Está en la página 1de 5

i

Evidencia de
aprendizaje

Nombre de la materia:
Sistemas productivos
sustentables

Nombre del alumno:


ROCIO VANESSA
GUTIERREZ CALDERON

Profesor:
ENRIQUE ROSANO REYES

Semana 2
Unidad 1: Introducción a los Sistemas productivos sustentables
Sistemas productivos sustentables

Evidencia de aprendizaje
Semana 2

Objetivos:
Con el objetivo de contribuir a su aprendizaje y a un mejor entendimiento y
comprensión acerca de los sistemas productivos sustentables (SPS), contesta la
siguiente evidencia que te permitirá reforzar los conocimientos de la primera y
segunda evaluación.

Instrucciones:

• Revisar los recursos correspondientes a la semana


• Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e
indicadores para su estudio. (Cevallos, M., Urdaneta, F. y Jaimes, E.,
2019).

• Para la entrega de la actividad, puedes seguir las siguientes sugerencias:

✓ Descargar la actividad en Word y responder directamente en el


documento.

✓ Imprimir la actividad para escribir las respuestas y enviar la foto o


escaneo correspondiente, en formato pdf.

✓ Colocar su respuesta con fotos de lo realizado (ejercicio por ejercicio,


etcétera) y enviarla en formato pdf.
Unidad 1: Introducción a los Sistemas productivos sustentables
Sistemas productivos sustentables

Desarrollo de la actividad:

Después de revisar los recursos responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los cuatro principios que propone la perspectiva campesina en la


agroecología?
1). El sentimiento: Parte esencial de la agroecología y está basado en la conciencia, el amor
y el respeto a la tierra, a la naturaleza y a todas las formas de vida.
2). La comunidad: La agroecología recupera y refuerza la confianza y la cooperación dentro
y entre las comunidades, grandes o pequeñas. La agroecología supone un cambio de valores
que implica pasar del individualismo a la cooperación, defender las relaciones sociales
igualitarias y recuperar el sentido comunitario.
3). Derechos campesinos: Derechos como el acceso a las semillas, a la tierra, al agua y a
otros comunes, son un requisito esencial de la agroecología.
4). Lucha y transformación social: Es necesaria la articulación campesina y el
fortalecimiento de nuestras bases para avanzar en nuestra propuesta política. La
agroecología, se constituye en una bandera política de cambio social.

2. Relaciona las columnas según corresponda:

(3 ) Derechos como el acceso a las semillas, a la tierra, al


1. El sentimiento
agua y a otros comunes, son un requisito esencial de la
agroecología.

( 4 ) Es necesaria la articulación campesina y el


2. La comunidad
fortalecimiento de nuestras bases para avanzar en nuestra
propuesta política. La agroecología, se constituye en una
bandera política de cambio social.
(2 ) La agroecología recupera y refuerza la confianza y la
3. Derechos
cooperación dentro y entre las comunidades, grandes o
campesinos
pequeñas. La agroecología supone un cambio de valores que
implica pasar del individualismo a la cooperación, defender las
relaciones sociales igualitarias y recuperar el sentido
comunitario.
(1 ) Parte esencial de la agroecología y está basado en la
4. Lucha y
c1onciencia, el amor y el respeto a la tierra, a la naturaleza y a
transformación
todas las formas de vida.
social

3. ¿A qué se refire la cooperación social?


R= a las estrategias colectivas en la satisfacción
de necesidades básicas que vienen
marcadas, en el pasado, por la confianza en el presente, por el apoyo, y en el futuro, por la
reciprocidad.
Unidad 1: Introducción a los Sistemas productivos sustentables
Sistemas productivos sustentables

4. ¿Cuáles son las implicaciones de la teoría agroecológica?


R= La teoría agroecológica también incorpora a la agricultura los ya mencionados
conceptos de estabilidad, resiliencia y adaptabilidad, además de los vigentes sobre
productividad, eficiencia y eficacia en la producción. El objetivo es mejorar el bienestar, la
calidad de vida y la equidad entre los agricultores

5. ¿Qué son los Sistemas Socio Ecológicos (SSE)?


R= Aquellos sistemas en los que múltiples componentes culturales, políticos, sociales,
económicos, ecológicos, tecnológicos y otros, están interactuando. Los sistemas socio-
ecológicos son sistemas complejos adaptativos y evolutivos, en los que los componentes
culturales, políticos, sociales, económicos, ecológicos, tecnológicos, y otros interactúan.

6. ¿Qué son los Sistemas de Producción Agroecológicos (SPA)?


R= Se caracterizan por ser pequeñas unidades productivas, arraigados en la racionalidad
ecológica de la agricultura tradicional, con tecnologías y prácticas de manejo de los
recursos naturales relacionadas a su cosmovisión cultural (vinculo que se establece entre el
ser humano y la naturaleza), con propias formas de organización para el trabajo y
comercialización, basado en dinámicas sociales de cooperación y asociatividad.

7. ¿Cuáles son las tres dimensiones fundamentales para el análisis del desarrollo de
sistemas agroecológicos?
R=
a) la dimensión micro-socio-cultural o de dinámicas de cooperación
b) la dimensión socio-política relacionada con los tipos de instituciones
involucradas, bien sociales (informales, auto-organizadas) o bien públicas
(formalizadas en gobiernos o representantes) que formulan políticas públicas
c) la dimensión eco-estructural vinculada a los circuitos de manejo de recursos
naturales y de las tecnologías que están asociadas al manejo de las unidades
productivas. 8. Relaciona las columnas según corresponda. 1. Socio-cultural (2)
Requiere el análisis de las políticas públicas para verificar su fomento
agroecológic

8. Relaciona las columnas según corresponda.

( 2 ) Requiere el análisis de las políticas públicas para verificar


1. Socio-cultural
su fomento agroecológico.

(3 ) Se refiere al manejo de los recursos naturales de manera


2. Socio-política
cónsona con el ambiente, con tecnologías apropiadas a estos
principios agroecológicos.
(1 ) Involucra las dinámicas de cooperación social, cuyo
3. Eco-estructural
accionar colectivo promueve el comportamiento agroecológico.
Unidad 1: Introducción a los Sistemas productivos sustentables
Sistemas productivos sustentables

9. ¿Qué es una política pública?


R= Conjunto de acciones estructuradas en modo intencional y causal, que se orientan a
realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas, cuya
solución es considerada de interés o beneficio público.

10. ¿Cómo se define la cooperación social?


R= Es el conjunto de estrategias colectivas que vienen marcadas, en el pasado, por la
confianza, en el presente, por el apoyo, y en el futuro, por la reciprocidad. Estas dinámicas
de cooperación se encuentran, entrelazadas a formas sociales (comunidades, sociedades) de
participación y de sustentabilidad.

También podría gustarte