Está en la página 1de 13

kaocountersection

Notas para el curso de

Termodinámica
Grupo CTG82

*
Julio Gonzalez

12 de mayo de 2020

Universidad Autónoma Metropolitana


Azcapotzalco

*
Laboratorio de Física Atómica Molecular Aplicada
Prefacio

Estas notas de la UEA termodinámica, no son por ningún motivo un libro de texto o material para poder
referenciar, debido a que no ha pasado el proceso de publicación. Es decir no ha sido revisado por pares
(peer review) para juzgar el contenido.
Es solamente el resultado de no poder dar mi clase frente al pizarrón como acostumbro. El lenguaje
utilizado es falto de formalismo por lo mismo.
Sin embargo, he hecho mi mejor esfuerzo (el que dos semanas me han permitido) para aprender desde
instalar la plataforma (notarán que no es CAMVIA), administrar la plataforma, pasando por generar PDF
ligeros y con cálidad para su adecuada lectura en celulares, hasta generar esquemas e ilustraciones para
que los conceptos se fijen en ustedes.
Algunas imágenes, debido a mi falta de creatividad, son tomadas de los libros y solo modificadas para su
uso en este curso, si en un futuro estas notas siguen siendo de ayuda, mi deber es cambiarlas e imaginar
ejemplos igual de ilustrativos.
Agradezco a la Dra. Mirella Arzaluz y la Ing. Lucía Álvarez por sus correcciones y al área de física atómica
molecular aplicada por el servidor donde esta instalado moodle.
Si los alumnos son activos y me dan retroalimentación y correcciones –que sé que lo harán– estaré
agradecido con el GRUPO CTG82 del trimestre 20I.
Creo firmemente que el conocimiento debe ser libre –gratis y abierto–, por eso he usado el sistema operativo
Linux (Fedora) y las herramientas: LATEX para para la edición de las notas, Gimp para modificar imágenes
tipo pixel, Inkscape para las tipo vector y el procesador de texto vim para la inserción y manipulación del
archivo. Todas ellas con licencias que permiten la manipulación de su código sin restricciones de copyright
tan prohibitivas. Las imágenes son sacadas de la plataforma Unsplash la cual tiene una licencia libre
también.
El tiempo y el conocimiento no son dinero. Estos no pueden ser valuados con las tablas del mercado por
que están en un plano por arriba de las simples relaciones del dinero y poder.

Julio González.
Introducción 1
1.1 Ideas generales . . . . . . . . 1
1.1. Ideas generales 1.2 Objeto de estudio . . . . . 1
1.3 Cómo estudiarlo . . . . . . . 3
La termodinámica es el área del conocimiento que trata con los procesos 1.4 Energía y trabajo . . . . . . 3
de transferencia de energía: es la ciencia que estudia el movimiento
de la energía.. El movimiento de la energía tanto de un sistema a otro
como del cambio entre formas de energía. Es decir, es la disciplina que
observa las relaciones entre el calor, el trabajo, la temperatura y la
energía.1 1: Muchas de estas ideas las saque del
libro de Peter Atkins: The laws of ther-
Las leyes de la termodinámica son la comprensión del humano acerca modynamics, Oxford University Press.
de las propiedades de la energía y de sus transformaciones. Fueron
determinadas en el marco del desarrollo de las máquinas de vapor, las
observaciones fueron hechas en dispositivos a gran escala que utilizaban
gases como medio para transferir la energía. Sin embargo, conforme las
leyes de la termodinámica se fueron estableciendo –y se exploraron las
diferentes consecuencias– se hizo claro que esta ciencia abarca un gran
rango de fenómenos: desde la refrigeración y reacciones químicas hasta
la formación de sistemas planetarios y los procesos más escenciales en
la vida.2 2: El estudio de las condiciones que po-
sibilitaron la vida en el planeta tierra,
A pesar de que estas leyes fueron establecidas mucho antes de la teoría se estudia desde un punto de vista as-
tronómico utilizando la termodinámica
atómica, sus principios se han mantenido de manera sólida, de tal forma
no reversible.
que ha tejido una trama densa con las demás ciencias, haciéndola uno
de los pilares del desarrollo tecnológico actual. La teoría cuántica no
ha hecho sino alumbrar aspectos de la termodinámica que debido a
su complejidad permanecían obscuros, aclarando de manera lógica y
asequible algunos conceptos.
En este curso construiremos concepto a concepto el esqueleto que da
soporte a la termodinámica. Como en todas las disciplinas es importante
el manejo a detalle de las ideas más simples –como las de esta primer
semana– ya que a partir de ellas colocaremos capas más espesas de
otros, para al final atrapar en esta red de conceptos los fenómenos
naturales que observamos. Estudiaremos los enunciados de las leyes
de la termodinámica y les daremos una interpretación a la luz del
conocimiento actual. Figura 1.1: Agua hirviendo en un fo-
gón. Ilustra un proceso de transferencia
de energía. Photo by Golam Murshed
on Unsplash.
1.2. Objeto de estudio

La termodinámica estudia fenómenos que ocurren en la vida común. Henri Bergson en su libro El pensa-
Del interés en estos procesos es donde nace la necesidad de explicarlos, miento y lo movimiente define el pro-
ceso de creación de conocimiento.
y para ello usamos palabras que ya existen en el lenguaje. Sin embargo,
como en cada ciencia, estas palabras toman un significado específico
según el campo de aplicación (semántica). La termodinámica toma las
palabras y las redefine para sus propósitos específicos, teje conceptos
1 Introducción 2

con palabras pre-establecidas para explicar aspectos nunca antes vistos


de los fenónemos.
Llamaremos sistema a la parte específica de todo el conjunto de cosas
en el cual realizaremos nuestras observaciones. Si nos detenemos un
poco podemos observar que a cada instante aplicamos este proceso de
discriminación (aislamiento) sobre los objetos. Ahora mismo que están
leyendo estas notas, el sistema el cual aislaron en su campo perceptivo
es la pantalla de su dispositivo; más específicamente este párrafo y esta
palabra.
Figura 1.2: Persona en la calle. Es-
Esto es lo que tenemos que hacer en termodinámica fijar nuestra ta imagen es complaciente a nuestro
cerebro por que el fotógrafo ya aisló
atención en un objeto, separarlo de las demás cosas, juzgar con qué
el objeto que nos muestra, este sería
otros elementos interactúa y observar sus relaciones. Sería imposible nuestro sistema, las demás partes en
analizar al mismo tiempo todo lo que está en nuestro alcance perceptivo. las cuales esta la persona son los al-
rededores. Photo by Barna Bartis on
Nuestra mente solo puede concentrarse en cosas en específico. Unsplash.
En termodinámica llamaremos sistema a la parte del universo en la
que concentraremos nuestra atención, el lugar desde donde realizamos
las observaciones le llamaremos alrededores. Por último, a la interfaz
(superficie) que separa al sistema de los alrededores le nombraremos
pared. Juntos, el sistema, la pared y sus alrededores, forman el universo.
Aunque para nosotros el universo es todo, para la termodinámica no.
¿Qué cosa podría ser un sistema? Cualquiera donde podamos realizar
observaciones, y por ende las cosas que estén fuera del sistema serían los Alrededores
alrededores. Una taza con café, podría ser el sistema y los alrededores Pared
el horno de microondas; en una solución el soluto podría ser el sistema Sistema
y el solvente los alrededores; nuestra galaxia podría ser el sistema y
el resto del universo sus alrededores. En el salón Juan (siempre hay
uno) consideraría que Ale (jandra o jandro diversidad) es su sistema, Figura 1.3: Tubo de ensayo ilustran-
do los diferentes componentes del ob-
ya que su atención esta enfocado en ella, y todo lo demás, borroso a su jeto a estudiar.
cerebro como en la Figura 1.2, los alrededores.
No cabe duda que cada sistema tiene características individuales, sin
embargo, para su estudio las hemos clasíficado en:
- Abierto, cuando el sistema puede intercambiar tanto materia
como energía.
- Cerrado, cuando la cantidad de materia en el sistema es constante,
pero puede intercambiar energía.
- Aislado, cuando el sistema no intercambia nada, Figura 1.3.
Así, Ale, el objeto de estudio de Juan, se consideraría un sistema
abierto –que a juzgar, en mi salón imaginario, no tan abierta a la
aburrida conversación con Juan– ya que puede intercambiar materia.
La computadora –por que a mi edad el celular solo es para llamadas–
donde están leyendo sería un sistema cerrado. Y el más ideal de todos,
ya que es producto de nuestra razón –como la fidelidad en las parejas–,
es el sistema aislado, en la naturaleza es imposible que encontremos a) b) c)
objetos que no interactúen con sus alrededores, sin embargo, en una Figura 1.4: a) Sistema abierto. b) Sis-
tema cerrado. c) sistema aislado.
escala de tiempo relativamente larga, podemos generar dispositivos que
mantengan constante tanto la energía como la materia. Los termos,
donde guardamos el café se podrían considerar aislados.
1 Introducción 3

1.3. Cómo estudiarlo

Ahora que ya sabemos que es lo que se puede estudiar, tenemos que


saber la manera en que vamos a adquirir información del objeto de
estudio. En termodinámica muchas veces vamos a hablar del estado del
sistema. ¿Pero, a qué nos referimos con estado? No es una forma de
gobierno del sistema capitalista opresor. Aquí se refiere a la descripción
del sistema con respecto de la energía. ¿Pero qué datos necesitamos
para describir el sistema?
Imaginemos que Eliza, quiere salir en la noche con sus amigas, pero
primero tiene que saber el estado mental de su madre para decidir si
pide permiso o no.. Primero, ve qué es lo que su madre hace, le platica
de algo y empieza a adquirir datos: la curvatura de las cejas, el tono
de su voz, si está cansada, si está peleada con su pareja (hace algunos
años hubiera escrito esposo). Todas esas cosas (datos) que adquiere
a través de la mirada, son las que hacen que decida que ni de broma
sale hoy –los matemáticos dirían que en su mente existe una ecuación
que pondera todos esos datos y determinan su comportamiento–. Eliza Figura 1.5: ¿Qué se mide del siste-
sabe qué datos adquirir para describir el estado de ánimo de ese objeto ma?. Photo by Jennifer Burk on Uns-
restrictivo llamado madre. plash.

En termodinámica las variables (de donde sacamos los datos) que


nos permiten decir el estado del sistema se clasifican de la siguiente
manera:3 3: Nils Dalarsson, Mariana Dalarsson
and Leonardo Golubović. Introductory
1. El primer grupo de variables especifíca la cantidad de materia e Statistical Thermodynamics, Academic
Press.
incluye el número de partículas en el sistema (N ) y la masa del
sistema (m).
2. El segundo grupo incluye las variables de extensivas las cuales
son proporcionales a la cantidad de la masa: el volumen(V ), la
energía interna (U ) y la entropia (S) –lo que sea que sean las
últimas dos–. Por ejemplo, si se aumenta al doble la masa de una
piedra, su volumen también aumentará el doble.
3. Al tercer grupo se le denominan variables intensivas, estas son
independientes de la masa o el volumen del sistema. La tempe-
ratura (T) y la presión (P) son un ejemplo de este grupo. Por
ejemplo, si aviento una cubeta al lago –que para que sea más
cercano a nosotros será cisterna– la lleno a tope, y la peso, la
relación que hay entre el volumen y el peso –densidad – no varía
si hago lo mismo en otra parte de mi cisterna, es más no varía si
cambio la cubeta por un vaso, porque la densidad no depende de
la cantidad de masa que se estudie. Este tipo de variables siempre
puede ser determinada en términos de otras variables intensivas.
Conociendo el comportamiento de estas variables nos es posible conocer
el estado energético del sistema, y ésto nos ayuda a hacer juicios y
tomar decisiones respecto del sistema.

1.4. Energía y trabajo

Antes de seguir, necesitamos dejar en claro algunos conceptos que serán


la materia prima con la que trabajaremos. Sin duda alguna la energía es
una de las ideas que más se utilizan en las áreas de ciencias e ingeniería.
1 Introducción 4

Aunque si, estuviérmos en el salón y preguntara ¿qué es la energía?


muchos titubearíamos y diríamos (más bien pensaríamos por qué en
clase nadie habla) cosas que no son. Esto no se debe a una deficiencia en
nuestro aprendizaje sino a la estructura compleja/simple de la energía.
Veamos que es lo que dicen de ella personas que han dedicado su vida
a su estudio.

“Hay un hecho, o si lo prefieren, una ley, que gobierna


todos los fenómenos naturales que conocemos a la fecha.
Esta ley es llamada la conservación de la energía. esta-
blece que hay cierta cantidad, llamada energía, que no
cambia en las múltiples transformaciones que la natura-
leza atraviesa. Esa es una idea muy abstracta, por que
es un principio matemático; dice que hay una cantidad
numérica que no cambia cuando las cosas suceden. No es
una descripción de un mecanismo, ni nada concreto, solo
es un hecho extraño el que podamos calcular un número,
y que cuando terminemos de observar las piruetas que
dio la naturaleza, calculemos otra vez ese número y sea
el mismo.”Richard Feynman 4 4: Discurso de Richard Feyn-
man durante las clases ma-
“La energía es una de las propiedades más importantes gistrales el instituto Caltech
https://www.feynmanlectures.
del universo, pero el problema es que nadie sabe en
caltech.edu/I_04.html
realidad qué es. Las personas saben como cambiarla al
hacer trabajo en un sistema, o dejando que la energía
fluya hacia un sistema como resultado de una diferencia
de temperatura, a eso le llamamos calor. De hecho, no
hay tal cosa como calor o trabajo, ambos son procesos
por el cual la energía de un sistema puede ser cambiada.
Así que jamás debes pensar en el trabajo o el calor como
existentes dentro de un sistema, sino como formas que
resultan del cambio de la cantidad de energía en un
sistema.” Peter Atkins 5 5: Descrito en el video de Peter Atkins.
https://youtu.be/zWoWhaHXoC8

Como vemos, la energía no es una palabra simple, por lo tanto encontrar


una definición concreta que abarque toda la amplitud de la idea es
difícil. Una de las consecuencias de los enunciados de Feynman y Atkins
es que la energía no está afuera en la naturaleza, lo único que podemos
medir son los cambios de esta. Cuando nos dirigimos hacia la energía
lo único que tenemos para examinarla son expresiones matemáticas; no
hay una sustancia o escencia de la energía. Se sigue de la enunciación
de Feynman que para observar los procesos de la naturaleza, tenemos
que observar “algo”, esto es, aislar el fenómeno a estudiar.6 6: Jennifer Coopersmith: Energy, the
subtle concept: The discovery of Feyn-
A pesar de esta complejidad, el uso común de la palabra no se encuentra man’s Blocks from Leibniz to Einstein.
muy alejada del significado científico. Cuando por la noche después de
pasar tres horas en el transporte público –parado si bien nos va en el
metro– llegamos a la casa, nos tiramos y decimos: “no tengo ganas
de hacer nada”. Que traducido a un lenguaje más formal resultaría
en no tengo energía para realizar ningún trabajo. Esto quiere decir
que en mi cuerpo la energía se ha dispersado y no tengo el tipo de
energía que se requiere para realizar mis actividades. Para que se pueda
realizar trabajo, la energía debe estar reunida en un sistema, es una
cualidad que puede tener o no un sistema. Esto clarifica la famosa, sin
1 Introducción 5

embargo mal interpretada, sentencia de los cursos de preparatoria y


secundaria:
“La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar
trabajo”.
El trabajo es el movimiento en contra de una fuerza. A su vez, la
fuerza es el cambio en la cantidad de movimiento → −p de un objeto.
Realicemos el siguiente ejercicio mental, suponiendo que todos alguna
vez nos hemos metido a un río (y sino la tele nos ayudará), imaginemos
que estamos flotando en él. Éste está ejerciendo una fuerza hacia
nosotros ya que está cambiando nuestra cantidad de movimiento (si
no hubiera corriente estaríamos situados en el mismo punto). Si nos
dejamos ir con la corriente –a pesar de que hay una fuerza que cambia
nuestro momentum– nosotros no estamos realizando ningún trabajo.
Ahora, comenzamos a sentir que nos movemos con mayor rapidez y nos
percatamos que hay una cascada cerca–una caída de agua de dos metros
que igual es de espantarse– por lo cual comenzamos a nadar contra
corriente, en ese instante es cuando comenzamos a realizar trabajo.
Cuando levantamos un objeto del suelo, realizamos una fuerza en contra
de la gravedad, eso es trabajo. Cuando inflamos un globo, su superficie
realiza una fuerza para apartar un lugar en la atmósfera, eso es trabajo
de expansión. Cuando un carro se desplaza en contra de la friccíon del
suelo y de la resistencia del aire el carro realiza un trabajo. Cuando
intentas, a través de argumentos razonables, cambiar de opinión a tu
pareja acerca de sus creencias, eso no es trabajo y además es inútil.
El trabajo W tiene que ser realizado para mover un objeto cierta
distancia en contra de una fuerza que se opone, matemáticamente
podemos calcularlo multiplicando la fuerza que se utiliza por la distancia
en que se aplica,
Z xf

− →
W = F · d−x, [J] (1.1)
xi

donde las unidades del trabajo en el sistema internacional de unidades


son joules (J). Si la fuerza se aplica exactamente en la misma dirección
que el desplazamiento del objeto, toda la magnitud total de la fuerza
realizará trabajo

W = F d. [J = Nm] (1.2)

El trabajo y la energía estan íntimamente relacionadas. En termodiná-


mica a la capacidad total que tiene un cuerpo para realizar trabajo le 7: La energía cinética es la que posee
llamaremos energía interna. La energía interna es el conjunto de todos un cuerpo en movimiento: una bola de
los tipos de energía: cinética, potencial, química, etc.7 Una forma muy billar en movimiento al chocar con otra
le cambia su momentum.
común de describir el estado de un sistemea es utilizando la energía Le energía potencial es la que posee
interna. un cuerpo debido a su posición en un
campo conservativo: al comprimir un
¿Pero cómo saber la energía interna total de un sistema, si esta depende resorte aumento la energía potencial
de la energía que tiene cada uno de los constituyentes de un sistema, y de este.
cada sistema (macroscópico) contiene miles de millones de partículas? Por último la energía química es la que
se encuentra almacenada en los enlaces
Desafortunadamente, no podemos saber exactamente la energía interna de las moléculas: al ingerir alimentos
de un sistema, es inaccesible a nosotros, tendríamos que medir la nuestro cuerpo descompone cadenas de
posición, la velocidad, y la energía química de cada una de las millones moleculas grandes, que son las que nos
proporcinan la energía para movernos.
1 Introducción 6

de partículas. Lo que si puedo saber es el cambio de energía interna en


el sistema.
Imaginémonos, otra vez, dentro de nuestro salón en la UAM –seguramente
los alumnos de hasta atrás están dormidos por que trabajaron toda la
noche–. Los de enfrente podrían ver que su profesor les esta explicando
la energía interna de la siguiente manera:
La energía interna exacta de este marcador –que señala en
el piso– es inaccesible a nostros, simplemente no podemos
medirla. Pero, observen si yo fijo ese punto con una energía
U1 y lo levanto hasta la marquesina del pizarrón. El nuevo
punto tendrá energía interna U2 , que contiene la energía
interna del marcador en el piso más la energía potencial
le proporcioné por el trabajo de levantarlo, con lo que el
cambio de energía interna queda:

∆U = U2 − U1 , (1.3)

pero,

U2 = U1 + W, (1.4)

Sustituyendo en (1.3):

∆U = (U1 + W ) − U1 , (1.5)
∆U = W, (1.6)

donde , Nótese que debido a que el trabajo tie-


ne unidades de joules, la energía tam-
W = mgh [J = kgm/s2 · m = Nm] (1.7) bién tendrá la misma unidad, el joule.

Pongamos atención en que debido a que el marcador es un sistema


cerrado, y además no experimentó ninguna reacción química o nuclear,
Lo único que cambió en el sistema fue el trabajo proporcionado por la
fuerza contraria a la gravedad (mg) veces la altura a la que se levantó
(h). La energía potencial gravitatoria es lo único que aumentó a la
energía interna inicial. Claro que si durante el trayecto el marcador
hubiera cambiado su número de partículas o disipado energía este
cálculo dejaría de ser sencillo.
Regresaremos a la energía interna cuando hablemos acerca de la tem-
peratura y el calor.
Ley Cero 2
La ley cero es un idea posterior a las demás leyes de la termodinámica. 2.1 Equilibrio mecánico . . . . 7
Aunque se sabía desde hace mucho que esta ley era escencial para 2.2 Equilibrio térmico . . . . . 8
la estructura lógica de la termodinámica, no se le dignificó con un
nombre y un número hasta el siglo veinte. Para entonces la primera
y la segunda ley se habían vuelto tan firmes que no había esperanza
en volver hacia atrás y renumerarlas. Como se verá cada una de las
leyes provee un fundamento experimental para la introducción de una
propiedad termodinámica. La ley cero establece el significado de lo que
puede ser el hecho más familiar y sin embargo el más enigmático de las
propiedades: la temperatura.1 1: Peter Atkins, The Laws of Ther-
modynamics

2.1. Equilibrio mecánico

La palabra equilibrio nos lleva a la imagen de una persona parada, sin


caer. En efecto, el equilibrio esta ligado a un objeto en alguna situación
constante. Cuando observamos a un ciclista no caerse, cuando la aguja
de una balanza –para los que nacieron en los ochenta– de tortillas se
detiene, decimos que están en equilibrio. Es decir, el ciclista esta en
equilibrio ya que no su cabeza permanece –relativamente– constante
respecto del piso, y la aguja se detiene por que el peso de las tortillas se
contrapone exactamente a la fuerza de la masa de la balanza. Equilibrio
puede definirse como la no variación de un sistema.
Utilicemos dos pistones con aire en las cámaras a y b conectados entre
sí, como muestra la Figura 2.2. A la izquierda de la figura se muestra
que las paredes movibles están fijas con tornillos, de tal forma que no se Figura 2.1: Diagrama de un pistón
mueven a pesar de la presión2 que contengan ambas cámaras. Después de un motor. Es un dispositivo donde
al menos una de las paredes se mueve
de remover los tornillos –quitar la reestricción del sistema– la cámara
debido a la presión. Modificada de esta
b desplaza hacia la izquierda la pared movible de la cámara a, es decir imagen.
reducirá su volumen. Con esto podemos inferir que la presión en la
2: La presión se define como la fuerza
cámara b era mayor que la que había en a.
dividida por el área en la cual se aplica
sus unidades son los pascales.
1Pa = N/m2

Figura 2.2: Del lado izquierdo se


a b a b muestra el sistema de pistones con las
paredes movibles sujetadas por un tor-
nillo. Después de quitar los tornillos,
la pared de la cámara b empuja a la
pared movible de la cámara a.

Hagamos el experimento con mucha presión en la cámara b. Lo que


pasaría es que desplazaría a la pared a –inclusive podría chocar con la
pared fija– pero esta a su vez regresaría un poco a la pared b y estarían
oscilando hasta que las dos se calmaran. En este punto, la presión
en ambas cámaras será la misma. Si al soltar los tornillos, ninguna
de las paredes movibles se desplazara, significa que ambás cámaras
2 Ley Cero 8

siempre tuvieron la misma presión. Para ambos casos –cuando se calma


y cuando no se mueve– decimos que el sistema se encuentra en equilibrio
mecánico.
Una parte importante a resaltar es que en este curso estudiaremos a los
sistemas solamente cuando están en equilibrio. Cuando las variables del
sistema están en movimiento, las observaciones y el modo de tratarlas
se hace muy complejo.
Extendamos el experimento y supongamos que después de que las
cámaras a y b alcanzan el equilibrio y la lectura de un barómetro
–dispositivo para medir presión– nos da 1.4 Pa. Ahora, conectamos
una tercera cámara con una pared movible y observamos que no hay
movimiento en ninguna de las paredes movibles ¿qué es lo que podemos
inferir de la presión en la cámara c? Tómense dos minutos antes de
continuar y traten de averiguarlo.
Lo que nos indica la ausencia de movimiento, ningún cambio, es que la
cámara c tiene la misma presión que la cámara a la que se conectó y
como a y b tienen la misma presión podemos estar seguros que c tiene
1.4 Pa de presión.

2.2. Equilibrio térmico

Otra vez, hagamos uso de nuestra capacidad imaginativa, y regresemos


al salón. Los que han llevado clases conmigo alguna vez seguramente se
sabrán mi rutina. Empezaría agarrando la perilla del salón y diría:
- ¡Ah! esta perilla esta muy caliente. Ale, por favor dime si
la perilla está caliente o fría.
- No profesor, está fría.
- ¿Quién tiene razón compañeros? – preguntaría a la clase.
(murmullos, caras de desinterés, la mayoría está pensando
en por qué no se fué a la frontera)
- Claro, ninguno de los dos –después de segundos de silencio–
.
Su compañer@ tiene una diferente apreciación por que viene
de los jardines de la universidad –aparentemente con pasto
en el pelo–. Yo en cambio, vengo del laboratorio de cómputo
donde hay aire acondicionado. Por lo tanto, juzgamos de
manera diferente el estado de la perilla.
En nuestro imaginario, a la persona que por cualquier motivo expe-
rimenta hipotermia –ya sea por que cayó a un río helado o por que
necesita huir de una bola de vampiros hacia el everest–. Lo primero
que se nos ocurre hacer –gracias a las películas– es desnudarnos –que
bien con ropa interior delgada funcionaría– y abrazar a la persona –que
si bien nos va, es la deseada– para que no caíga en shock. Al pasar del
tiempo dejaríamos de sentir el frío del cuerpo de la persona –con la que
seguramente nos casaremos– y, esta, a su vez nuestro calor ¿Qué fue lo
que pasó? en ambos ya no hay cambio en la percepción del cuerpo del
otro, estamos en equilibrio.
2 Ley Cero 9

Supongamos dos bloques de metal separados –sistema cerrado–, cuando


estos se ponen en contacto, puede que suceda algún cambio físico entre
ellos, por ejemplo del color inicial que tenían ambos terminen con el
mismo. Puede darse el caso que ninguno de los dos cambie. Tanto en
el caso donde ambos adquieren el mismo color como en el caso donde
no hay ningún cambio, podemos decir que se encuentran en equilibrio
térmico.
Ahora consideremos que un tercer bloque se sitúa al lado de los otros dos,
y que no experimenta ningún cambio en sus propiedades. Al igual que
en el caso del sistema de pistones, podemos inferir que las propiedades
de los tres objetos son iguales. Estas observaciones son la base del
contenido de la ley cero de la termodinámica:

Definition 2.2.1 Ley Cero. Si el sistema A se encuentra en equili-


brio térmico con el sistema B, y a su vez B esta en equilibrio térmico
con el sistema C, entonces el sistema C esta en equilibrio térmico
con A.

Con la ley cero podemos resolver el asunto del juicio de la perilla. En


el primer escenario Ale y yo nos tendríamos que abrazar –con ropa–
fuertemente, hasta alcanzar el equilibrio térmico. Después al agarrar la
perilla, ambos percibiriamos de la misma forma. Pero hay una forma
más fácil que nos quitaría el gusto de abrazarnos, esta sería usar un
tercer objeto que se pusiera en equilibrio térmico con Ale, la perilla
y conmigo. Este tercer objeto es el termómetro, cuando se pone en
contacto con cada uno de los sistemas y llega al equilibrio da una lectura
que nos permite ponernos de acuerdo respecto de la temperatura.

También podría gustarte