Está en la página 1de 193

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/359176124

Introducción a la Mecánica para estudiantes de la Educación Superior

Preprint · March 2022

CITATIONS READS
0 486

1 author:

Arnaldo González Arias


University of Havana
151 PUBLICATIONS   259 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Conferences on magnetism View project

Energia solar View project

All content following this page was uploaded by Arnaldo González Arias on 11 March 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Introducción a la

Para estudiantes de la Educación Superior

Arnaldo González Arias


Prólogo

Esta Introducción a la Mecánica resume las experiencias del autor en la impartición de


conferencias, clases prácticas y laboratorios durante muchos años en diversas facultades de la
Universidad de La Habana. Se trata en todo momento de hacer énfasis en la relación de los
contenidos del curso con los resultados experimentales que condujeron a las leyes y principios
correspondientes, adicionando algún que otro resultado novedoso para ilustrar la validez de
conceptos tradicionales en mecánica. No es objetivo del curso presentar una discusión exhaustiva
de esos conceptos excepto, quizás, en la definición de energía, muchas veces controvertida en la
literatura científica. Por el contrario, dada la usual escasez de tiempo disponible para impartir las
disciplinas de física básica, sobre en todo en especialidades no relacionadas directamente a la
física, se ha tratado de extraer lo esencial de las leyes, dejando de lado muchos aspectos
interesantes y que pudieran ser de importancia para alguna disciplina en particular, pero que no
son indispensables para que el estudiante pueda alcanzar una visión adecuada de la asignatura
como un todo.
El texto presta especial atención a los procesos de medición ya que, entre otras particularidades,
es la física la encargada de estudiar las mediciones y su incertidumbre en cualquier especialidad
de las ciencias naturales. Su estudio debe ser acompañado de sesiones de laboratorio donde se
lleve a cabo un entrenamiento sobre las particularidades de los instrumentos de medición, así
como su aplicación para determinar los valores numéricos de las magnitudes físicas.
Como la Mecánica es sin duda la base indispensable para otros cursos de física básica como la
Termodinámica, el Electromagnetismo y la Óptica, se trata de aprovechar en todo lo posible los
conocimientos que brindan estas disciplinas afines, tanto desde el punto de vista macroscópico
como microscópico, añadiendo ejemplos ilustrativos y relacionando el contenido del curso con
ejemplos concretos, siempre que ha sido posible.
Se ha tratado de adoptar un orden lógico que facilite la comprensión del estudiante sin abandonar
la rigurosidad académica mínima. Se hace uso libremente de los conocimientos previos de
cálculo de nivel elemental y derivadas parciales, pero sin abusar de ellos cuando no es necesario.
Habana, abril de 2019
Revisado en Marzo 2022
Capítulo I

Magnitudes físicas

1.1 Introducción

 Materia, sustancia y campo


 ¿Qué estudia la mecánica?
 ¿Por qué es importante el estudio de la
mecánica?
 Leyes físicas

1.2 Sistema Internacional de Unidades

 Magnitudes físicas.
 Magnitudes fundamentales y deriva-
das.
 Sistema Internacional de Unidades
 Precisión y exactitud.
 Múltiplos y submúltiplos de las magni-
tudes fundamentales.

1.3 Magnitudes escalares y vectoriales

 Vector.
 Suma de vectores.
 Propiedades de la suma de vectores.
 esta de vectores.
 Componentes de un vector.
 Vectores unitarios.
 Suma y resta en cartesianas.
 Producto escalar de dos vectores
 Producto vectorial de dos vectores.

1.4. Problemas resueltos

Cap.1, pág. 1
Capítulo I Un cuerpo es una porción limitada de sustan-
cia que se puede mover de forma independien-
Magnitudes físicas
te respecto a otros cuerpos. La mecánica estu-
1. Introducción dia y describe, con la mayor rigurosidad posi-

Materia, sustancia y campo ble, los posibles movimientos de traslación,


rotación y vibración de los cuerpos (y todo lo
Materia es todo lo que nos rodea y llega hasta
que a ello se relacione). De todas las infinitas
nosotros reflejado por nuestros sentidos. El
posibilidades, en éste curso se estudian sólo
aire, el agua, cualquier objeto sólido, las ondas
las más simples.
sonoras y la luz son materia.
¿Por qué es importante el estudio de la me-
Las ondas sonoras, causadas por el movimien-
cánica?
to periódico de los fluidos, crean la sensación
de sonido en el cerebro; la luz nos proporciona Al menos por dos razones:

la visión mediante un complejo mecanismo  Introduce conceptos básicos que son in-
físico-químico-biológico. Mientras que la luz dispensables para el estudio de otras discipli-
es material, la visión es también una sensación nas, y analiza las leyes que relacionan estos
que existe solo en nuestro cerebro. conceptos entre sí (energía, intensidad de la

Hay dos tipos fundamentales de materia: sus- corriente, cantidad de movimiento y otros.).

tancia y campo. La sustancia tiene masa en  Estudia el uso correcto de los instrumentos
reposo y se puede pesar en una balanza. El de medición (errores objetivos y subjetivos,
campo no tiene masa en reposo; no se puede incertidumbres, veracidad de los resultados y
pesar. Se reconoce la existencia de tres tipos similares) y forma la base del denominado
diferentes de campo: eléctrico, magnético y método científico de investigación, que com-
electromagnético. Ese último describe radia- prende la observación, hipótesis, experimenta-
ciones tales como la luz visible, las ondas de ción y teoría. Cuando la teoría es suficiente-
radio y la térmica, que es detectada por la piel. mente general, puede conducir a una ley. La
Nuestros sentidos no son capaces de revelar parte experimental lleva asociada en la inmen-
todos los tipos de radiación como, por ejem- sa mayoría de los casos el uso de algún ins-
plo, las ondas de radio o los rayos X, pero te- trumento de medición.
nemos instrumentos capaces de hacerlo.
Una tercera razón podría ser que la física está
¿Qué estudia la mecánica? presente en absolutamente todos los fenóme-

Cap.1, pág. 2
nos de la naturaleza. Por ejemplo, está com- ricos. También posee información adicional:
probado que al excitarse los procesos del pen- cuando la masa de la partícula no varía con el
samiento, aumenta la actividad eléctrica y transcurso del tiempo, entonces:
magnética en la corteza cerebral.  
dp dv 
=m = ma ,
Leyes físicas dt dt

Una ley es un nexo estable y reiterado entre y se llega a la conocida expresión

magnitudes físicas: (si tal fenómeno tiene lu-  


FR = ma .
gar, este otro también lo tendrá). Las leyes son
el resultado de la evidencia experimental. Re- De aquí que para entender la Física sea indis-

presentan la síntesis de muchos resultados ob- pensable dominar el lenguaje matemático, el

tenidos a lo largo de la historia. concepto de derivada e integral, el despeje de


fórmulas, etc. Además, no basta con memori-
En su gran mayoría, las leyes físicas pueden
zar una fórmula; es necesario conocer el signi-
expresarse utilizando la simbología matemáti-
ficado exacto de cada una de ellas, y cuando es
ca, que refleja tanto el carácter cualitativo de
aplicable y cuando no (límites de validez o
la ley como su carácter cuantitativo. Por ejem-
aplicación).
plo, consideremos la 2da ley de Newton, refe-
rida a una partícula: “La fuerza resultante apli- Las leyes físicas son el resultado de la expe-

cada a un cuerpo es igual a la variación tempo- riencia y de la experimentación, como se men-

ral de su cantidad de movimiento”. La expre- cionó anteriormente. Así, la ley de Newton

sión analítica de esta ley resulta mucho más para la gravitación universal

simple: Mm
F=G
  r2
dp
FR = .
dt fue postulada por Newton en 1687 a partir de

La cantidad de movimiento p se define como la generalización de las observaciones del mo-

el producto de la masa (m) por la velocidad (v) vimiento de los planetas acumuladas durante
  siglos. La comprobó experimentalmente Henry
de la partícula; ( p = mv ). Esta expresión,
Cavendish en 1789, utilizando una balanza de
además de la información cualitativa (cuando
torsión (figura 1.1).
se lee correctamente), también tiene informa-
ción cuantitativa. Representa una fórmula ma- En general, toda ley física es el resultado de la
temática, donde se cumplen los valores numé- experiencia, de la aplicación del método cien-

Cap.1, pág. 3
tífico a lo largo de muchos años. trumento. Una magnitud siempre puede expre-
sarse como una fracción o múltiplo de otra de
la misma clase. Ej., longitud, tiempo, veloci-
dad, energía. No son magnitudes el amor, el
odio, la belleza, la envidia o los celos. Cuando
se efectúa una medición, el valor de la magni-
tud medida se compara con el de otra magni-
tud que se designa arbitrariamente, denomina-
da magnitud patrón.
Figura 1.1. Balanza de torsión de Cavendish. Así, la expresión
L = 3.12  0.01 m
Sin embargo, por razones de tiempo, no es
posible ni siquiera resumir los aspectos histó- significa que al medir L comparándola con el

ricos, ni tampoco describir los experimentos patrón (metro) se encontró que era 3.12 veces

que dieron origen a las leyes tal como se les mayor, y que el proceso estuvo afectado de

conoce hoy. De manera que en los cursos mo- una imprecisión o incertidumbre de 1 cm (0.01

dernos de física se presenta el producto termi- m). Este valor se denomina incertidumbre de

nado: las leyes tal como se conocen en la ac- la medición, y se designa usualmente por L:
tualidad, y se hace muy poca o ninguna refe- (L = 0.01 m). El valor real de la medición
rencia a cómo fueron deducidas las mismas. puede ser cualquiera comprendido entre 3.11 y
3.13 m (figura 1.2).
El objetivo de la mecánica es, por tanto, des-
cribir las leyes que rigen los movimientos de La incertidumbre de una medición da una
traslación, rotación y vibración de los cuerpos. medida de cuan “buena” es la medición. Por
En este curso particular se analizan solamente ejemplo,
los movimientos más simples. L = 3.125  0.001 m

indica una medición mucho más precisa que la


2. Sistema Internacional de Unidades anterior (se utilizaron mejores instrumentos, se
tuvo mayor cuidado, etc.). Si al medir una
Magnitudes físicas
longitud cualquiera A se obtiene una
Magnitud es todo lo que se puede medir. Me-
incertidumbre A, entonces:
dir significa comparar utilizando algún ins-
L = A  A .

Cap.1, pág. 4
llaman magnitudes fundamentales. Se definen
sobre la base del llamado criterio operacional,
3.11 3.12 3.13
que considera una magnitud totalmente defini-
Figura 1.2. Incertidumbre de la medición. da cuando se especifican los pasos necesarios
La incertidumbre relativa se define como para medir su valor.
A Así, la longitud de un cuerpo a lo largo de una
 mientras que la porcentual es igual al
A
dirección determinada es aquella propiedad del
producto de la relativa por 100:
mismo que se mide colocando una regla divi-
% =  x 100 . dida en partes iguales a lo largo de esa direc-
ción, haciendo coincidir el cero de la regla con
Ejemplo: Se mide un intervalo de tiempo el extremo del cuerpo y anotando el número de
con un cronómetro que aprecia las dos divisiones que comprende la regla hasta el otro
décimas de segundo. Si se toma la extremo, etc. La longitud de la regla utilizada
apreciación del reloj como incertidumbre de es la magnitud patrón, y la regla como tal es el
la medición, ¿cuál fue la incertidumbre patrón. Para evitar que haya tantos patrones
porcentual? como reglas hay, es necesario tomar una de
t = 22.4  0.2 s ellas como patrón fundamental, y referir todas
las demás longitudes a este patrón.
 = 0.2/22.4 = 8.9 x 10-3
Durante mucho tiempo se utilizó el metro pa-
% = 0.89  0.9 % .
trón, que se encuentra desde 1799 en la Ofici-
Magnitudes fundamentales y derivadas na Internacional de Pesas y Medidas en Se-
Las magnitudes derivadas son aquellas que se vres, cerca de París, como patrón internacional
pueden definir a partir de otras ya conocidas, de longitud. Se consideraba al metro como la
Por ej. longitud comprendida entre dos marcas hechas
en los extremos de una barra de platino-iridio
[a] = [v]/[t] ; [v] = [L]/[t] .
que se encontraba en dicho laboratorio.

En 1960 se redefinió el metro como


Pero... ¿cómo se define la longitud? ¿Cómo se
1.650.763,73 longitudes de onda de la luz
define el tiempo? ¿La masa?
anaranjada-rojiza emitida por el isótopo crip-
Las magnitudes que no pueden definirse a par- tón 86, y volvió a redefinirse en 1983 como la
tir de otras magnitudes mediante ecuaciones se
Cap.1, pág. 5
longitud recorrida por la luz en el vacío en un oficialmente como la duración de
intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de se- 9.192.631.770 periodos de la radiación co-
gundo (definición actual). rrespondiente a la transición entre dos ni-
veles hiperfinos del estado fundamental del
Desde hace más de 200 años han existido una
átomo de cesio 133.
serie de convenios internacionales para definir
las restantes magnitudes patrones, que sólo Sistema Internacional de Unidades
mencionaremos. También en 1799 se introdu- Se ha encontrado en la práctica que sólo se
jeron los patrones de masa (kilogramo patrón, necesitan 7 magnitudes fundamentales para
aún vigente) y de tiempo. Hasta 1955, el pa- definir todas las demás magnitudes, de cual-
trón científico del tiempo, el segundo, se basa- quier disciplina. En el Sistema Internacional
ba en el periodo de rotación terrestre, y se de- (SI) de unidades, vigente oficialmente en nues-
finía como 1/86.400 del día solar medio. tro país y en la mayoría de los países, las mag-
Cuando se comprobó que la velocidad de rota- nitudes fundamentales aparecen en la tabla
ción de la Tierra, además de ser irregular, es- siguiente (aunque muchas veces otras viejas
taba decreciendo gradualmente, se hizo nece- magnitudes se conserven en la práctica).
sario redefinir el segundo. Algunas viejas unidades se han redefinido so-
En 1955, la Unión Astronómica Internacional bre la base de las unidades del SI. Así, por
definió el segundo como 1/31.556.925,9747 ejemplo:
del año solar en curso el 31 de diciembre de 1 libra-masa = 0.4535934277 kg
1899. El Comité Internacional de Pesas y Me-
1 yarda = 0.9144 m
didas adoptó esa definición el año siguiente.
Con la introducción de los relojes atómicos — 1 litro = 0.001 m3
en particular, con la construcción de un reloj Precisión y exactitud
atómico de haz de cesio de alta precisión, en
Los conceptos de precisión y exactitud muchas
1955— se hizo posible una medida más preci-
veces se confunden en la literatura. Entende-
sa del tiempo. El reloj atómico mencionado
remos que una medición es precisa cuando la
utiliza la frecuencia de una línea espectral pro-
misma es reproducible dentro de un conjunto
ducida por el átomo de cesio 133.
de valores pequeños.
En 1967 la medida del segundo en el Siste-
Las mediciones precisas se asocian a los ins-
ma Internacional de unidades se definió
trumentos de alta sensibilidad, capaces de ha-

Cap.1, pág. 6
cer determinaciones con un número relativa- diferencia que marcaba el instrumento con
mente grande de cifras significativas después relación al cero.
del punto decimal. Tabla 1.2
Múltiplos y submúltiplos de las
magnitudes fundamentales
Nombre Símbolo Significado
Mega M 106
Kilo k 103
Hecto h 102
Deca da 10
metro, gra-
mo, segundo,
litro
Deci d 10-1
Figura 1.3. Un reloj atómico moderno como el que Centi c 10-2
está sobre la mesa no varía más de 1 s en 200 000
años. Mili m 10-3
Micro  10-6
Tabla 1.1 Nano n 10-9
Sistema Internacional de Unidades Pico p 10-12
Magnitud Patrón Símbolo
Longitud metro m Múltiplos y submúltiplos de las magnitudes
Masa kilogramo kg
fundamentales
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K En la tabla 1.2 aparecen los múltiplos más
intensidad de la co-
ampere A comunes de las magnitudes fundamentales,
rriente
intensidad de la luz bujía o candela b o cd también utilizados para indicar múltiplos de
cantidad de sustancia mol mol otras magnitudes.

La exactitud viene dada por la veracidad de la En vez de mega gramo se utiliza la tonelada: 1
medición cuando se compara con los valores t = 103 kg = 106 g. El litro es igual al dm3.
del correspondiente patrón (figura 1.3). Una Para transformar un valor de una unidad a otra,
medición puede ser muy precisa, pero si el basta sólo con sustituir el significado del prefi-
instrumento no estaba calibrado correctamente jo. Por ej., para transformar 3 dm en metros:
con relación al patrón, la medición será poco
3 dm = 3 x (10-1m) = 0.3 m
exacta. Por ejemplo, si no se verifica que una
balanza marca cero cuando el plato está vacío, Para transformar 500 g en toneladas:

cualquier pesada posterior tendrá como error la


Cap.1, pág. 7
500 g = 5 x 102 g = 5 x (106 /104) g = 5 / 104 a) R: 1 km/h = 5/18 m/s
ton = 5 x 10-4 ton

4. Demostrar que 1 g/cm3 equivale a 1 kg/l y


Ejemplos y ejercicios también a 1 ton/m3

1. La densidad de un sólido se puede obtener


experimentalmente midiendo su masa (m) y su
3. Magnitudes escalares y vectoriales
volumen (V), a partir de la relación  = m/V.
Si el volumen se midió con una incertidumbre
relativa de 10-3 y la masa del cuerpo era de
200 g aproximadamente, ¿Cuál debería ser la
apreciación de la balanza a utilizar para que
la incertidumbre relativa obtenida al medir la
masa no sea mayor que el del volumen? Figura 1.4. Vector 5u

Resolución: Las magnitudes escalares se describen por una


sola cifra o número (longitud, tiempo, masa,
La apreciación de la balanza se toma como
temperatura, energía). Las magnitudes vecto-
incertidumbre de la medición (m): m = m/m
riales necesitan de tres parámetros para ser
-3
m = mm  10 . 200 = 0.2 g descritas: intensidad o módulo, dirección y
sentido (velocidad, aceleración, fuerza, canti-
dad de movimiento). Las propiedades matemá-
2. Un galón contiene 38 decilitros casi exac-
ticas de las magnitudes escalares son las de los
tamente, y una pinta es 1/8 de galón. ¿A cuán-
números reales, y no necesitan mayor explica-
tos litros equivale una pinta?
ción. Las vectoriales, por el contrario, tienen
-1
1 pinta = 1/8 galón = 1/8. 38 dl = 38/8. (10 l) sus propias reglas de suma, resta y multiplica-
= 0.475 l ción que difieren de las anteriores.

Vector

Las magnitudes vectoriales se representan por


3. Hallar el factor de conversión de a) km/h a vectores, que poseen módulo, dirección y sen-
m/s; b) g/cm3 a kg/m3 tido. Una recta en espacio determina una di-
rección con dos posibles sentidos de recorrido.

Cap.1, pág. 8

Un vector en una dirección y sentido dados se El vector ‒ A se denomina vector opuesto de
representa por una flecha o saeta, cuya longi-   
A : ‒ A = (‒1)· A .
tud representa la intensidad o módulo del
Suma de vectores
mismo.
 La suma de vectores se define a partir de la
El vector de la figura 1.4, simbolizado por A ,
regla del polígono, que consiste en lo siguien-
tiene una longitud de 5 unidades, lo que se   
 te. Considere los vectores A , B y C , orien-
indica de la siguiente forma: | A | = 5u , o más
 tados de forma arbitraria en el espacio. Para
simplemente, A = 5u. El vector A será cero
facilitar la comprensión supondremos que los
sólo si su módulo es cero (A = 0); es decir,
tres se encuentran en el plano del papel (figura
cuando coinciden el origen y el extremo en el
1.6).
mismo punto.

Dos vectores son iguales cuando tienen igual


módulo y sentido y son paralelos, aunque no
se superpongan (vectores libres). Por ejemplo,
en la figura 1.5 a la izquierda los vectores A y
 
B son iguales ( A = B ). Figura 1.6. Suma de vectores

   
El vector suma S = A + B + C se obtiene de la
manera siguiente: se traslada el segundo vec-
tor, paralelo a sí mismo, hasta hacer coincidir
Figura 1.5. Vectores. Igualdad y producto por un esca-
su origen con el extremo del primero. Poste-
lar.
riormente se traslada el tercero hasta hacer
El producto de un escalar  por un vector coincidir su origen con el extremo del segun-
 
cualquiera A ( λA ) es otro vector de igual do. El resultado se obtiene al unir el origen del
 primero con el extremo del último.
dirección y sentido que A , pero de módulo
A. (Si  es negativo, el sentido del vector Si hubiera más de tres vectores, se siguen
producto se invierte). La figura 1.5 muestra el agregando vectores después del tercero por el
  mismo procedimiento. El vector suma se ob-
vector A junto al vector 2 A .
tiene uniendo el origen del primer vector con

Cap.1, pág. 9
        
el extremo del último. (A + B) + C = A + (B + C) = A + B + C

Caso particular. Cuando sólo hay dos vecto-  4. Es distributiva respecto al escalar
res, el procedimiento anterior conduce a la    
conocida regla del paralelogramo, consistente
λ(A + B) = λA + λB

en llevar ambos vectores a un origen común, Resta de vectores


trazar las paralelas y tomar el vector suma en
   La resta de dos vectores se define como la
la diagonal. Por ejemplo, si S = A + B , de los suma del opuesto (figura 1.8). Por ejemplo,
gráficos en la figura 1.7 se ve inmediatamente   
para calcular R = A - B , se ejecuta la opera-
la total coincidencia de ambos procedimientos.    
ción R = A +(-B) , donde - B es el opuesto de

B.

Figura 1.7. Regla del paralelogramo para la suma de


dos vectores (ver texto).   
Figura 1.8. Resta de vectores; R = A - B

Propiedades de la suma de vectores (sin de-


La resta de vectores no es conmutativa;
mostración)    
A - B  B - A . Se ve fácilmente que
 El módulo de la suma es menor o igual que      
A - B = (-1)(-A + B) = - (B- A) .
la suma de los módulos. Es decir,
      Componentes de un vector
A+B+C  A + B + C
Considere un vector cualquiera en un plano, y
 La suma de vectores es conmutativa (el un sistema de coordenadas cuyo origen coinci-
orden de los sumandos no altera el resultado): de con el del vector, cuyo extremo se encuen-
    tra en el punto P (figura 1.9); Ax y Ay son las
A +B = B+A
proyecciones o componentes del vector A a lo
 Es asociativa (el resultado no depende del
largo de los ejes coordenados. Representan la
orden de suma):
longitud desde el origen hasta el intercepto de

Cap.1, pág. 10
la perpendicular bajada a partir del punto P a pues:)
cada uno de los ejes.
Ay senθ
= ;
Ax cosθ

 = arctan(Ay/Ax).

tan = Ay/Ax

Vectores unitarios
 
Considere los vectores i y j de módulo uni-
dad i = j = 1 orientados a lo largo de los ejes
coordenados.
Figura 1.9. Proyecciones del vector sobre los ejes
coordenados.

Además, Ax y Ay son la abscisa y ordenada del


punto respecto al sistema de referencia especi-
ficado. De la figura se ve inmediatamente que:
cos = Ax/A; sen = Ay/A, donde A representa

el módulo | A |. Por tanto, es posible escribir:
Figura 1.10. Vectores unitarios

Ax = Acos

Ay = Asen ,

Elevando al cuadrado y sumando:

A 2x + A 2y = A 2 (cos 2θ + sen 2θ) .

Como lo que está entre paréntesis es igual a la


unidad, se llega finalmente a:

A = A 2x + A 2y .
Figura 1.11. Componentes en 3 dimensiones.
Ese resultado nos muestra que si se conocen
las componentes de un vector, se conoce su De la figura 1.10 se ve que es posible expresar

módulo (y también su dirección en el espacio, el vector A como una suma de vectores en

Cap.1, pág. 11
   
función de los vectores unitarios: S = Sx i + Sy j + Sz k donde
  
A = Ax i + A y j . Se puede extender esta nota- Sx = Ax + Bx + Cx
ción a tres dimensiones, refiriendo el vector a S y = A y + By + C y
tres ejes coordenados con los ejes perpendicu- Sz = Az + Bz + Cz.
lares entre sí. En este caso,
   
A = Ax i + Ay j + Az k .

También A = A2x + A2y + A2z (figura 1.11). La

dirección del vector se especifica a partir de


los cosenos que forma el vector con cada uno
de los ejes coordenados (cosenos directores).

Suma y resta en cartesianas

Considere la suma de dos vectores, Figura 1.12. Suma de vectores en función de las
      componentes.
A = A x i + A y j y B = Bx i + By j , representa-
 Para la resta el procedimiento es análogo. La
dos en la figura 1.12. Llamando C al vector
  componente será negativa si está en la parte
suma de A y B , se ve inmediatamente de la
negativa de los ejes de coordenadas.
gráfica que Cx = Ax + Bx y que Cy = Ay + By.
Cada una de las componentes del vector C es Producto escalar de dos vectores
la suma de las componentes correspondientes  
Sean los vectores cualesquiera A y B que, al
de los vectores A y B.
ser trasladados paralelos a si mismos a un
Este resultado se generaliza de forma origen común, forman entre sí un angulo 
inmediata a tres dimensiones. Si consideramos (figura 1.13).
las tres componentes de cada vector,
   
A = Ax i + A y j + Azk 
   
B = Bx i + By j + Bz k
   
C = C x i + C y j + Cz k .
Figura 1.13. Interpretación del producto escalar.
El vector suma de estos tres vectores,
    Se define el producto escalar de estos vectores
S = A + B + C , se puede expresar como
Cap.1, pág. 12
 
por la expresión A  B (se lee: A punto B) y
viene dado por
 
A  B = ABcosθ .

Propiedades:

 Notar que el resultado es un escalar, no un Figura 1.14. Producto vectorial


vector.
 
 A  A = A2  Es perpendicular al plano formado por los
   
 Es conmutativo: A  B = B  A vectores A y B (figura 1.14),
 Es distributivo respecto a la suma:  Su valor modular viene dado por la
      
A  (B + C) = A  B + A  C expresión C = ABsen,
     
 
 λ A  B = λA  B = A  λB  Su sentido viene dado por la regla de la
Una condición necesaria y suficiente para que mano derecha, que consiste en lo siguiente:
dos vectores sean perpendiculares es que su Si se extienden los dedos de la mano derecha a
   
producto escalar sea cero: A  B = 0  A y B lo largo del primer vector, y se cierra la mano
son perpendiculares. hacia el segundo (por el ángulo mas pequeño)

Producto vectorial de dos vectores el pulgar indica el sentido de C . Note que el
  producto de vectores no es conmutativo:
Sean los vectores cualesquiera A y B que, al
   
ser trasladados paralelos a sí mismos a un A× B = - B× A .

origen común, forman entre sí un angulo , de Propiedades:


manera similar a lo expresado en la figura 1.13  
 A× A = 0
para el producto escalar. Se define el producto
 Es distriubutivo respecto a la suma:
vectorial de estos dos vectores por la expresión       
   A×(B + C) = A× B + A×C
C = A× B    
 
 λ A × B = λA × B
(y se lee “A cruz B”), donde el vector C tiene
las siguientes propiedades: Cuando los vectores A y B se expresan en
coordenadas cartesianas, es posible demostrar
que su producto vectorial viene dado por la
siguiente expresión:
Cap.1, pág. 13
       
 
A × B = A y Bz – Az By i -  A x Bz - Az Bx  j 5. Considere los vectores a = 4i - 3j + k y
        

+ A x B y – A y Bx k b = -i + j + k . Hallar: a) a + b ; b) a - b ; c) el
   
que corresponde al desarrollo por menores de vector c tal que a - b + c = 0 .

un determinante del tipo  


6. Un vector a de 10 unidades y otro b de 6
   unidades apuntan en direcciones que difieren
i j k
Ax A y Az . 60o. Calcular: a) producto escalar; b) producto
Bx By Bz vectorial.

Problema propuesto

1.4 Problemas resueltos Un turista sale de su campamento en los trópi-


cos en una dirección que forma un ángulo de
1. Suponiendo que para el agua destilada  =
60o con la dirección SUR y recorre 5 km. Des-
3
1.0 g/cm exactamente, exprese ésta densidad
pués gira en dirección NORTE, y recorre 8
en kg/L.
km. Luego gira hacia el SURESTE, a 45o de la
2. Hallar el factor de conversión de a) km/h a dirección SUR y recorre otros 3 km, hasta que
3 3
m/s; b) g/cm a ton/m decide hacer un descanso. a) ¿A qué distancia

3. Hallar el módulo de la suma de los vectores se encuentra en ese momento del campamen-

de la figura si  = 60o, A = 1 y B = 3. to? b) ¿En qué dirección debe moverse para


regresar al campamento por la vía más corta
posible? (cos60 = 0.5; sen60 = 0.866, sen45 =
cos45 = 0.7)

Figura problema 3

4. Un auto recorre 50 km hacia el Este, des-


pués 30 km hacia el Norte y finalmente 25 km
en una dirección de 300 hacia el Este del Nor-
te. Determinar el desplazamiento total.

Cap.1, pág. 14
Soluciones Sx = ½ + 3 = 3.5

Problema 1.1 Sy = 3/2 + 0 = 3/2

Para hallar el factor de conversión, Por tanto, el vector suma tendrá la forma:
  3 
g/cm3 = 103g/103cm3 = kg/103(10-1dm)3 = S = 3.5i + 2
j

kg/dm3 = kg/L
Como se pide el módulo de la suma:
3
1 g/cm = 1 kg/L
S = (3.5)2 + ( 3 2)2 = (13)1/ 2

S = 3.6
Problema 1.2

a) km/h = 103m/3600s = 5/18 m/s


Problema 1.4
1 km/h = 5/18 m/s
Haciendo la representación gráfica:
b) g/cm3 = 106g/106cm3 = ton/106(10-2m)3    
D = D1 + D2 + D3
=ton/m3
Calculando las componentes:
1 g/cm3 = 1 ton/m3
 
D1 = 50i
 
D2 = 30j
Problema 1.3   
D3 = 25sen30i + 25cos30j
Llevando los vecto-

res a un origen co-
mún en un sistema
de coordenadas adecuado; y calculando las
componentes de cada vector:

Ax = 1 x cos60 = ½

Ay = 1 x sen60 = 3/2

Bx = 3 x cos 0 = 3 Sumando las componentes para obtener el vec-


tor D:
By = 3 x sen 0 = 0
Dx = 50 + 25(1/2) = 62.5
Llamando S al vector suma de A y B:
Cap.1, pág. 15
    
Dy = 30 + 25(3/2) = 51.65 c) Despejando, c = b - a = - (a - b)
     
D = 62.5 i + 51.65j c = - 5i + 4j

D = (62.5)2 + (51.65)2

D = 81.1 km Problema 1.6

La dirección del desplazamiento total forma un


ángulo con la dirección Este que viene dado
por

tan = Dy/Dx = 62.5/51.65 = 1.21

 = arctan (1.21)  50.4o

Respuesta: El auto se desplazó 81.1 km, for-  


o a) a ×b = abcosθ = 10 x 6 x 0.5 = 30
mando una dirección de 50.4 con la dirección
Este.  
b) | a × b | = absen = 10 x 6 x 3/2= 303  52

Problema 1.5   
La dirección del vector c = a ×b es perpendi-
    
cular al plano que forman los vectores a y b. El
a) a + b = (4 -1) i + (-3 +1)j + (1+1)k
sentido viene dado por la regla de la mano
    
a + b = 3 i - 2j + 2k
derecha
   
b) a - b = 5 i - 4j

Cap.1, pág. 16
CAPÍTULO 2
Cinemática de la partícula

2.1 Conceptos básicos


Partícula o punto material.
Vector de posición.
Trayectoria y desplazamiento
2.2 Velocidad y rapidez
2.3 Aceleración
Componentes normal y tangencial
2. 4 Caso en que ā = 0: Movimiento rectilí-
neo uniforme, MRU
2.5 Movimiento a lo largo de una recta con a
 0 constante, MRUV
Fórmula de la velocidad.
Fórmula del espacio.
Otras fórmulas de interés en el MRUV
2.6 Caída libre de los cuerpos
2.7 Movimiento de proyectiles
Movimiento en el eje X.
Movimiento en el eje Y.
Tiempo de vuelo.
Alcance horizontal.
Alcance máximo.
Ecuación de la trayectoria
2. 8 Movimiento relativo
2.9 Problemas resueltos

Cap 2 pág. 17
Capítulo 2 cualquier sistema de referencia se especifica
mediante el vector de posición
Cinemática de la partícula    
r = xi + yj + zk (figura 2.2).
2.1 Conceptos básicos
Partícula o punto material
Además del movimiento de traslación, los
cuerpos pueden efectuar movimientos de
rotación y de vibración. Cuando se analiza el
movimiento de traslación exclusivamente,
resulta conveniente introducir el concepto de
partícula, asumiendo que el cuerpo se com-
porta como un punto, con toda su masa
concentrada en él (figura 2.1).

   
Figura 2.2. Vector de posición r = xi + yj + zk .

Conociendo (x,y,z) se conoce exactamente la


posición de la partícula. En lo que sigue sólo
Figura 2.1. Concepto de partícula. Ver texto. se analizaran problemas en 1 y 2 dimensio-
nes (recta y plano), por lo que la representa-
Siempre que sólo interese analizar el movi-
ción del vector de posición será en el plano
miento de traslación, se puede asumir, en
xy:
una primera aproximación, que el cuerpo en   
cuestión se comporta como una partícula. De r = x i + yj .
esta forma se centra la atención en la trasla- Trayectoria y desplazamiento
ción, y se deja de tomar en cuenta las posi-
Cuando la partícula varía su posición con el
bles rotaciones y vibraciones, que siempre
transcurso del tiempo, la curva imaginaria
pueden ser analizadas posteriormente. La
que se obtiene al unir las posiciones sucesi-
aproximación será más cercana a la realidad
vas que va ocupando la partícula se denomi-
mientras mayores sean las distancias involu-
na trayectoria de la misma.
cradas en comparación con las dimensiones
del objeto en cuestión.
Vector de posición
El movimiento es relativo. Cuando se men-
ciona que un cuerpo se mueve, hay que
especificar con relación a qué se está mo-
viendo. Usualmente se toma la Tierra como
sistema de referencia, pero la Tierra también
se mueve alrededor del Sol, y éste, junto con
todo el sistema solar, alrededor del centro de
Figura 2.3. Trayectoria de P 1 a P 2 (línea que-
la galaxia y con relación a otras galaxias, etc. 
brada) y desplazamiento (vector  r ).
La posición de una partícula respecto a
En este caso el vector de posición será fun-
Cap 2 pág. 18

ción del tiempo, lo que se designa por  dr
     v= .
dt
r  r(t) . Como r = xi + yj , también se
cumplirá que x = x(t); y = y(t). Cuando t tiende a cero, el vector desplaza-
miento también tiende a cero, y cada vez la
Supongamos que en un instante t1, medido
cuerda se acerca más a la tangente a la curva
con reloj, la partícula se encuentra en la
 (ver figura). Como la velocidad tiene la
posición P1, con vector de posición r1 . Y que 
misma dirección que Δ r , también su direc-
en un instante posterior se encuentra en P2, ción se acercará cada vez más a la tangente a

asociado a r2 . Se define el desplazamiento la curva. En el límite, cuando t = 0, la
de la partícula (figura 2.3) en el intervalo de dirección de la velocidad coincide con la
tiempo t = t2 – t1 como tangente a la trayectoria. Es decir, la veloci-
   dad instantánea de la partícula siempre es
 r  r2  r1 .
tangente a la trayectoria.
  
Se ve con facilidad que r2  r1  r . En coordenadas cartesianas en dos dimen-
  
2.2 Velocidad y rapidez siones r = xi + yj . Derivando con respecto al
tiempo se obtiene
Si la partícula ha realizado un desplazamien-   
 v = vx i + v y j ,
to  r en el intervalo de tiempo t, es posible
definir su velocidad media por la expresión donde vx y vy son las componentes de la
 velocidad a lo largo de los ejes coordenados:
 Δr
vm = . vx = dx/dt, vy = dy/dt.
Δt
Rapidez
Considere un segmento cualquiera de trayec-
toria recorrida entre los puntos P1 y P2, y sea
 la longitud de ese intervalo. Si la longitud
se recorre en el intervalo t = t2 – t1, la rapi-
dez de la partícula se define por la expresión
Δ .
rapidez = lim
Δt 0 Δt

Figura 2.4. Velocidad media e instantánea.

Como t es un escalar siempre positivo, la


velocidad media siempre tiene la misma
dirección y sentido que el desplazamiento

Δ r (figura 2.4). La velocidad instantánea (o
simplemente, la velocidad) se define como el Figura 2.5. Rapidez

límite para cuando t  0:


 De la figura 2.5 se ve que  y r no son
 Δr iguales sino que, a lo más,   r. Sin
v = lim ,
t 0 Δt
embargo, a medida que el intervalo t se

Cap 2 pág. 19
hace menor y el punto P2 se acerca a P1, el 2
Δ =  d 
valor de r y el de  irán siendo cada vez 1
más similares. En el límite para t  0 el l t
punto P1 y el P2 prácticamente coinciden, y  d =  vdt ,
lo to
es posible sustituir uno por el otro. En ese
t
caso d = dr (figura 2.6), y queda entonces
Δ =  vdt .

Δ d dr dr  to
lim = = = =| v | .
t 0 Δt dt dt dt Unidades
Por tanto, la rapidez de la partícula no es En el SI de unidades las longitudes patrones
más que el módulo de su velocidad (figura se miden en metros y el tiempo patrón en
2.7). segundos. De aquí que, en las unidades
básicas:
Resumiendo:
[v] = [L]/[t] = m/s.
 d dr
| v |= = .
dt dt 2.3 Aceleración media e instantánea en el
plano
 
Sean v1 y v2 las velocidades de una partícu-
la en los instantes t1 y t2, respectivamente.
Entonces,
  
Δv = v2 - v 1 .

Figura 2.6. Longitud o espacio recorrido a lo


largo de la trayectoria (  ).

Figura 2.8. Aceleración media am.


La aceleración media de la partícula en ese
intervalo de tiempo se define por la expre-
Figura 2.7. El velocímetro indica la rapidez y el sión
odómetro el Δℓ recorrido (151517 total, 6536 parcial). 
 Δv
am = ,
Δt
Longitud recorrida a lo largo de la trayec-
toria y se comprueba fácilmente que el vector am,
paralelo al vector v, está dirigido siempre
Si se desea calcular la longitud  , despe-
hacia la parte cóncava de la trayectoria (figu-
jando en la expresión anterior se obtiene
ra 2.8). La aceleración (instantánea) se defi-
d  vdt ; por tanto,
ne como el límite de la aceleración media
cuando el intervalo t tiende a cero:
Cap 2 pág. 20
 
 Δv Expresando la aceleración en función de T :
a = lim 
Δt 0 Δt 
 dv d  dv  dT
 a= = (vT) = T + v .
 dv dt dt dt dt
a= .
dt El primer término, dv/dt, es la variación de la
Cuando la velocidad se expresa en función rapidez a lo largo de la curva, y tiene la
de sus componentes, dirección del vector tangente; es la acelera-
   ción tangencial:
v = vx i + vy j ,
dv
aplicando la definición anterior, se obtiene
at = .
dt
  
a = ax i + ay j , Más adelante se demuestra que el 2do tér-
ax = dvx/dt, ay = dvy/dt . mino se puede expresar como
 
Componentes normal y tangencial de la dT dT 
= N
aceleración dt dt
Hasta el momento se ha utilizado para esta-
dT v
blecer la posición de la partícula un sistema donde = ,
dt R
de referencia ligado a tierra. Consideremos
v2 
ahora otro sistema de referencia: uno ligado por lo que el 2do término es igual a N.
R
a la partícula, de manera que se mueve junto
con ella con uno de los lados tangente a la Llamando aceleración tangencial al primer
trayectoria (figura 2.9). término
dv
at = ,
dt
y aceleración normal al 2do:
v2
an = ,
R
al sustituir en la expresión de la aceleración
se obtiene
Figura 2.9. Componentes en un sistema de   
referencia móvil.
a = at T + an N .

Los ejes coordenados de este sistema de



referencia se toman de forma que uno de dT v 2 
Demostración v = N
ellos es tangente a la trayectoria en cada dt R
instante, y el otro es perpendicular a esa 
tangente. Se introducen, además, el vector Como T es un vector unitario, entonces el
 producto escalar de él consigo mismo es
unitario tangente T (tau) y el vector unitario
 igual a la unidad:
normal N , este último dirigido hacia la parte  
 TT = 1.
cóncava de la curva. El vector T se puede La derivada del producto escalar sigue las
expresar en función de la velocidad de la mismas reglas que las derivadas de las fun-
partícula, que también es tangente a la tra- ciones reales; y derivando respecto al tiempo
yectoria, como se obtiene
 v
T=
v
Cap 2 pág. 21

 dT Analizando entonces la proporcionalidad
2T  = 0. entre lados homólogos de triángulos seme-
dt
jantes, se cumplirá que
ΔT T 1
= = ,y
vm Δt R R
ΔT vm
= .
Δt R
Considerando ahora un intervalo t tendien-
do a cero, la velocidad media vm tenderá al
valor de la velocidad instantánea en un pun-
to, y el cociente T/t se convertirá en la
derivada dT/dt; luego:
Figura 2.10. Evaluación de ΔT/Δt

De acuerdo a las propiedades analizadas del


producto escalar, significa que los vectores
 
T y dT dt son perpendiculares, por lo que

el vector dT dt tiene la dirección del vector

unitario normal N , y por tanto es posible
Figura 2.11. Aceleración en el plano.
escribir 
  dT v2 
dT dT  v = N,
= N. dt R
dt dt
 que es la expresión que deseábamos encon-
Para dilucidar el significado de dT dt trar.
|consideremos la definición de derivada: La componente an es siempre positiva, mien-
  tras que at puede ser positiva o negativa,
dT ΔT ΔT
= lim  , según sea que la partícula vaya aumentando
dt Δt 0 Δt Δt
o reduciendo su velocidad a lo largo de la
y T/t se puede evaluar de la figura 2.10. trayectoria.
El triángulo formado por los dos radios y el La figura 2.11 indica que el vector acelera-
segmento de cuerda de valor vmt es seme- ción siempre estará dirigido hacia la parte
   cóncava de la curva. Su dirección puede
jante al triángulo formado por T , To y ΔT ,
por ser isósceles con ángulo común entre los obtenerse a partir de las componentes; tan =
lados iguales. Que el ángulo es el mismo en an/at.
ambos casos se ve fácilmente considerando 2. 4 Caso en que ā = 0: Movimiento recti-
que los vectores unitarios son perpendicula- líneo y uniforme (MRU).
res a los correspondientes radios de la cir-
A continuación se estudian algunos casos
cunferencia. Cuando dos ángulos agudos
particulares de movimiento, comenzando por
tienen sus lados correspondientes perpendi-
el más sencillo posible.
culares entre sí, son iguales.

Cap 2 pág. 22

 dv  Formula del espacio en el MRU
Si a = = 0 , entonces v = constante. Y si
dt
Tomando t1 = 0 como el momento en que se
la velocidad es constante (módulo, dirección comienza a contar el tiempo y despejando x
y sentido), el movimiento tiene que ser a lo en la expresión anterior, se llega a la expre-
largo de una recta (figura 2.12). sión para el espacio recorrido:
x = vt .
Si se desea expresar como varía la abscisa en
función del tiempo, sustituyendo x en la
expresión anterior, se obtiene
Figura 2.12. MRU
En este caso resulta conveniente escoger el x = xo + vt,
eje x de forma que coincida con la dirección donde xo es la posición de la partícula para t
del movimiento. El vector de posición de la = 0.
 
partícula tendrá la forma r = x i .
Si se grafica la velocidad en función del
 
En la figura 2.13, | r1 | = x1; | r 2 | = x2 . Como tiempo, se obtiene una recta paralela el eje de
sólo hay una dirección con dos posibles las t. En cambio, la ecuación de la abscisa en
sentidos, se puede adoptar el convenio de función del tiempo es la ecuación de una
que los vectores que estén dirigidos hacia la recta con intercepto xo y pendiente v (figura
derecha se representen con un signo (+), 2.14).
mientras que los dirigidos a la izquierda se
representen con un signo (-). De esta forma
se puede obviar completamente la represen-
tación vectorial, y trabajar sólo con los esca-
lares.

Figura 2.14. Abscisa en el MRU


Figura 2.13. Ver texto. Ejercicio: Analizar cómo queda el gráfico
Así se obtiene, para la velocidad media vm = cuando xo es negativo y como cuando la
x/t, donde x = x2 – x1, t = t2 – t1. velocidad es negativa.

La velocidad es positiva cuando el movi- Unidades


miento es hacia la derecha y negativa en caso En el SI de unidades las longitudes se miden
contrario. Como la velocidad es constante, la en metros (magnitud patrón) y el tiempo en
velocidad instantánea será igual a la veloci- segundos. Por tanto,
dad media en todo instante, por tanto:
[v] = [L]/[t] = m/s
v = x/t. [a] = [v]/[t] = m/s2.
Esta es la fórmula de la velocidad en el
MRU. 2.5 Movimiento a lo largo de una recta
con aceleración constante (MRUV)
Cap 2 pág. 23
Fórmula de la velocidad ejemplo de la figura 2.15 se ha representado
Como el movimiento es en una recta, la un movimiento retardado hacia la derecha.
expresión de la aceleración queda como a = Tabla 2.1
dv/dt . Considerando la derivada como un Posibles movimientos en el MRUV
cociente de infinitesimales antes de alcanzar v a
el límite, es posible trabajar con los diferen- Acelerado a la derecha (v > 0, a >0)  
ciales como si fueran números reales. Por Acelerado a la izquierda (v < 0, a < 0)  
tanto, despejando en la ecuación anterior, Retardado a la derecha (v > 0, a < 0)  
Retardado a la izquierda (v < 0, a < 0)  
dv = adt .
La igualdad debe mantenerse cuando se
integra a ambos lados de la expresión, consi-
derando que para el instante inicial to la
velocidad de la partícula tenía el valor to y
que la aceleración es constante y se puede
sacar fuera de la integral,
v t

 dv = a  dt .
vo to

Integrando ambas expresiones y haciendo to Figura 2.15. Velocidad en el MRUV


= 0 por conveniencia (instante en que se
comienza a contar el tiempo), se llega a la Fórmula del espacio en el MRUV
fórmula de la velocidad en el movimiento Para hallar la expresión del espacio recorri-
rectilíneo uniformemente variado. do, a partir de la definición de velocidad v =
v = vo+ at . (1) dx/dt es posible despejar dx considerando un
instante antes de llegar al límite:
Note que t siempre es (+), pero v, vo y a
pueden ser positivos o negativos, y que aquí dx = vdt .
se sigue el mismo convenio de signos que en Integrando a ambos lados del signo de igual-
el caso del MRU. El vector que apunte a la dad, y sustituyendo v = vo + at, se obtiene:
 
derecha (sea v ó a ) será positivo, y negativo x t t t

en caso contrario. Si v y a están dirigidas en  dx =  (vo + at)dt = vo  dt + a  t dt .


xo to to to
el mismo sentido el movimiento es acelera-
La integración definida de la expresión
do; si están en sentido contrario el movi-
anterior, considerando to = 0 como se ha
miento es retardado
hecho anteriormente, conduce a:
Hay cuatro posibilidades que se resumen en
x = vot + at2 . (2)
la tabla 2.1. Es oportuno enfatizar que los
vectores carecen de signo; poseen módulo, Si se prefiere, es posible expresar la abscisa
dirección y sentido. El convenio de la tabla explícitamente en función del tiempo:
2.1 es válido sólo si el movimiento es unidi- x = xo + vot +  at2.
mensional.
Note que estas expresiones proporcionan en
El gráfico de v en función del tiempo pro- realidad la abscisa en un instante determina-
porciona la ecuación de una recta. En el do, que no es lo mismo que el espacio total
Cap 2 pág. 24
recorrido (que tampoco es igual a x-xo; por pero casi 60 metros en los dos segundos
ejemplo, si el móvil sale y retrocede al ori- siguientes. También se encuentra en la prác-
gen, el espacio total no es cero, pero Δx = 0). tica que g disminuye a medida que aumenta
la altura sobre la tierra (se analizará más
Otras fórmulas de interés en el MRUV
adelante) y que, además, varía con la latitud
Si se despeja el tiempo en la fórmula de la geográfica: (tabla 2.2).
velocidad (1), se sustituye en la fórmula de
Δx (2) y se simplifican términos, se llega a
v2 = vo2 + 2ax, (3)
relación que no depende del tiempo y puede
ser de utilidad en muchos casos. Si se susti-
tuye la fórmula del espacio (2.5.2) en la
expresión de la velocidad media vm = x/t
y se simplifican términos, se llega a:
vo + v
vm = . (4)
2
Finalmente, como x también puede escri- Figura 2.16. Avance de una partícula en caída libre.
birse como x = vmt, sustituyendo la expre-
sión (4) se llega a Tabla 2.2
v +v Aceleración de la gravedad
Δx =  o t . (5)
 2  en diversas latitudes
Note que las ecuaciones (1) a la (5) se deri- Lugar g(cm/s2)
varon para el caso particular en que la acele- Ecuador (0º) 978.0
ración es constante y a lo largo de una recta. o
La Habana (23 N) 978.2
No se pueden aplicar en ningún otro caso.
Washington (47oN) 980.7
2.6 Caída libre de los cuerpos
Alaska (64o N) 982.2
Cuando es posible despreciar la resistencia
del aire, todos los cuerpos caen verticalmente Polos norte y sur (90º) 983.2
hacia la tierra con la misma aceleración, de
aproximadamente g = 9.8 m/s2. Esto se
puede comprobar fácilmente en experimen-
tos de cátedra, donde una pluma y una esfera
pequeña de acero caen al unísono en un tubo
al que se le ha extraído el aire previamente.
Los ejes de la gráfica en la figura 2.16 repre- Figura 2.17. Sistema de referencia para caída libre.
Basta rotar el horizontal en sentido contrario al reloj.
sentan la distancia al punto inicial y el tiem-
po transcurrido desde que se deja caer un Como el movimiento de caída libre es con
objeto cerca de la superficie terrestre. La aceleración constante y a lo largo de una
gravedad acelera el objeto, que sólo cae unos recta, se regirá por las mismas expresiones
20 metros en los primeros dos segundos, que rigen el MRUV. Lo único que varía es el
Cap 2 pág. 25
sistema de referencia, que ahora se encuentra espacio recorrido por la partícula. Usualmen-
vertical (equivale a rotar 90o a la izquierda el te el cero del sistema de referencia se toma
sistema de referencia que se utiliza para el de forma que coincida con la superficie de la
movimiento en el eje x. El convenio de tierra, pero es posible colocarlo en cualquier
signos se mantiene, figura 2.17). otro lugar.
Con este convenio de signos, las ecuaciones 2.7 Movimiento de proyectiles
de la caída libre toman la forma siguiente: Un proyectil es cualquier objeto que se
v = vo – gt mueve bajo la acción exclusiva de la grave-
dad y de la resistencia del aire, después que
y = vot -  gt2
se le aplica un impulso inicial. En lo sigue no
v2 = vo2 – 2gy. tomaremos en cuenta la resistencia del aire
Notar que, al igual que el movimiento anali- (aproximación válida cuando la distancia a
zado en el eje x, la variable y representa la recorrer por el proyectil no es muy grande).
abscisa en un instante determinado, y no el

Figura 2.18. Trayectoria de un proyectil

Cuando se analiza la variación de la posición está en el aire)


(y = y(x)) se comprueba que cualquier pro- Es posible encontrar relaciones entre todas
yectil describe una trayectoria característica estas magnitudes; por ejemplo, el alcance
(aproximadamente parabólica) representada
horizontal como función de la velocidad
esquemáticamente en la figura 2.18.
inicial y el ángulo de disparo. La posición
El movimiento del proyectil se caracteriza del proyectil quedará determinada comple-
por una serie de parámetros: tamente en cada instante si se conoce su ley
 del movimiento, es decir, si se conoce la
vo : velocidad inicial  
dependencia r = r(t) .
o : ángulo de lanzamiento o ángulo inicial
Como estamos en un movimiento en dos
(note que el ángulo que forma la velocidad
dimensiones, entonces
con la horizontal varía a medida que el pro-   
r = xi + yj ,
yectil avanza)
donde x = x(t); y = y(t). Si se conoce el
ym : altura máxima que alcanza el proyectil vector de posición en cada instante, entonces
xh : alcance horizontal (distancia recorrida a se puede conocer también la velocidad en
lo largo del eje x) cada instante, puesto que

tv : tiempo de vuelo (tiempo que el proyectil


Cap 2 pág. 26

 dr 0 = voseno –gt’
v= .
dt v senθo
t' = o .
Para calcular y(t) y x(t) analicemos la com- g
ponente del movimiento en cada eje por
El tiempo de vuelo es el doble de este valor,
separado.
2v senθo
tv = o .
Movimiento en el eje X g
La única aceleración actuando es la de la Alcance horizontal xh
gravedad, que no tiene componente en el eje
x. Por tanto, el movimiento en el eje x es con
velocidad constante, a lo largo de una recta.
Las expresiones a utilizar son las mismas del
MRU tomando la proyección o componente
de la velocidad inicial a lo largo del eje x:
vx = vocoso
x = vocosot .
Movimiento en el eje Y
La componente de la velocidad inicial en eje Figura 2.19. Efecto de la velocidad inicial en el
alcance horizontal para un valor dado de  o .
y es:
voy = voseno. Al sustituir el tiempo que el proyectil está en
Y se ve fácilmente que las expresiones serán el aire (tv) en la expresión de x más arriba,
las mismas que las de caída Libre (movi- obtendremos su máximo alcance. Sustitu-
miento en el eje y con aceleración de la yendo:
gravedad). 2vosenθo
Δx = vo cosθo .
vy = voseno – gt g

y = vosenot - gt2. Considerando que 2senocoso = sen(2o) y


Tiempo de vuelo tv que xo = 0, agrupando y simplificando se
obtiene:
Cuando no hay fricción se comprueba con
vo2sen2θo
facilidad que el proyectil tarda el mismo xh = .
g
intervalo de tiempo en llegar hasta su altura
máxima que el que tarda en regresar poste- En la figura 2.19 se muestra el efecto de
riormente hasta el suelo. Por tanto, es posible incrementar la velocidad inicial del proyectil
escribir cuando θo es constante.
tv = 2t’,
Ángulo de alcance máximo
donde t’ es el tiempo que tarda en llegar a la Dada una velocidad inicial vo, el ángulo
altura máxima. El tiempo t’ se puede calcular inicial que proporciona el máximo alcance
considerando que, al alcanzar la altura má- del proyectil se obtiene imponiendo la con-
xima el proyectil invierte su recorrido en el dición de extremo relativo en la expresión
eje y, por lo que en ese instante vy = 0. Ha-
anterior, ya que en ese caso xh depende de o
ciendo vy = 0 en la expresión correspondien-
exclusivamente.
te:
Cap 2 pág. 27
dx h vo2cos(2θo ) × 2 movimiento y dos sistemas de referencia,
= .
dθo g uno fijo a tierra (xy) y otro ligado a un móvil
(x’y’) que se mueve con velocidad constante
Igualando a cero esta expresión (condición
respecto al sistema fijo.
de extremo relativo) se obtiene que la deri-
vada será cero si cos(2o) = 0, o lo que es
igual, si 2o = /2. De aquí se obtiene
o(máx) = /4 (45o),
que se comprueba corresponde a un máximo
de la función xh = xh(o).
Ecuación de la trayectoria
Eliminando el tiempo en las expresiones para
x y y, haciendo xo = yo = 0, es posible Figura 2.21. Movimiento relativo del punto P
demostrar que la ecuación de la trayectoria en dos sistemas de referencia.
sigue una dependencia parabólica (ejercicio  
para el lector); Los vectores r y r ' son los vectores de
g posición de la partícula P respecto a cada
y = xtanθ o - x2 . 
2
2v cos θ o2 sistema de referencia. El vector rμ es el
o
vector de posición del sistema móvil respec-
2. 8 Movimiento relativo to al sistema fijo. Según las reglas de la suma
  
Cuando un objeto cae de un móvil (automó- de vectores, r = rμ + r' (figura 2.21). Como
vil, tren) la descripción del movimiento que la partícula está en movimiento, y el sistema
proporciona un observador en el móvil móvil suponemos que se mueve con veloci-
usualmente difiere de la descripción que dad constante, los tres vectores están varian-
ofrece un observador en tierra. Un observa- do continuamente su posición con el trans-
dor en una de las ventanas del móvil verá curso del tiempo. Derivando en la expresión
que el objeto se aleja de sí en línea recta anterior con respecto al tiempo, se obtiene:
hacia la tierra, mientras que el observador en   
v = μ + v' .
tierra verá que sigue al móvil en su movi-
donde:
miento, describiendo una parábola (figura

2.20). v : velocidad de la partícula respecto al
sistema fijo.

v' : velocidad de la partícula respecto al
sistema móvil.

μ : velocidad del sistema móvil respecto al
sistema fijo.
Figura 2.20. Un mismo movimiento en diver-
sos sistemas de referencia. Se acostumbra representar la expresión

anterior despejando v ' :
Interesa encontrar la relación que hay entre
  
el movimiento visto por ambos observado- v' = v - μ .
res. Con este fin, considere una partícula en
Cap 2 pág. 28
Ejemplo: Un auto se mueve a 10 m/s. Co- un camión que iba con rapidez constante de
mienza a llover sin viento, cayendo las gotas 30 m/s alcanza y rebasa al automóvil. a) ¿A
con velocidad constante de 5 m/s. ¿Con qué qué distancia del semáforo alcanza el auto al
Angulo chocan las gotas de lluvia el parabri- camión? b) ¿Cuál era la velocidad del auto
sas lateral? en ese instante? c) Dibuje el gráfico de x vs. t
Datos: para ambos vehículos.

(Ver figura 2.22). 4. Una persona sube por una escalera auto-
mática inmóvil en 90 s. Cuando la persona
Auto (sistema móvil):  = 10 m/s está inmóvil sobre la escalera y ésta se mue-
Lluvia (partícula respecto a tierra): v = 5 m/s ve, llega arriba en 60 s. ¿Qué tiempo tarda la
persona en subir cuando ella y la escalera
Lluvia respecto al sistema móvil (v’)?
están en movimiento?
tan  = /v = 10/5 = 2
 = arctan(2)

Figura problema 6
5. Un tren que avanza a velocidad v01 co-
mienza a frenar con aceleración a para no
Figura 2.22 chocar con otro que avanza delante en el
mismo sentido con velocidad v02 < v01 y que
Respuesta:   63o con la vertical se encuentra a una distancia d del primero.
Demuestre que si d < (v01-v02)2/2a habrá
choque, y no lo habrá en caso de que d >
2.9 Problemas resueltos (v01-v02)2/2a.
1. Un auto sube una loma a 40 km/h y la baja 6. La gráfica representa el movimiento de
a 80 km/h. ¿Cuál fue su velocidad media en una partícula en una recta. a) Diga, para cada
el recorrido? intervalo, si la velocidad y la aceleración son
2. Dos trenes salen en el mismo instante de (+), (-) o cero. b) Describa el movimiento de
las ciudades A y B, separadas 300 km, con la partícula.
rapidez media constante de 60 y 90 km/h 7. Un globo asciende con rapidez de 12 m/s
respectivamente, uno al encuentro del otro. y deja caer un bulto cuando se encuentra a la
a) ¿A qué distancia de la ciudad A se cruzan? altura de 80 m. ¿Cuánto tarda el bulto en
b) ¿Cuánto tiempo transcurre hasta ese mo- llegar al suelo? (No se toma en cuenta la
mento? resistencia del aire. Tome g = 10 m/s2).
3. En el momento que se enciende la luz 8. Desde un puente de 45 m de altura se deja
verde de un semáforo, un auto arranca con caer una piedra. Otra piedra se arroja verti-
aceleración de 6 m/s2. En el mismo instante, calmente hacia abajo 1 segundo después. Si
Cap 2 pág. 29
ambas piedras llegan al suelo al mismo encuentra en P su rapidez disminuye con el
tiempo, ¿cuál fue la velocidad inicial de la tiempo.
segunda piedra?
9. Un cuerpo en caída libre a partir del repo-
so recorre la mitad de su camino total en el
último segundo de su caída. Calcular: a)
tiempo de vuelo y b) altura inicial.
10. Se dispara horizontalmente un proyectil
a) Escriba la expresión para la aceleración de
desde un cañón situado a 44 m por encima
la partícula en función de las componentes
de la horizontal con velocidad inicial de 240
normal y tangencial; b) señale en el gráfico
m/s. Diga: a) tiempo de vuelo, b) alcance
la representación vectorial aproximada de la
horizontal, c) componente vertical de la
aceleración de la partícula; c) Calcule el
velocidad al llegar al suelo.
módulo de esa aceleración sabiendo que
11. Un auto que viajaba a 108 km/h comien- cuando la partícula está en P su rapidez es de
za a frenar al entrar en una sección circular 4 m/s y varía a razón de 3 m/s cada segundo;
de la carretera de radio de curvatura 20 m. Si el radio de curvatura en ese punto es 4 m. d)
su rapidez se reduce uniformemente 2 m/s ¿Cuál es el valor del ángulo existente entre la
cada segundo, ¿cuál será su aceleración en el aceleración de la partícula y su velocidad?
momento que alcance 72 km/h?
4. ¿Qué tipo de movimiento surge cuando: i)
Problemas propuestos la componente normal de la aceleración es
1. Un auto que se movía inicialmente con cero y la componente tangencial es constante
MRU acelera a partir de un cierto instante a y de sentido contrario a la velocidad? Haga
razón de 1 m/s2 durante 12 s. Si en esos 12s un esquema que ilustre su respuesta. ii) la
el auto recorrió 180 m. a) ¿Cuál fue su aceleración tangencial es cero y la acelera-
velocidad final? b) ¿Cuál era la velocidad ción normal es de módulo constante y está
inicial? c) ¿Cuál fue su velocidad media en siempre dirigida hacia el mismo punto? Haga
los de 12 s? un esquema que ilustre su respuesta.

2. A 32 m por delante de un auto que viaja a Soluciones


72 km/h se atraviesa una vaca que andaba
Problema 2.1
suelta en la vía. El chofer aplica los frenos
pero, no obstante, 2 segundos después el
auto choca con la vaca. Calcular: a) veloci-
dad del auto al chocar y, b) aceleración del
auto después de aplicar los frenos, supuesta
constante.
x = x1 + x2 = 2x1
t = t1 + t2 ;
t1 = x1/v1 ;
3. Considere una partícula moviéndose de t2 = x2/v2
izquierda a derecha por la trayectoria curvi-
línea de la figura, de forma tal que cuando se
Cap 2 pág. 30
2Δx1 2 cuando el auto alcanza al camión en xo
vm = x/t = = =
Δx1 Δx 2 1 1
+ + xA = xC
v1 v2 40 80
½ at2 = vct.
= 53.3 km/h
Despejando: t = 2vC/a es el tiempo que tarda
en alcanzarlo. Sustituyendo en xC se obtiene
Problema 2.2 la distancia:
Escogiendo un sistema de referencia común xC = xo = 2vC2/a = 2 x (30)2/ 6 = 300 m
para ambos móviles
b) v = at = 2vC = 2 x 30 = 60 m/s.
xA = vA t
xB = d – vB t
t es el mismo, porque arrancan en el mismo Problema 2.4
instante. Cuando se crucen:   
v' = v - μ (el movimiento es a lo largo de
xA = xB una recta)
vA t = d – vBt

: velocidad del sistema móvil (escalera)


respecto a tierra
t = d/(vA + vB) = 300/150 = 2h v: velocidad de la partícula (persona) respec-
xB = xA = vA t = 60x2 = 120 km to a tierra
v’: velocidad de la partícula (persona) res-
Problema 2.3 pecto al sistema móvil (escalera)
v’ = x / t1 = x / 60
 = x / t2 = x / 90
Despejando y considerando que los vectores
son colineales:
a) Camión: (MRU) xC = vc t
v = v’ +  = x(1/60 + 1/90)
Auto: (MRUV) xA = ½ at2 (vo = 0) 1
t =x/v = = 36 s
1 1
+
60 90

Problema 2.5
x1 = vo1t + ½ at2
x2 = d + v02t
Habrá choque si x1  x2 en algún momento:
vo1t + ½ at2  d + v02t
Como el tiempo es el mismo para los dos,
Cap 2 pág. 31
t2 + (2/a)(v01 – v02)t – 2d/a  0 sentido contrario, y a partir de ese momento
comienza a frenar hasta el instante tD, donde
se detiene nuevamente (dx/dt = 0 en D).

Problema 2.7
Esta ecuación tendrá solución real sólo si el
discriminante B2 – 4AC es mayor o igual que
cero:
(4/a2)(vo1 – vo2)2 – 8d/a  0
lo que conduce a: d < (v01-v02)2/2a (condi-
ción de choque)
Si B2 – 4AC < 0 se obtiene una raíz imagina-
ria y no hay solución. No es posible que x1 
x2 y no hay choque. Al sustituir arriba se
obtiene Se conocen vo , yo, y, g . Se quiere conocer t:
2
d > (v01-v02) /2a (no hay choque). y = yo + vot – ½ gt2 .
Sustituyendo vo = 12 m/s, yo = 80 m, y = 0,
Problema 2.6 se obtiene una ecuación de segundo grado:

Analizando la definición de velocidad y 5t2 – 12t – 80 = 0


aceleración para el movimiento en una di- 12 ± 144 +1600
t= = 1.2 ± 4.18
mensión; 10
v = dx/dt , a = dv/dt
Las dos soluciones de esta ecuación son:
v a
t1 = 5.38 s; t2 = - 2.98 s.
OA + 0
AB + - La segunda no tiene significado como solu-
BC 0 0 ción del problema (tiempo negativo), por
CD - +
tanto:
Respuesta: tarda 5.4 s.
b) La partícula, a partir de un impulso inicial
a la derecha, se mueve con velocidad cons- Ejercicio: resolver el problema cuando el
tante, comienza a frenar en tA, hasta que se bulto se lanza hacia abajo con la misma
detiene en el instante tB y ahí se mantiene rapidez.
hasta el instante tC.

Problema 2.8
Como ambas piedras no se lanzan en el
mismo instante, existirá una diferencia de un
segundo entre los tiempos contados para
ambos movimientos. Llamando t1 = 0 al
instante en que se lanza la primera piedra,
En tC recibe otro impulso, pero ahora en cuando t1 = 1 entonces t2 = 0.
Cap 2 pág. 32
yo = g(tv – 1)2
Tenemos hasta el momento una ecuación y
dos incógnitas (tv, yo). Hace falta otra ecua-
ción, que se obtiene a partir de que cuando t
= tv, y = 0:
0 = yo – ½ gtv2
yo = ½ gtv2 .
Igualando esta ecuación con la anterior:
Como la diferencia en el tiempo se mantiene,
es posible escribir g(tv – 1)2 = ½ gtv2
t2 = t1 –1. tv2 – 4tv + 2 = 0
Calculando lo que tardan en llegar al suelo: 4 ± 16 - 8
tv = = 2± 2 .
2
piedra 1:
Las dos raíces son: t1 = 3.41 s; t2 = 0.59 s.
y1 = 0, yo1 = yo2 = yo = 45, vo1 = 0
Esta última no tiene sentido, ya que el tiem-
0 = yo – ½ gt12 po de vuelo debe ser mayor de un minuto
t1 = (2yo/g)1/2 = 3 s. necesariamente. Luego
piedra 2: tv = 3.41 s
t2 = t1 –1 = 2 s b) yo = ½ gtV2 =
0 = yo2 – vo2t2 – ½ gt22 = ½ x 10 x (3.41)2 = 58.14 m
vo2 = (yo/t2) – ½ gt22 =
= (45/2) – (½ ) x 10 x 2 = 12. 5 m/s Problema 2.10
Datos: yo = 44 m, vox = 240 m/s, voy = 0, t?
Problema 2.9 a) 0 = yo – ½ gt2
a) Si recorre la mitad en el último segundo,
2yo
la otra mitad la recorrió en t = tv –1, donde tv tv = = 8.8  3 s
g
es el tiempo total.

b) xh = voxtv = 240 x 3 = 720 m


c) vy = - gt = - 10 x 3 = - 30 m/s
En ese intervalo recorre y = yo/2. Como es a
partir del reposo,
yo/2 = yo – ½ g(tv –1)2
Cap 2 pág. 33
Problema 2.11
vo = 108 km/h = 108 x 5/18 = 30 m/s
v = 72 km/h = 72 x 5/18 = 20 m/s
  
a = a tT + an N

at = dv/dt = - 2 m/s2
an = v2/R = 202/20 = 20 m/s2
  
a = - 2T + 20N .

En esta expresión están incluidos el módulo


y la dirección del vector a.

a = 22 + 202 = 20.1 m / s2

tan = at/an = 2/20 = 0.1


Respuesta:  = arctan(0.1) = 5.7o.

Cap 2 pág. 34
CAPÍTULO 3
Dinámica de la partícula

3.1 Introducción
3.2 Concepto de fuerza
3.3 Inercia y masa inercial
3.4 Leyes de Newton
3.5 Análisis de la primera ley
Sistemas de referencia Inerciales
Carácter de postulado de la 1ra ley
3.6 Análisis de la segunda ley
Principio clásico de la relatividad
3.7 Análisis de la tercera ley
3.8 Diagrama de fuerzas
3.9 Fuerza gravitatoria
3.10 Ley de gravitación universal
Aplicación a cuerpos finitos.
Caso particular. Esfera con densidad
uniforme.
Masa de la Tierra.
Variación de la aceleración de la gra-
vedad con la altura.
Concepto de peso.
Campo gravitatorio
3.11 Fuerzas elásticas
3.12 Fuerzas de fricción
3.13 Fuerzas centrípeta y centrífuga
3.14 Ley del movimiento y ecuación del
movimiento de una partícula
3.15 Problemas resueltos

Cap. 3 pág. 35
CAPÍTULO 3 to. Por tanto, es posible definir la fuerza a
partir de este concepto intuitivo, como una
Dinámica de la Partícula medida de la interacción entre diferentes
3.1 Introducción cuerpos.
La cinemática estudia las ecuaciones del Sin embargo, para la física no es suficiente
movimiento, pero no las causas que lo pro- este concepto intuitivo. Las magnitudes físi-
ducen. La dinámica se dedica al estudio de cas tienen que poder compararse entre sí
esas causas. numéricamente y para describir una fuerza
sin ambigüedades es necesario dar su valor
Ejemplos:
numérico. Significa que hay que comparar
Caída libre: El cuerpo acelera porque algo lo las fuerzas contra alguna fuerza patrón, o
atrae hacia abajo (la interacción gravitatoria) indirectamente contra algún otro patrón me-
que depende de la distancia y de la masa de diante fórmulas. Para medir fuerzas se em-
los cuerpos que interaccionan (figura 3.1). plean los dinamómetros, instrumento que en
lo esencial cuenta con resorte y una escala
graduada (figura 3.2).

Figura 3.1. Interacciones diversas

Movimiento en una trayectoria curva: Existe


una aceleración normal a causa de la varia-
ción de la dirección de la velocidad. Para que
exista esa aceleración, tiene que haber algún
tipo de interacción del móvil con el exterior, Figura 3.2. Dinamómetro calibrado.

actuando a lo largo de la dirección radial


(fricción del pavimento en el caso de un au-
tomóvil, etc.).
El concepto de fuerza permite introducir una
medida de esa interacción con valores numé-
ricos.
Figura 3.3. Criterio operacional para la definición de
3.2 Concepto de fuerza fuerza.
El concepto de fuerza es un concepto intuiti- En la figura 3.3 aparece un montaje experi-
vo. Para empujar una mesa o cargar un peso mental para la definición de fuerza a partir
hay que hacer fuerza. Se relaciona intuitiva- del criterio operacional, donde un cuerpo es
mente con el esfuerzo físico que hay que arrastrado hacia la derecha utilizando un
hacer para mover o cargar determinado obje- dinamómetro no calibrado. Al aplicar una
Cap. 3 pág. 36

interacción en sus extremos, el resorte se Si las fuerzas están equilibradas a = 0 y el
estira y es posible leer diferentes valores en efecto de las fuerzas se traduce solamente en
la escala. Los resultados que se obtienen al la deformación de los resortes. Por tanto, es
llevar a cabo diferentes experimentos son los posible redefinir el concepto de fuerza de la
siguientes: forma siguiente:
 Para un cuerpo determinado, diferentes Fuerza: medida de la interacción entre di-
aceleraciones conducen a diferentes exten- ferentes cuerpos, capaz de originar acelera-
siones Δx del resorte, que son proporciona- ciones y/o deformaciones en los mismos.
les. (Al duplicar la aceleración se duplica Δx,
3.3 Inercia y masa inercial
etc.)
La misma fuerza, actuando sobre cuerpos
 Si se cambia el cuerpo, cambian los valo-
diferentes, origina diferentes aceleraciones.
res de la escala y las aceleraciones, pero si-
Si un cuerpo está en reposo, necesita que se
guen siendo proporcionales. Además, los
le aplique una fuerza para iniciar su movi-
experimentos son reproducibles (para un
miento. Si está en movimiento, necesita una
cuerpo dado, a igual aceleración, igual posi-
fuerza para detenerse.
ción de la escala).
La propiedad de los cuerpos que hace que se
Por tanto, es posible escoger un cuerpo cual-
resistan a cambiar su estado de movimiento
quiera como patrón y asignar valores a las
se denomina inercia. La masa inercial es la
fuerzas ejercidas por el resorte en función de
medida cuantitativa de la inercia. Para asig-
las aceleraciones que se obtienen;
nar valores a la masa se usa un criterio ope-
F  Δx = ka, racional similar al usado para definir la fuer-
donde k es una constante de proporcionali- za.
dad arbitraria (que más adelante se verá có-
mo se determina).

Figura 3.5. Definición de masa (ver texto).

Figura 3.4. Efecto de diversas fuerzas sobre un cuerpo. La misma fuerza origina diferentes acelera-
ciones en diferentes cuerpos. En la figura
Se puede entonces calibrar diferentes dina- 3.5, las aceleraciones originadas por la mis-
mómetros, y estudiar el efecto de diferentes ma fuerza F son diferentes. Si se aplica otra
fuerzas aplicadas al mismo cuerpo. Se com- fuerza F’ a estos dos cuerpos, se encuentran
prueba entonces experimentalmente que las otras dos aceleraciones diferentes a'1 y a'2.
fuerzas se comportan como vectores (figura Sin embargo, se ha encontrado que cualquie-
3.4): ra sea el valor de la fuerza aplicada la si-
   
FR = F1 + F2 + F3 . guiente relación se cumple:

Cap. 3 pág. 37
a1 a1' a1'' Internacional de Unidades es el kilogramo
= = = .......... = constante . patrón, cilindro de platino-iridio que se en-
a 2 a '2 a ''2
cuentra en la ciudad de Sevres, en la Oficina
Este es un resultado muy importante. Quiere Internacional de Pesos y Medidas, cerca de
decir que la relación a1/a2 no depende de la París.
fuerza aplicada, ni tampoco de las acelera-
3.4 Leyes de Newton
ciones alcanzadas por los cuerpos, sino que
sólo depende de alguna característica parti- Las siguientes leyes fueron enunciadas en
cular de los cuerpos. Si se hace el experi- 1686 por Isaac Newton, con muy poca dife-
mento con otros cuerpos, la constante toma rencia a como se conocen hoy en día.
otro valor, pero se cumple una relación simi- 1ra Ley (ley de la inercia).
lar.
Todo cuerpo conserva su estado de reposo o
MRU mientras no actúen fuerzas externas
sobre él. En lenguaje simbólico puede expre-
sarse de la siguiente manera:
  0
Fext = 0  v = constante  
MRU
2da Ley (ley de la fuerza).
La resultante de las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo es igual al producto de su masa
por su aceleración.
 
Figura 3.6. Patrón de masa de EE.UU., (kg. patrón de FR = ma .
1889).
(Más adelante se verá que tiene una expre-
Como el cociente de las aceleraciones está sión más general).
asociado exclusivamente a alguna propiedad
de los cuerpos, es posible definir su masa a 3ra Ley (ley de acción y reacción).
partir de la relación de sus aceleraciones. Cuando dos cuerpos interaccionan, la fuerza
Así, se define la relación de las masas F12 que ejerce el cuerpo 1 sobre el cuerpo 2
(m2/m1) de los cuerpos 1 y 2 por la expresión es de igual magnitud y de sentido contrario a
a1/a2 = m2/m1 . la que ejerce el cuerpo 2 sobre el 1.
 
Si se toma un cuerpo arbitrario como patrón, F12 = - F21 .
al que se le asigna m = 1, entonces es posi-
Aunque los enunciados de las leyes no lo
ble medir numéricamente la masa de cual-
dicen explícitamente, en los mismos se con-
quier otro cuerpo comparando su acelera-
sidera que:
ción con la del cuerpo patrón al ser sometido
a la acción de la misma fuerza.  La masa m es constante
En la práctica la masa no se determina mi-  Los cuerpos se comportan como partícu-
diendo aceleraciones, sino utilizando una las (no se consideran posibles rotaciones o
balanza (se verá más adelante). vibraciones; sólo la traslación).
En la actualidad la masa patrón del Sistema En lo que sigue se analizan en detalle el ori-

Cap. 3 pág. 38
gen y significado de cada ley, y sus conse- es fácil encontrar tales sistemas. Para com-
cuencias. prender mejor ésta afirmación consideremos
algunos ejemplos:
3.5 Análisis de la 1ra ley
De manera similar a como ocurre con las
restantes leyes de la física, la 1ra ley de
Newton se obtiene a partir de una generali-
zación de la experiencia. Por ejemplo, ya
alrededor del año 1600 el italiano Galileo
Galilei razonaba de la siguiente forma: al
lanzar un cuerpo horizontalmente, llegará
más lejos mientras más pulidas estén las su-
perficies en contacto. De ahí se infiere que si
no hubiera interacción entre las superficies,
el cuerpo no se detendría nunca.
La primera ley expresa que si no hay fuerzas
externas, la velocidad será constante o nula,
pero no especifica respecto a que sistema de
Figura 3.7. Galileo Galilei.
referencia la velocidad es cero o constante.
Se sabe que el movimiento es relativo. Galileo Galilei (1564-1642), físico y astrónomo
Cuando algo se mueve, siempre lo hace en italiano que descubrió las leyes que rigen la caída
referencia a otro objeto. Por tanto, es impres- de los cuerpos y el movimiento de los proyecti-
les. Sostenía que la Tierra giraba alrededor del
cindible especificar respecto a que sistema
Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tie-
de referencia son válidas estas leyes. Newton
rra era el centro del Universo. Se negó a obede-
no pudo resolver este problema, y lo dejó sin cer las órdenes de la Iglesia católica para que
esclarecer. Él pensaba que las leyes eran dejara de exponer sus teorías, y fue condenado a
válidas en un sistema de referencia "absolu- reclusión perpetua. En la historia de la cultura,
to", ligado al espacio, pero que no pudo es- Galileo ha pasado a representar el símbolo de la
pecificar porque, sencillamente, no existe tan lucha contra la autoridad y por la libertad en la
sistema absoluto. investigación.

El movimiento es relativo. Todo se mueve.


La tierra gira sobre sí misma y alrededor del
sol, el sol se mueve junto con todo el sistema Ejemplo 1
solar con la rotación de la galaxia, las gala-
xias se mueven unas con relación a otras. Por Vagón acelerado. Cuando un vagón de fe-
tanto; ¿en qué sistemas de referencia son rrocarril frena, acelera o dobla, una pelota en
válidas las leyes de Newton? Estas leyes son el suelo del vagón se mueve sin que actúen
válidas en los sistemas de referencia inercia- fuerzas. La 2da ley no se cumple en un sis-
les. tema de referencia ligado al vagón. Si a’ re-
presenta la aceleración respecto al sistema de
Sistemas de referencia inerciales 
referencia móvil, entonces a'  0 aunque

Un sistema de referencia inercial es un sis- FR' = 0 .
tema que no está acelerado. Sin embargo, no

Cap. 3 pág. 39
toma un sistema de referencia con centro en
el sol y los ejes coordenados dirigidos a las
llamadas estrellas "fijas", que se encuentran
tan lejos que su posición aparente práctica-
mente no varía en cientos de años.
Figura 3.8. Ejemplo 1, sistema no inercial. En realidad el sol se mueve, rotando junto al
sistema solar alrededor del centro de la gala-
Ejemplo 2
xia, pero el movimiento es totalmente des-
Sistema ligado a tierra. Un sistema ligado a preciable en la inmensa mayoría de los ca-
la Tierra tampoco es un sistema inercial, sos. Se ha calculado que, para esta rotación,
porque los puntos sobre la superficie terres- an = 3 x 10-8 m/s2.
tre se encuentran en rotación sobre el eje
Fuerza de Coriolis
terrestre, con una aceleración normal an =
v2/RT. Esta rotación modifica el movimiento Fuerza ficticia que parece actuar sobre un
de las masas de aire y agua (corrientes mari- cuerpo cuando se observa desde un sistema
nas, desviación de los ciclones, escarpas en de referencia no inercial en rotación. Así, un
las márgenes de los ríos) sin que existan objeto que se mueve sobre la Tierra a veloci-
fuerzas newtonianas actuando. Además, ha- dad constante con una componente de direc-
bría que considerar también la rotación de la ción Norte-Sur, se ve desviado en relación
Tierra alrededor del Sol. Sin embargo, esta con la Tierra que gira. En el hemisferio norte
aceleración es pequeña (y menor aún la ori- se desvía en el sentido de las agujas del reloj,
ginada por la rotación alrededor del Sol), y y en el hemisferio sur en el sentido opuesto.
los efectos sólo son notables cuando el fe- El efecto se llama así en honor al físico fran-
nómeno analizado involucra decenas o cien- cés Gustave-Gaspard de Coriolis, que fue el
tos de kilómetros. primero en analizar el fenómeno matemáti-
Por tanto, cuando las distancias recorridas camente. La fuerza de Coriolis tiene una
son pequeñas, un sistema ligado a la Tierra importancia considerable por su influencia
se puede considerar como un sistema inercial sobre los vientos, las corrientes oceánicas o
con excelente aproximación. las trayectorias de vuelo de mísiles de largo
alcance. La aceleración correspondiente a
esta fuerza se llama aceleración de Coriolis.
Más detalles en el capítulo de rotación.
Carácter de postulado de la 1ra Ley
La primera ley es en realidad un postulado.
No es posible comprobarla experimental-
mente; para hacerlo haría falta:
1. Un sistema inercial (no existe),
2. Aislar el cuerpo totalmente (FR = 0), lo
cual no es posible a causa de la atracción
Figura 3.9. Ejemplo 2. Sistema no inercial. gravitatoria.
Cuando las distancias no son pequeñas La veracidad de la primera ley se comprueba
(cálculos astronómicos, vuelos espaciales) se
Cap. 3 pág. 40
a partir de los resultados que de ella se deri- lo siguiente.
van en combinación con las restantes leyes
Todos los sistemas de referencia que se
de Newton.
mueven con velocidad constante unos res-
3.6 Análisis de la 2da ley pecto a otros son equivalentes en Mecánica.
 
FR = ma es una ecuación vectorial. Signifi- Significa que las leyes de la Mecánica se
ca que en realidad hay 3 ecuaciones inde- cumplen de igual forma en cualquiera de
pendientes, una en cada eje coordenado: estos sistemas.

FRx = max, Al estudiar el movimiento relativo se vió


FRy = may, que, para una partícula vista desde 2 sistemas
FRz = maz. que se mueven uno con respecto al otro, se
cumple la relación:
En estas expresiones FRx = Fxi y similar   
v' = v - μ ,
para los otros ejes. Notar que en principio la
donde:
primera ley podría considerarse incluida den-
tro de la 2da; pero no se puede comprobar v' : velocidad de la partícula respecto al sis-
experimentalmente. tema móvil
Unidades v : velocidad respecto al sistema fijo
En el SI de unidades  : velocidad del sistema móvil respecto al
fijo.
[m] = kg;
Si la velocidad del sistema móvil es constan-
[a] = m/s2;
te, derivando s respecto al tiempo a ambos
[F] = newton (N) lados de la expresión anterior se obtiene:
1 N = 1 kgm/s2.  
a' = a .
Generalización de la 2da ley Multiplicando ambos lados por la masa de la
En realidad, la 2da ley no fue enunciada por partícula:
 
Newton como la hemos presentado hasta ma' = ma ;
ahora, sino de una forma más general, que y de acuerdo a la segunda ley de Newton:
incluye la posible variación de la masa del  
sistema. Se define la cantidad de movimiento FR = FR ' .
 
de la partícula como p = mv , y en su forma Los observadores en ambos sistemas medi-
más general, la 2da ley de Newton queda rán siempre las mismas aceleraciones y las
como mismas fuerzas actuando sobre la partícula.
 
dp En esto consiste el principio de relatividad
FR = ,
dt clásico y la equivalencia de ambos sistemas.
que se reduce a la forma presentada antes De aquí también se concluye que no es posi-
sólo cuando m es constante. (Queda como ble para un observador colocado en cualquie-
ejercicio al lector verificar esta afirmación). ra de los dos sistemas llegar a conocer, me-
Principio clásico de la relatividad diante experimentos mecánicos, cuál sistema
está en reposo y cual se mueve con velocidad
El principio clásico de la relatividad expresa constante (MRU).
Cap. 3 pág. 41
 
3.7 Análisis de la 3ra ley  F1 y F2' no son pareja de acción y reac-
ción (están aplicadas sobre el mismo cuer-
po). Tampoco serán iguales en general.
 Si M es la masa del bloque, por la 2da
 
ley: F2 = Ma .

 Si m es la masa de la soga, por la 2da


  
ley: F1 + F2' = ma , y como el movimiento es
en una dimensión,
F1 - F2 '
Figura 3.10. Interacción de una pelota con la pared a= ,
m
lo que indica que las fuerzas F1 y F2’ no pue-
Considere el choque de una pelota contra una den ser iguales si a  0.
pared (figura 3.10). Notar que:
 Las fuerzas siempre actúan en parejas
(no existen las fuerzas aisladas). Ejemplo 2. Cuerpo en reposo encima de una
mesa.
 Las dos fuerzas siempre actúan sobre
cuerpos diferentes (una pareja de acción y
reacción no puede actuar nunca sobre el
mismo cuerpo)
 Según la 3ra ley:
 
F12 = - F21 .,
Y actúan a lo largo de una recta (hay excep-
ciones cuando las partículas se mueven a Figura 3.12. Ejemplo 2.
velocidades cercanas a la luz).
La fuerza Fg es la fuerza de atracción gravi-
tatoria (figura 3.12).
 N y N’ son pareja de acción y reacción
(perpendiculares a la superficie de contacto)
 N y Fg no son pareja de acción y reacción
(actúan sobre el mismo cuerpo). La pareja de
Fg es la fuerza que el bloque ejerce sobre la
tierra (Fg’).
Figura 3.11. Ejemplo 1. Parejas de acción y reacción.
 Si m es la masa del bloque, entonces, por
la segunda ley:
Ejemplo 1. Bloque que se arrastra acelera-
N – Fg = ma = 0 → N = Fg.
damente hacia la derecha (figura 3.11).
   
 Según la 3ra ley: F2 = -F2' , F1 = -F1' 3.8 Diagrama de fuerzas

Cap. 3 pág. 42
También conocido como Diagrama de plano de contacto entre las dos pelotas)
Cuerpo Libre, el diagrama de fuerzas es un
método de análisis que se utiliza para aplicar
la 2da ley de Newton a cualquier cuerpo. Se
basa en el hecho de que la 2da ley de New-
ton se refiere a las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo, y no a las que el cuerpo ejerce
sobre otros cuerpos.
El método consiste en seguir los siguientes
pasos: Figura 3.13. Ejemplo 1. Diagrama de fuerzas.

 Identificar todas las fuerzas actuando 2. Elección del sistema de referencia.


sobre el cuerpo. Lo más adecuado es escoger un sistema don-
 Escoger un sistema de coordenadas ade- de la dirección de la mayor parte de las fuer-
cuado y separar o “aislar” el cuerpo, dibu- zas coincida con alguno de los ejes coorde-
jando sólo las fuerzas que actúan sobre él nados. A la derecha se muestra el diagrama
(cuerpo “libre”). de cuerpo libre del cuerpo A, separado de los
otros cuerpos con que interacciona.
 Aplicar la 2da ley de Newton en cada eje
coordenado, considerando el cuerpo como Si se deseara analizar el cuerpo B, habría que
una partícula. hacer otro diagrama de cuerpo libre para él.

A continuación se muestran dos ejemplos de 3. Aplicación de la 2da ley de Newton


cómo aplicar el método, válido tanto en los Como no hay movimiento a lo largo de nin-
casos estáticos como dinámicos. guno de los ejes, ax = ay = 0.
Eje x: N2 – N3cos = max = 0
Ejemplo 1. En la figura 3.13 aparece el es- Eje y: N1 – Fg – N3sen = may = 0
quema de dos pelotas descansando en el fon- Despejando en las ecuaciones se obtiene
do de un recipiente cilíndrico. Interesa cons- finalmente:
truir el diagrama de fuerzas de la pelota infe-
rior (A). Como nos estamos refiriendo exclu- N2 = N3cos
sivamente a la translación, es necesario con- N1 = Fg + N3sen .
siderar la pelota como una partícula y repre-
Sistema de dos ecuaciones y de 5 parámetros
sentar todas las fuerzas actuando en un punto
(en este caso en el centro de la pelota). a determinar (N1, N2, N3, Fg y ). Si se cono-
cieran al menos 3 cualesquiera de los pará-
1. Identificación de las fuerzas metros, los dos restantes se podrían determi-
nar a partir del sistema de ecuaciones.
Fg : atracción gravitatoria
N1 : ejercida por el fondo del recipiente (per-
pendicular al fondo) Ejemplo 2. Bloque que desliza por un plano
inclinado sin fricción.
N2 : ejercida por la pared izquierda del reci-
piente (perpendicular a la pared) 1. Identificación de las fuerzas.
N3: ejercida por la pelota B (perpendicular al Las fuerzas que actúan sobre el bloque son la
Cap. 3 pág. 43
atracción gravitatoria Fg, siempre presente, y fricción tienen su origen en la interacción
la perpendicular N a las superficies en con- electromagnética de los átomos que forman
tacto. la superficie de contacto.

Figura 3.14. Ejemplo 2.


Figura 3.15. Diagrama de fuerzas, ejemplo 2.
2. Elección del sistema de referencia.
En los casos donde hay movimiento (o posi- Despejando se obtiene un sistema de dos
bilidad de que lo haya), siempre resulta ecuaciones, que tendrá o no solución en de-
aconsejable escoger uno de los ejes coorde- pendencia del número de parámetros conoci-
nados a lo largo de la dirección del movi- dos:
miento (figuras 3.14 y 3.15). Por tanto, el eje Fgsen = max
x se ha tomado a lo largo de la superficie del
Fgcos = N.
plano inclinado. Además, los ángulos  y ’
son iguales, por ser ángulos agudos cuyos
lados son perpendiculares dos a dos, por La gravitatoria es la fuerza de atracción que
construcción (eje y perpendicular al plano y una porción de sustancia ejerce sobre otra
Fg perpendicular a la base del plano). proporcional a su masa, y afecta a todos los
cuerpos. Es una fuerza débil, pero de alcance
3. Aplicación de la 2da ley.
infinito.
Hay movimiento en el eje x y por tanto ax  La fuerza electromagnética afecta a los
0. En el eje y no hay movimiento, por lo que cuerpos eléctricamente cargados y es la fuer-
ay = 0 (figura 3.15). za involucrada en las transformaciones físi-
Eje x: Fgsen = max cas y químicas de átomos y moléculas. Es
mucho más intensa que la fuerza gravitatoria
Eje y: N - Fgcos = may = 0 .
y su alcance también es infinito.
La fuerza o interacción nuclear fuerte es la
3.9 Fuerza gravitatoria que mantiene unidos los componentes de los
Las fuerzas o interacciones fundamentales en núcleos atómicos y actúa indistintamente
la naturaleza que se conocen hasta ahora son entre dos nucleones cualesquiera, protones o
cuatro: gravitatoria, electromagnética, nu- neutrones. Su alcance es del orden de las
clear fuerte y nuclear débil. Cualquier otra dimensiones nucleares (10-15 m), pero es aún
fuerza (por ej., las de fricción) se reducen en más intensa que la fuerza electromagnética.
realidad a uno de estas cuatro. Las fuerzas de La fuerza o interacción nuclear débil es la
Cap. 3 pág. 44
responsable de la desintegración beta de los 3. El período de revolución (T) y la distancia
neutrones en el núcleo atómico; los neutrinos al sol (R) de cada planeta cumplen la rela-
son sensibles únicamente a este tipo de inter- ción T = kR3.
acción. Su intensidad es menor que la de la
Al establecer la ley de gravitación universal,
fuerza electromagnética y su alcance es aún
Newton fue capaz de explicar satisfactoria-
menor que el de la interacción nuclear fuerte mente los resultados obtenidos por Kepler a
(10-18 m). partir de la observación de los planetas que,
Las características fundamentales de la fuer- aunque conocidos, no tenían una explicación
za de atracción gravitatoria fueron estableci- satisfactoria.
das en 1687 por Isaac Newton, junto con sus
famosas leyes. Fue Newton quien determinó
3.10 Ley de gravitación universal
que la misma fuerza que hace los cuerpos
caigan sobre la tierra es la que mantiene a los La ley de gravitación universal se puede
planetas unidos y girando alrededor del sol. enunciar de la forma siguiente (figura 3.17).
Antes de Newton no se tenía idea de por qué
los planetas rotan alrededor del sol sin cho-
car unos con otros ni salir al espacio exterior.
No obstante lo anterior, el astrónomo Johan-
nes Kepler (1571-1630) había logrado esta-
blecer las leyes del movimiento de los plane- Figura 3.17. Ley de gravitación universa
tas que llevan su nombre a partir exclusiva-
mente de las observaciones astronómicas. La fuerza de atracción gravitatoria entre dos
partículas es proporcional al producto de sus
masas e inversamente proporcional al cua-
Leyes de Kepler drado de la distancia que las separa, y está
1. Los planetas siguen órbitas elípticas, con dirigida a lo largo de la recta que une las
el Sol en uno de sus focos. Los focos son partículas.
aquellos puntos a partir de los cuales se pue-
m1m 2
de generar la elipse, trazando la curva tal que En notación simbólica: F = G .
r2
d1 + d2 es una constante (figura 3.16).
Las fuerzas F12 y F21 en 3.17 son pareja de
2. La línea imaginaria que va desde el plane- acción y reacción, y G es una constante que
ta hasta el sol barre áreas iguales en tiempos depende del sistema de unidades utilizado
iguales. para medir fuerzas y distancias, y debe ser
determinada experimentalmente. La primera
determinación precisa de G fue hecha en
1798 por Henry Cavendish, utilizando una
balanza de torsión. El valor de G aceptado
actualmente es: G = 6.67 x 10-11 Nm2/kg2 .
A partir de la ley de gravitación universal,
utilizando las matemáticas adecuadas, es
posible derivar matemáticamente las leyes de
Figura 3.16. Leyes de Kepler. Kepler, lo que avala la validez de la ley de

Cap. 3 pág. 45
gravitación universal. Figura 3.19. Atracción entre esferas de densidad
uniforme. Se comportan como si toda la masa estuvie-
Aplicación a cuerpos finitos ra en el centro.

La ley de gravitación universal se refiere a Este resultado se aplica con excelente apro-
dos partículas. ¿Qué sucede cuando no po- ximación al estudio del movimiento de los
demos considerar los cuerpos que interac- planetas y satélites, aunque los planetas ni
túan como partículas? Pues consideramos el son homogéneos ni esferas perfectas.
cuerpo en cuestión como un sistema de par- Masa de la Tierra
tículas.
Considere un cuerpo de masa m muy cerca
de la superficie de la tierra, de dimensión lo
suficiente pequeña para ser considerado una
partícula.

Figura 3.18. Ley de gravitación universal en un cuer-


po finito.
Figura 3.20. Cuerpo de masa m cerca de la superficie
En la figura 3.18 se ha considerado el cuerpo terrestre
subdividido en porciones muy pequeñas, y se
Considerando a la Tierra como una esfera
ha aplicado la ley de gravitación a cada por-
homogénea, es posible aplicar la ley de gra-
ción. Mientras menores sean las porciones
vitación universal considerando que la masa
consideradas, mejor será la aproximación a
de la tierra MT está concentrada en su centro.
la realidad que se obtiene.
Llamando RT al radio de la tierra y tomando
En la práctica, estos cálculos resultan com- r  RT se obtiene
plejos desde el punto de vista matemático. M m
Fg = G T2 .
Caso particular; esfera con densidad uni- RT
forme
También sabemos que si el cuerpo se deja
Cuando los cuerpos que interaccionan son caer, se debe cumplir la 2da ley de Newton:
esferas homogéneas ( = m/V = constante en Fg = mg. Como ambas expresiones para Fg
todos los puntos) utilizando las matemáticas tienen que ser iguales, simplificando térmi-
adecuadas es posible demostrar rigurosamen- nos se obtiene:
te que, a los efectos gravitacionales, la esfera MT
g=G .
de densidad uniforme se comporta como si R T2
toda la masa estuviera concentrada en su
El radio de la tierra RT se puede obtener a
centro. Entonces, la esfera puede ser tratada
partir de consideraciones geométricas. Como
como una partícula (figura 3.19).
las constantes G y g son de valor conocido, a
partir de esta expresión es posible entonces
hacer un estimado de la masa de la Tierra:
MT  5983 x 1024 kg.

Cap. 3 pág. 46
expresión analítica para la aceleración de la
Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.) gravedad queda, en este caso,
MT
Matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo y g=G ,
(R T + h)2
poeta griego. Midió la circunferencia de nuestro
planeta con una precisión asombrosa para su y se ve inmediatamente que g disminuye en
época al determinar la diferencia de latitud entre la medida que la altura h sobre la superficie
las ciudades de Siena o Siyene (Asuán) y Ale- de la tierra se hace mayor (tabla 3.1).
jandría, en Egipto1.
Tabla 3.1
Variación de g con la altura
Altura (km) g(m/s2)
1 9.8
30 9.7
100 9.6

Concepto de peso
El peso no es una fuerza de la naturaleza,
sino un concepto, y diversos textos lo defi-
nen de forma diferente.

Figura 3.21. Cálculo de la circunferencia (L) y


radio terrestres por Eratóstenes de Cirene.

A mediodía en Asuán, en el solsticio de verano,


los rayos del sol incidían perpendicularmente
sobre la tierra y, por tanto, no proyectaban nin-
guna sombra. (Asuán está situada muy cerca del
trópico de Cáncer). Eratóstenes se percató de que Figura 3.22. Concepto de peso
en Alejandría, en la misma fecha y hora, las
sombras tenían un ángulo de unos 7° con respec- En este texto se considera como peso la fuer-
to a la vertical. Al conocer la distancia entre
za ejercida por el cuerpo contra el apoyo o
Asuán y Alejandría, pudo hallar a través de
sostén.
cálculos trigonométricos la circunferencia de la
Tierra y su radio (figura 3.21). En la figura 3.22, si la superficie no está ace-
lerada en la vertical, P y Fg coinciden. Pero
Variación de g con la altura esto no siempre tiene que ser así, como se
muestra en el ejemplo 1.
En el epígrafe anterior, considere que el
cuerpo se encuentra a una altura h, no des-
preciable, sobre la superficie de la tierra. En Ejemplo 1. Diga como varía el peso de una
este caso, al aplicar la ley de gravitación uni- persona de masa m que desciende en un ele-
versal, habrá que considerar r = RT + h. La vador cuando éste comienza a frenar con
aceleración constante (a).
1
Syene → As Syene → As Suen → As Suán →
Asuán Resolución.
Cap. 3 pág. 47
La figura 3.23 representa un pasajero dentro velocidad constante (a = 0), entonces P =
del elevador, considerado como partícula. mg, igual que si el sistema estuviera en repo-
Las fuerzas N y N’ son pareja de acción y so.
reacción, y N’ es el peso del cuerpo. En valor
modular:
Ejercicio: demostrar que si el elevador sube
N = N’ = P. (1) y comienza a frenar, el peso disminuye.

Las balanzas de laboratorio comparan masas


equilibrando pesos. La balanza de la figura
3.24 tiene brazos idénticos, de forma que se
encuentra en equilibrio cuando no hay nin-
guna masa adicional colocada en los plati-
llos. Al añadir cuerpos sobre los platillos, las
fuerzas ejercidas por esos cuerpos sobre los
platillos serán los pesos P1 y P2. Si los dos
pesos son iguales, m1g = m2g, y m1 = m2.

Figura 3.23. Fuerzas verticales en un elevador. El


peso es la fuerza que actúa sobre el piso.

La velocidad dirigida hacia abajo indica que


el elevador desciende, mientras que la acele-
ración en sentido contrario indica que el mo-
vimiento es retardado. Una vez establecido
correctamente el sentido de cada vector, co-
mo el movimiento es en una dimensión, es
posible hacer los cálculos modularmente. En
Figura 3.24. Balanza analítica del siglo pasado.
este caso a y N serán (+), y Fg (-).
El diagrama de cuerpo libre se refiere tan Este tipo de balanza analítica se encuentra ya
solo a las fuerzas actuando sobre el pasajero. obsoleta para las aplicaciones corrientes de
Por lo tanto, laboratorio.
N – Fg = ma Las balanzas monoplato, mecánicas o elec-
N = mg + ma trónicas, comparan los pesos contra uno o
más patrones que se incluyen dentro de la
y sustituyendo según (1), se obtiene
balanza. En a mbos casos la lectura de la
P = mg + ma. masa es digital (figura 3.25).
Mientras el elevador esté frenando, el peso Campo gravitatorio
de la persona aumentará en ma, donde a es la
Cuando Newton estableció la ley de gravita-
aceleración de frenado. Si el pasajero se sube
ción universal se consideraba posible la ac-
en una balanza, ese será el peso detectado.
ción a distancia entre diferentes cuerpos, sin
Note que si el acelerador sube o baja con
que existiera algún agente mediador. Hoy día
Cap. 3 pág. 48
se acepta la existencia del campo gravitato- esclarecida totalmente.
rio como una modificación del espacio que La interacción tiene lugar entre los campos
rodea a los cuerpos, cuya esencia no está aún asociados a cada cuerpo.

Figura 3.25. Balanzas analíticas comerciales. El fulcro es la cuchilla donde descansa el platillo y los
contrapesos. El sistema de la derecha es electromagnético.

Actualmente se considera que la materia se En la figura 3.26 una regla metálica (o de


puede manifestar en forma de sustancia o de plástico) está sujeta al borde de una mesa y
campo: la primera tiene masa en reposo se deforma bajo la acción de una fuerza ex-
(cualquier sustancia que se pueda pesar en terna F’. (La deformación está exagerada en
una balanza), mientras que el segundo no la figura).
tiene masa en reposo (campos gravitatorio y
electromagnético).
3.11 Fuerzas elásticas
Las fuerzas elásticas son fuerzas de origen
electromagnético. Considere, por ejemplo,
una lámina metálica. En los metales los nú- Figura 3.26. Fuerza elástica
cleos atómicos con carga positiva se encuen-
F’: fuerza externa
tran localizados en posiciones determinadas,
mientras que los electrones de las capas más F: fuerza elástica restauradora actuando so-
externas, con carga negativa, se encuentran bre el agente externo, que no aparece en la
delocalizados en el seno del metal. Al inten- figura.
tar doblar ligeramente el metal mediante un F y F’ son pareja de acción y reacción.
agente externo, la interacción de las cargas
(+) y (-) da origen a fuerzas que se oponen a Si se hace un gráfico experimental de F vs. x
la deformación. Al retirar el agente externo, se obtiene algo similar a lo que aparece en la
si la deformación no fue excesiva, el cuerpo figura 3.27. La región correspondiente a va-
regresará a su estado inicial no deformado. lores de x tales que x < xL es la de deforma-
ción elástica: una vez retirado el agente ex-
Cap. 3 pág. 49
terno, el cuerpo recupera totalmente su situa- constante k es un parámetro con dimensio-
ción inicial. Cuando x > xL nos encontramos nes. En el SI de unidades se expresa usual-
en la región de deformación plástica. Si el mente en N/m.
cuerpo es deformado más allá de este valor
(límite de elasticidad), no recupera su situa-
ción inicial, sino que aparece una deforma-
ción permanente o residual.

Figura 3.28. Fe = -kx

Ejemplo
Calcule cuanto se estira el resorte de la figu-
ra 3.28 al colgarle un objeto de masa m; la
Figura 3.27. Resultados experimentales.
masa del resorte es despreciable, y su cons-
Los aceros son muy elásticos (gran xL), tante es k.
mientras que la masilla o plastilina es inelás-
tica por completo (o plástica, xL  0).
Cuando x < xL la deformación sigue una re-
lación lineal con la fuerza de restauración en
la figura 3.27. Esta particularidad permite
escribir la siguiente expresión:
F = - kx,
Figura 3.29. Ver texto
que se conoce como la Ley de Hooke. El
signo negativo se introduce para indicar que Las únicas fuerzas actuando son la atracción
la fuerza F y la deformación x tienen senti- gravitatoria y la fuerza elástica. El diagrama
dos opuestos. de cuerpo libre quedará según la figura 3.29.
Un muelle o resorte no es más que un alam- Aplicando la 2da ley: Fe – Fg = ma = 0, ya
bre de acero construido de una aleación ade- que al alcanzarse el equilibrio el cuerpo que-
cuada (figura 3.28). da en reposo. Por tanto:
Se enrolla de una forma tal que permite su Fg = Fe
estiramiento por torsión a una distancia rela-
tivamente grande sin que se alcance el límite mg = k x
de elasticidad. Los resortes también cumplen mg
x= .
la ley de Hooke, y en este caso la constante k k
se conoce como la constante del resorte. La
Cap. 3 pág. 50
El signo (-) de la ley de Hooke se utiliza para perficies están en reposo relativo (v = 0) o de
indicar que Fe es opuesta a la deformación x si están en movimiento (v  0).
(y también a Fg, representado en el DCL).
Fricción estática
Una vez utilizada esa información, se sigue
trabajando con el módulo de la fuerza Fe. Las superficies están en reposo relativo
Utilizar el signo (-) en las expresiones analí- (v=0) y, por tanto, a = 0 (figura 3.30).
ticas equivaldría a introducir en la resolución De aquí que
del problema la misma información dos ve- F – f = ma = 0
ces.
F=f.

Ejercicio
Analizar que sucede si el soporte del resorte
comienza a ascender con aceleración cons-
tante (por ejemplo, si el resorte estuviera
colgado del techo de un elevador que co-
mienza a subir). Figura 3.30. Fricción estática

3.12 Fuerzas de fricción Tabla 3.2


Coeficiente de rozamiento de algunas sustancias
Las fuerzas de fricción son de origen elec-
µe µd
tromagnético; tienen que ver con la interac-
Articulaciones humanas 0,02 0,003
ción de los núcleos atómicos y electrones de
las capas más externas que se encuentran en Acero // Hielo 0,028 0,09
la superficie de los cuerpos. La fricción en Acero // Teflón 0,04 0,04
los sólidos se denomina rozamiento mientras Teflón // Teflón 0,04 0,04
que en los líquidos y gases (fluidos) la fric- Hielo // Hielo 0,1 0,03
ción es por viscosidad. En esta sección sólo Esquí (encerado) // Nieve
se analizan las de rozamiento: la viscosidad 0,1 0,05
(0 °C)
será analizada en capítulos posteriores. Acero // Acero 0,15 0,09
Resultados experimentales Vidrio // Madera 0,3 0,25

Cuando interaccionan dos superficies cua- Caucho // Cemento (húme-


0,3 0,25
do)
lesquiera, aparecen fuerzas de interacción
que tienen las siguientes propiedades: Madera // Cuero 0,5 0,4
Caucho // Madera 0,7 0,6
 Su dirección es la misma que la del mo-
Acero // Latón 0,5 0,4
vimiento relativo entre las superficies (o del
Madera // Madera 0,7 0,4
posible movimiento, si las superficies están
en reposo) Madera // Piedra 0,7 0,3
Vidrio // Vidrio 0,9 0,4
 Su sentido siempre es opuesto al del mo-
Caucho // Cemento (seco) 1 0,8
vimiento (o del posible movimiento si hay
reposo) Cobre // Hierro (fundido) 1 0,3

 Su valor modular depende de si las su- La fuerza de fricción es, en cada instante,
Cap. 3 pág. 51
igual a la fuerza aplicada F. Si se incrementa las superficies, se obtiene algo similar a lo
el valor de F, también se incrementará el que aparece en la figura 3.31. En cuanto co-
valor de f. Sin embargo, llegará un momento mienza el deslizamiento, el valor del coefi-
en que la fuerza de fricción no sea suficiente ciente de fricción disminuye bruscamente
para impedir el movimiento. En ese instante hasta alcanzar un valor más o menos cons-
la fuerza de fricción estática tomará su má- tante (el coeficiente de fricción dinámico k).
ximo valor fmáx, y se encuentra experimen- En ese caso la fuerza de fricción cumple la
talmente que: relación constante
fmáx = eN .
f = kN .
N es el valor modular de la componente de
La fuerza de interacción entre las superficies
las fuerzas normales a las superficies en con-
es una sola: no hay dos fuerzas, sino dos
tacto, y s el coeficiente de fricción estático.
componentes (figura 3.32, izq.). Lo que su-
Si f > fmax el cuerpo comienza a moverse, y cede es que la componente horizontal depen-
el análisis anterior deja de ser válido. Se
de del valor de la componente vertical y por
acostumbra resumir las propiedades anterio- esta razón se acostumbra tratarlas separada-
res en una sola expresión; mente.
f  eN .
Se hace énfasis en que f = eN sólo en el
caso máximo posible. En los restantes casos
se cumplirá que f = F, donde F es la fuerza
aplicada. Valores típicos de e se muestran
en la tabla 3.2:

Fricción dinámica
Si se hace un gráfico del coeficiente de fric-
Figura 3.31. Fricción estática y dinámica.
ción en función de la velocidad relativa de

Figura 3.32. La normal y la fuerza de fricción son componentes de una única fuerza Finteracción entre las superfi-
cies.

El valor de k depende de la naturaleza de superficies no son planas en realidad, sino


las superficies en contacto (tipo de sustancia, que presentan muchas rugosidades (figura
rugosidad de las superficies) pero es inde- 3.32, der.). De aquí que el área microscópica
pendiente del área de esas superficies. Una de contacto y el rozamiento aumenten con la
posible explicación de esto último es que, presión (con el valor de N), pero sean prácti-
desde el punto de vista microscópico, las camente independientes de un aumento de la
Cap. 3 pág. 52
superficie de contacto si la presión no varía. obtiene tan(máx) = s , por lo que:
máx = arctans .
Ejemplo
La expresión tan(máx) proporciona una for-
Calcular el ángulo máx que puede tener el ma de medir s para dos materiales específi-
plano inclinado en la figura 3.33 para que el cos a partir del experimento, al medir el án-
bloque no deslice. gulo máximo que puede alcanzar un plano
inclinado construido con uno de los materia-
les para que determinado cuerpo construido
con el otro no deslice.

Ejercicio propuesto
¿Qué fuerza mínima sería necesario aplicar
Figura 3.33. Ver texto. para que el bloque comience a subir por el
Resolución plano?
En el diagrama de cuerpo libre se han repre-
sentado las fuerzas actuando sobre el cuerpo 3.13 Fuerzas centrípeta y centrífuga
y se ha considerado la abscisa positiva en el La fuerza centrípeta NO es una fuerza real
posible sentido del movimiento. Los ángulos como las anteriores, asociada a alguna de las
 y ’ son iguales por ser agudos con sus fuerzas fundamentales de la naturaleza. No
lados perpendiculares dos a dos. La fuerza de es más que el nombre que se le asigna a la
fricción es contraria al movimiento y actúa resultante de las fuerzas que actúan en la
en su misma dirección. dirección radial en un movimiento curvilí-
Aplicando la 2da ley de Newton en cada uno neo.
de los ejes, como el bloque está en reposo: La fuerza centrípeta nunca se puede añadir
Fx = max → Fgsen - f = max = 0 en un diagrama de fuerzas, pues no represen-
ta interacción física alguna.
Fy = may → Fgcos - N = may = 0,
En notación simbólica:
de donde se obtiene un sistema de dos ecua-
 
ciones: Fc =  Fi .
radial
Fgsen = f
Como esta fuerza es la que se asocia a la
Fgcos = N. aceleración centrípeta, que origina la varia-
Dividiendo miembro a miembro ambas ción de la dirección de la velocidad en un
ecuaciones: movimiento curvilíneo, también es posible
f escribir, de manera general:
tanθ = . 
N 
Fc = ma c
Como se pide el ángulo máximo máx, ese  v2 
ángulo se alcanzará cuando f tenga su máxi-  i
radial
F = m
R
N
mo valor posible, es decir, cuando f = fmáx =
sN. Sustituyendo arriba y simplificando se
Cap. 3 pág. 53
Ejemplo 1 seco es muy alto, pero se reduce grandemen-
Considere un bloque que gira libremente te cuando el pavimento está ligeramente hú-
sobre una superficie sin fricción después que medo, a causa de la mezcla del agua con los
residuos grasos en la carretera. En ese caso
se le aplicó un impulso inicial. La tensión del
vmáx se hace muy pequeña, y el vehículo
hilo (interacción física) es, a la vez, la fuerza
centrípeta que obliga al cuerpo a realizar un puede patinar y despistarse fácilmente en las
movimiento circular (figura 3.34). curvas.

De acuerdo con las expresiones anteriores To Con el fin de evitar esta situación, las curvas
= mv2/R, donde R es la longitud del hijo (ra- en las carreteras y vías férreas usualmente
dio de la circunferencia descrita por el cuer- están peraltadas. El peralte es la mayor ele-
po). Aquí la tensión de la cuerda es quien vación que se le da a la parte exterior de una
proporciona la fuerza centrípeta necesaria curva en relación con la interior.
para que el bloque cambie su dirección. Si se
elimina esa fuerza, el bloque seguirá mo-
viéndose en una línea recta.

Figura 3.34. La tensión es la fuerza centrípeta.

Ejemplo 2
Angulo de peralte
La velocidad máxima con que un auto puede
Figura ejemplo 2.
recorrer una curva plana en la carretera sin
resbalar y salirse de la misma se puede esti- Con esto se logra que sea la fuerza normal
mar de la siguiente forma. Si R es el radio de quien proporcione la componente centrípeta
curvatura en el punto considerado de la ca- necesaria para girar, aunque la fricción entre
rretera (ver figura ejemplo): las ruedas y el pavimento se haga muy pe-
Fy = N – Fg = may = 0 queña.

N = mg Calculando el valor del ángulo de peralte 


para una curva de 50 m de radio de curvatura
Fx = f = max = mv2/R. y una velocidad promedio de 60 km/h (16.7
Tomando f = fmáx = sN se obtiene la máxi- m/s):
ma velocidad posible que puede tener el auto Fx = Nsen = mv2/R → Nsen = mv2/R
sin que resbale a lo largo de la dirección ra-
dial: Fy = Ncos - mg = 0 → Ncos = mg
smg = mv2/R Dividiendo ambas ecuaciones,
vmáx = (sgR)1/2 tan = v2/Rg = 16.72/50x10 = 0.59
El valor de s para la goma y el pavimento  = arctan(0.59) = 30.5o
Cap. 3 pág. 54
ella hasta la mano. La pareja de acción y
reacción de esta última es la ejercida por la
Fuerza centrífuga
mano sobre la cuerda, que también está diri-
A los efectos de este curso, se considerará gida hacia el centro.
fuerza centrífuga la pareja de acción y reac-
ción de la centrípeta. En el ejemplo de la En ocasiones algunos textos adoptan el punto
figura 3.34 la fuerza centrífuga sería la ejer- de vista de que la cuerda no tiene masa por
cida por el bloque sobre la cuerda. En la fi- lo que las fuerzas que actúan sobre ella ni
gura 3.35, la fuerza centrífuga la ejerce la siquiera se consideran. La presentan como
pelota sobre la cuerda y es transmitida por un medio de transmisión inextensible desde
un cuerpo hasta el otro.

Figura 3.35. Fuerzas centrípeta y centrífuga.

La fuerza centrífuga de inercia es una fuerza Sustituyendo la aceleración en la 2da ley y


ficticia que se añade en los sistemas de refe- agrupando términos, se llega a:
rencia no inerciales para explicar los efectos  
d2 r
de la aceleración desde el punto de vista de m 2 -  Fi = 0 .
dt i
un observador que se mueve con el sistema.
Sólo la mencionamos y no se considera en Esta ecuación diferencial de 2do orden se
este texto. conoce como ecuación del movimiento. En
3.14 Ley del movimiento y ecuación del principio, si se conocen las fuerzas Fi ac-
movimiento de una partícula tuando sobre la partícula y dos constantes
arbitrarias en un determinado instante (posi-
La 2da ley de Newton para una partícula ción y velocidad iniciales), esta ecuación
cuando su masa no varía toma la forma: permite conocer la posición de la partícula en
 
FR = ma . cualquier instante posterior lo que se conoce
como el Problema Fundamental de la Mecá-
La aceleración es la derivada de la velocidad nica.
y ésta, a su vez, la derivada del vector de
posición. De ahí que la aceleración se puede La ecuación equivale en realidad a tres ecua-
escribir como la segunda derivada del vector ciones diferenciales, correspondientes a cada
de posición: uno de los ejes coordenados. Se pueden ob-
   tener sustituyendo en la ecuación anterior el
 dv d  dr  d2 r
a= =  = 2 . vector de posición por x, y ó z, según sea el
dt dt  dt  dt
caso, y las fuerzas por sus correspondientes
Cap. 3 pág. 55
componentes. 3.15 Problemas resueltos
La solución de la ecuación es la ley del mo- 1. En la figura, calcular la fuerza de interac-
 
vimiento de la partícula r = r(t) . Si se conoce ción entre ambos bloques. Desprecie la fric-
la ley del movimiento de la partícula, tam- ción entre las superficies en contacto (m1 = 2
bién se conocen su velocidad y aceleración kg, m2 = 1 kg, F = 3 N).
en cualquier instante, por simple derivación;
   
v = dr dt , a = dv dt .

Si todas las Fi son constantes, muchas veces
se obtienen soluciones relativamente sim-
ples. Pero si las fuerzas varían con el tiempo 2. Se lanza un bloque hacia arriba por un
o la posición, la solución aparece sólo en plano inclinado sin fricción, con rapidez ini-
determinados casos. Por regla general tam- cial vo. a)¿Cuánto asciende por el plano? b)
poco se conoce como varían las fuerzas con ¿Qué tiempo tarda en hacerlo? ( = 30o, vo =
el tiempo, es decir, se desconoce la depen- 2 m/s, g = 10 m/s2).
 
dencia F = F(t) . 3. Un globo de investigación de masa M
desciende verticalmente con aceleración a.
Existen otros métodos y conceptos en Mecá-
¿Cuánto lastre debe arrojarse para que el
nica que permiten obtener información de los
globo suba con aceleración a? (Considere
sistemas sin necesidad de conocer explícita-
que el empuje ascendente no cambia durante
mente la ley del movimiento de las partícu-
el proceso).
las. Tal es el caso del método energético y
los conceptos de trabajo y energía, que se 4. En la figura, ¿cuál debe ser el peso máxi-
analizan en el próximo capítulo. mo del bloque A para que el B no deslice?
(PB = 710 N, s = 0.25).

Figuras problemas 4, 5 y 6.

5. Un bloque de masa m gira verticalmente aeroplano?


atado al extremo de una cuerda de longitud 1
7. En la figura,  = 15o, m = 150 kg, s =
m. Encontrar la velocidad mínima posible
0.50, K = 0.35. a) Calcule el valor mínimo
para que la cuerda no se afloje al llegar al
de F para que el bloque comience a moverse.
punto más alto.
b) ¿Cuál será la aceleración del bloque?
6. Un aeroplano vuela en un circulo
horizontal a 480 km/h. Si las alas están
inclinadas a 45o respecto de la vertical, ¿cuál
es el radio del círculo en que vuela el

Cap. 3 pág. 56
cos30 = 3/2; tan 30 = 1/3)
Problemas propuestos 4. Una caja de masa 50 kg, que inicialmente
1. Un estibador aplica una fuerza horizontal deslizaba lentamente hacia abajo por un
de 400 N sobre una caja de 100 kg que se plano inclinado formando un ángulo de 30o
encuentra en reposo sobre una superficie con la horizontal, es detenida por un obrero
también horizontal, pero no logra moverla. ejerciendo la mínima fuerza posible en la
dirección paralela al plano (ver figura).
F F
Movimiento

a) ¿Cuál era el valor de la fuerza de roza-


30o
miento entre las superficies mientras que el
estibador estuvo aplicando la referida fuerza? a) ¿Cuál fue ese valor mínimo de F? b) ¿Qué
b) ¿Qué fuerza mínima debería aplicar el fuerza mínima debería aplicar el obrero, en
estibador para que la caja comience a mover- la misma dirección y sentido, para lograr que
se? c) ¿Cuál es la mínima fuerza que debe la caja comience a moverse nuevamente,
aplicar para que la caja no se detenga una pero ahora hacia arriba? (k = 0.2; s = 0.4)
vez que ha iniciado su movimiento? (s =
5. Un motorista de 75 kg, en una moto de 80
0.5; k = 0.2)
kg, recorre una carretera ondulada de sec-
2. En la figura, el bloque 1 descansa sobre el ción circular de radio R = 10 m.
bloque 2, que a su vez se encuentra sobre el
piso de un elevador que sube con velocidad
constante. A
4m
1 B
R
2

Al alcanzar la parte superior de la ondula-


Se desea analizar la fuerza de interacción ción en A, la moto se despega del suelo y
Fint entre los bloques cuando el elevador salta involuntariamente. Si vuelve a tocar el
comienza a frenar con aceleración constante suelo en B, 4 m por debajo de A, y en ese
(a). a) Dibuje el (los) diagrama(s) de cuerpo instante su rapidez es de 72 km/h; a) ¿cuál
libre necesarios para analizar el problema y era la rapidez, en km/h, en A? b) ¿Cuál será
plantee las ecuaciones correspondientes. b) la velocidad máxima, en km/h, con la que el
¿Qué datos mínimos es necesario conocer motor puede pasar por A sin que se despe-
para calcular Fint? c) ¿Hay parejas de acción gue del suelo? No tome en consideración la
y reacción entre las fuerzas que Ud. ha dibu- fricción del aire.
jado? ¿Cuáles son esas parejas?
6. Un cuerpo de masa m = 0.2 kg, atado al
3. Un bloque de masa 0.4 kg se lanza hacia extremo de una cuerda de longitud 1.6 m,
arriba por un plano inclinado de 30o sin fric- gira libremente en un plano vertical tras re-
ción, con rapidez inicial vo = 2 m/s. a) ¿Que cibir un impulso inicial.
distancia recorre a lo largo del plano? b)
¿Qué tiempo tarda en hacerlo? (sen 30 = ½,
Cap. 3 pág. 57
a) Si la velocidad en el extremo superior P
La aceleración ax es la misma para los dos
es de 5 m/s, ¿cuál será la tensión de la cuer-
cuerpos y F21 = F12 por la 3ra ley de Newton.
da cuando el bloque llegue al extremo infe-
Sumando las ecuaciones anteriores para eli-
rior Q? b) Encontrar la rapidez mínima posi-
minar F21 y F12:
ble que debe tener el bloque al llegar a P
para que la cuerda se mantenga estirada. F = (m1 + m2)ax

7. La estrella de un parque de diversiones, de F


ax =
50 m de diámetro, da una vuelta completa m1 + m 2
cada 20 s con velocidad constante. a) ¿Cuál m 2F
F12 = m2a x = = 1x3 = 1N
es el peso de una persona de 80 kg cuando su m1 + m2 2 +1
asiento alcanza la altura máxima? b) ¿Y
cuando pasa por la parte más baja?
Problema 3.2
a) Datos: vo, , vf = 0, x?, t?
v2 = vo2 + 2ax
x = - vo2/ 2a,

Soluciones
Problema 3.1
Cuerpo 1.
Eje y: N1 – Fg1 = may = 0  N1 = Fg1 Figura solución 3.2

Eje x: F – F21 = m1ax donde a se puede obtener a partir del dia-


grama de fuerzas:
Cuerpo 2.
Eje y: N – Fgcos = may = 0
Eje y: N2 – Fg2 = may = 0  N2 = Fg2
Eje x: F12 = m2ax . Eje x: mgsen = max
ax = gsen = 10/2 = 5 m/s2
(retardatriz; al sustituir debe hacerse con
signo negativo si vo es positivo)

Cap. 3 pág. 58
- (2)2 Figura solución 3.4a
Δx = = 0.4m .
2x(-5) Cuerpo B:
b) 0 = vo + at
El peso será máximo cuando fB lo sea (sN)
t = -vo/a = - 2/(-5) = 0.4 s
Eje x
TB – fB = max = 0
Problema 3.3 TB = sNB. (1)
Considerando el globo como partícula; Eje y
Bajando: NB – FgB = may = 0
Fg y a tienen el mismo sentido: NB = mgB.

E – Mg = - Ma. Cuerpo A:
Eje y
TA – FgA = may = 0
TA = mAg. (2)
Nudo
Por la 3ra ley de Newton se llega a la con-
clusión de que TB’ = TB, y que TA’ = TA .

Figura solución 3.3a

Subiendo:
Fg y a tienen sentido contrario:
E – (M – m)g = (M – m)a
Multiplicando la 1ra ecuación por (-1) y su-
mando ambas ecuaciones, Figura solución 3.4b
Mg – (M – m)g = Ma + (M – m)a
Eje y
mg = 2Ma – ma
Tcsen45 – TA = 0
m(g + a) = 2Ma
TA = Tcsen45
2Ma
m= Eje x:
g+a
Tccos45 – TB = 0
Problema 3.4 TB = Tc cos45
y por tanto,
TA = TB.
Igualando (1) y (2) con PA = mAg y similar
para PB,
PA = sPB
Cap. 3 pág. 59
PA = 0.25 x 710 = 177.5 N .

Problema 3. 5.
T + Fg = ma
mv2
T + mg =
R
Un instante antes de que la cuerda se afloje,
T=0.
En ese momento,
g = v2/R Figura solución 3.6
v = (Rg)1/2 = (1 x 10)1/2 = 3.2 m/s.

Problema 3.7
a) Como para la fuerza de fricción, f  fmáx,
el bloque comenzará a moverse cuando
Fcos  fmáx = sN .
El valor mínimo posible de F se obtiene
tomando el signo igual en la expresión
anterior
Figura solución 3.5
Fcos = sN (1)

Problema 3. 6. Para hallar N, planteando la sumatoria de


fuerzas en el eje y:
(480 km/h = 480 x 103/3600 = 133.3 m/s).
N + Fsen - Fg = may = 0
En un avión, la fuerza de sustentación es
perpendicular al plano que forman las alas. N = mg - Fsen (2)

Eje x: Sustituyendo (2) en (1):

N sen = max = mv2/R Fcos = s(mg - Fsen)

Nsen = mv2/R (1) μs mg


F= =
cosθ + μssenθ
Eje y:
= (0.5x150x10)/(0.96+0.5x0.26)
N cos - mg = may = 0
= 688 N
Ncos = mg (2)
Diviendo las ecuaciones (1) y (2) para
eliminar N, se obtiene:
tan = v2/Rg ,
R = v2/gtan = (133.3)2/(10 x 1) = 1813.2 m
 1.8 km
Cap. 3 pág. 60
Eje x
Fcos - kN = max
Eje y
Fsen + N = mg .
Eliminando N se obtiene:
F(cos + ksen) - kmg = max
F
ax = (cosθ + μ k senθ) - μ k g
m
Figura solución 3.7
= (688/150)(0.96 + 0.35x0.26) – 0.35x10 =
b) Después que comienza a moverse, susti-
= 0.994 m/s2.
tuir s por k. La ecuación (2) no cambia.

Cap. 3 pág. 61
CAPÍTULO 4
Trabajo y Energía

4.1 Trabajo de una fuerza


Movimiento rectilíneo y fuerza constante.
Trabajo de varias fuerzas sobre un cuerpo.
Trabajo positivo, negativo y nulo.
Unidades.
Trabajo de una fuerza variable.
Movimiento en trayectoria curva.
Movimiento en una dimensión y fuerza variable
4.2 Potencia
4.3 Teorema del trabajo y la energía
4.4 Fuerzas conservativas. Energía potencial
4.5 Energía potencial elástica
4.6 Energía potencial gravitatoria
Cuerpo sobre la superficie de la tierra a una altura h << rt
4.7 Energía mecánica
4.8 Sistemas conservativos y no conservativos
4.9 Relación inversa entre fuerza y energía potencial
4.10 Diagrama generalizado de energía potencial
en sistemas conservativos (1 dimensión)
4.11 Límites de validez de la mecánica de newton
Distancias muy grandes y pequeñas.
Altas velocidades.
Gravitación universal.
4.12 Problemas resueltos

Cap 4. pág. 64
CAPÍTULO 4 figura 4.2,
 
W1 = F1  d
Trabajo y Energía
 
4.1 Trabajo de una fuerza W2 = F2 .d .

Movimiento rectilíneo y fuerza constante Sumando ambos trabajos y agrupando térmi-


Considere el bloque de la figura 4.1, que se nos, se obtiene:
  
mueve horizontalmente sobre una superficie W1 + W2 = (F1 + F2 )  d .
bajo la acción de la fuerza F, sin tomar en
cuenta por el momento otras posibles fuerzas
presentes. Se considera el bloque como una
partícula, despreciando sus dimensiones.

Figura 4.2. Trabajo de varias fuerzas


  
Pero F1 + F2 es la fuerza resultante FR actuan-
 
Figura 4.1. Trabajo de una fuerza.
do sobre la partícula, y FR  d el trabajo de la
 fuerza resultante (WR). Por tanto, sustituyendo
Llamando d al desplazamiento del cuerpo en
en la expresión anterior, se obtiene
un determinado intervalo de tiempo, se define
el trabajo W realizado por la fuerza F mientras W1+ W2 = WR .

el bloque avanza desde la posición inicial ro
hasta la posición final, por el producto escalar
 
W = Fd .
También, de acuerdo a la definición de pro-
ducto escalar, W = Fdcos. Note que el traba-
jo es un escalar, no un vector.
Trabajo de varias fuerzas sobre un cuerpo
La definición de trabajo se refiere a la fuerza,
no al cuerpo. Habrá tantos trabajos como fuer-
zas actúen sobre el cuerpo, y el trabajo realiza- Figura 4.3. Trabajo motor (+), resistente (-) y nulo.
do por cada fuerza es independiente del reali-
zado por las fuerzas restantes. Analicemos que De existir más fuerzas (F3, F4, etc.) el razona-
sucede cuando actúan varias fuerzas sobre el miento sería idéntico al anterior, y se obtendría
 un resultado similar, donde la suma incluiría
cuerpo. Llamando d al segmento AB en la
Cap 4. pág. 62
también los restantes trabajos. Se puede resu-
mir este resultado en forma compacta de la Ejemplos de este último caso son el trabajo
siguiente forma: nulo de la fuerza gravitatoria sobre un cuerpo
que se desliza horizontalmente por una super-
WR = Wi .
ficie y el de la tensión de la cuerda en la figura
4.4.
Según esta expresión, la fuerza resultante que Unidades
actúa sobre una partícula es igual a la suma de
En el Sistema Internacional de unidades la
los trabajos realizados por cada una de las
unidad de fuerza es el newton (N), y la de dis-
fuerzas.
tancia el metro (m).
Si hay n fuerzas, entonces:
[W] = [F][d] = Nm = J (joule).
WR = W1 + W2 + W3 +... Wn .
El joule es el trabajo realizado por una fuerza
Trabajo positivo, negativo y nulo de 1 N cuando recorre una distancia de 1 m:
Note que el trabajo W = Fdcos puede ser po- 1 J = 1 Nm.
sitivo o negativo en dependencia del valor del Trabajo de una fuerza variable. Movimien-
ángulo que forman los vectores F y d. to en trayectoria curva
Trabajo motor positivo. Cuando  < /2 el Considere una partícula que se mueve en el
coseno es positivo y, por tanto, W también lo espacio bajo la acción de una fuerza F, cuya
será. La proyección de F sobre d tiene el mis- intensidad y dirección pueden variar con el
mo sentido que éste (figura 4.3). transcurso del tiempo (figura 4.5).
Trabajo resistente negativo. Si  > /2 el co- Se desea calcular el trabajo realizado por la
seno es negativo, y entonces W < 0. La pro- fuerza F cuando la partícula se mueve desde la
yección de F sobre d tiene sentido contrario a posición inicial (1), correspondiente al punto
éste último. (x1,y1,z1) hasta la posición final (2), corres-

Trabajo nulo. Cuando  = /2 el coseno es pondiente a (x2,y2,z2). Si Δr es pequeño, se
cero. La fuerza F no tiene componentes en la puede considerar que, mientras la partícula
dirección del desplazamiento y W = 0. avanza ese corto desplazamiento, la fuerza F
prácticamente se mantiene constante. Es posi-
ble escribir entonces
 
δW  F  Δr .
La aproximación será mejor mientras menores

sean los Δr y W considerados. Se ha utilizado
el símbolo W en vez del más común dW para
indicar que el trabajo realizado es muy peque-
Figura 4.4. Trabajo nulo. En estos ejemplos, aunque hay ño, pero que no es el diferencial de alguna
movimiento, ni la fuerza gravitatoria ni la tensión de la función conocida.
cuerda trabajan.
Cap 4. pág. 63
Es ésta la razón por la cual se ha escogido el
símbolo W (y no el diferencial dW) para de-
signar un trabajo muy pequeño. La integral de
un diferencial es independiente de la trayecto-
ria de integración, lo que no ocurre en este
caso. Designando los puntos inicial y final por
P1 y P2 respectivamente, la afirmación anterior
equivale a escribir que
Figura 4.5. Trabajo de una fuerza variable. W12  G(P1) – G(P2) ;
El trabajo total realizado por la fuerza F mien- significa que no es posible encontrar una fun-
 
tras la partícula se mueve de 1 a 2 se podría ción G que sea el integrando de  F  dr y de-
entonces calcular, aproximadamente, dividien-
penda solamente de la posición inicial y la
do mentalmente la trayectoria en muchas por-
final, como ocurre en la integración ordinaria.
ciones pequeñas y sumando posteriormente
todos estos trabajos elementales; Movimiento en una dimensión y fuerza va-
  riable
W   δW =  F  Δr .
Considere el caso en que la fuerza es de módu-
Mientras mayor sea la cantidad de divisiones lo variable, pero se mantiene paralela al des-
de la trayectoria y menor sea el tamaño de los plazamiento (movimiento en una dimensión,

intervalos r considerados, mejor será la apro- figura 4.6). En este caso F = F(x), | dr | = dx, y
ximación al verdadero trabajo realizado por la x2
  x2

fuerza F. En el límite, cuando Δr  0, el valor W=  F  dr =  Fcos0o dx
calculado en la sumatoria será efectivamente el x1 x1
correspondiente al trabajo realizado. Al hacer- x2

se infinita la partición de la trayectoria la su- W=  F(x)dx .


x1
matoria se convierte en una integral, el incre-
 
mento Δr se convierte en un diferencial dr , y
la expresión anterior queda como
2

W12 =  F  dr .
1

Este tipo de integral de un producto escalar a


lo largo de una curva se conoce como integral
Figura 4.6. Fuerza variable en una dimensión.
de línea. Se comprueba fácilmente que el tra-
bajo W12 realizado desde el punto 1 hasta el En este caso particular es posible hacer una
punto 2 dependerá de la trayectoria que se representación gráfica del trabajo. Al graficar
escoja para ir de un punto a otro, aunque las F(x) vs. x se ve inmediatamente que F(x)dx
fuerzas tengan el mismo origen (ejemplo: representa un área elemental, y que el trabajo
fuerzas de rozamiento). realizado en el intervalo (x1,x2) es igual a la
Cap 4. pág. 64
suma de todas esas áreas, igual al área bajo la tiene finalmente,
curva de integración (figura 4.7a). dW
P= .
dt
La potencia es una medida de cuán rápido se
hace trabajo, lo que muchas veces resulta más
útil que conocer el trabajo total realizado.
Unidades
[W |
[P] = = J/s = watt (W);
 t
1 w = 1 J/s.
Existe otra expresión para la potencia instantá-
nea que puede ser de utilidad en ocasiones. Se
Figura 4.7a. Representación gráfica del trabajo.
obtiene sustituyendo la potencia media en fun-
4.2 Potencia ción de la fuerza aplicada y el desplazamiento,
y llevando al límite posteriormente (figura
Considere el trabajo realizado hasta el instante
4.8).
t1 por una fuerza F aplicada a una partícula

mientras recorre una trayectoria cualquiera. Si Δt y Δr son pequeños, la fuerza aplicada F
Sea éste trabajo W(t1). Designando por W(t2) se puede considerar constante en el intervalo
el trabajo realizado hasta el instante t2 > t1, la (t1,t2), y
potencia media desarrollada por la fuerza en el  
W(t 2 ) - W(t1 )  F  Δr .
intervalo (t1,t2) queda definida por la expresión
ΔW
Pm = ,
Δt
donde W = W(t2) – W(t1) y t = t2 – t1 .

Figura 4.8. Potencia instantánea, fuerza aplicada a la


partícula P.
Figura 4.7b. Definición de potencia
Al sustituir en la expresión de la potencia me-
En este ejemplo se está considerando al
dia se obtiene:
trabajo como función del tiempo y no de la  Δr
posición, como en el ejemplo anterior. Para Pm  F  ,
Δt
obtener la potencia instantánea, tomando el
límite del cociente cuando t  0, se ob- que tras tomar límite para t0 conduce a:
Cap 4. pág. 65
 
P = F v . cuerpo se encuentra en los puntos P1 y P2, res-
pectivamente y m es la masa de la partícula.
Mientras que el trabajo WR depende de pará-
4.3 Teorema del trabajo y la energía
metros externos a la partícula, la expresión 
Considere un cuerpo de masa m que se mueve mv2 se refiere sólo a propiedades de la partícu-
bajo la acción de varias fuerzas a lo largo del la (su masa y su velocidad). De ahí que resulte
eje x. Sea FR la resultante de todas esas fuerzas conveniente definir la energía cinética de la
que, en general, no son constantes (figura 4.9). partícula por la expresión
Ec =  mv2 .
La energía cinética es siempre positiva, por
serlo m y el cuadrado de la velocidad, y que
tiene las mismas unidades que el trabajo.

Figura 4.9. Teorema del trabajo y la energía El resultado anterior puede expresarse enton-
ces como:
Como el movimiento es en una dimensión, el
WR = Ec ,
trabajo realizado por la fuerza resultante mien-
tras el cuerpo se mueve desde P1 hasta P2 se y se conoce como teorema del trabajo y la
calcula por la relación energía:

2
El trabajo realizado por la resultante de las
WR =  FR (x)dx . fuerzas que actúan sobre una partícula es igual
1 a la variación de su energía cinética.
Sustituyendo en la expresión anterior la 2da
ley de Newton FR = ma, y considerando que la Aunque se dedujo para un movimiento en una
masa del cuerpo no varía durante el desplaza- dimensión con el fin de simplificar los cálcu-
miento, se obtiene los matemáticos, este resultado es completa-
2 mente general. Es válido para cualquier tipo
WR = m  adx . de movimiento en dos o tres dimensiones.
1
Analizando el significado de este teorema,
La sustitución a = dv/dt y dx = vdt, tras simpli-
vemos que siempre que haya un trabajo resul-
ficar términos, conduce a:
tante actuando sobre una partícula, ésta debe
2 variar su energía cinética. Y también que cual-
WR = m  vdv
1
quier variación de la energía cinética de una
P2 partícula necesariamente debe tener asociado
v2  2 2 algún trabajo externo. No es posible que una
WR = m  = 12 mv 2 - 12 mv1
2  P partícula varíe su energía cinética sin que exis-
1
ta alguna resultante externa realizando un tra-
WR = 12 mv22 - 12 mv12 , bajo sobre ella.
donde v1 y v2 son las velocidades cuando el 4.4 Fuerzas conservativas. Energía poten-
Cap 4. pág. 66
cial comprueba fácilmente a partir de la menciona-
da figura. Si la fuerza es conservativa, enton-
Al definir el trabajo, se analizó la particulari-
ces
dad de que el mismo depende de la trayecto-
ria. Diferentes trayectorias entre dos puntos W12(1) = W12(2)
proporcionaran diferentes trabajos, aunque el y de la definición de trabajo sigue que
origen de las fuerzas sea el mismo. 2   1 
W12 =  F  dr = - F  dr = - W21
1 2

W12(1) + W21(2) = 0 .
Además, como el resultado de la integral no
depende de la trayectoria, ahora sí será posible
expresar el trabajo como la variación de una
cierta función primitiva evaluada en las posi-
ciones inicial y final,
W12 = G(P2) – G(P1) .
Figura 4.10. El trabajo de una fuerza conservativa no
depende de la trayectoria. Esta función primitiva se relaciona directa-
mente con la energía potencial, como se verá a
Este es el caso típico de las fuerzas de fric- continuación.
ción. Por esta razón se utilizó el símbolo W
Energía potencial
para representar un trabajo pequeño, ya que
no podía considerarse como el diferencial dW Considere una partícula que se mueve de P1 a
de alguna función analítica. También se ex- P2 en la figura 4.11, sobre la cual actúa la
presó que, en general, por similares razones, fuerza conservativa Fc . Introduzcamos la
W1-2  G(P2) – G(P1) y el trabajo no podía fuerza aplicada Fap, trabajando en contra de la
expresarse como la diferencia de alguna fun- fuerza Fc, de manera que en cada instante
ción primitiva evaluada en las posiciones ini-  
Fap = -Fc .
cial y final.
Sin embargo, existen fuerzas que hacen que la Si Fc es conservativa, Fap también lo será. Por
integral del trabajo sea independiente de la tanto, es posible calcular el trabajo de la fuer-
trayectoria. Para estas fuerzas W1 = W2 = W3 za aplicada según:
(figura 4.10). Estas fuerzas se denominan fuer- 2
 
Wap (1 2) =  Fap  d r = G  2  – G 1 (4.1)
zas conservativas.
1

Fuerza conservativa: Aquella cuyo trabajo en- Se define entonces la función primitiva G co-
tre dos puntos cualesquiera es independiente de mo la energía potencial asociada a la fuerza
la trayectoria. conservativa en cuestión: G  Ep . Sustituyen-
do Ep en (4.4.1) e invirtiendo la ecuación:
El trabajo realizado por una fuerza conservati-
va en cualquier trayectoria cerrada es nulo.
Esta propiedad de las fuerzas conservativas se
Cap 4. pág. 67
ción inversa también existe; si se conoce la
función energía potencial es posible calcular la
correspondiente fuerza conservativa.
Considere la definición de la energía potencial,
2

ΔEp =  Fap  dr .
1
Figura 4.11. Esquema para definir la energía potencial.
2 En esta expresión el integrando no es más que

E p (2) - E p (1) =  Fap  dr . (4. 2) el diferencial de la energía potencial,
1
 
La expresión anterior permite calcular la va- dEp = Fap .dr
riación de energía potencial para cada caso En el caso particular de movimiento en una
particular si se conoce la fuerza conservativa. dimensión, Fap = - Fc y dr = dx . Sustituyendo
Define la diferencia de energía potencial entre arriba y despejando Fc,
dos puntos cualesquiera, pero no permite obte-
ner la expresión de la función energía poten- dEp
Fc = - .
cial en un punto. No obstante, al analizar los dx
casos particulares será posible identificar la La derivada d/dx a lo largo de una dirección
correspondiente función energía potencial. determinada se denomina gradiente. La expre-
Como Wap(12) = - Wc(12), sustituyendo sión anterior se lee entonces como que la fuer-
en (4.1) se obtiene, za conservativa es igual a menos el gradiente
- Wc(12) = Ep(2) – Ep(1) de la energía potencial.
Es posible generalizar el resultado a tres di-
Wc =  Ep .
mensiones y se obtiene la expresión siguiente
Este término se interpreta como que el trabajo para el gradiente, donde el símbolo  indica
de la fuerza conservativa es igual a la varia- derivada parcial:
ción negativa de la energía potencial. El resul-
  E  E  E  
tado es válido para cualquier energía potencial. Fc = -  p i + p j + p k  .
Y viceversa, cualquier variación de energía 
x y z 
potencial siempre tendrá asociado el trabajo de
Utilizando el operador nabla,
su correspondiente fuerza conservativa.
     
La conveniencia de esta definición, donde se = i + j +k ,
x y z
ha introducido un signo negativo, quedará es-
clarecida más adelante. la expresión se escribe en forma compacta
como
4.5 Relación inversa entre fuerza y energía 
potencial Fc = - E p .

En la sección anterior se vio como obtener la 4.6 Energía potencial elástica


energía potencial por integración si se conoce Las fuerzas elásticas que cumplen la ley de
la expresión de la fuerza conservativa. La rela- Hooke F = - kx son conservativas. Para calcu-
Cap 4. pág. 68
lar la expresión de la correspondiente energía positiva: Epe  0, tanto si el resorte se
potencial es necesario aplicar la definición comprime como si se estira.
analizada en la sección anterior. Consideremos
para ello el ejemplo concreto de un cuerpo
acoplado a un resorte, que se estira desde la
posición inicial x1 hasta la final x2 bajo la ac-
ción de una fuerza externa Fap (figura 4.12).
Para calcular la función energía potencial,
apliquemos la expresión (4.2):
2
 2
ΔE p =  Fap  dr =  Fap cos0o 1dx
1 1 Figura 4.13. Energía potencial elástica
2 x2
x2   Cuando se analiza el gráfico de Ep(x) vs. x
ΔE p = k  xdx = k  .
1
2  x se obtiene que la curva tiene la forma de una
1
parabóla del tipo y = ax2, donde a es una
constante.
Para x = 0, Epe = 0; corresponde a la posición
de equilibrio del resorte en el ejemplo
considerado.
Figura 4.12. Sistema cuerpo-resorte bajo la acción de 4.7 Energía potencial gravitatoria
una fuerza externa Fap.
La fuerza de atracción gravitatoria es también
Ep  2  – Ep 1 = 12 kx 22 - 12 kx12 . una fuerza conservativa.

De aqui se ve de inmediato que la función Para deducir la expresión de la energía poten-


energía potencial elástica tiene la forma de la cial en este caso particular, consideremos una
figura 4.13, con la correspondiente expresión partícula de masa m que interacciona con una
analítica Epe = ½ kx2. esfera homogénea de masa M (figura 4.14).
Para simplificar los cálculos se asume un mo-
 Una vez calculada la energía potencial, vimiento en línea recta desde la posición ini-
cuando se desee obtener el trabajo realizado cial (1) hasta la final (2), aunque el resultado
por una fuerza elástica no es necesario será válido cualquiera sea la trayectoria segui-
resolver la integral nuevamente. Basta utilizar da desde 1 a 2.
la expresión Wc = - Ep .
Aplicando la definición de energía potencial
 La expresión obtenida para la energía
2
potencia es válida no sólo para el ejemplo  2
ΔEp =  Fap  dr =  Fap cos0o 1dr
considerado, sino para cualquier otro sistema 1 1
donde actué una fuerza elástica que cumpla la Mm
ley de Hooke. Fap = Fg = G
r2
 La energía potencial elástica siempre es
Cap 4. pág. 69
r sólo cuando r   (cuando ambos cuerpos se
-1 2
ΔE p = GMm
r  r encuentran alejados infinitamente uno del
1
otro). Para r0, Epg  -  .
GMm GMm
E p  2 – E p 1 = - + .
r2 r1 Cuerpo sobre la superficie de la Tierra a
una altura h << RT
Se trata de encontrar una expresión para la
energía potencial gravitatoria de un cuerpo de
masa m que se encuentra cerca de la superficie
de la Tierra, a una altura h mucho menor que
el radio de la Tierra RT. Según (4.3) la energía
Figura 4.14. Energía potencial gravitatoria potencial tendrá la forma
Comparando miembro a miembro se com- GM T m
E pg = - ,
prueba que la energía potencial gravitatoria RT + h
toma la forma
donde MT es la masa de la Tierra, suponiéndo-
GMm
E pg = - . (4.3) la concentrada en su centro bajo la aproxima-
r
ción de la esfera homogénea (figura 4.16).
Esta es la energía potencial gravitatoria de la
partícula de masa m que se mueve en el campo
de fuerzas asociado al cuerpo de masa M. (Y
también la del cuerpo de masa M en el campo
de fuerzas de la partícula). En realidad, la
energía potencial gravitatoria es una propiedad
asociada a ambos cuerpos y no a uno solo de
ellos.

Figura 4.16. Aproximación para pequeñas alturas.

Agrupemos el denominador de esta expresión


de la forma siguiente:
1 1 1
= .
RT + h RT  h 
1 + 
 RT 

Figura 4.15. Energía potencial gravitatoria A partir de un desarrollo en serie de Taylor, es


posible demostrar que
El gráfico de esta función aparece en la figura
1
4.15. Como r es siempre positiva, al igual que = 1 - x + x 2 - x 3 + ...
1+ x ,
las masas, la energía potencial gravitatoria
tendrá valor negativo. Note que Epg es cero y haciendo x = h/RT,
Cap 4. pág. 70
1 1 La figura 4.17 representa una partícula de ma-

RT  h  sa m que se mueve de la posición 1 a la 2 bajo
1 + 
 RT  la acción de diferentes fuerzas, conservativas y
no conservativas. Puede haber una o más fuer-
 2 3 
1  h  h   h   zas de cada tipo actuando sobre la partícula.
 1- +   -   + ...
RT  RT  RT   RT   Incluso, puede ser que alguna de ellas no reali-

ce trabajo.
Como h«RT y se obtiene una fracción muy
Fuerzas no conservativas son todas aquellas
pequeña, es posible considerar solamente el
que no están asociadas a una energía potencial
primer término dentro de la llave y despreciar
(fricción, fuerzas externas de origen descono-
los restantes términos cuadrático, cúbico etc. y
cido).
de orden superior. Sustituyendo en la energía
potencial,

GMT m GMT m  h 
E pg = - - 1- 
RT + h R T  R T 

GMT m GM T mh
=- + .
RT R T2
Figura 4.17. Fuerzas no conservativas.
GM T
Anteriormente se obtuvo que g = . Según el teorema del trabajo y la energía WR =
R T2
Ec, y como la resultante es la suma de fuerzas
Sustituyendo en las expresiones de más arriba:
conservativas y no conservativas,
Epg = - mgRT + mgh .
Wc + Wnc = Ec .
Por regla general sólo interesan las variaciones
Epg y no el valor absoluto Epg de la energía Sustituyendo Wc = -ΔE p y agrupando, se
potencial en un punto. Como al calcular las obtiene
variaciones de energía el término constante Wnc = Ec + Ep
mgRT siempre se anula, es posible redefinir la Wnc = Ec2 – Ec1 + Ep2 – Ep1
energía potencial gravitatoria de forma tal que
sea cero en la superficie de la tierra (Epg = 0 Wnc = Ec2+ Ep2 – (Ec1+ Ec2)
cuando h = 0). Así, la función energía poten- Si se define la energía mecánica E como la
cial puede simplificarse a la siguiente expre- suma de las energías cinética y potenciales de
sión: la partícula, E = Ec + Ep, es posible escribir la
Epg = mgh. ecuación anterior como
Esta expresión es válida sólo para cuerpos Wnc = E2 – E1
que se encuentran cercanos a la superficie de
Wnc(12) = E .
la Tierra. Será más exacta mientras menor
sea la altura h del cuerpo sobre la superficie. Esta es la ecuación fundamental para el análi-
sis y la resolución de problemas por el método
4.8. Energía mecánica
energético.
Cap 4. pág. 71
La energía potencial Ep representa la suma de la pérdida o disipación de energía mecánica,
energía potencial elástica + gravitatoria + que aparece en forma de energía térmica en las
cualquier otro tipo de energía potencial que superficies en contacto. La energía térmica
pudiera haber presente (por ej., electrostática): está asociada al aumento de la energía de tras-
lación, rotación y vibración de átomos y molé-
E = Ec + Epe + Epg +
culas a nivel microscópico, lo que se traduce
+ otros tipos de energía potencial. en el incremento de la temperatura de las su-
perficies.
4.9 Sistemas conservativos y no conservati-
vos. No se debe confundir la energía térmica con el
calor. El concepto de calor indica el tránsito
Sistemas conservativos
de energía de un sistema a otro en forma mi-
Considere una partícula sobre la cual trabajan croscópica y desordenada.
solamente fuerzas conservativas. (Puede haber
4.10 Acerca de la definición de energía y su
fuerzas no conservativas actuando sobre la
significado
partícula, pero sin realizar trabajo). En ese
caso, Wnc = 0, por tanto La física trabaja exclusivamente con magnitu-
des. Es por eso que, aunque en los libros de
E = E2 – E1 = 0
texto es usual encontrar diferentes definiciones
E2 = E1 = constante para “fuerza”, cualquier ambigüedad desapare-
Ec + Ep = constante. ce cuando se especifica cómo se mide esta
magnitud (utilizando un dinamómetro, etc.).
Es decir, la energía mecánica de la partícula se De igual forma es posible obtener una defini-
mantiene constante (la energía mecánica ‘se ción precisa para la energía sobre la base de la
conserva’). relación inversa entre fuerza y energía analiza-
En un sistema conservativo puede haber inter- da anteriormente.
cambios de energía cinética en potencial y Combinando las definiciones vistas anterior-
viceversa, pero esas variaciones ocurren de mente para la energía cinética y la potencial,
manera tal que la suma de todas las energías como p = mv y E= ½mv2,
asociadas a la partícula se mantiene constante 
 dp
al transcurrir el tiempo. FR = donde p = 2mE c ;
dt
Sistemas no conservativos 
Fc = -E p .
En los sistemas no conservativos la energía
mecánica no se mantiene constante, ya que En el primer caso la fuerza está asociada a la
Wnc = E  0 variación temporal de la energía; en el segun-
do, a la espacial. La segunda expresión indica
E2  E1 . que no sólo las fuerzas variables en el tiempo
Y es posible tanto que aparezca energía mecá- son una medida de la energía de un sistema,
nica como que desaparezca. también lo son las estáticas. Expresando en
palabras estos resultados analíticos tendremos:
La acción de las fuerzas de fricción conduce a
Cap 4. pág. 72
Energía. Capacidad o habilidad de un cuer-  Determinación del equivalente mecánico
po o sistema para ejercer fuerzas sobre del calor: 1 caloría = 4.1868 joule; (James
otros cuerpos o sistemas o entre sus propios Prescott Joule, 1840).
subsistemas.
 Principio de conservación de la energía o
1ra Ley de la Termodinámica; (Julius von
Note que tratar de encontrar una definición de
Mayer, 1842).
energía ajena al concepto de fuerza -lo que es
posible encontrar en algunos lugares- es algo
así como tratar de definir la aceleración sin Tabla 4.1
mencionar la velocidad: un flagrante error, que Tipos o clases de energías físicas
sólo tiende a oscurecer o tergiversar la defini- Expresión Magnitud a
Energía
ción. analítica medir
La experiencia muestra que siempre que apa- Masa y veloci-
Cinética ½ mv2
dad
rece o desaparece energía mecánica en un sis-
Potencial gra-
tema, es posible encontrar, en algún otro sis- GMm/r Masa y longitud
vitatoria
tema, otra magnitud con dimensiones de ener-
Potencial elás-
gía (J) que disminuye o aumenta de forma tal ½ kx2 Elongación
tica
que compensa exactamente la variación detec- Potencial elec- Carga eléctrica,
tada (energía térmica, química, electromagné- kq1q2/r
trostática longitud
tica, nuclear). Campo eléctri- Permitividad,
El resultado anterior se conoce como princi- co por unidad ½ εE2 Intensidad de
de volumen campo eléctrico
pio de conservación de la energía y usual-
Permeabilidad,
mente se enuncia expresando que ‘la energía Campo magné-
Intensidad de
no se crea ni se destruye, sólo se transforma. tico por unidad ½ μH2
campo magnéti-
de volumen
Este principio NO es un criterio filosófico co- co
mo a veces algunos consideran, sino el resul- Energía en Masa y veloci-
mc2
tado de la acumulación de evidencia experi- reposo Eo dad de la luz
mental durante siglos. Tampoco es un criterio Fotón h Frecuencia
cualitativo, sino, como todas las leyes, es tam-
bién cuantitativo. Otro aspecto a considerar es que cualquier
Los hechos que marcaron pauta en el principio energía debe poseer valores numéricos. No
de conservación de la energía fueron los si- hay instrumentos para medir ‘energía’ direc-
guientes; tamente como los hay para medir el tiempo;
sin embargo, sus valores numéricos se pueden
 Imposibilidad de crear un móvil perpetuo
obtener de manera indirecta o por comparación
de primera especie; i.e., un dispositivo que
con otras energías (tabla 4.1).
fuera capaz de entregar energía mecánica sin
consumir otro tipo de energía; (Academia En adición, el término energía se emplea con
Francesa de Ciencias, 1775). otros dos significados diferentes, lo que mu-
chas veces induce a confusión.
Cap 4. pág. 73
Uno de ellos es el que se emplea para indicar (figura 4.18). El coeficiente de fricción diná-
de donde provienen o se almacenan determi- mico entre las superficies es k. ¿Qué distancia
nadas energías reales. Estos términos no tienen x avanza el bloque antes de detenerse?
asociados valores numéricos y por tanto no
son energías físicas reales; son sólo nombres
alternativos (tabla 4.2).

Tabla 4.2 Figura 4.18. Ver texto.


Nombres usados para indicar cómo o donde se
Resolución
almacenan la energías físicas
Nombre Energía real mesurable Datos: vo, k
Energía
Cinética del viento Diagrama de fuerzas:
eólica
Energía La única fuerza que trabaja es la fuerza de
Radiación electromagnética, fotones.
solar fricción (figura 4.19). Las fuerzas N y Fg no
Energía Energías de enlace, defecto de masa, hay que tomarlas en cuenta por ser perpendi-
nuclear mc2, etc. culares a la dirección del movimiento. Escri-
Energía biendo la ecuación fundamental para el análi-
Energías de enlace.
química sis por el método energético,
Energía Cinética, de vibración y rotación
térmica microscópicas y desordenadas. Wnc = E
 
El segundo significado es el uso popular del
 
Wnc = f  d = fxcos 180o -1 = - fx = E 2 – E1 .

término en lenguaje figurado para indicar cier- Pero E2 es cero, porque el bloque se detiene en
to estado físico o volitivo de las personas. (2) y no hay que considerar variación de ener-
Ejemplo: ‘Me quedé sin energías’ para indicar gía potencial de algún tipo: E2 = Ec2 + Ep2 = 0.
cansancio, agotamiento o falta de voluntad. Además Ep1 = 0, y el valor de f puede escribir-
se como f = kN.
Esa “energía” es algo inexistente que no se
puede medir, porque no ha sido definido con Sustituyendo en la expresión anterior:
precisión ni asociado a otras energías, ni puede - μ k Nx = - ½ mv12 .
cumplir el principio universal de conservación
de la energía. Es una acepción muy usada en Se puede lograr una mayor simplificación si
las propuestas pseudocientíficas, pues permite notamos que, en el diagrama de fuerzas,
el uso de un lenguaje aparentemente científico N = Fg = mg .
sin serlo.

Ejemplo
Considere un bloque que se lanza con veloci-
dad inicial vo sobre una superficie horizontal
Cap 4. pág. 74
en una dimensión.

Figura 4.19. Ver texto

Simplificando y despejando, con v1 ≡ vo, se


obtiene
vo2
x= .
2μ k g

Note que al inicio, E = Ec = ½ mvo2 , y que al Figura 4.20. Diagrama de energía potencial de una
partícula que se mueve en el eje x.
final E = 0. Ha desaparecido energía mecánica,
que aparece en forma de energía térmica en las Se ha dibujado una dependencia ficticia con el
superficies en contacto. fin de analizar los diferentes casos posibles a
Desde el punto de vista microscópico, lo que presentarse. Eo, E1, E2,... representan diferentes
ocurre es que la energía ordenada de las mo- energías mecánicas que pudiera tener la
léculas o átomos en bloque (todas los átomos partícula. Como el sistema es conservativo,
se movían al unísono, en una misma direc- cada energía mecánica se mantiene constante
ción) se ha desordenado en forma de movi- para todo x y está representada por una recta
mientos aleatorios de vibración de átomos y paralela al eje. En cada uno de estos casos se
moléculas en las superficies en contacto. El cumplirá la relación E = Ec + Ep .
tránsito del orden al desorden tiene que ver a) E = Eo
con el incremento de entropía, magnitud si-
milar a la energía potencial en que no depen- La energía mecánica coincide con el mínimo
de de la trayectoria, sino sólo del estado final de la función Ep(x): E = Ep(xo) (ver figura).
y el inicial. La entropía se estudia en los cur- Luego: Ec = Eo – Ep(xo) = 0. No puede haber
sos de Termodinámica. energía cinética, y la velocidad de la partícula
es nula. La partícula se encuentra en xo y no
tiene energía suficiente para modificar su
4.10 Diagrama generalizado de energía po- posición.
tencial en sistemas conservativos
b) E = E1
En ocasiones es posible obtener información
de un sistema a partir del análisis gráfico de su En este caso existe un conjunto de valores
energía potencial y de la relación que existe Ep(x) accesibles: todos los comprendidos en el
con la energía mecánica. El gráfico de la figura intervalo (x1,x1’) tales que Ep(x) < E1 . En ese
4.20 representa la energía potencial de una intervalo,
partícula en un campo de fuerzas conservativo Ec = E1 – Ep(x) > 0 .

Cap 4. pág. 75
Los puntos x1 y x1’ son puntos de retorno. En externo) quedará oscilando alrededor de la
esos puntos la energía potencial se hace igual a nueva posición de equilibrio.
la energía mecánica, y por tanto Ec = 0 y v = 0. El punto correspondiente a I es un punto de
Si se movía inicialmente a la derecha, la equilibrio inestable, asociado a un máximo de
partícula se detiene en x1’ y regresa. No la función Ep(x), donde Fc = 0. Es inestable
confundir el movimiento de la partícula en el porque para una pequeña separación dx de la
eje x con la curva bidimensional que posición de equilibrio, la fuerza calculada a
representa la energía potencial. partir de (4.10.1) es tal que tiende a alejar aún
El punto xo es un punto de equilibrio estable, mas la partícula de esa posición.
asociado al valor mínimo de la energía
d) E = E3
potencial. Esta afirmación se puede demostrar
a partir de la siguiente consideración: la fuerza Cuando la energía mecánica es igual a E3 sólo
se deriva de la energía potencial a partir de la hay un punto de retorno. El movimiento hacia
expresión conocida la derecha es ilimitado, ya que E3 > Ep
Fc = - dEp/dx. siempre, y no hay posibilidad de que la energía
cinética y la velocidad de la partícula se hagan
Según la condición de extremo relativo, cero. Si inicialmente la partícula se movía
cuando la derivada se evalúa en xo tendremos hacia la izquierda, se detendrá al alcanzar el
dEp/dx = Fc = 0 (condición de mínimo). punto de retorno, y después se moverá
Significa que la fuerza conservativa no actúa indefinidamente hacia la derecha.
sobre la partícula cuando ésta se encuentra en
xo. e) E = E4

Si la partícula se separa ligeramente a la No hay puntos de retorno, ni a la derecha ni a


derecha de xo (dx > 0) entonces dEp > 0 (ver la izquierda. En la región del gráfico que se
grafico Ep(x)), y la ecuación anterior nos dice encuentra a la izquierda de cero el equilibrio es
que la fuerza estará orientada a la izquierda (Fc indiferente, pues F = - dEp/dx = 0 para todo x.
< 0). Si la separación es hacia la izquierda (dx No hay fuerzas que tiendan a alejar o restaurar
< 0 y dEp > 0), la fuerza estará dirigida a la la posición de la partícula cuando se separa
derecha (Fc > 0). En ambos casos la fuerza es ligeramente de su posición inicial.
tal que tiende a restaurar la posición de 4.11 Límites de validez de la mecánica de
equilibrio de la partícula, y esta es Newton
precisamente la definición de punto de
a) Distancias muy grandes
equilibrio estable.
Las leyes de Newton no son válidas a distan-
c) E = E2
cias del orden galáctico.
Cuando la energía mecánica toma el valor E2,
Las investigaciones astronómicas más recien-
hay 4 puntos de retorno en el gráfico (x1, x1’,
tes han encontrado serias discrepancias con las
x2, x2’). El punto xo’ es un punto de equilibrio
leyes de Newton; en específico, el incremento
metaestable. Si la partícula logra “saltar” la
de velocidad de alejamiento de las galaxias
barrera de potencial representada por I (gracias
con el aumento de la distancia, lo que por el
a la acción de algún impulso adicional
Cap 4. pág. 76
momento no tiene explicación. Tampoco la detalle, consideremos lo siguiente. Es posi-
tiene la observación de las propiedades anóma- ble, por ejemplo, utilizar la mecánica de
las de rotación de muchas galaxias, ya que la Newton para describir las oscilaciones de una
velocidad de rotación en sus bordes es mucho molécula de CO2.
mayor que la prevista por la teoría (figura Esta molécula es lineal, y en química se repre-
4.21). senta usualmente de la siguiente forma:
O = C = O.
Un modelo utilizado para describir las oscila-
ciones microscópicas de la molécula consiste
en sustituir mentalmente los enlaces covalen-
tes por resortes de constante k, y los átomos
por pequeñas esferas sólidas (figura 4.22). Esta
suposición proporciona resultados teóricos que
Figura 4.21. Velocidad de rotación de la galaxia. A:
Curva teórica newtoniana. B: curva experimental.
en muchos casos coinciden con la evidencia
experimental.
Los modelos más reconocidos de cosmología
introducen el concepto de ‘energía oscura’ y
‘materia oscura’ para tratar de dar una explica-
ción a ese comportamiento (‘oscura’ no porque
tenga color, sino porque no se tiene idea de Figura 4.22. Modelo clásico de la molécula de CO2. No
cuál es su origen). Los estimados más recien- es válido para analizar el enlace químico.
tes consideran que alrededor del 70% del con-
tenido de masa-energía del universo corres- Sin embargo, cuando se desea analizar lo que
ponde a la energía oscura. ocurre dentro del enlace, los resultados que
proporciona la mecánica de Newton no coinci-
Para que las ecuaciones teóricas, similares a la
den con la realidad.
de los planetas alrededor del Sol, se puedan
ajustar a los datos observados, las galaxias Igual sucede cuando se desea analizar el mo-
espirales necesitarían una masa mucho mayor vimiento de los electrones en el átomo, la for-
que la existente. Al no haber evidencias obser- mación de todo tipo de enlaces químicos en las
vables actualmente de esa masa invisible se le moléculas y muchos otros fenómenos relacio-
denominó materia oscura. Los cálculos mues- nados con el micromundo. En general, cuando
tran que debería tener entre un 50% y un 90% las distancias consideradas son del orden ató-
de la masa total de la galaxia. mico, la mecánica de Newton deja de ser una
herramienta adecuada para describir y analizar
b) Distancias muy pequeñas
los fenómenos.
Las leyes de Newton no son válidas en el
Fue necesario inventar (o descubrir) otra me-
micromundo. La mecánica de Newton no es
cánica para analizar el micromundo: la Mecá-
válida cuando las distancias son del orden
nica Cuántica. Esta disciplina se basa en la
atómico o menores. Para ver esto último en
mecánica de Newton, pero sus leyes y postula-
Cap 4. pág. 77
dos básicos difieren radicalmente de los postu- La ley de gravitación universal de Newton no
lados por Newton. explica de forma totalmente satisfactoria todos
los fenómenos gravitatorios que se presentan
c) Altas velocidades. Teoría especial de la
en el universo.
relatividad.
Cuando la velocidad de la partícula se acerca
al orden de la velocidad de la luz (c  300 000
km/s) aparecen los llamados “efectos relativis-
tas”, y la mecánica de Newton ya no es ade-
cuada para describir correctamente el movi-
miento de las partículas. Para describir el mo-
vimiento hay que utilizar la teoría especial de
la relatividad, elaborada por Einstein en 1905
y años posteriores.
Las leyes de Newton no son válidas a veloci-
dades cercanas a la luz. Figura 4.24. Interacción de la luz con los objetos masi-
vos (lente gravitacional).
 Las dimensiones de los objetos y el tiempo
Por ejemplo, se sabía que el perihelio de Mer-
de duración de los eventos pasan a depender
curio (el punto de su órbita que se encuentra
del sistema de referencia considerado.
más próximo al Sol) gira en torno al Sol una
 Aunque una partícula esté en reposo (v = 0) vez cada tres millones de años, y ese movi-
tiene asociada una energía Eo = mc2, donde m miento no podía explicarse con las teorías clá-
es la masa newtoniana de la partícula. sicas. En cambio, la Teoría General de la Rela-
 tividad predice todos los aspectos del movi-
miento. Las mediciones con radar efectuadas
recientemente han confirmado la coincidencia
con la teoría con una precisión de un 0.5%. La
teoría general también predice que un rayo de
luz se curvará en las proximidades de un obje-
to masivo como el Sol, lo que también ha sido
comprobado repetidamente. Estrellas que de-
berían quedar ocultas por el sol son visibles
durante los eclipses solares (figura 4.24). Hay
muchos otros efectos astronómicos de este
Figura 4.23. Ciclotrón comercial para aplicaciones
médicas. A medida que la velocidad de las partículas se tipo.
acerca a la de la luz, son necesarias correcciones relati-
vistas para que funcione.

d) Gravitación universal. Teoría general de


la relatividad

Cap 4. pág. 78
de 13 m/s. Si la masa de una pelota de béisbol
es de 260 g. ¿Qué trabajo se hizo para vencer
la resistencia del aire?

Figura problema 2

3. Una mujer que pesa 570 N sube por una


escalera hasta una altura de 3 m, y tarda 4 s en
hacerlo. ¿Qué potencia mínima promedio debe
Figura 4.25. Albert Einstein
desarrollar?
Albert Einstein (1879-1955). Se considera como 4. Una locomotora de 1.5 Mw acelera unifor-
uno de los científicos más importantes de todos los
memente un tren desde una rapidez de 10 m/s
tiempos. Tres artículos suyos publicados en 1905
hasta otra de 25 m/s en 6 minutos. Despre-
fueron trascendentales para el desarrollo de la físi-
ciando las pérdidas por fricción, a) calcular la
ca e influyeron en el pensamiento de toda la comu-
nidad científica. Los artículos trataban de la natura- masa del tren; b) determinar la rapidez del tren
leza de la luz, describían el movimiento molecular en función del tiempo en ese intervalo; c) de-
e introducían la teoría de la relatividad restringida terminar la fuerza en función del tiempo.
o especial. Einstein es famoso por replantearse 5. Un auto de 2 toneladas sube una loma a ve-
suposiciones científicas conocidas de antaño y
locidad constante. La loma se eleva 4 m por
sacar de ellas conclusiones sencillas a las que nadie
cada 100 de recorrido. Halle la potencia media
había llegado antes.
que debe desarrollar el motor para recorrer 1
km en 2 minutos. (k = 0.08).
4.12 Problemas resueltos
6. En la figura, el carro de la montaña rusa
1. Un bloque de masa 3.5 kg. se arrastra me- parte de A con rapidez vA. Desprecie la fric-
diante una cuerda una distancia de 4 m a velo- ción. Diga: a) Velocidad en los puntos B y C.
cidad constante. Si la tensión de la cuerda es b) Aceleración constante que se debe aplicar
de 7.7 N y forma 15o con la horizontal, calcu- en D para que se detenga en E, a una distancia
le: a) trabajo total sobre el bloque; b) trabajo L sobre la horizontal.
hecho por la tensión; c) trabajo de la fricción;
d) coeficiente de fricción.

Figura problema 6
Figura problema 1
7. Una partícula resbala por un carril a partir
2. Un jugador de béisbol lanza la pelota hacia del reposo en (1) según muestra la figura, don-
el plato a 20 m/s. El receptor atrapa la bola a la de L = 2m. Sólo hay fricción en la parte plana,
misma altura que fue lanzada, a una velocidad donde k = 0.2 . Si h = 1 m, diga donde se de-
Cap 4. pág. 79
tiene la partícula. es despreciable. a) ¿Cuál era la velocidad vo
del bloque en el punto P? b) Calcule el trabajo
realizado por cada una de las fuerzas conser-
vativas que actúan durante el proceso.

Figura problema 7

8. Cuando un objeto sujeto a un resorte verti-


cal se lleva lentamente a su posición de equili-
brio, se encuentra que el resorte se estira una
Problema propuesto 1
distancia d. ¿Cuál será la distancia máxima
cuando el cuerpo se deja caer en vez de llevar- 2. Un vagón de ferrocarril vacío de 10 ton, que
lo lentamente a su posición de equilibrio? rueda por inercia a 1 m/s a lo largo de una vía
horizontal, choca con otro vagón cargado de
9. Un resorte de k = 20 N/m colocado horizon-
30 ton, inicialmente en reposo con los frenos
talmente unido a una pared, se comprime 0.4
sueltos. Si los vagones quedan acoplados des-
m al recibir el impacto de un bloque de masa 1
pués de chocar; a) Halle la velocidad después
kg, ¿cuál era la velocidad del bloque inmedia-
del choque. b) ¿Que parte de la energía inicial
tamente antes de tocar el resorte? El coeficien-
se disipó en otras formas de energía? c) ¿Con
te de fricción dinámico entre las superficies es
qué velocidad debería rodar inicialmente el
0.25.
vagón cargado para que ambos vagones que-
den en reposo después del choque? ¿Cómo
sería la transformación de energía en este ca-
so? Explique.

Soluciones
Figura problema 10
Problema 4.1
10. Un cuerpo de masa m resbala por un raíl
sin fricción en forma de rizo de radio R según
la figura, donde h = 5R. Si parte del reposo en
P, calcule la fuerza resultante actuando sobre
él en Q.

Problemas propuestos Solución problema 1.


1. El bloque de masa 1 kg pasa por el punto P, a) WR = Ec = 0 (v = constante)
a una altura h = 0.2 m por encima del resorte
de constante 1000 N/m con una cierta veloci- b) WT = Tdcos = 7.7x4xcos15 = 29.7 J
dad vo. Se detiene después de comprimir el c) WR = WT + Wf = 0
resorte 10 cm. La fricción entre las superficies
Wf = - WT = - 29.7 J
Cap 4. pág. 80
 
d) Wf = f  d = fdcos180o = - fd = - kNd Mediante la fuerza muscular de sus piernas, la
mujer logra que la fuerza normal sea ligera-
Wf = - kNd.
mente mayor que la atracción gravitatoria, de
Para calcular el valor de N: manera que N  Fg. Si N > Fg entonces
eje y:
N + Tsen15 – Fg = 0 N – Fg = ma.

N = mg – Tsen15
N = 3.5x10 – 7.7x0.26 = 15 N
Wf -29.7
μk = = = 0.495
-Nd -15x4
`
Problema 4.2 Figura solución 4.3

La altura no varía: La potencia mínima se obtendrá cuando N es


WFg = - Ep = - mgh = 0. mínima (cuando ella sube con velocidad cons-
tante y N = Fg en todo momento). En ese caso,
El trabajo realizado por la gravedad es nulo (la WN = - WFg.
parte negativa cuando sube se cancela con la
negativa cuando baja). El único otro trabajo W = WN = - WFg = - (- Epg)
que queda actuando sobre la pelota es el de la W = Epg = mgh
fricción del aire (fricción por viscosidad). Por
mgΔh 570x3
tanto, Pm = = = 427.5W
Δt 4
Wf = WR = Ec = Ec2 – Ec1
= ½ m (v22 – v12) Problema 4.4.
= ½ x 0.26 (132 – 202) Datos:
= - 30 J . 1.5 MW = 1.5 x 106 W
Pero si el aire ejerce una fuerza de fricción a)
sobre la pelota ésta, a su vez, ejerce fuerzas ΔW
Pm = .
sobre el aire para ir apartándolo de su trayecto- Δt
ria (de igual magnitud y sentido contrario a la
La única fuerza actuando en el intervalo t la
fricción, según la 3ra ley de Newton). Por tan-
ejerce las ruedas del tren sobre los raíles y ha-
to, para vencer la resistencia del aire hay que
ce avanzar la locomotora. Luego, por el teore-
hacer un trabajo sobre el aire de: + 30 J.
ma del W y la E,
W = WT = WR = Ec
Problema 4.3
Pmt = ½ m(v22 – v12)
Pm = ΔW .
Δt
Cap 4. pág. 81
m = 2PΔt = 2x1.5x106 x360 F – Fgsen - f = max = 0 
v22 - v12 252 -102
F = Fgsen + f
= 2.06 x 106 kg = 2060 toneladas
eje y:
b) N - Fgcos = may = 0
v = v(t)  v = vo + at, donde vo = 10 m/s.
N = Fgcos
Para determinar a:
como f = kN = kFgcos , y también Fg = mg,
a = (v – vo)/ t = (25 – 10)/ 360 sustituyendo en la primera ecuación se obtie-
= 0.042 m/s2 ne:
Por tanto: F = mg(sen + kcos) .
v(t) = 10 + 0.042t (m/s) Cuando los ángulos son muy pequeños, cos 
c) 1 y se puede escribir
FR = ma = constante. F = 2x103x10(0.04 + 0.08x1) = 2400 N
FR = 2.06 x 106 x 0.042 P = 2400 x 8.33 = 19 992 W  20 kW
4
= 8.65 x 10 N 1 horse power (HP) es igual a 760 W. Expresado
en HP quedaría: P = 20x103/760 = 26 HP
Problema 4.5
Problema 4.6
sen = 4/100 = 0.04   = 2.3o
  El sistema es conservativo.
Pm = F  v .
a)
EA = EB  EcA + EpA = ECB + EpB
pero la altura es la misma en A y B (ver figura
solución 4.6);
mghA = mghB
½ mvA2 = ½ mvB2
vA = vB .
En el punto C:
Figura solución 4.5
½ mvA2 + mgh = ½ mvB2 + mgh/2
Como F y v son paralelos, entonces P = Fv. vA2 + gh = vB2
v = x/t = 1000/120 = 8.33 m/s vB = (vA2 + gh)1/2 .
Para calcular F, a partir del diagrama de fuer- b)
zas: v2 = vo2 + 2ax,
eje x: como la velocidad final es cero
Cap 4. pág. 82
0 = vD2 + 2aL ½ mvA2 + mgh = ½ mvD2
v2 vA2 + 2gh = vD2 .
a=- D ,
2L
Sustituyendo en la expresión anterior,
y la velocidad en D se puede obtener a partir
de los datos iniciales: v 2A + 2gh
a=- .
2L
EA = ED

Figura solución 4.6

Problema 4.7 Este resultado carece de sentido o significado,


pues la mayor longitud posible a recorrer en la
Wnc = E = E2 – E1 .
parte plana es de sólo 2 m. Por tanto, no puede
¿Dónde poner la posición final? (Justamente, detenerse en la parte plana. Pasando a la otra
eso es lo que pide el problema). Significa que posibilidad:
hay que suponer las dos posibilidades y ver
b)
cual se ajusta a la realidad.
- kmgL = mgy – mgh
a) Se detiene en la parte plana
kL = h – y
b) Se detiene después de pasar la parte plana y
subir hasta una altura y y = h - kL = 1 – 0.2x2 = 0.6 m
Esta solución sí está acorde a las posibilidades
del problema: sube por la pendiente contraria
hasta una altura de 0.6 m (la máxima altura
posible era de 1 m).
Figura solución 4.7

a) Asumiendo se detiene en la parte plana a Problema 4.8.


una distancia x: 1. Al estirarse el resorte lentamente, en el
- fx = 0 – mgh equilibrio: Fe = Fg
kd = mg (1)
-kmgx = - mgh
2. Cuando el cuerpo se deja caer, como el sis-
h tema es conservativo:
x= = 1/ 0.2 = 5m
μk
Cap 4. pág. 83
E1 = E2 En el eje y: N = Fg = mg
mgy1 + ½ ky12 = mgy2 + ½ ky22 . f = kN = kmg
- kmg = ½ kx2 – ½ mvo2
k 2
vo2 = x + 2μ k gx
m
vo2 = (20/1) x 0.16 + 2 x 0.25 x 10 x 0.4
vo2 = 5.2;
vo = 2.35 m/s

Problema 4.10
Figura solución 4.8

Es conveniente tomar el mismo cero de refe-


rencia para la energía potencial gravitatoria y
para la elástica (ver figura). En este caso, y1 =
0, y2 = - x . La ecuación anterior queda:
0 = - mgx + ½ kx2
Figura solución 4.10
2mg = kx   
FR = N + Fg
y sustituyendo mg según la ecuación (1)
x = 2d. FR = N 2 + Fg2

tan = Fg/N
Problema 4.9. Fg = mg
Wnc = E = E2 – E1. N = mac = mv2/R (1)
Como posición inicial se escoge cuando el La velocidad se obtiene a partir de considera-
bloque toca al resorte (vo). La posición final es ciones energéticas. Sistema conservativo: EP =
cuando se detiene (v = 0). EQ.
EcP + EpP = EcQ + EpQ
0 + mg5R = ½ mv2 + mgR
4gR = v2/2
v2 = 8gR
Figura solución 4.9 Sustituyendo en (1):
N = m8gR/R = 8mg
- fx = ½ kx2 – ½ mvo2

Cap 4. pág. 63
FR = 64(mg)2 + (mg)2 = mg 65 = 8.06 mg

tan = mg/8mg = 1/8 = 0.125


 = 7.12o .

Cap 4. pág. 64
CAPITULO 5
Sistemas de partículas

5.1 Centro de masa


Centro de masa de dos partículas.
N partículas ubicadas sobre una recta.
N partículas en tres dimensiones.
Cuerpo continuo.
Sólidos regulares homogéneos.
5.2 cantidad de movimiento de un sistema de
partículas
5.3 2da ley de Newton en un sistema de par-
tículas
5.4 Teorema de conservación del momento
lineal
5.5 Teorema del trabajo y la energía en los
sistemas de partículas
5.6 Fuerzas impulsivas
Impulso de una fuerza.
2da ley de Newton en función del im-
pulso.
5.7 Choques
Choque elástico en una dimensión.
Choque perfectamente inelástico en dos
dimensiones.
Las leyes de conservación en el micro-
mundo
5.8 Problemas resueltos

Cap. 5 pág 65
CAPITULO 5 centro de masa así definido no cambia con
relación a la posición de las partículas.
Sistemas de partículas
En este capítulo se generalizan los resultados
de los capítulos anteriores a sistemas que
están compuestos por más de una partícula. Figura 5.2. Ver texto.

Cualquier gas, líquido o sólido macroscópi- Expresado de otra forma:


co, en realidad formado por átomos y molé-
La posición del centro de masa no depende
culas, se puede considerar un sistema de par-
del sistema de referencia considerado.
tículas microscópicas. En principio, es posi-
ble estudiar tales sistemas analizando el mo- Note que la posición del centro de masa
vimiento de cada partícula por separado y usualmente no coincide con la posición de
sus interacciones. Sin embargo, este análisis ninguna de las dos partículas. Por ejemplo, si
resultaría excesivamente complejo, a causa m1 = m2, de la expresión anterior se ve inme-
del gran número de partículas asociadas a diatamente que el CM se encuentra en el
cualquier sistema macroscópico, aún en el punto medio de ambas partículas (figura
caso de sistemas muy simples. 5.2). Haciendo m1 = m2 en la definición ante-
rior,
Por fortuna, existen propiedades generales,
x1 + x 2
válidas para cualquier sistema de partículas, x cm = .
2
que simplifican grandemente el estudio y
comprensión de las propiedades de los cuer- Solamente en el caso de que la masa de una
pos macroscópicos. de las partículas sea mucho mayor que la
otra, el CM coincidirá prácticamente con la
5.1 Centro de Masa posición de la partícula. Así, considerando
Centro de masa de dos partículas m1 >> m2 en la definición, dividiendo por m1
En la figura 5.1, las partículas de masa m1 y y aplicando límites (m2/m1  0):
m2 se encuentran a una distancia x1 y x2 del m2
x1 + x
origen de un sistema de referencia arbitrario. m1 2
x cm =  x1 .
m
1+ 2
m1

Centro de masa de N partículas sobre una


recta
La expresión para N partículas de masas m1,
Figura 5.1. Centro de masa de 2 partículas.
m2, m3... mN, ordenadas a lo largo de una
El centro de masa de las dos partículas se recta en las posiciones x1, x2, x3,... xN, se
define como el “promedio pesado” de las obtiene generalizando la definición (5.1):
posiciones de las partículas; m1x1 + m 2 x 2 + m3 x 3 + ... + m N x N
x cm = ,
m1x1 + m 2 x 2 m1 + m2 + m3 + ... + m N
x cm = . (5.1)
m1 + m 2
que también puede expresarse como
Es posible demostrar que cuando se toma 1 N
M
otro origen de coordenadas, la posición del x cm = mi x i ;
i=1
Cap. 5 pág 66
N rencia considerado, sino sólo de la posición
M =  mi es la masa total del sistema.
i=1 relativa de las partículas.

Centro de masa de N partículas en tres Centro de masa de un cuerpo continuo


dimensiones Cualquier cuerpo continuo siempre se puede
Cuando las partículas están ubicadas en subdividir mentalmente en cubículos o cel-
cualquier posición del espacio, la definición das tan pequeñas como se desee, y conside-
del centro de masa del sistema de partículas rar cada una de esas celdillas como una par-
queda como: tícula de masa mi.
 1 N 
rcm =  m i ri
M i=1
   
ri = xi i + yi j + zi k es el vector de posición de
la partícula i (figura 5.3) , y el vector de po-
sición del CM tiene la forma
   
rcm = x cm i + ycm j + z cm k .
Figura 5.4. Centro de masa de un cuerpo continuo.

En la figura 5.4, M = mi es la masa total


del cuerpo. Para calcular la posición del CM
habría que aplicar (5.1), sumando para todas
las porciones de masa mi ;
 1 N 
rcm =  rΔmi i
M i=1

Aquí r i representa el vector de posición de
cada celdilla. Note que este vector no repre-
Figura 5.3. Centro de masa de un sistema de partícu- senta un solo punto, sino un conjunto de
las. puntos dentro de la celda. De aquí que la
aproximación se acercará más a la realidad
Sustituyendo los vectores correspondientes
en la medida que las celdas sean cada vez
en (5.1) y agrupando términos, se llega a tres
menores. En el límite, cuando mi  0, el
ecuaciones independientes, una por cada eje
número de celdas en que se ha dividido el
coordenado:
cuerpo tiende a infinito, mi se convierte en
1 N 1 N
x cm =  m i x i ; ycm =  m i yi ; un diferencial dm y la sumatoria pasa a ser
M i=1 M i=1
una integral:
1 N  1 
rcm =  rdm .
M
zcm = m i zi .
i=1 MV

De manera similar a como ocurre en una Esta integral vectorial equivale a tres integra-
dimensión, también es posible demostrar que les en cada uno de los ejes x, y, z;
en el caso tridimensional la posición del CM
1
x cm = xdm
M
no depende del origen ni del sistema de refe-
Cap. 5 pág 67
1
ycm = ydm
M
1
z cm =  zdm .
M
Las integrales se resuelven con facilidad para
cuerpos regulares que posean una alta sime-
tría. A continuación se muestran algunos
resultados donde ni siquiera hace falta llevar
a cabo la integración para calcular la posi-
ción del CM.
Centro de masa de sólidos regulares ho- Figura 5.6. Centro de masa de sólidos regulares.
mogéneos
Placa triangular homogénea
Barra de longitud L
Mediante el mismo razonamiento que el
Si se considera a la barra dividida en peque-
caso anterior es posible comprobar que el
ños segmentos de igual masa, simétricos con
CM se encontrará en la intersección de las
respecto a su centro, el centro de masa de
medianas (las rectas que van desde un vérti-
cada pareja de segmentos situados a la mis-
ce hasta el punto medio del lado opuesto).
ma distancia del centro estaría en el punto
En este caso las barras se toman sucesiva-
medio de la barra, tal como se dedujo al
mente paralelas a cada lado del triángulo.
analizar la posición del CM de dos partícu-
las de igual masa. Empleando razonamientos similares se com-
prueba que el centro de masa de una esfera
está en su centro geométrico, y que el de un
cubo se encuentra en la intersección de las
perpendiculares a cada cara y que pasan por
el centro (figura 5.7). En este último caso se
Figura 5.5. Centro de masa de una barra homogénea
puede pensar que el cubo está formado por
De aquí que el CM de la barra completa un conjunto de placas rectangulares apiladas,
tendrá necesariamente que estar en su punto iguales a la descrita en b). De manera similar
medio (figura 5.5). se obtiene la posición del CM para un cilin-
dro o un anillo homogéneos.
Placa rectangular homogénea
Es posible imaginarse a la placa rectangular
como formada por un conjunto de barras
homogéneas. El CM tendrá que estar sobre la
Figura 5.7. Centro de masa de cuerpos homogéneos;
recta que une sus centros. Si se considera
cilindro, anillo, ortoedro, esfera.
ahora que las barras están en dirección per-
pendicular a la anterior, se llega fácilmente a
la conclusión de que el CM debe estar en la Ejemplo
intersección de las rectas que, en cada caso, Hallar la posición del CM del sistema de
dividen la placa a la mitad (figura 5.6). partículas de la figura 5.8, donde las partícu-
las se encuentran en las posiciones (1,1),

Cap. 5 pág 68
 
(4,5) y (5,2), y tienen masas de 5, 2 y 1 g, de una partícula se designa por p = mv , don-
respectivamente. de m es la masa y el vector v representa la
velocidad de la partícula. Se define entonces
la cantidad de movimiento del sistema de
partículas como la suma de las cantidades de
movimiento de todas las partículas del siste-

ma, y se designará por el vector P .

Figura 5.8. Problema ejemplo

M = mi = 5 + 2 + 1 = 8 g
1
xcm =
M
 mi xi = (1/8)(5x1 + 4x2 + 5x1)
= 9/4 cm
1
ycm =
M
 mi yi = (1/8)(1x5 + 2x1 + 5x2)
= 17/8 cm Figura 5.9. Sistema de partículas en un gas (arr.) y en
xcm = 9/4 = 2.25 cm un sólido (ab.)

ycm = 17/8 = 2.125 cm Si en el sistema hay N partículas:


    
P = p1 + p 2 + p3 + ... + p N ;
5.2 Cantidad de movimiento de un sistema o, en notación compacta:
de partículas  N 
P =  pi . (5.2)
Considere un sistema de partículas que no i=1
están en reposo, cuyas posiciones varían con
el transcurso del tiempo. Ese sistema de par- Se puede relacionar esta definición con la
tículas puede ser continuo o discreto, es de- definición de CM del epígrafe anterior. Des-
cir, puede ser un sólido, un líquido o un gas. pejando en (5.2) es posible escribir
En el sólido todas las partículas se mueven al  N

Mrcm =  m i ri .
unísono, en una misma dirección (figura i=1
5.9), o guardan cierta relación fija como, por
ej., en las rotaciones. En el gas o el líquido Si las partículas están en movimiento, los
cada partícula se mueve independiente de las vectores que determinan la posición de las
demás. partículas y del CM serán funciones del
  
tiempo del tipo ri = r1 (t) y rCM . Por tanto, si
En lo que sigue se considera que los sólidos
suponemos que la masa de las partículas no
no se deforman (aproximación del sólido
varía con el tiempo, derivando a ambos lados
rígido), aunque en la realidad todos los sóli-
de la ecuación anterior, recordando que
dos sufren deformaciones más o menos signi-  
v = dr dt y que la derivada de la suma es
ficativas cuando interaccionan entre sí.
igual a la suma de las derivadas, se obtiene:
La cantidad de movimiento o momento lineal
Cap. 5 pág 69
 N  N   Consideremos ahora lo siguiente.
M vcm =  mi vi =  pi = P
i=1 i=1  Las fuerzas actuando sobre cada partí-
  cula pueden ser internas (ejercidas por el
P = Mvcm . (5.3)
resto de las partículas) y externas (ejercidas
De ahí que la cantidad de movimiento de por agentes fuera del sistema considerado).
cualquier sistema de partículas, continuo o
 Las fuerzas internas deben cumplir la 3ra
discreto, también se puede calcular como la
ley de Newton: por cada fuerza actuando
masa total del sistema multiplicada por la
sobre una partícula, existirá otra de igual
velocidad de su centro de masa.
magnitud y sentido contrario actuando sobre
5.3 2da ley de Newton en un sistema de otra partícula del sistema (figura 5.10).
partículas
Puede suceder que la velocidad de las partí-
culas también varíe con el tiempo. En este
caso tendremos, para cada partícula

 dv
ai = i  0 .
dt
La cantidad de movimiento del SP
 N
P =  pi , Figura 5.10. Fuerzas internas en un sistema de partí-
i=1
culas
también variará con el tiempo. Derivando  De aquí que al sumar vectorialmente en
con respecto al tiempo en esta expresión y la expresión anterior, todas las fuerzas inter-
aplicando la 2da ley de Newton generalizada, nas se anularán unas con otras, permanecien-
 
FR = dp dt , a cada una de las partículas; do en la sumatoria solamente las fuerzas ex-
  N 
ternas.
dP N dpi
= =  FRi . Invirtiendo la expresión anterior y eliminan-
dt i=11 dt i=1

 do las fuerzas internas, se obtiene finalmen-


FRi representa la resultante de todas las fuer- te:

zas actuando sobre la partícula i. Pero como  dP
la sumatoria indica sumar sobre todas las
 Fk = dt
ext

partículas, es posible sustituir esa sumatoria  dP
FRext = . (5.4)
por esta otra: dt
N  
 FRi =  Fk , Esta es la 2da ley de Newton generalizada a
i=1 k un sistema de partículas.
donde la suma en k se refiere a la suma de Se enfatiza que las partículas que componen
todas las fuerzas actuando sobre todas las al sistema las escoge el observador según su
partículas. Sustituyendo en la expresión an- conveniencia, en dependencia de cuáles son
terior, se obtiene: los aspectos que le interesa analizar. Y que,
 de acuerdo a la elección del observador, una
dP 
=  Fk . determinada fuerza particular puede hacer
dt k

Cap. 5 pág 70
tanto el papel de fuerza interna como de
fuerza externa.
Si la masa total del sistema no varía, la ecua-
ción 5.3 nos dice que
 
P = M vcm .
Sustituyendo en la expresión anterior y deri-
 
vando, con dvcm dt = a cm , se obtiene:
 
FRext = Ma cm .
Figura 5.11. Realidad y modelos físicos acorde al
Note que existe una analogía con la 2da ley concepto de centro de masa.
de Newton para una partícula:
Por ejemplo, la fuerza de atracción gravita-
   
FRext = Macm  FR = ma toria (fuerza externa) actúa sobre todos y
cada uno de los átomos que componen un
Esta es una relación muy importante en me- sólido. Sin embargo, para analizar el movi-
cánica; nos dice lo siguiente: miento del cuerpo bajo la acción de la gra-
 Para analizar el movimiento de traslación vedad podemos considerar una sola fuerza
del CM de cualquier cuerpo rígido sólo es actuando sobre el centro de masa; la suma
necesario analizar las fuerzas externas, sin vectorial de todas las anteriores, como se
tomar en cuenta las internas. muestra en la figura 5.11.
 El efecto sobre el CM es independiente 5.7 Teorema de conservación del momento
del punto de aplicación de las fuerzas en el lineal
cuerpo. El resultado neto es como si todas las El teorema se puede enunciar de la forma
fuerzas estuvieran aplicadas sobre el CM, siguiente:
que se comporta como si concentrara toda la
masa del cuerpo. Si la resultante de las fuerzas externas ac-
tuando sobre un SP es nula, la cantidad de
Al analizar la traslación siempre es posible movimiento del SP se mantiene constante.
considerar un cuerpo rígido como partícula,
con tal que se identifique la aceleración del En lenguaje simbólico podemos escribir el
cuerpo con la de su CM y la fuerza resultante teorema como:
con la resultante de las fuerzas externas (fi-  
FRext = 0  P = constante .
gura 5.11).
La demostración es inmediata a partir de la
De hecho, eso es lo que hemos venido
2da ley de Newton generalizada para el SP
haciendo desde el inicio del curso al con-
en la ecuación 5.4:
siderar bloques y otros cuerpos como 
 dP
partículas, sin preocuparnos del punto de FRext = .
aplicación de las fuerzas, considerándolas dt
aplicadas en algún punto interior del Si la fuerza resultante externa en esta expre-
cuerpo y analizando la traslación del sión es cero, entonces la derivada también lo
cuerpo exclusivamente. es y, por tanto
    
P = p1 + p2 + p3 + ... + p N = constante .
Cap. 5 pág 71
Este teorema resulta de gran importancia, al la fuerza que actúa sigue siendo sólo la fuer-
menos por dos razones. za de gravedad. Por tanto, el CM del SP se-
guirá moviéndose de la misma forma que lo
 Las magnitudes físicas que en determina-
iba haciendo antes, siguiendo la trayectoria
das condiciones se mantienen constantes,
parabólica de la figura 5.12. Los fragmentos
permiten predecir el resultado final de un
se dispersan de manera tal que su CM se
proceso a partir de su estado inicial, sin ne-
encontrará en cada instante sobre la parábola.
cesidad de conocer lo que ocurrió en los pa-
(Si aparecen otras fuerzas externas como la
sos intermedios. El ejemplo más ilustrativo
fricción del aire, o si algún fragmento choca
es el de los sistemas conservativos y el prin-
con el suelo, entonces el CM ya no seguirá la
cipio de conservación de la energía.
trayectoria parabólica.
 Otro aspecto no menos importante es que,
a pesar de que las leyes de Newton no son
válidas en el micromundo, muchos de los Ejemplo 2
principios de conservación derivados a partir
de ellas sí lo son, lo que permite obtener in- Una botella que estaba inicialmente en repo-
formación muy valiosa de múltiples procesos so sobre una superficie explota, rompiéndose
microscópicos, que de otra forma no podrían en tres pedazos (figura 5.13).
ser analizados.

Ejemplo 1
Analizar el movimiento de los fragmentos de
un proyectil que explota en el aire.
Figura 5.13. Botella en reposo.

Dos de ellos, de igual masa, salen en direc-


ciones perpendiculares, paralelas a la super-
ficie, con igual velocidad de 30 m/s. Si el 3er
pedazo tiene una masa triple de la de los
otros, ¿cuál fue su velocidad inmediatamente
Figura 5.12. Proyectil que explota en el aire.
después de la explosión?
Antes de explotar:
 
FRext = M a cm , por tanto,
  
Fg = ma cm = mg

y se obtiene la relación característica del


movimiento de un proyectil, sometido úni-
camente a la acción de la fuerza gravitatoria. Figura 5.14. Interpretación del enunciado (vista en
planta).
Después de explotar:
Como las fuerzas causadas por la explosión Datos
son fuerzas internas, la ecuación anterior no m1 = m2
varía. A los efectos del movimiento del CM, v1 = v2 = 30 m/s

Cap. 5 pág 72
m3 = 3m1 Además del valor modular, como la veloci-
 = 45º (dato oculto, figura 5.14) dad es un vector, también es necesario espe-
cificar la dirección calculando alguno de los
Resolución
ángulos. En este caso, tan = v2/v1 = 1 y  =
45o, lo que significa que el 3er pedazo salió
formando un ángulo de 90 + 45 = 135o con
las direcciones seguidas por los otros dos
pedazos (justo en sentido contrario por la
diagonal en la figura 5.14).

Ejemplo 3
Figura 5.15. Fuerzas externas al inicio. Una persona se encuentra parada sobre el
extremo de un bote que flota sobre aguas
Como las únicas fuerzas que actúan N y Fg,
 tranquilas. En estas condiciones la fricción
están en equilibrio (figura 5.15), FRext = 0 y, por viscosidad con el agua es despreciable.

por tanto, P = constante. Significa que la Analizar cómo se desplaza el bote cuando la
cantidad de movimiento debe ser la misma persona camina hasta el otro extremo.
 
antes ( Po ) que después ( P ) de la explosión: Datos: m, mb
 
P = Po . Resolución:

Pero la botella estaba en reposo al inicio: El sistema está inicialmente en reposo;


    
Po = Mvo = 0 . Como la botella explota en FR = 0 y P = M v cm = 0 .
ext

tres pedazos, entonces:


   Por el teorema de conservación del momen-
p1 + p 2 + p3 = 0 to angular, como no hay fuerzas externas, la
   cantidad de movimiento del sistema se con-
m1v1 + m2 v2 + m3 v3 = 0
serva. Si vcm al inicio, así se mantendrá en
Pero m1 = m2 = m, y m3 = 3m por datos. todo momento;
Sustituyendo: 
 drcm 
   vcm = = 0  rCM = constante .
m  v1 + v2 + 3v3  = 0 dt
   En la figura 5.16, la proyección de los cen-
v3 = - 13 (v1 + v2 ) tros de masa de la persona y del bote sobre
el eje x se representan con puntos gruesos,
v3 = 1/ 3 v12 + v22 =  v1 / 3 2
mientras que el centro de masa del sistema
v3 = 102 m/s . (persona + bote) se representa por una cruz.

Note que si los pedazos 1 y 2 salieron en El sistema de referencia está unido a tierra, e
direcciones paralelas a la superficie de la inicialmente el bote (b) y la persona (h) es-
mesa, el pedazo 3 también salió en una di- tán en reposo respecto al sistema de referen-
rección paralela a la mesa, porque los tres cia. Pero la posición del centro de masa no
vectores están en un mismo plano. varía sólo si

Cap. 5 pág 73
 1 Si rh aumenta, rb debe disminuir. Para que
rcm = (m r + mb rb ) = constante.
mh + mb h h esto ocurra, el bote debe avanzar en sentido
contrario a la persona. De acuerdo a las pro-
piedades del CM, el resultado no depende
del sistema de referencia considerado.
Para lograr alcanzar el muelle, ¿será mejor
correr, caminar rápido o caminar lentamente?
¿En cuál caso quedará más cerca del muelle?
Sugerencia: analice las propiedades de la
fricción por viscosidad.

Ejemplo 4
Retroceso de un fusil al efectuar un disparo
horizontal.
Sobre el fusil actúan la fuerza de gravedad
Fg y la que ejerce el tirador a lo largo de la
Figura 5.16. Si no hay F externa, la posición del CM
vertical (F) en contra de la gravedad, para
no puede variar.
mantener el fusil en posición (figura 5.17).

Figura 5.17. La cantidad de movimiento del sistema fusil+bala se conserva durante el disparo.


Cuando el fusil se encuentre equilibrado, FRext = 0 ,
 
F = - Fg . 
y por tanto P = constante. Entonces,
Durante la explosión del cartucho las fuer-  
zas que actúan son internas; de aquí que P = Po .
mientras transcurre la explosión La notación vectorial puede omitirse, pues el
Cap. 5 pág 74
movimiento es a lo largo del eje x. Llamando tes realizados sobre todas las partículas como
vb a la velocidad de salida de la bala y vf la el trabajo total resultante WR
velocidad del fusil inmediatamente después N
WR = WR1 + WR2 + WR3 + ... + WRN =  WRi ,
del disparo: i=1

mbvb + mfvf = 0. es posible escribir la ecuación (5.5) en forma


compacta:
mb
vf = - v . WR = Ec – Eco
mf b
Como mb << mf , la velocidad de retroceso WR = Ec . .
del fusil será mucho menor que la de salida Se obtiene una expresión idéntica a la del
de la bala. Sin embargo, note que de acuerdo teorema del trabajo y la energía para una
a la 3ra ley de Newton la fuerza media ejer- partícula, pero el significado de cada término
cida por los gases de la explosión sobre la es ahora diferente. WR es el trabajo de la
bala y sobre el fusil son iguales. Esta última resultante de todas las fuerzas actuando so-
fuerza es la que actúa sobre el hombro del bre todas las partículas, mientras que Ec es la
tirador, quien detiene el retroceso del arma suma de las energías cinéticas de todas las
durante el disparo. partículas del sistema.
¿Qué tipo de transformación de energía tiene El resultado anterior se refiere tanto a las
lugar en este proceso? fuerzas externas como a las internas. Para
5.5 Teorema del trabajo y la energía en los recordar que las fuerzas internas también
sistemas de partículas pueden contribuir a la variación de energía
cinética, resulta adecuado escribir esta parti-
Considere un sistema de partículas cualquie-
cularidad en forma explícita:
ra, discreto o continuo, formado por N partí-
culas. Si aplicamos el teorema del trabajo y WR(ext) + WR(int) = EC .
la energía a la partícula i, se obtiene:
WRi = Eci Tabla 5.1
WRi = o
Eci - Eci Expresiones de la energía para la partícula y
los sistemas de partículas
donde Eoci representa la energía cinética ini- Mecánica de la partícula
cial de la partícula. Si se suman las expresio- Teorema del trabajo y la
WR = EC
nes para todas las partículas del sistema 1, 2, energía
3,... etc. y se agrupan los términos positivos Trabajo de una fuerza
WC = - EP
conservativa
y negativos, se obtiene (5.5):
Trabajo no conservativo WNC = EM
WR1 + WR2 +... + WRN = Mecánica de los sistemas de partículas
E c1 + E c2 +... + E cN - (Eoc1 + E oc2 + ... + E ocN ) . Teorema del trabajo y la WR(externo) + WR(interno)
energía = EC
La energía cinética del sistema de partículas
se define como la suma de las energías ciné-
ticas de todas las partículas, En la tabla 5.1 se resumen las diferentes ex-
N presiones obtenidas para el trabajo y la ener-
Ec = Ec1 + Ec2 + Ec3 +... + EcN =  Eci . gía de la partícula y de los sistemas de partí-
i=1
culas, con el fin de facilitar al lector la com-
Designando la suma de los trabajos resultan-
Cap. 5 pág 75
paración y fijación de los conceptos. Un sis-
tema de partículas puede ser discontinuo o
 12 m i v i'2 = 1
2
2
v CM  mi +  12 m i v i2
i E ' i i Ec
discreto (como, por ej., el conjunto de las  c
 E c (CM) M
- v CM   m i v i
moléculas de un gas), pero también puede i
ser continuo.  
E c ' = E c (CM) + E c - v CM   m i v i . (1)
i
Ejemplos de este último caso pueden ser un
trozo de metal, un planeta o una persona. Para demostrar que el último término es
igual a 2Ec(CM) se considera la definición
Energía cinética de un sistema de partícu- de CM:
las  1 
rCM =  m i ri
M i
Es posible demostrar que la energía cinética
Ec de cualquier sistema de partículas se pue-  
 mi ri = M rCM .
de expresar como i

Ec = EC(CM) + Ec’ , Derivando respecto al tiempo y multiplican-



donde do escalarmente por v C M a ambos lados:
   
Ec(CM) → energía cinética del CM del sis- v CM   m i v i = Mv CM  v CM
i
tema  
v CM   m i v i = Mv C2 M
Ec’ → energía cinética de las partículas refe- i
ridas al CM del sistema,  
v CM   m i v i = 2E c (CM) .
i
Al sustituir en (1) y simplificar se obtiene el
resultado deseado:
E c = E c ( CM) + E c ’.

5.6 Fuerzas impulsivas

Figura 5.18. CM de un SP. Las fuerzas impulsivas se caracterizan por


dos propiedades esenciales: a) son muy in-
La demostración aparece ilustrada en la figu- tensas; b) actúan durante un período de
ra 5.18. tiempo muy corto (martillazo, golpes, cho-
  
ri = rCM + ri ' . ques).

Derivando respecto al tiempo: Por ejemplo, el tiempo de contacto de una


   pelota con una pared en el momento de un
v i = v CM + v i '
choque es del orden de 10-2 a 10-3 s. El valor
   máximo de la fuerza de interacción puede
v i ' = v CM - v i
llegar a ser muy intenso, del orden de miles
     
v i'2 = v i'  v i' =  v CM - v i    v CM - v i  de newton.
2  
= v CM + v i2 - 2v CM  v i Impulso de una fuerza
Multiplicando por ½ mi y sumando para to- Si se representa gráficamente la acción de
das las partículas, una fuerza impulsiva en función del tiempo,
se obtiene algo similar a lo mostrado en la
figura 5.19, donde la escala del eje x es del
Cap. 5 pág 76
2 2 2
orden de milisegundos, mientras que la del  
p 2 - p1 =  F1dt +  F2dt +  F3dt + ...
eje y es de miles de newton. Se define el 1 1 1
impulso de la fuerza F(t) en el intervalo de
Pero cada una de las integrales a la derecha
tiempo t = t2 – t1 por la expresión
es el impulso asociado a la fuerza correspon-
 t2  diente, por tanto,
I =  F(t)dt .
t1
   
Δp = I 1 + I 2 + I 3 + ...
 
Δp = I R .

La variación de la cantidad de movimiento


de una partícula es igual al impulso resul-
tante.
Este resultado es una forma alternativa de
expresar la 2da ley de Newton para una par-
tícula.
5.7 Choques
Se puede definir un choque como la in-
teracción que tiene lugar entre dos cuer-
Figura 5.19. Fuerza impulsiva pos cuando sus trayectorias coinciden en
una determinada región del espacio en el
El impulso es numéricamente igual al área mismo instante.
bajo la curva en el gráfico F(t) vs. t. Note que
el impulso es una magnitud vectorial.
2da ley de Newton en función del impulso
La 2da ley de Newton para una partícula
establece que
 
dp
FR = .
dt
Figura 5.20. Choques
Para un pequeño intervalo de tiempo (dt), la
variación correspondiente de la cantidad de Los choques pueden ser a) por contacto di-
movimiento de la partícula será: recto y b) por interacción electromagnética
  (entre partículas cargadas con carga de igual
dp = FR dt .
signo, figura 5.20). Sin embargo, tanto en un
Integrando a ambos lados de esta expresión caso como en el otro se cumplirán las mis-
para un intervalo de tiempo finito, y expre- mas propiedades. Analicemos el choque
sando la resultante como la suma de las fuer- entre dos esferas homogéneas, representado
zas individuales actuando sobre la partícula, en la figura 5.21.
se llega a:
2    Si consideramos el movimiento de los cen-
 
p 2 - p1 =  (F1 + F2 + F3 + ...)dt tros de masa, es posible analizar las esferas
1
como si fueran partículas, suponiendo toda la
masa concentrada en su centro.
Cap. 5 pág 77

ra que FRext  0 .

Figura 5.21. Choque en dos dimensiones

Las fuerzas F12 y F21 actuando sobre cada


esfera durante el choque son fuerzas internas Figura 5.22. El valor relativo de Fg está muy amplifi-
del sistema formado por las dos partículas. cado para hacer visible el área bajo la recta.
Además son fuerzas impulsivas, y también
Según lo establecido por el teorema de con-
son pareja de acción y reacción. Al ocurrir el
servación del momento lineal, para el siste-
choque, sobre cada una de las esferas tam-
ma formado por las dos partículas el mo-
bién actuará la fuerza de atracción gravitato-
mento lineal del sistema se mantiene cons-
ria Fg, siempre presente.
tante.
Para analizar cómo varía la cantidad de mo- 
Si Po es la cantidad de movimiento inmedia-
vimiento de las esferas durante el choque, 
considere la ecuación del impulso aplicada a tamente antes del choque, y P la cantidad de
la esfera 1. movimiento inmediatamente después del
   choque, entonces:
Δp = I R =  FR dt .  
   Po = P
Sustituyendo FR = F1 + Fg y separando las    
p o2 + p1o = p 2 + p1
integrales:    
   m1v1o + m2 vo2 = m1v1 + m2 v 2 .
Δp =  F12 dt +  Fg dt
Esta es la relación a cumplirse en cualquier
  
Δp = I 12 + I g . tipo de choque entre dos partículas.

A diferencia del impulso de la fuerza de  Si la energía cinética de traslación de las


choque F12, que es un impulso interno, el partículas se conserva durante el choque, el
impulso de Fg es externo y hay que tomarlo choque será elástico.
en cuenta. Sin embargo, al comparar las  En caso contrario, el choque se denomina
áreas bajo la curva en la figura 5.22, se inelástico.
comprueba inmediatamente que en el inter-
valo (t1,t2) considerado, I12 >> Ig .  Dentro de los choques inelásticos, un caso
particular importante es el de los choques
De aquí que durante el choque sea posible perfectamente inelásticos, cuando los cuer-
despreciar el impulso de la fuerza de atrac- pos quedan unidos después del choque. A
ción gravitatoria, y considerar únicamente continuación se analizan algunos casos parti-
las fuerzas de interacción internas, de mane- culares.

Cap. 5 pág 78
Choque elástico en una dimensión Suponiendo m1, m2, u1 y u2 conocidas, las
En el esquema de la figura 5.23, u1 y u2 re- ecuaciones (4) y (1) forman un sistema lineal
presentan las velocidades de las partículas de 2 ecuaciones con dos incógnitas (v1 y v2),
a resolver por métodos conocidos.
antes del choque, y v1, v2 las velocidades
después del choque. La notación vectorial se La solución general tiene la forma
ha omitido, y se mantiene el mismo convenio
m1 - m 2 2m 2
de signos utilizado en capítulos anteriores v1 = u1 + u2
m1 + m 2 m1 + m 2
para el movimiento en una dimensión.
De acuerdo a la conservación de la cantidad 2m1 m - m1
v2 = u1 + 2 u 2 . (5)
de movimiento y a la conservación de la m1 + m 2 m1 + m 2
energía cinética del sistema (choque elásti- Caso 1
co), las siguientes ecuaciones se deben cum-
plir simultáneamente: m1 = m2.
Si se hace m1 = m2 en las ecuaciones anterio-
res y se cancelan términos iguales, se llega a:
v1 = u2
v2 = u1
Figura 5.23. Choque elástico Las partículas intercambian velocidades (fi-
gura 5.24).
m1u1 + m2 u 2 = m1v1 + m2 v 2 (1)
1
2 m1u12 + 12 m 2 u 22 = 12 m1v12 + 12 m 2 v 22 . (2)

Este es un sistema no lineal de ecuaciones


que se puede resolver para v1 y v2 en función
de m1, m2, u1 y u2. Agrupando términos en
(1),

  
m1 u 1 - v1 + m 2 u 2 - v2 = 0 
m1  u 1 - v1  = - m 2  u 2 - v 2  (3) Figura 5.24. Choque elástico con m1 = m2. Intercam-
bio de velocidades.
De la ecuación (2), La velocidad final de la partícula 1 se hace
m1  u1 - v1  u1 + v1  + igual a la inicial de la partícula 2, y la final
de la partícula 2 es igual a la inicial de la
+ m 2  u 2 - v 2  u 2 + v 2  = 0 partícula 1. En el caso que una de las dos
y sustituyendo según (3) partículas esté inicialmente en reposo (por
ej., u2 = 0), se obtiene:
- m 2  u 2 - v 2   u1 + v1  + v1 = 0

+ m2  u 2 - v2   u 2 + v2  = 0 v2 = u1.

u + v1  =  u 2 + v2  Significa que la partícula 1 se detiene, y la


1
partícula 2, inicialmente en reposo, sale dis-
u1 + v1 - v 2 = u 2 . (4)
parada con la velocidad que tenía la partícula
Cap. 5 pág 79
1. Los jugadores de billar y los niños que hace unos 20 000 años. El cráter tiene un
juegan “a las bolas” conocen esta propiedad. diámetro de 1.2 km y unos 200 m de profun-
Golpeando una bola con otra exactamente didad. Una parte importante de la energía se
por el centro es posible lograr que la bola gastó en fragmentar el meteorito.
que golpea se quede en el lugar, mientras la
otra sale a gran velocidad.
Caso 2
m2 >> m1 y u2 = 0.
Uno de las partículas está en reposo y su
masa es mucho mayor que la de la otra. En
este caso, dividiendo el numerador y deno-
minador de las ecuaciones (5) por m2 y ha-
ciendo posteriormente m1/m2  0, se obtiene:
m1
-1
m2
v1 = u1 = - u1
m1
+1
m2

m1
2
m2 Figura 5.25. Choque plástico
v2 = u1  0 .
m1
+1   
m2 . m1v1 + m 2 v 2 = (m1 + m 2 ) v .

El cuerpo 1 rebota, y el cuerpo 2 que ini-


cialmente estaba en reposo, prácticamente no Ejemplo
se mueve (este es el caso, por ej., del choque
de una pelota contra una pared). Demostrar que cuando un cuerpo choca en
forma perfectamente inelástica con otro de
igual masa, inicialmente en reposo, se pierde
Choque plástico en 2 dimensiones la mitad de la energía cinética del sistema
En un choque perfectamente inelástico los (figura 5.26).
cuerpos quedan unidos después del choque La ecuación a analizar es:
(figura 5.25). La ecuación de conservación   
  m1v1 + m 2 v 2 = (m1 + m 2 ) v .
de la cantidad de movimiento Po = P queda
en este caso como en la figura 5.25. Pero m1 = m2 = m, y v2 = 0. Por tanto, susti-
tuyendo y simplificando para obtener la ve-
Nada se puede afirmar de antemano acerca
locidad final,
de la pérdida de energía, excepto que la 
energía cinética no se mantendrá constante  v1
v= .
durante el choque. Cada caso particular hay 2
que analizarlo individualmente. La velocidad final es colineal con v1, y de
En la figura 5.25 también se muestran los valor v1/2. Calculando la variación de ener-
efectos del choque plástico de un meteorito gía cinética en el sistema:
con la Tierra (cráter de Arizona) ocurrido
Cap. 5 pág 80
posible conocer como están constituidas las
partículas, cómo se transforman unas en
otras y los valores de sus energías. Así se ha
demostrado la existencia y propiedades de
numerosas partículas elementales.
La figura 5.27 muestra el detector de partí-
Figura 5.26. Masas iguales, una en reposo.
culas SLD, donde se miden y registran las
Antes del choque: propiedades de las partículas generadas en
las colisiones. Este detector forma parte del
Ec1 = ½ mv12.
acelerador lineal de 3.2 km del Centro del
Después del choque: Acelerador Lineal de Stanford, en California
Ec = ½ (2m) v2 = m(v1/2)2 = ¼ mv12. (EE.UU.).

Por lo tanto,
Ec = ½ Ec1 .

¿Qué le sucede a la energía cinética que des-


aparece?

Las leyes de conservación en el micro-


mundo.
A pesar de la que la mecánica de Newton no Figura 5.27. Detector de partículas elementales.
es aplicable en el micromundo, en las inter-
acciones entre partículas elementales las El círculo grande en la vista aérea de la figu-
leyes de conservación se mantienen vigen- ra 5.28 marca la situación del gran colisio-
tes. Al tomar en cuenta la conservación de la nador de electrones-positrones (LEP) del
energía y la cantidad de movimiento, junto a CERN, el laboratorio europeo de física de
otras leyes de conservación específicas del partículas situado en la frontera entre Fran-
micromundo, los aceleradores y detectores cia y Suiza. El túnel en el que se aceleran las
de partículas proporcionan a los físicos in- partículas está situado a 100 m de profundi-
formación sobre las partículas subatómicas y dad y tiene una circunferencia de 27 km. A
la constitución de la materia. mayor diámetro, mayor tiempo en el proceso
de aceleración, más energía y mayor posibi-
Los aceleradores son capaces de generar
lidad de lograr la ruptura de las partículas
partículas con grandes energías y hacerlas
para poder estudiar su constitución. El círcu-
colisionar.
lo pequeño corresponde al colisionador de
Estudiando los resultados de los choques es protones-antiprotones.

Cap. 5 pág 81
Figura 5.28. Acelerador europeo CERN.

5.8 Problemas resueltos pués de topar? b) ¿Cuál es la pérdida de


5.1. Un hombre y una mujer están en un lago energía cinética? ¿Adónde va esta energía?
sobre los extremos de una canoa simétrica de 5.4. Una bala de masa 4.5 x 10-3 se incrusta
masa 30 kg y 3 m de longitud. La mujer se horizontalmente en un bloque de madera de
encuentra junto a un tronco que flota en el masa 1.8 kg y lo desplaza 0.4 m. Si k = 0.2
agua. Al intercambiar posiciones, el hombre y el bloque estaba en reposo inicialmente,
nota que la canoa se alejó 0.40 m del tronco ¿cuál era la velocidad de la bala?
flotante. Si la masa del hombre es de 80 kg,
5.5. Dos pesas de igual masa (500 g) se co-
¿Cuál es la masa de la mujer?
nectan por medio de una cuerda ligera que
5.2. Dos bloques se mantienen unidos con pasa por una polea ligera y sin fricción, de
un resorte comprimido entre ellos. La masa diámetro 5 cm, y se colocan al mismo nivel.
de uno es del doble de la del otro. La energía a) Localice su centro de masas. b) Se trans-
almacenada en el resorte es de 60 J. ¿Cuál es fieren 20 g de un cuerpo al otro y se impide
la energía cinética de cada bloque después que los cuerpos se muevan. Localizar el CM.
de que ambos bloques se liberan bruscamen- c) A continuación se sueltan los dos cuerpos.
te al unísono? Desprecie la fricción y la ma- Describir el movimiento del centro de masas
sa del resorte. y determinar su aceleración.

Figura problema 5.2

5.3. Un vagón de ferrocarril de 32 toneladas


Figura problema 5.5
se mueve a 1.5 m/s y alcanza a otro de 24
ton que iba a 1 m/s en el mismo sentido. Si 5.6. Calcule que fuerza promedio ejerce un
los vagones quedan enganchados; a) ¿Cuál fusil sobre el hombro de un tirador al efec-
es la velocidad final inmediatamente des- tuar un disparo, si el fusil apoyado en el
hombro retrocede 1.5 cm. El fusil tiene una
Cap. 5 pág 82
masa M = 5 kg. La masa de la bala es de m mm x m + mc x c + m h x h
x CM =
= 10 g y abandona el fusil con una velocidad mm + mc + mh
inicial de 500 m/s.
xCM =
5.7. Se deja caer un pedazo de masilla de
(mm x 0.0+30x1.5+80 x 3)/(mm+30+80)
masa m = 100g desde una altura h = 0.2m
sobre un platillo de masa M = 400g que xCM = 285/(mm+110)
cuelga de un resorte de constante k = 50 Después de intercambiar:
N/m y masa despreciable. Si la bola se que-
da pegada al platillo, hallar cuánto se estira xCM =
el resorte. (Tome g = 10 m/s2) (80x0.4+30x1.9 +mm x 3.4)/(mm+30+80)
Como el centro de masa no varía, igualando
ambas expresiones, y simplificando el de-
nominador común:
285 = 89 + 3.4 mm
mm = 196/3.4  58 kg.

Figura problema 5.7 Problema 5.2.


Según el teorema del W y la E para un SP:
Soluciones Wext + Wint = Ec . En este caso Wext = 0,
Problema 5.1 pero Wint = - Epe, de manera que

Las fuerzas que actúan en el eje x son todas Epe + Ec = 0


internas, por tanto, P = MvCM = constante = 0 – Epeo + Ec – 0 = 0
0, ya que al inicio todo está en reposo;
Epe = EcA + ECB
h: hombre;
donde se ha hecho uso de que, para un SP, Ec
m: mujer
= Eci . Por tanto,
vCM = 0  xCM = constante.
ECA + ECB = 60.
La posición del CM respecto a un sistema
ligado a tierra no variará. Como las fuerzas externas Fg y N se cance-

lan, Fext = 0 y P = constante . Como sólo
hay movimiento en el eje x:
Po = P
0 = mAvA + mBvB
0 = mAvA + 2mBvB
vA = - 2vB
El signo (-) indica que ambas velocidades
están en sentidos opuestos.
EcB = ½ (2mA)(vA/2)2 = ½ (mAvA2/2)
Figura solución 5.1
= ½ ECA
Antes de intercambiar:
Cap. 5 pág 83
Sustituyendo en la ecuación (1): mvb = (m + M)v
(m + M)
ECA + ½ ECA = 60 vb = v . (1)
m
ECA = 2 x 60/ 3 = 40 J
ECB = 60 – 40 = 20 J No se conoce la velocidad v del bloque in-
mediatamente después del choque, pero se
puede calcular a partir de criterios de W y E.
Problema 5.3.
a) Choque perfectamente inelástico (1 di-
mensión): Po = P
m1v1 + m2v2 = (m1 + m2)v
m1v1 + m 2 v2
v= =
m1 + m2
Figura solución 5.4b
= (32 x 1.5 + 24 x 1)/(32 + 24) = 1.28 m/s
Wnc = E
b) Eco = ½ m1v12 + ½ m2v22 =
- fx = - ½ mv2
= ½ x32x103x1.52+½ 24x103x12
3
kgx = ½ v2
= 48 x 10 J.
2 v = (2kgx)1/2 = (2 x 0.2 x 10 x 0.4)1/2
EC = ½ (m1 + m2)v =
= 1.26 m/s
= ½ (32 + 24) x 103 x (1.28)2
Sustituyendo en (1)
= 45.875 x 103 J.
4.5x10-3 +1.8
o 3 vb = x1.26 = 500 m / s .
Ec – Ec = (48 – 45.875) x 10 4.5x10-3
= 2.125 x 103 J
Problema 5. 5
Esta energía se convierte en energías de otro
tipo: incremento de la temperatura de las m1 = 520 g
partes en contacto (energía térmica), peque- m2 = 480 g
ñas deformaciones o rozaduras, ruido (ondas
sonoras), etc.

Problema 5.4.

Figura solución 5.4a


Figura solución 5.5a
Choque perfectamente inelástico
a) En el punto medio de la recta que une las
Po = P
Cap. 5 pág 84
pesas.
a=
 m1 - m2  g
= 0.04g
b) Tomando el origen en la masa izquierda  m2 + m1 
con m1 = 520 g, m2 = 480 g:
Sustituyendo en
0 + 480x5 aCM = 0.04 a
xCM = = 2.4 cm .
1000
aCM = 0.0016 cm/s2
c) En el eje x no hay movimiento. Por tanto,
el resultado anterior sigue siendo válido, y
xCM = 2.4 x 10-2 m (medidos a partir de la Problema 5.6
pesa izquierda). Las fuerzas externas actuando durante el
Si la cuerda es inextensible, lo que baja la disparo son Fg y la normal que ejerce el tira-
pesa de mayor masa con relación a la posi- dor en sentido contrario para sostener el fu-
ción inicial es igual a lo que sube la de me- sil, de forma que Fg - N = 0. Por tanto,  Fext
nor masa (y1 = y2 = y). Por tanto, para la = 0 y P = constante (teorema de conserva-
componente yCM: ción) y Po = P .

-520y + 480y
yCM = = -0.04y (cm)
1000

Figura problema 5.6

0 = mvb + Mvf
m
vf = v b .
M
Figura solución 5.5b Inmediatamente después del disparo, la única
fuerza que actúa sobre el fusil en el eje x la
El centro de masa se desplaza hacia abajo.
ejerce el hombro del tirador (su pareja de
Para calcular la aceleración, derivando res-
acción y reacción es la fuerza buscada).
pecto al tiempo en la expresión anterior, to-
Aplicando el teorema del W y la E:
mando valor modular
vCM = 0.04 v (cm/s) WR = Ec = 0 - Ec

aCM = 0.04 a (cm/s2). WR = - ½ Mvf2

El valor de a se puede calcular a partir del - Fx = - m2vb2/ 2M


diagrama de fuerzas. Como la aceleración a m2vb2
F= = 0.012 x 5002/ 2 x 5 x 0.015
es la misma en valor modular para los dos 2Mx
cuerpos, pues están unidos por una cuerda: = 166 N
cuerpo 1 (baja) m1g - T = m1a
cuerpo 2 (sube) T - m2g = m2a Problema 5.7
Sumando ambas ecuaciones: Al soltar la masilla, inmediatamente antes de
tocar el platillo, el sistema es conservativo
(m1 – m2)g = (m1 + m2) a
E1 = E2 ,

Cap. 5 pág 85
mgh = ½ mv2, ria y expresando explícitamente los negati-
vos:
v = 2gh = (2 x 10 x 0.2)1/2 = 2 m/s
E1 = E2
El choque con el platillo es perfectamente
inelástico (no conservativo): Ec1 = Epe2 + Epg2

Po = P ½ (M + m)V2 = ½ ky2 –(m+M)gy

mv = (m + M)V 0.04 = 25y2 - 5y

m 100 25y2 – 5y – 0.04 = 0


V= v= 2.0 = 0.4 m / s .
m+M 100 + 400 5 ± 25+ 4 5 ±5.38
y= =
Después del choque, el sistema es nueva- 50 50
mente conservativo. Tomando un origen y1 = 0.21 m
común para el cero de la energía potencial
y2 = < 0 no tiene sentido físico.
elástica y el de la energía potencial gravitato-

Cap. 5 pág 86
CAPÍTULO 6
Rotación

Momento angular de un sistema de partí-


6.1 Conceptos básicos
culas.
Plano de rotación.
Momento angular de un cuerpo rígido.
Definición de ángulo.
6.12 Teorema de conservación del momento
Dimensiones. angular
6.2 Velocidad angular 6.13 Aceleración de Coriolis
6.3 Aceleración angular Precesión
6.4 Análisis de casos particulares 6.14 Problemas resueltos
Caso en que  = 0: movimiento circular
uniforme.
Caso en que  = constante, (MCUV).
6.5 Relación entre las variables del movimien-
to lineal y el angular
6.6 Torque
Resultados experimentales.
Definición de torque.
Unidades.
Propiedades.
6.7 Energía cinética de rotación
6.8 Movimiento combinado de rotación +
traslación
6.9 Cálculo de momentos de inercia
Sistemas discretos. Sistemas continuos (cuer-
po rígido).
6.10 Segunda ley de newton en la rotación
6.11 Momento angular
Momento angular de una partícula.

Cap.6 pág. 87
CAPÍTULO 6 dimensional, pero usualmente sólo se repre-
senta una sección transversal del mismo, como
Rotación se ve en el dibujo.
6.1 Conceptos básicos
Además de trasladarse, los cuerpos pueden
rotar. En el capítulo anterior se examinó como
era posible describir el movimiento de trasla-
ción de un cuerpo finito a partir del análisis de
las propiedades de su centro de masa. Interesa
ahora estudiar la rotación de los cuerpos.
En la figura 6.1, una pelota lanzada al aire con Figura 6.2. Variables de rotación
un impulso inicial, rota a la vez que se traslada
en una trayectoria parabólica. El CM de la Es posible considerar el cuerpo como un sis-
pelota se comporta como si la atracción gravi- tema de partículas cuya distancia relativa no
tatoria actuara directamente sobre él; por tan- varía con el transcurso del tiempo (cuerpo
to, el CM no puede participar de la rotación rígido).
(no podría seguir entonces la trayectoria para- La condición de cuerpo rígido significa que ni
bólica, sino algo parecido a un tirabuzón). Se la posición relativa de las partículas entre sí,
concluye entonces que el CM debe coincidir ni la distancia de cada partícula al eje de rota-
necesariamente con el eje de rotación de la ción, varía con el transcurso del tiempo. En
pelota. La pelota rota alrededor de un eje que estas condiciones, la trayectoria descrita por
pasa por el CM. cualquiera de las partículas será siempre una
circunferencia. Para describir la rotación de la
partícula en el punto P, se asocia un sistema
de coordenadas al eje de rotación, de forma de
poder especificar el punto mediante su vector

de posición ri .

Como la trayectoria es una circunferencia, ri =


Figura 6.1. Movimiento compuesto rotación + trasla-
ción R = constante.
Además de especificar la posición de la partí-
Plano de rotación
cula mediante el vector de posición, es posible
La figura 6.2 representa un cuerpo rígido que hacerlo dando los valores del par (x,y) ya que
  
rota alrededor de un eje fijo, perpendicular al ri = x i + yj . Una tercera posibilidad es expre-
plano del papel. Cualquier plano perpendicular
sar el módulo del vector (R) y el valor de , ya
al eje de rotación se denomina plano de rota-
que x = Rcos, y = Rsen . En las rotaciones
ción. En la figura 6.2, el plano de rotación
se escoge esta última posibilidad, pues R no
coincide con el plano del papel y el cuerpo
varía con el tiempo. Si se desea describir la
rota de derecha a izquierda. El cuerpo es tri-
variación temporal del punto P, sólo hay que
Cap.6 pág. 88
investigar como varía  con el tiempo, o sea, Otra unidad muy utilizada para medir án-
la forma de la función  = (t). gulos es el grado sexagesimal, con la cir-
cunferencia dividida en 360 partes iguales.
Definición de ángulo
Considerando el ángulo de una vuelta,
Las familias de circunferencias con un origen 360o equivalen a 2 radianes, y es posible
común tienen la propiedad de que la relación escribir la siguiente proporción:
entre la longitud de los arcos definidos por
grad/rad = 360/2,
dos radios cualesquiera y la longitud del radio
correspondiente es constante (figura 6.3): de donde se obtiene la relación de conver-
sión de radianes a grados, y viceversa:
grad = (180/)rad .
Si no se especifica lo contrario, en lo que si-
gue todas las unidades de ángulo se suponen
expresadas en radianes.
6.2 Velocidad angular
Considere una partícula que gira alrededor del
eje fijo que pasa por O y se mueve del punto
Figura 6.3. Definición de ángulo P1 al P2 en el intervalo de tiempo t = t2 – t1.
Durante ese intervalo, el vector de posición de
S S' S''
= = = constante . la partícula avanza un ángulo  = 2 - 1 (fi-
R R' R''
gura 6.4).
De aquí que se defina el ángulo subtendido
por los dos radios por la relación

θ= S .
R
Dimensiones
[] = [S]/[R] = m/m = adimensional. No obs-
tante, cuando el ángulo se mide como un co-
ciente de longitudes se acostumbra expresar
su magnitud en radianes, para diferenciar este
Figura 6.4. Definición de velocidad angular
método de otros métodos utilizados para me-
dir ángulos. La velocidad angular media de la partícula en
S = R   = 1 radián; el intervalo de tiempo t se define por la rela-
ción:
S = 2R   = 2R/R = 2 radianes Δθ
ωm = ,
= ángulo de una vuelta, 6.28 radianes aproxi- Δt
madamente. y la velocidad angular instantánea tomando el
Cap.6 pág. 89
límite de la elocidad angular media cuando t  = dω .
tiende a cero: dt
dθ Unidades
ω= .
dt
[] = []/[t]2 = rad/s2, o también simplemente
Dimensiones
[] = s-2.
[] = []/[t] = rad/s . Como el radián es en
realidad adimensional, también se acostumbra
expresar la velocidad angular como [] = s-1.
Si la partícula en P forma parte de un cuerpo
rígido, la velocidad angular será la misma
para todas las partículas, ya que el radio de
cada partícula barrerá ángulos iguales en el
mismo intervalo de tiempo.
Figura 6.5. Vector velocidad angular
Carácter vectorial de la velocidad angular
Note que la velocidad angular posee un de- La aceleración angular también tiene propie-
terminado valor (módulo), una dirección en el dades vectoriales, y es igualmente perpendicu-
espacio, y que para cada dirección existen dos lar al plano de rotación. Cuando el vector 
posibles sentidos de rotación. Por tanto, es tiene el mismo sentido que  el movimiento
una magnitud vectorial. es acelerado. Cuando  y  tienen sentido
contrario, el movimiento es retardado. En este
El vector velocidad angular se define perpen-
capítulo se considera que el eje de rotación se
dicular al plano de rotación. Su sentido es tal
mantiene fijo en una dirección y, por tanto, los
que sigue la regla de la mano derecha: colo-
vectores  y  siempre son colineales.
cando los dedos de esa mano en la dirección
del movimiento, el pulgar indicará la dirección 6.4 Análisis de casos particulares
del vector (figura 6.5).
Caso en que  = 0: Movimiento circular
6. 3. Aceleración angular uniforme
Si la velocidad angular varía un  = 2-1 Si  = d/dt = 0, entonces  = constante, y se
en un intervalo de tiempo t = t2 – t1, la acele- llega al movimiento circular uniforme. En este
ración angular media se define por la expre- caso,
sión  = m = /t
Δω Δθ
m = . = . (6.1)
Δt Δt

La aceleración angular instantánea se define Note que esta expresión es análoga a la fórmu-
tomando el límite para t  0, lo que conduce la de la velocidad en el movimiento rectilíneo
a: y uniforme MRU, v = x/t, con tal que se
sustituya x por  y v por .

Cap.6 pág. 90
Si el cuerpo considerado tarda t segundos en R = 10 cm = 0.1 m
dar n vueltas completas, para dar una sola A = 200 N
vuelta tardará un número de segundos dado
por  = 2.5 rev/s

t k = 0.32 .
T= ,
n
Resolución:
lo que se conoce como el período del movi-
La potencia desarrollada por la máquina que
miento.
mueve el eje (no mostrada en la figura 6.6)
Tabla 6.1 debe ser suficiente para vencer la fricción, la
Equivalencia entre variables del MRU y el MCU otra única fuerza que hace trabajo cuando la
MRU MCU piedra se desliza sobre la herramienta. Esta
x  potencia debe ser, como mínimo, igual a la
v  potencia disipada por la fricción con signo
a  contrario: Pmáquina = - Pfricción. La potencia disi-
El inverso del período, el número de vueltas pada por la fricción se puede calcular a partir
realizadas en la unidad de tiempo (n/t), es la de los datos.
frecuencia del movimiento:
1
f= .
T
En un MCU es posible expresar la velocidad
angular en función del periodo (o de la fre-
cuencia). Cuando t = T, el cuerpo da una
vuelta completa y  = 2 (ángulo de una
vuelta). Sustituyendo en (6.1) se obtiene:
2π Figura 6.6. Ver texto
 .
T
En principio, W = fdcos, donde d sería la
distancia recorrida por la piedra al girar. No
Ejemplo obstante, resulta más simple calcular el trabajo
¿Qué potencia mínima debe desarrollar una de la fricción aplicando la expresión alternati-
 
máquina de amolar si la rueda es de 10 cm de va W = f  v , donde en este caso el vector v
diámetro y la herramienta que se afila se aprie- representa la velocidad de desplazamiento de
ta contra la piedra con una fuerza de 200 N? las superficies (velocidad tangencial de la pie-
La rueda gira a una frecuencia  = 2.5 rev/s y dra de amolar).
el coeficiente de fricción dinámico entre la
La fuerza F es normal a la superficie, porque
piedra y el acero de la herramienta es de 0.32.
cualquier componente que no pase por el eje
Datos: de rotación tendería a hacer rotar la piedra, y

Cap.6 pág. 91
no a comprimir la herramienta contra ella. F y a fórmulas similares a las del MRUV, con tal
F’ son pareja de acción y reacción, paralelas al que efectuemos las sustituciones
radio y normales a las superficies en contacto. x,v,a.
Por tanto, para la fuerza de fricción, que es
 =  - o, donde o es el ángulo inicial y o
contraria al movimiento y paralela a la veloci-
la velocidad angular inicial.
dad se cumplirá f = kF (ver figura 6.6).
6. 5 Relación entre las variables del movi-
Por otra parte, la velocidad tangencial puede
miento lineal y el angular
escribirse en función de los datos: v = R =
2R. Sustituyendo en la expresión de la po- El movimiento de rotación de una partícula
tencia se obtiene: alrededor de un eje fijo se puede describir de
diferentes formas.
Pf = fvcos(180o) = - fv
1. Respecto a un sistema de referencia fijo en
Pf = - kF.2R el eje de rotación, especificando el vector de
 
Pf = - 0.32 x 200 x 6.28 x 2.5 x 0.1 posición r = r(t) y obteniendo de ahí la velo-
cidad y aceleración de la partícula:
Pf  - 100.5 w
   
v = d r dt ; a = dv dt .
La potencia entregada por la máquina será
entonces, como mínimo, de + 100.5 w. 2. Respecto a un sistema de referencia móvil
ligado a la partícula. En este caso se obtienen
Caso en que  = constante (movimiento las componentes normal y tangencial de la
circular uniformemente variado) aceleración:

Cuando la aceleración angular es constante


nos encontramos en el caso del movimiento
circular uniformemente variado. Note la com-
pleta analogía que existe entre la expresión 
= d/dt, donde  es constante, y la correspon-
diente expresión para el movimiento rectilíneo Figura 6.7. Propiedades vectoriales en un mov. circu-
uniformemente variado, a = dx/dt, donde la lar.
aceleración a es constante.   
a = a tT + a n N
Tabla 6.2
at = dv/dt
Equivalencia entre las fórmulas del MCU y el
MCUV an = v2/R.
MRUV MCUV 3. Respecto a un sistema fijo en el eje de rota-
v = vo + at  = o + t ción, pero ahora en función de las coordenadas
2
x = vot + ½ at  = ot + ½ t2 polares R y . Como R es constante en un mo-
v2 = v2 + 2ax 2 = O2 + 2 vimiento circular, solo es necesario especificar
Significa que cualquier derivación que reali-  = (t). Si se conoce (t), entonces:
cemos a partir de esta expresión nos conducirá
Cap.6 pág. 92
     
 = d/dt ;  = d/dt . a = a' + ω× v + 2ω× v' ,
Si las diferentes ecuaciones describen el mis- donde
mo movimiento, deben existir relaciones entre a = aceleración respecto al sistema inercial.
ellas. Interesa encontrar estas relaciones. Para a’ = aceleración respecto al sistema en rota-
ello, partiendo de la definición de ángulo: ción.
S = R an = aceleración normal o centrípeta;
     
dS dθ a n = ω× v = ω× ω× r .
=R .
dt dt acor = aceleración de Coriolis;
  
La derivada del arco dS/dt es la rapidez v de la a cor = 2ω× v ' .
partícula, luego La demostración no es inmediata y no será
v = R . (1) considerada.

Derivando nuevamente respecto al tiempo en


esta expresión:
dv dω
= R
dt dt

at = R . (2)
Finalmente, para la componente normal de la
aceleración:
an = v2/R = 2R2/R,

a n = ω2 R . (3) Figura 6.8. Teorema de Coriolis

Es posible demostrar que las ecuaciones 1 a la Note que v’ se refiere a la velocidad respecto
3 son, en realidad, ecuaciones vectoriales que al sistema en rotación, mientras que la velo-
se representan en la figura 6.7: cidad v y la velocidad angular  se refieren
   al sistema inercial.
v = ω× r
   Si el sistema en rotación está acelerado, hay
at = α× r
que añadir el término
   
a n = ω× v . dω 
×r.
Teorema de Coriolis dt

Considere un sistema de referencia inercial Fuerzas de inercia


S y otro no inercial S’ en rotación, con velo- Considere ahora un observador situado sobre
cidad angular  constante respecto al prime- la Tierra. Si se multiplica la ecuación anterior
ro (figura 6.8). Para una partícula P que se por la masa de la partícula, se sustituye FR =
mueve con velocidad v’ respecto al sistema ma de acuerdo a la 2da ley de Newton y se
en rotación, se cumple la siguiente relación: despeja el término en a’, se obtiene:
Cap.6 pág. 93
    cionales, las denominadas fuerzas ficticias o
ma' = FR - ma n - ma cor .
fuerzas de inercia; la centrífuga fcen y la de
Este resultado quiere decir que para aplicar Coriolis, fcor :
las leyes de Newton, un observador movién- fcen = - man
dose junto con el sistema en rotación, debe fcor = - macor .
introducir dos ‘fuerzas’ no newtonianas adi-

Figura 6.9. Ejemplo de aceleración de Coriolis.

Ejemplo La correspondiente fuerza ficticia Fcor = mac es


la fuerza de Coriolis:
Considere un observador sentado en el centro
de una plataforma (por ejemplo, un tiovivo) Si la esfera no estuviera en un carril y fuera
que gira con velocidad angular constante  capaz de deslizarse sin fricción en la superfi-
(figura 6.9, izquierda). Si una pequeña esfera cie de la plataforma, el observador en tierra
de masa m se mueve radialmente por un carril vería la bola viajar en línea recta, y el plano
desde el centro hasta el borde de la platafor- rotando por debajo de ella sin interaccionar.
ma, con velocidad también constante v. El Pero un observador girando sobre la platafor-
observador en la plataforma verá alejarse la ma, vería la bola retrasarse en su movimiento
bola en línea recta por el carril, pero un obser- (figura 6.10) y una aceleración ficticia
 
vador en tierra verá que la bola sigue una tra- a cor = -a T en sentido contrario al de rotación.
yectoria curva. Tanto v como  son constan-
tes, pero como la dirección de v cambia conti-
nuamente, por lo que aparece a una acelera-
ción tangencial
dv
aT = T .
dt
Esta aceleración es la aceleración de Coriolis, Figura 6.10. Observador en la plataforma sin carril.
y tiene su origen en la fuerza ejercida por el
Es importante especificar que, a pesar de ha-
carril sobre la bola,
ber mostrado un ejemplo donde la dirección
aT = 2v.
Cap.6 pág. 94
es radial, el resultado anterior es completa- lo que los vientos son ‘atrapados’ por el centro
mente general. La aceleración de Coriolis de baja presión y se mantienen circulando a su
aparece siempre que existe una velocidad di- alrededor (figura 6.11, derecha). En los cen-
ferente de cero en cualquier dirección. A cau- tros de alta presión el sentido de circulación de
sa de la rotación de nuestro planeta, esa acele- los vientos es a favor de las manecillas del
ración es tal que, en el hemisferio norte, tien- reloj, y lo contrario en el hemisferio sur.
de a desviar los objetos en movimiento hacia La deflexión de Coriolis depende tanto del
la derecha, y hacia la izquierda en el hemisfe- movimiento del objeto como de la latitud. Es
rio sur. Su valor es muy pequeño, y sólo se un efecto a tomar en cuenta en todas las cien-
detecta en fenómenos donde intervienen cias de la Tierra, especialmente en la meteoro-
grandes distancias. logía y oceanografía, ya que afecta notable-
En los ríos la acción de las corrientes y el co- mente la dirección de los vientos, la rotación
rrespondiente desgaste es siempre más pro- de las tormentas y las corrientes oceánicas.
nunciado en una de las riberas a causa de la Esta fuerza es fundamental para analizar el
aceleración de Coriolis. Algo similar sucede movimiento de las grandes masas de aire. Es
en las líneas de ferrocarril, donde uno de los la principal responsable de que los tornados y
raíles siempre se desgasta más que el otro. ciclones en el hemisferio norte roten en contra
de las manecillas del reloj (y a favor de las
La trayectoria de un cohete de prospección
manecillas en el sur).
geológica lanzado desde el polo norte hacia el
ecuador a gran altura se afectaría notablemen- Para el observador en tierra a menudo resul-
te en su trayectoria. ta más fácil describir los movimientos de los
cuerpos introduciendo de estas fuerzas ficti-
Cuando el viento sopla de una región de alta
cias que hacerlo refiriéndose a un sistema
presión a otra de baja presión gira a la dere-
inercial colocado en el exterior del planeta.
cha, lo que causa su circulación alrededor del
centro de baja presión (figura 6.11, izquierda). 6.6 Torque
Resultados experimentales
Cuando se aplican fuerzas a un cuerpo que
tiene un eje fijo de rotación, se encuentran los
Figura 6.11. Circulación de los vientos alrededor de las
siguientes resultados experimentales:
regiones de baja presión en el hemisferio norte. En el
sur es al contrario. Las curvas sólidas son las isobaras,  La aceleración angular  depende del punto
regiones de igual presión atmosférica.
de aplicación de la fuerza. Será mayor mien-
Además, la diferencia de presión actuando tras más lejos se encuentre la fuerza F del eje
hacia el centro es justamente la suficiente para de rotación (figura 6.12, arriba).
compensar la fuerza de Coriolis que haría que
 Dado un punto de aplicación,  depende de
los vientos siguieran desviándose a la derecha
la dirección de aplicación de F. En la figura
y se alejaran del centro de baja presión. El
6.12, las fuerzas F, F ’ y F ’’, aunque iguales
resultado final es un equilibrio entre la dife-
en módulo y aplicadas en el mismo punto,
rencia de presión y la fuerza de Coriolis, por
Cap.6 pág. 95
ejercen efectos diferentes sobre el cuerpo. En El concepto de torque se introduce con el fin
particular, la fuerza F ’’, cuya prolongación de describir correctamente el efecto de las
pasa por el eje de rotación, no produce acele- fuerzas sobre cuerpos que tienen la posibilidad
ración alguna. de rotar.
Definición de torque
Considere un cuerpo rígido capaz de rotar
alrededor de un eje fijo, y una fuerza paralela
al plano de rotación, aplicada a un punto del
cuerpo (figura 6.14).
Como el cuerpo es rígido, el efecto de la fuer-
za aplicada en el punto se transmitirá a todo el

cuerpo. Si r es el vector de posición de la
partícula, cuyo módulo coincide con el radio R
de la trayectoria circular de la partícula, el
Figura 6.12. Efecto del punto de aplicación y dirección torque causado por la fuerza F al aplicarse en
de las fuerzas sobre la rotación.
el punto F se define como
 La aceleración  depende de la distribu-   
τ = r ×F.
ción de masa alrededor del eje de rotación
(figura 6.13). Aunque el punto de aplicación
está a la misma distancia del eje de rotación y
el ángulo de la fuerza también es el mismo, al
invertir el cuerpo se cambia la distribución de
masa respecto al eje de rotación, y también
varía el efecto de F y la correspondiente ace-
leración angular.

Figura 6.14. Torque

Según la definición de producto vectorial, el


vector  es perpendicular al plano de rotación
y sigue la regla de la mano derecha. Su valor
modular viene dado por
 = rFsen . (6.1)
Si el eje de rotación está fijo, las compo-
nentes de F que no son paralelas al plano de
rotación no ejercen torque sobre el cuerpo,
Figura 6.13. La aceleración angular depende de la por lo que no es necesario tomarlas en
distribución de masa alrededor del eje de rotación. cuenta.

Cap.6 pág. 96
Unidades  = bF.
[] = [F][L] = Nm,
que coincide con las unidades de la energía,
pero no es una energía, y se expresa usualmen-
te como Nm y no en joule.
Propiedades del torque
 Si r y F son colineales, el torque de F es
cero, lo que se ve inmediatamente sustituyen-
do en la expresión de arriba: Si son colineales
 = 0 ó 180o y, por tanto,
sen(0o) = sen(180o) = 0 Figura 6.15. El torque es igual al brazo por la fuerza.
 La suma de torques es vectorial; En parti-
   
cular, si hay N torques 1 , 2 , 3 ,...N actuando
6.7 Energía cinética de rotación
sobre el cuerpo en el plano de rotación, el tor-
que resultante vendrá dado por la suma vecto- Cualquier cuerpo rígido girando alrededor de
rial de los N torques: un eje fijo se puede considerar formado por
     rebanadas o discos de espesor despreciable
τR = τ1 + τ2 + τ3 + ... + τ N .
(figura 6.16).
 c) La componente de F paralela a r no con-
tribuye al torque
En la figura 6.15, el eje de rotación se encuen-
tra perpendicular al plano del papel, y F =
Fsen es la componente de F perpendicular al
vector de posición. El valor modular del tor-
que en (6.1) se puede expresar entonces co-
mo: Figura 6.16. Ver texto.

 = rF , En lo que sigue se analizará solamente una de


estas rebanadas o discos. Las propiedades de-
y la componente paralela al vector de posición
rivadas para un disco serán fácilmente exten-
F|| no contribuye al valor del torque.
sibles a todo el cuerpo, con tal que las distan-
Note de lal misma figura que b = rsen, don- cias consideradas sean siempre las distancias
de el brazo b es la perpendicular que va desde desde cada punto hasta el eje de rotación.
el eje de rotación hasta la prolongación de la
Note que el eje de rotación no coincidirá,
fuerza. De aquí que el torque también puede
en general, con el centro geométrico del
ser interpretado como el producto del brazo
disco. La línea punteada indica la trayecto-
por la fuerza. Sustituyendo en la ec. (6. 1) se
ria seguida por el punto de masa mi. De
obtiene:
acuerdo a lo analizado antes, la energía
Cap.6 pág. 97
cinética de rotación del sistema de N partí- mento de inercia: [I] = [m][L]2 = kg.m2 . Esta
culas que forman el cuerpo vendrá dada unidad no tiene asignado un nombre específi-
por co.
N 6.8 Movimiento combinado de rotación +
E c r =  12 mi v i2 .
i=1
traslación

Sustituyendo en esta expresión vi = ri, donde Con anterioridad se demostró que la energía
cinética de cualquier sistema de partículas de
 es la misma para todos los puntos,
masa total M se puede expresar como
N
E c r =  12 m i ω 2 ri2 Ec = Ec(CM) + Ec’,
i=1
N donde EC(CM) es la energía cinética del CM
E c r = 12 ω 2  m i ri2 . respecto a un sistema inercial cualquiera y Ec’
i=1
la energía cinética de las partículas referidas a
El momento de inercia (I) se define por la ex- un sistema de referencia en el centro de masa.
presión
En la figura 6.17, tomando como sistema de
N
I= mi ri2 , referencia inercial el fijo a tierra,
i=1
Ec  CM = ½ Mv2CM .
donde la suma es para todas las partículas que
componente el cuerpo. Como se dijo ante- Ec’ se obtendría tomando la suma de las ener-
riormente, ri es la distancia de la partícula al gías cinéticas de las partículas, con las veloci-
eje de rotación. Por tanto, expresando la ener- dades calculadas respecto a un origen ubicado
gía cinética en función del momento de inercia en el CM del sistema.
se obtiene finalmente:
Ecr = ½ I2.
Esta expresión es análoga a la energía cinética
de traslación ½ mv2, donde  hace el papel de
v y el momento de inercia I hace el papel de la
masa m. De aquí se concluye que el momento
de inercia es una medida numérica de la iner- Figura 6.17. Energía cinética de rotación
cia rotacional; es decir, de la propiedad que
tienen los cuerpos para resistirse a cambiar su Considere el ejemplo, analizado al inicio del
estado de reposo o movimiento circular uni- capítulo, de la pelota lanzada al aire con un
forme mientras sobre ellos no actúen torques impulso inicial de forma que rota a la vez que
externos. se traslada. La pelota rota alrededor de un eje
que pasa por el CM, de manera que se cum-
Unidades
plen las condiciones del teorema anterior.
La energía de rotación tiene las mismas unida- Aplicando el teorema a la pelota en rotación:
des que cualquier otra energía. Para el mo-
Ec = Ec(CM) + Ec(rot)
Cap.6 pág. 98
2
+ 12 Iω2 .

Disco plano respecto


E c = 12 MvCM

a un eje central
En esta expresión I representa el momento Haciendo R1 = 0 en
de inercia de la pelota calculado respecto al el caso anterior;
I = 12 MR 2
eje de rotación que pasa por su centro de
masa.
6.9 Cálculo de momentos de inercia

Anillo respecto a un
Sistemas discretos

eje central
N Haciendo R1 ≈ R2 ≈
I =  m i ri2 . R en el caso ante-
i=1 rior; I = mR2
Ejemplo. En la figura 6.18, I = m1r12 + m2r22

Sistemas continuos (cuerpo rígido)


Suponiendo el cuerpo subdividido en celdillas
Figura 6.18. Momento de inercia de 2 partículas.
de masa mi, la suma M = mi es la masa
El valor del momento de inercia depende del del cuerpo (figura 6.19). El momento de iner-
eje de rotación considerado. Si el eje se cia se puede escribir como una aproximación,
acerca o se aleja de las partículas cambiaran N
las distancias r1 y r2 y, por tanto, también
I   ri2Δm i .
i=1
cambiará el valor de la sumatoria. En parti-
cular, si el eje de rotación coincide con la El valor exacto se obtiene tomando el límite
posición de la partícula 2, entonces r2 = 0, y para mi  0.
quedaría para el momento de inercia
I = m 1 r12 .

Tabla 6.3
Momentos de inercia en cuerpos simétricos
pecto a un eje central
Cilindro hueco res-


I = 12 M R 12 + R 22  Figura 6.19. Cálculo del momento de inercia de un
cuerpo continuo.

En ese caso el número de celdillas tiende a


infinito y la sumatoria se convierte en una
integral de volumen:

Cap.6 pág. 99
I =  r 2 dm . I’ = Io + Mh2
V
= MR2 + MR2
Esta integral se resuelve de forma relativa-
= 2MR2 .
mente simple en el caso de cuerpos que po-
seen alta simetría. En la tabla 6.3 se muestran 6.10 Segunda ley de Newton en la rotación
algunos ejemplos.
En la figura 6.21, el cuerpo rota alrededor de
Teorema de los ejes paralelos (sin demostra- un eje fijo perpendicular al plano del papel,
ción, ver figura 6.20). con aceleración angular . Aparecen dibuja-
Sea: dos los ejes normal (N) y tangencial (T). La
fuerza FRi es la resultante de todas las fuerzas
Io: valor del momento de inercia respecto a un
actuando sobre la partícula i en el plano del
eje que pasa por el CM de un cuerpo,
papel, por tanto:
I’: el valor respecto a un eje de rotación para-  
lelo al anterior a una distancia h del mismo. FRi = m i a i .

Entonces se cumple que: I’ = Io + Mh2, donde


M es la masa del cuerpo.
Ejemplo
El momento de inercia de un anillo respecto a
su centro es, según la tabla 6.3, Io = MR2. Para
calcular el momento de inercia respecto a un
eje que pasa por el borde del anillo, aplicando
el teorema:

Figura 6.21. 2da ley de Newton en la rotación



La componente normal de FRi (F|| = FRicos)
no contribuye al movimiento, pues su prolon-
gación pasa por el eje de rotación. La compo-
nente tangencial cumple la siguiente relación:
FRisen = miat = miri .
Multiplicando por ri a ambos lados de la ex-
presión se obtiene:
riFisen = m iri2 .
El término de la izquierda es el torque ejercido
por la fuerza FRi. Sustituyendo y ordenando
Figura 6.20. Teorema de los ejes paralelos: I’ = Io +
Mh2. los términos:

Cap.6 pág. 100


Ri = miri2 . Finalmente se obtiene

τ Rext = Iα .
Sumando para todas las partículas del cuerpo
y agrupando los torques causados por fuerzas Los vectores  y  son colineales y perpendi-
externas e internas del sistema, se obtiene culares al plano de rotación, por lo que la ex-
   presión vectorial mantiene la validez.
 τ Ri + τ Ri = α mi ri2
ext int Esta expresión es análoga a la 2da ley de
   
τRext + τ Rint = Iα . Newton FR = ma , con  en el papel de F, el
Se demuestra a continuación que la sumatoria momento de inercia I sustituyendo a la masa
de los torques internos para todas las partícu- m, y la aceleración angular  sustituyendo a
las se anula. la aceleración a.

Demostración. Ejemplo 1
Considere dos partículas cualesquiera de un
sistema de partículas. Sean F12 y F21 fuerzas
internas actuando sobre las partículas, y tam-
bién parejas de acción y reacción (figura
6.22).

Figura 6.23. Cuerpo que cuelga libre de una polea.

Un cuerpo de masa 0.5 kg cuelga de una po-


Figura 6.22. Ver texto. lea de masa 1 kg y radio 10 cm según la figu-
ra 6.23. Si el cuerpo se suelta, ¿Cuál es su
Supongamos un eje de rotación en un punto
aceleración? Desprecie la fricción en la polea
arbitrario y sumemos los torques actuando
(para un disco plano, I = ½ MR2).
sobre las dos partículas:
      Datos
τ1 + τ 2 = (r1 × F12 ) + (r2 × F21 )
  m = 0.5 kg
sustituyendo F21 = -F12 y agrupando términos M = 1 kg
       R = 10 cm = 0.1 m
τ1 + τ 2 = (r1 - r2 )× F12 = Δr × F12 = 0 ,
I = ½ MR2
por ser los vectores r y F12 colineales,  = 00
o 180º y rF12sen = 0. Significa que todos
los torques internos se anulan por parejas al
efectuar la sumatoria y, por tanto, Rint = 0.
Cap.6 pág. 101
ecuaciones y despejando la aceleración se
obtiene finalmente:
mg 0.5×10
a= = = 5 m / s2 .
M 1
m+ 0.5 +
2 2

Figura 6.24 Ejemplo 2


Analizar la energía de una rueda de masa M
Diagrama de fuerzas del cuerpo (figura 6.24): que gira libremente sin deslizar con velocidad
T – mg = - ma (1) de traslación v en una superficie horizontal
según la figura 6.25. (Considere el momento
Diagrama de fuerzas del disco
de inercia de un disco con respecto a su centro
 
Traslación ( FR = ma ): geométrico, I = ½ MR2).

N – Mg + T’ = may = 0 (2)
Rotación (R = I):
RT’ = ½ MR2 (3)
La masa de la cuerda es mc se considera des- Figura 6.25

preciable, T - T’ mca = 0. Resolución


T = T’. (4) El punto O es un eje instantáneo de rotación,
que cambia continuamente mientras la rueda
La cuerda sólo se comporta como un agente
va rotando (figura 6.26).
de transmisión de la tensión. La ecuación (2)
no proporciona información alguna sobre la
aceleración buscada (el disco rota, pero no se
traslada) y no se toma en cuenta.
Despejando en las ecuaciones (1) y (3) con T
= T’:
T = mg – ma
Figura 6.26
T = ½ MR .
Diagrama de fuerzas
Sistema de dos ecuaciones y tres incógnitas:
Eje y: Fg y N no aportan nada en el eje x. No
T, a y  . Una tercera ecuación se obtiene
se consideran.
considerando la relación entre  y la acelera-
ción tangencial: Eje x: Actúa la fricción estática entre la rueda
a = R. y el suelo, oponiéndose al movimiento relati-
vo de las superficies, pero no hace trabajo y
Sustituyendo esta última en la expresión ante-
no contribuye a la energía. Solo impide que la
rior, se obtiene T = ½ Ma. Eliminado T en las
Cap.6 pág. 102
rueda resbale (fricción estática). 2 2 2
Ec = 12 MvCM + 14 MvCM = 43 MvCM .

6.11 Momento angular


Momento angular de una partícula
En la figura 6.28, la partícula de masa mi,
ligada a un cuerpo rígido, rota alrededor de un
 
eje fijo a una distancia r del eje. Si p  m v es
Figura 6.27. Velocidades medidas por el observador en
tierra (izq.) y por un observador en el CM (eje) de la el momento lineal, se define el momento an-
rueda (der.) gular de la partícula con respecto al eje de
rotación considerado por la expresión
La energía cinética de rotación se puede cal-
  
cular de acuerdo con lo obtenido en la sección Li = ri × pi .
6.8: 
Note que Li es perpendicular al plano de ro-
Ec = Ec(CM) + Ec(rot).
tación, colineal con la velocidad angular. To-
Para la energía del CM,
mando el valor modular del momento angular,
2
Ec(CM) = ½ MvCM . como en este caso v es tangente a la trayecto-
ria y perpendicular a r,  = /2 y cos = 1.
Para calcular la energía cinética de rotación
Entonces,
respecto al centro de masa, note que un obser-
L i = ri m ivi.
vador parado en el punto O verá una velocidad
angular instantánea de rotación alrededor de O
v
dada por ω = CM (figura 6.27).
R
Pero esta misma velocidad angular es la que
ve un observador que se mueve junto al CM,
pues la rueda gira alrededor de él con esa ve-
locidad angular. (El observador en tierra ve
pasar el CM con la misma velocidad que el
observador en el centro de masa ve pasar el
Figura 6.28. Momento angular
punto O en tierra en sentido contrario). To-
mando el momento de inercia respecto al eje Supongamos ahora que la velocidad no es
que pasa por el CM, constante, sino que varía con el tiempo. Como
2
E c = 12 Mv CM + 12 I CM ω 2 , la componente tangencial de la aceleración
cumple la relación dv/dt = at , derivar la ex-
y sustituyendo  = vCM/R y la correspondien- presión anterior con respecto al tiempo con-
te expresión para el momento de inercia, sim- duce a:
plificando y agrupando: dLi
= ri m i a t = ri F ,
dt
Cap.6 pág. 103
 
donde F = mat se usó en la sección 6 para  τk +  τk =
representar la componente de F tangente a la externos internos
d    .
trayectoria, perpendicular al radio. En esa = (L1 + L 2 + ... + L N )
dt
misma sección se demostró que el torque ac-
tuando sobre una partícula i se podía expre- Antes se vio que, al sumar todos los torques
actuando sobre todas las partículas,
sar por el producto riF , de aquí que

 dLi  τk = 0 .
τ Ri = . internos
dt
Por tanto, si se define el momento angular del
Esta expresión se ha derivado para el caso sistema de partículas por la expresión
particular de una partícula en un cuerpo rígi-     
do. No obstante, es posible demostrar que es L = (L1 + L 2 + L3 + ... + L N ) ,
completamente general, y también que los
se llega a:
vectores  y dL/dt son colineales. De aquí que 
 dL
resulte válido escribir la expresión anterior  τ k = dt
utilizando vectores. Es decir, para cualquier ext

partícula con respecto a un eje de rotación  dL
τ Rext = .
arbitrario, dt
 Note que esta expresión es análoga a la 2da
 dL
τR = . ley de Newton generalizada para un sistema
dt 
 dP
Omitiendo el subíndice i se llega a una expre- de partículas FRext = , donde el momento
dt
sión similar a la generalización de la 2da ley
  angular L es el análogo del momentum P y el
de Newton, FR = dp dt ; el torque  hace el torque  el análogo de F.
papel de la fuerza F, y el momento angular L
Momento angular de un cuerpo rígido
sustituye al momento lineal p.
Según se vio anteriormente, L i = ri m ivi . Para
Momento angular de un sistema de partí-
calcular el momento angular del cuerpo, se-
culas
gún la definición, es necesario sumar los Li
Considere ahora el conjunto de todas las par- para todas las partículas. En el cuerpo rígido
tículas que conforman el cuerpo rígido del todos los Li son colineales, perpendiculares al
ejemplo anterior. Para cada partícula existirá plano de rotación y es posible sumar los mó-
una ecuación similar a la anterior. dulos:
Sumando miembro todas las ecuaciones, si N N
hay N partículas: L =  Li =  r i m i vi .
i=1 i=1
  
τ R1 + τ R2 + τ R3 + ... + τ RN =
Sustituyendo vi = ri y sacando el factor co-
   
dL1 dL2 dL3 dL N mún  fuera de la sumatoria:
= + + + ... +
dt dt dt dt

Cap.6 pág. 104


 N 
L =   mi r12  ω
 i=1  Ejemplo
  La figura 6.29 representa un cuerpo atado a
L = Iω .
una cuerda que gira horizontalmente. La
En esta expresión ha sido añadido nuevamen- cuerda pasa por un tubo hueco y es sostenida
te el símbolo de vector para indicar el hecho en su parte inferior de forma que puede halar-
de que el momento angular L y la velocidad se o estirarse, variando así el radio de giro del
angular  son colineales. Note que esta ex- cuerpo. Analizar que sucede cuando el radio
presión es análoga a la expresión de la canti- varía desde el valor r1 hasta el r2.
dad de movimiento de un sistema de partícu-
 
las P = Mv CM , donde el momento angular L
sustituye al momento lineal P del SP y la ve-
locidad angular  a la velocidad del centro de
masa vcm.
6.12 Teorema de conservación del momento
angular
El teorema se puede enunciar de la forma si-
guiente:
Figura 6.29. Ver texto.
En ausencia de torques externos, el momento
angular de un sistema de partículas se mantie- La gravedad ejerce un torque  al plano de
ne constante rotación, y no afecta la rotación en el plano
xy. La tensión del hilo pasa en todo momento
La demostración es inmediata a partir de la
por el eje de rotación, y tampoco contribuye
relación demostrada anteriormente:
 al torque:
 dL  
τ Rext = . r × T = rTsen(180o ) = 0 .
dt
  Por tanto, no hay torques externos y el mo-
Si en esta expresión τRext = 0 entonces L
mento angular del sistema se mantiene cons-
constante, pues para que la derivada respecto tante durante el movimiento; L = constante.
al tiempo sea cero, el vector momento angular Significa que L debe tener el mismo valor
debe mantenerse constante (en módulo, direc- antes y después de tirar de la cuerda:
ción y sentido). Significa igualmente que
  L = Lo
L = Iω se mantendrá constante, y también la
suma de los momentos angulares de todas las I22 = I11.
partículas, El valor de I se puede calcular a partir de la
     definición. Como es una sola partícula, I1 =
L = (L1 + L 2 + L3 + ... + L N ) .
miri2 = mr12. El momento de inercia final
será I2 = mr22. Sustituyendo en la expresión
Cap.6 pág. 105
anterior: Los saltos de trampolín exigen un control
2 2
mr2 2 = mr1 1 total de los movimientos por parte del salta-
dor. Se tiene una señal inequívoca de que un
2 = 1 (r1/r2)2 .
saltador ha realizado un buen salto cuando, al
Y si r2 disminuye, como ocurre en la figura efectuar la entrada, salpica poca cantidad de
6.29, la velocidad angular 2 debe ser mayor. agua.
Al reducir el radio de giro, la velocidad angu-
6.14 Precesión
lar aumenta. Note que la tensión no produce
torque, pero sí hace un trabajo Tr sobre el Considere un trompo de juguete que rota en
cuerpo. Según el teorema del trabajo y la dirección contraria a las agujas del reloj, con
energía, ese trabajo debe ser igual a la varia- su eje de rotación coincidiendo con la verti-
ción de la energía cinética de rotación: cal, como muestra la figura 6.31.

T(r1 - r2 ) = 12 I2 ω22 - 12 I1ω12 .

Figura 6.31. Trompo

Las únicas fuerzas externas en el sistema (la


atracción gravitatoria y la normal) actúan so-
Figura 6.30. Clavadista bre el CM, son colineales con el eje de rota-
ción y no producen torque. Por tanto, se cum-
Cuando un clavadista realiza giros al saltar del plen las condiciones del teorema de conserva-
trampolín, hace variar su momento de inercia 
ción del momento angular y L permanece
estirando o encogiendo todo el cuerpo (figura
constante.
6.30).  
Como L = Iω y el momento de inercia no
De esta forma puede controlar su velocidad de
varía, la velocidad angular también se man-
rotación. Igual ocurre con los bailarines de
tiene constante. El hecho de que las relaciones
ballet. Extendiendo o cerrando brazos y pier-
nas pueden controlar su velocidad de giro. La sean vectoriales significa que L y  no varían
energía cinética de rotación varía a costa del en módulo ni en dirección. La dirección de L
trabajo interno que se realiza al extender y y  en el espacio no varían.
encoger las extremidades. En la práctica, la pequeña fricción del trompo
Cap.6 pág. 106
con el aire y en el punto de apoyo hace que Llamando  al ángulo que forma el vector de
éste vaya perdiendo energía continuamente y posición del CM con la vertical y expresando
que disminuya su velocidad angular, hasta el torque como brazo por fuerza, se obtiene:
que llega un momento que el trompo comien-
Rext = bF
za a realizar giros adicionales alrededor de la
vertical. Este movimiento se conoce como = rCMsenFg
precesión.
= mgrcmsen. (2)
La precesión se explica de la siguiente forma.
Al inclinarse el trompo, la normal sigue pa-
sando por el eje de rotación y no contribuye el
torque total. La única fuerza externa actuando
será la gravitatoria, que ejerce un torque
  
τ = rCM × Fg
perpendicular al plano formado por los vecto-
res rCM y Fg en cada instante (figura 6.32).

Figura 6.33. Relaciones espaciales entre los vectores


momento angular.

Por otra parte, en la figura 6.33 el vector L es


colineal con rcm en todo momento y forma el
mismo ángulo α con la vertical. Tiene com-
ponentes Lv = Lcos(α) (no mostrada en la
figura) y Lh = Lsen(α).
Para un Δt pequeño, se ve en la figura que
ΔL
Δθ  ,
Figura 6.32. Precesión h
 pues en ese caso L prácticamente coincide
El torque  es colineal con ΔL , lo que ve de con la longitud del arco, mejor mientras más
inmediato a partir de la relación pequeño sea Δt. Haciendo uso de las ecuacio-
 
 dL ΔL nes (1) y (2), se ve en la misma figura que
τ Rext =  .
dt Δt
ΔL τRext Δt mgrcm sen(α) Δt
Como t es un escalar, los vectores  y L son Δθ  = =
Lh Lh L sen(α)
colineales. Es posible entonces omitir la nota-
ción vectorial en la ecuación anterior, y escri- mgrcmΔt
Δθ  .
bir
L
La frecuencia angular de precesión del trom-
ΔL = τRext Δt . (1)
Cap.6 pág. 107
po se define por el límite por la relación ha ganado cierta credibilidad en los últimos
Δθ años. La Tierra y el sistema solar están si-
ωp  , tuados de forma asimétrica en uno de los
Δt
brazos de la Vía Láctea. La galaxia rota cada
por lo que según la expresión anterior, ha- 300 millones de años y lleva al sistema solar
ciendo L = I: a través de regiones más o menos densas de
mgrcm polvo interestelar, con campos gravitatorios
ωp = .
Iω y magnéticos variables. Cada 150 millones
Entre otras cosas, esta expresión nos dice que de años se produce un cambio muy ligero en
el entorno galáctico, lo que posiblemente
 ωp no depende del ángulo de inclinación α
cause variaciones importantes en el clima de
con la vertical
la Tierra.
 Si ω aumenta, ωp disminuye
Esto último expresa que cuando un trompo
gira a gran velocidad, prácticamente no puede
precesar.
La Tierra tiene un movimiento de precesión en
su órbita causado por la atracción de la Luna,
con un período aproximado Tp = 2/p de 26
000 años (figura 6.34). A la precesión se suma
la nutación, que consiste en variaciones perió-
dicas del ángulo de precesión entre 22.1º y
24.5º.

Tema avanzado
Los periodos glaciales son grandes etapas
en las que tuvo lugar un enfriamiento exten- Figura 6.34. Precesión y nutación de la Tierra.
so y significativo de la atmósfera y del
Además, hay al menos otros 4 procesos que
océano terrestre, comenzando millones de
afectan el clima del planeta dentro de cada
años atrás. El último período glacial comen-
periodo glacial e interglacial en mayor o
zó hace 80 000 años y terminó hace unos 10
menor grado. En orden aproximado de im-
000 años, cuando el hielo se retiró de Amé-
portancia son los siguientes:
rica y Europa, pero algunos especialistas
consideran que el periodo glacial cuaternario 1. Oscilación del plano de la eclíptica, con
no ha concluido todavía. un período de unos 100 000 años, causado
por las perturbaciones del planeta Júpiter en
Aunque la causa de estos periodos sigue
la órbita terrestre. Se le atribuye un efecto
siendo tema de controversias, una explica-
predominante en las edades de hielo. El
ción basada en observaciones astronómicas
Cap.6 pág. 108
plano de la eclíptica está representado en la rrestre, que a su vez tiende a proteger la Tie-
figura 6.35. rra de las partículas de alta energía del Sol y,
por tanto, el clima se enfría.
2. El ciclo de excentricidad, de 93 408 años
de duración, es causado por la variación de 3. La variación en la inclinación del plano
la órbita de su trayectoria casi circular a otra ecuatorial de la Tierra con respecto a su
más elíptica, a causa de la interacción con plano orbital, con un periodo medio de 41
los planetas restantes. Esta variación afecta a 000 años (oblicuidad de la eclíptica). Se le
la velocidad de rotación del sistema Tierra- atribuye casi el 25% de las diferencias entre
Luna, que aumenta cuando ambas están más las temperaturas interglaciales a esta varia-
cerca del Sol. Cuanto más lento sea este gi- ción (figura 6.35).
ro, más fuerte será el campo magnético te-

Figura 6.35. Inclinación variable del plano ecuatorial con el de la eclíptica con un período de 41 000 años.

4. La precesión de 25 920 años. En la actua- dades fundamentales: la inercia rotacional


lidad, el eje terrestre apunta hacia la Estrella giroscópica y la precesión, que es la inclina-
Polar, y el hemisferio norte está más próxi- ción del eje en ángulo recto ante cualquier
mo al Sol en invierno. Esto origina veranos e fuerza que tienda a cambiar el plano de rota-
inviernos relativamente suaves. Sin embar- ción. Estas propiedades son inherentes a todos
go, hace unos 11 000 años el eje estaba diri- los cuerpos en rotación.
gido de tal manera que en el hemisferio nor- Para sus aplicaciones prácticas los giróscopos
te los inviernos eran más fríos y los veranos se montan en un soporte que les permite girar
más calientes. libremente en cualquier dirección (figura
Existen teorías que atribuyen los períodos 6.36). En ausencia de torques externos, el
glaciales a la confluencia apropiada de estos giróscopo que rota tiende a mantener su posi-
4 ciclos. ción inalterable en el espacio, proporcionando
una dirección de referencia. Se usan amplia-
mente en la aviación y los vuelos espaciales.
Giróscopo
Así, el piloto automático detecta las variacio-
También llamado giroscopio, es cualquier nes con respecto al plan de vuelo y envía se-
cuerpo en rotación que presenta dos propie-
Cap.6 pág. 109
ñales correctoras a los servomotores que con- pliamente en los barcos, porque posee la ven-
trolan las superficies de control del avión: taja de que apunta directamente al norte geo-
alerones, elevadores y timón de cola. gráfico, no al magnético como la brújula, por
lo que no necesita de correcciones ni ser afec-
Un girocompás es un giróscopo que hace fun-
tado el por casco metálico del buque, como
ciones de brújula. Gira a alta velocidad con-
ocurre con las brújulas.
trolado por medios electrónicos. Se usa am-

Figura 6.36. Giróscopo y girocompás (ver texto)

6.14 Problemas resueltos un plano inclinado de altura H, si rueda sin


deslizar desde la parte superior del plano a
6.1. Las ruedas A y C están acopladas median-
partir del reposo. (Para una esfera, I = 2/5
te una banda o cinta B. Si la rueda A parte del
MR2 respecto a un eje que pasa por su centro).
reposo con aceleración angular de /2 rad/s2,
determinar cuánto tarda la rueda C en alcanzar 6.3. Un aro de 0.3 m de radio y 15 kg de masa
100 rev/min. (rA = 10 cm, rB = 25 cm). rueda sobre un piso horizontal desplazándose
0.15 m cada segundo. ¿Qué trabajo hay que
realizar para detenerlo? (Para un aro, I = MR2
respecto a un eje que pasa por su centro).
6.4. Una rueda (A) gira libremente unida a un
eje central, a 800 rev/min. Otra rueda (B), ini-
Problema 6.1 cialmente en reposo, se acopla al mismo eje de
forma repentina.
6.2. Calcular la velocidad del CM de una esfe-
ra de masa M y radio R al llegar a la base de

Cap.6 pág. 110


Problema 6.4
Problema 6.7
Si la inercia rotacional de la 2da rueda tiene
doble valor que la de la primera: a) ¿Cuál es la 6.7. Los puntos extremos de las paletas de un
nueva frecuencia de rotación? b) ¿Cómo varía molino de viento giran con velocidad tangen-
la energía del sistema? No tome en cuenta la cial de 6 m/s. Si cada paleta tiene una longitud
masa del eje central. de 1.2 m y una masa de 2 kg. Determine: a) la
frecuencia de rotación, b) la fuerza radial que
6.5. En la figura del problema, el bloque de
ejerce cada paleta sobre los tornillos de suje-
masa m cuelga de una polea de masa M y ra-
ción, colocados a 20 cm del eje.
dio R. No hay fricción. Calcular la aceleración
del bloque y la tensión en la cuerda. (Para la Problemas propuestos
polea, I = ½ MR2 respecto al eje que pasa por 1. Considere los dos cilindros idénticos de la
su centro). figura, de 10 cm de altura y 4 cm de diámetro,
rotando alrededor de los ejes dibujados. a) ¿Su
momento de inercia será el mismo en ambos
casos? Si no, cuál es mayor? Justifique su
respuesta sobre la base de expresiones
conocidas. b) Si una fuerza resultante F de 15
N actuando en el extremo del cilindro B y
Problema 6.5
perpendicular al mismo en su plano de
6.6. En la figura, el cuerpo rota a partir del rotación origina una aceleración de 2 rad/s2,
reposo alrededor de un eje fijo perpendicular ¿cuál será el valor del momento de inercia?
al plano del papel y que pasa por A. Si al ini-
ciarse el movimiento F1 = 15 N, F2 = 6 N, d1 =
2 cm, d2 = 3 cm, 1 = 150º, 2 = 90º y la acele-
ración angular es de 0.2 rad/s2; a) ¿Hacia dón-
de está rotando el cuerpo, a la derecha o a la
izquierda? b) ¿Cuál es el valor de su momento
de inercia? Problema propuesto 1

2. Sobre una rueda de 0.5 m de longitud que


puede rotar sin fricción alrededor de un eje
perpendicular al papel se aplica una fuerza F1
= 20 N a una distancia de 0.4 m del eje en A
Problema 6.6
(ver figura). Esa fuerza da origen a una acele-
Cap.6 pág. 111
ración angular instantánea de 0.8 s-2. 4. Una esfera de masa m = 0,1 kg está sujeta a
un hilo que pasa por un tubo hueco según la
a) ¿Cuál es el momento de inercia de la rue-
figura, girando con velocidad angular de 2
da? b) Si el punto de aplicación de F1 se tras-
rad/s, a una distancia del tubo r1 = 0,6 m. Se
lada al punto B en el borde de la rueda, ¿qué
tira entonces de la cuerda hasta que el radio se
le sucede a la aceleración angular? (¿aumenta,
reduce a la mitad. a) ¿Cuál es la nueva veloci-
disminuye o se queda igual?) Justifique su
dad angular? b) ¿Hay variación de energía en
respuesta sobre la base de leyes conocidas de
este proceso? Calcúlela en caso afirmativo o
la física. c) ¿Se cumplirá el teorema de con-
justifique por qué no en caso negativo. c) ¿La
servación del momento angular en los incisos
tensión variable de la cuerda hace trabajo du-
anteriores? ¿Por qué?
rante el proceso de reducción de r? Si la res-
puesta es NO, explique por qué; si la respuesta
es SÍ, ¿cuánto vale ese trabajo?

Figura problema propuesto 2

3. En la figura se muestra una barra compues-


ta de madera ( = 3.8 g/cm3) y metal ( = 7.2
g/cm3) de 0.5 m de longitud que puede rotar
alrededor de un eje fijo en un plano sin fric-
ción. Cuando F = 20N y está aplicada perpen-
dicular a la barra se encuentra que la acelera- Soluciones
ción es de 0.8 rad/s2.
Problema 6.1.
a) ¿Cuál es el momento de inercia de la barra
respecto al eje considerado? b) Si se aplica la Ante todo, es necesario hallar la relación de
misma fuerza F pero se invierte la colocación giro de ambas ruedas a partir de consideracio-
de la barra, de manera que la parte de metal nes geométricas:
queda unida al eje de rotación, qué sucede con Cuando A = 2 , la banda B avanza 2 rA , y
la aceleración; se hace mayor, menor o se el ángulo barrido por C será
queda igual que en caso anterior? Justifique
su respuesta a partir de leyes conocidas de la C = SC/ rC = 2rA/ rC
física. Por tanto:
C/A = 2 rA/2 rC
C/A = rA/ rC = 10/25 = 0.4
C = 0.4 A
Problema propuesto 3 Cuando el ángulo varíe con el tiempo, la rela-

Cap.6 pág. 112


ción anterior se mantiene. Por tanto, derivando 2
v CM v
respecto al tiempo a ambos lados de la ecua- gH = + 12 ( 25 MR 2 )( CM ) 2
2 R
ción: 2
gH = v CM ( 12 + 51 )
C = 0.4 A
vCM = 10 gh
7
C = 0.4 A
Esta velocidad es algo menor que la alcanzaría
C = 0.4 x /2 = 0.2 rad/s2
la esfera si se deslizara sin rotar. Parte de la
 = o + t energía potencial gravitatoria se emplea en
t = / = 2f/a hacer rotar la esfera.

= 2 x (100/60)/0.2
=16.7 s Problema 6.3.
Para un sistema de partículas

Problema 6.2. Wext + W int = Ec

La fricción no hace trabajo, porque no hay En este caso Wint = 0 y Wext = WC + Wnc. Co-
deslizamiento de las superficies. Hay un eje mo Wc = - Ep, se obtiene finalmente:
instantáneo de rotación en el contacto de la Wnc = E .
esfera con el plano, que cambia continuamente
Es decir, se cumple una relación análoga a la
de posición (vCM = R, donde  es la veloci-
expresión del trabajo no conservativo para una
dad de rotación, que no es constante). Un ob-
partícula.
servador parado en el centro de la esfera ve
rotar a ésta con la misma velocidad angular ,
pero en sentido contrario.

Solución 3

Cuando se detiene vCM = 0, por tanto:

Solución 2
Wnc = - E1.

La única fuerza que trabaja es Fg. Por tanto, el Wnc = - ½ mvCM2 – ½ I2 .
sistema es conservativo. Tomando el cero de Aplicando un razonamiento similar al expues-
la energía potencial gravitatoria en la base del to en el problema (2),  = vCM/R
plano:
Wnc = - ½ mvCM2 – ½ (MR2)(vCM/R)2
E1 = E2
Wnc = - MvCM2
Ep1 = Ec2
2 2 = - 15 x (0.15)2
mgH = ½ mvCM + ½ I
Cap.6 pág. 113
= - 0.3375 J.
Note que el resultado no depende del radio del Problema 6.5.
aro. Este trabajo es el doble del que haría falta Bloque
si el aro deslizara sin rotar, a causa de la ener-
gía cinética de rotación acumulada.

Problema 6.4.
a) La única fuerza externa que actúa es Fg, y
no tiene componentes en el plano de rotación.
Por tanto, ext = 0 y L = constante.

Solución 5

Solución 4 Fy = may


a) Analizando la definición de momento de T – mg = - ma (1)
inercia, se llega fácilmente a la conclusión de Polea
que al unirse las dos ruedas, IR = IA + IB.
Como la polea no se traslada, no es necesario
Luego: analizar el diagrama de fuerzas de la trasla-
Lo = L ción. El diagrama de fuerzas para la rotación
IAo = (IA + IB) = 3IA queda como:

o = 3 ext = I

 =  o. T’Rsen = ½ M R2

Sustituyendo  = 2f: T’ = ½ MR. (2)

f =  fo =  x 800 = 267 rev/min Si la cuerda es inextensible y sin masa, enton-


ces T = T’.
b) Eo = ½ IAo2
Se llega así a un sistema de dos ecuaciones y
E = ½ (3IA)(  o)2 =  (½ IAo2) =  Eo
tres incógnitas (a,,T):
Se pierden 2/3 de la Ec inicial.
mg – T = ma (1)
¿Adónde va esa energía? Analice los posibles
T = ½ MR . (2)
mecanismos de pérdida. En particular, ¿es
posible un movimiento donde la velocidad La 3ra ecuación se obtiene a partir de la rela-
pasa instantáneamente de cero a un valor de- ción entre las variables lineales y angulares
terminado? del movimiento, ya que a = at = R :
Cap.6 pág. 114
A = R . (3) Solución 6

Sustituyendo (3) en (2) El cuerpo rota hacia la derecha.

T = ½ Ma (4) b) Considerando (+) a la derecha:

Sustituyendo (4) en (1) R = I

mg – ½ Ma = ma - 1 + 2 = I

a= 2m g . I = (2 - 1)/
2m + M
= (0.18 – 0.15)/0.2
La tensión se obtiene sustituyendo este valor
= 0.15 kgm2
en (4):
T = Mmg .
2m + M Problema 6.7.
a)
Problema 6.6. vt = 2fR
a) f = vt/2R
1 = r1F1sen(180-1)
= 6/(2 x 3.14 x 1.2)
= 0.02 x 15 x sen30 = 0.15 Nm (izq)
 0.8 rev/s
2 = r2F2sen(180-2)
b)
= 0.03 x 6 x sen90 = 0.18 Nm (der) Fradial = Fc
= mv2/R = m2R = m42f2R
= 2 x 4 x 9.86 x 0.64 x 0.2
= 10.1 N

Cap.6 pág. 115


CAPÍTULO 7
Mecánica de los fluidos

7.1 Conceptos Básicos Número de Reynolds.

Densidad de un fluido. 7.11 Problemas resueltos

Presión. Unidades.
Principio de Pascal.
Prensa hidráulica.
7.2 Ecuación fundamental de la hidrostática
7.3 Principio de Arquímedes
7.4 Presión atmosférica
Barómetro.
Unidades.
Manómetro
7.5 Fluidos en movimiento
Conceptos básicos.
Línea de corriente y tubo de flujo.
7.6 Ecuación de continuidad
7.8 Ecuación de Bernoulli
7.9 Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli
Relación entre la presión y la velocidad
de un fluido.
Teorema de Torricelli.
Medidor de Venturi.
7.10 Viscosidad
Conceptos básicos.
Unidades.
Ley de Poiseuille.
Flujo laminar y turbulento.

Cap. 7 pág 116


CAPÍTULO 7 muy poco de T y de p, y son prácticamente
incompresibles.
Mecánica de los fluidos
Por tanto, en lo que sigue supondremos que
7.1 Conceptos básicos para los líquidos la densidad se mantiene
Densidad constante, siempre que no se especifique lo
contrario. En la tabla 7.1 aparecen algunos
Un fluido es cualquier sustancia capaz de
valores típicos de la densidad en sólidos y
fluir, de chorrear, derramarse, y de adaptarse
líquidos. La flotabilidad de un cuerpo está
a la forma del recipiente que la contiene.
asociada a su densidad. El hierro flota en el
Usualmente comprende líquidos y gases. Los
mercurio; no así el oro, etc.
sólidos no fluyen, pero existen algunos semi-
sólidos como las resinas que pueden fluir, Presión
pero muy lentamente. En lo que sigue este Considere una superficie S cualquiera, de
tipo de sólidos no se consideran. área A, sobre la cual actúan componentes Fi
Si m es la masa de un cuerpo o de una por- en dirección perpendicular. La presión media
ción cualquiera de sustancia y V es el volu- o promedio actuando sobre la superficie S se
men que ocupa, la densidad absoluta  del define por la expresión:
cuerpo se define por la relación
pm =  Fi .
m A
ρ= .
V La presión en un punto se define tomando el
En lo que sigue se consideran los fluidos límite para una porción A que tiende a cero
como homogéneos. Significa que su densi- (figura 7.1):
dad (y también su composición) tiene el Fi
mismo valor en todos los puntos. p = lim .
ΔA 0 ΔA

Tabla 7.1
Densidad de algunas sustancias
Sustancia  (g/cm3)
etanol 0.81
agua destilada 1.00
agua de mar 1.03
mercurio (Hg) 13.6 Figura 7.1. Definición de presión
hielo 0.92
hierro 7.6
oro 19.3 Unidades
corcho 0.24 [p] = [F]/[S] = N/m2 = Pascal (Pa)

Los líquidos y los gases se diferencian en


Principio de Pascal
que los gases son apreciablemente compresi-
bles, y su densidad depende apreciablemente El principio de Pascal es producto de la evi-
de la temperatura y la presión; es decir,  = dencia experimental. Fue enunciado en el
(T, p). Los líquidos, por su parte, dependen siglo XVII por Blaise Pascal (figura 7.2) y
Cap. 7 pág 117
dice lo siguiente: una jeringuilla de inyecciones a la que se la
tapa la salida del líquido (figura 7.3).
La presión aplicada a cualquier región de un
fluido se transmite íntegramente a todos los
puntos del mismo y a las paredes del reci-
piente que lo contiene.

Blaise Pascal (1623-1662), filósofo, matemático Figura 7.3. Ver texto.


y físico francés. En 1642 inventó la primera má-
quina de calcular mecánica. En 1648, demostró
experimentalmente que el nivel de la columna de Si F es la fuerza aplicada sobre el pistón de
mercurio de un barómetro lo determina el au- sección transversal S, entonces
mento o disminución de la presión atmosférica
p = F/S.
circundante.
Esa presión se transmite a todos los puntos
donde el fluido está en contacto. Para cada
segmento de área A habrá una componente
perpendicular actuando, de valor F’ = pA.
Prensa hidráulica
Se basa en el principio de Pascal. Un esque-
ma de su funcionamiento aparece en la figura
7.4. Si p es la presión sobre el líquido, su-
puesto incompresible, como la presión es la
misma en todos los puntos; p1 = p2.
F1 F
Por tanto = 2 , y agrupando términos:
A1 A 2

F1 A1
= .
Figura 7.2. Blaise Pascal F2 A 2

Si A1 >> A2 como se ve en la figura, enton-


Junto con el matemático francés Pierre de Fer- ces F1 >> F2.
mat, formuló la teoría matemática de la probabi- Note que el principio de conservación de la
lidad, que ha llegado a ser de gran importancia
energía no se infringe. El trabajo realizado es
en estadísticas financieras, matemáticas y socia-
les, así como un elemento fundamental en los el mismo en ambos casos: F1x1 = F2x2,
cálculos de la física teórica moderna. donde x es lo que avanza cada pistón.
En la práctica, los sistemas de presión tienen
válvulas que permiten ir añadiendo líquido al
Ejemplo.
sistema e impiden su retorno al pistón de
A modo de ejemplo considere el émbolo de menor área.

Cap. 7 pág 118


Figura 7.4. Elevador hidráulico. El trabajo realizado en cada caso es el mismo; F1Δx1 = F2Δx2.

7.2 Ecuación fundamental de la hidrostá- soportar el peso de todas las que están por
tica encima de ella. Esa fuerza aumenta a medida
Al igual que en los sólidos, sobre los gases y que se gana en profundidad y el número de
los líquidos también actúa la atracción gravi- capas aumenta, de manera que en la superfi-
cie la fuerza (y la presión) es prácticamente
tatoria, y por tanto también tienen peso.
Cuando un líquido se encuentra en equilibrio nula, mientras que en el fondo del recipiente
la presión es máxima.
en un recipiente, cada capa de líquido debe

Figura 7.5. Ecuación fundamental de la hidrostática

Para calcular la forma en que varía la presión (atracción gravitatoria)


desde la superficie del líquido hasta el fondo F = pA
del recipiente, considere una porción de lí-
quido en forma de disco a cierta profundidad (peso de las capas líquidas superiores)
por debajo de la superficie, de espesor infini- F ‘ = (p + dp)A
tesimal (figura 7.5). Las fuerzas que actúan
(fuerza equilibrante ejercida por las capas
sobre esa porción de líquido a lo largo del
inferiores de líquido).
eje y son las siguientes.
Cuando la capa está en equilibrio, se debe
Fg = mg = Vg = Agdy
cumplir:
Cap. 7 pág 119
F ‘ – F – Fg = may = 0 incompresibles, la densidad  se puede con-
(p + dp)A – pA - Agdy = 0 . siderar constante y extraerla fuera de la inte-
gral.
Simplificando y ordenando esta expresión se
llega a: Líquidos

dp = gdy . Considerando  = constante en (7.1):


y
Para hallar la diferencia de presión entre dos Δp = ρg  dy = ρg(y 2 - y1 ) .
puntos ubicados a diferentes profundidades y
y1,y2 debemos integrar a ambos lados de la
Tomando y2 - y1 = h (profundidad a partir
expresión anterior:
del punto 1) y p = p2 – p1, sustituyendo y
p2 y2
arreglando términos en esta expresión, se
 dp =  ρgdy
p1 y1
llega a:
y2 p2 = p1 + gh. (2)
Δp =  ρgdy . (1)
Esta ecuación se conoce como la ecuación
y1
fundamental de la hidrostática. En particu-
Esta expresión es válida para líquidos y ga- lar, si el punto 1 se toma en la superficie del
ses. En los gases hay que tomar en cuenta la líquido, p1 representa la presión en la super-
dependencia de la densidad  con la altura;  ficie, y h la profundidad a partir de la super-
= (y). Como los líquidos son prácticamente ficie.

Figura 7.6. La presión estática depende solo de la profundidad.

Ejemplos de aplicación tura máxima sea de 15 m, la presión en el


Las leyes de la mecánica de fluidos pueden fondo será la misma que en los otros casos.
observarse en muchas situaciones cotidianas. En el sifón a la derecha, la fuerza hidrostáti-
Por ejemplo, en la figura 7.6 la presión ejer- ca hace que el agua fluya hacia arriba por
cida por el agua en el fondo de un estanque encima del borde, hasta que se vacíe el cubo
es igual que la ejercida por el agua en el fon- o se interrumpa la succión en la manguera.
do de un tubo estrecho, siempre que la pro-
fundidad sea la misma. Si se inclina un tubo
7.3 Principio de Arquímedes
más largo lleno de agua de forma que su al-
Cap. 7 pág 120
Considere una porción cualquiera de líquido E = ρ L Vs g . (3)
en el seno de un fluido, con un volumen Vs
Suponga ahora que el volumen de líquido Vs
(volumen sumergido).
se sustituye por otro idéntico de algún mate-
rial sólido de diferente densidad s, por ej.,
por madera. La fuerza Fg no será la misma,
ya que la densidad de la madera diferirá, en
general, de la del líquido, sólido  líquido , y
Fg ’ = m’g = ρs Vs g  ρ L Vs g .

Sin embargo, el empuje calculado en (7.3)


no variará, puesto que depende de las fuerzas
ejercidas por el resto del líquido y no de la
porción de líquido sustituida por el sólido.
Note que si el sólido se sumergiera en el lí-
quido, desplazaría de su lugar un volumen de
líquido exactamente igual al suyo, y el resul-
tado del análisis sobre el empuje sería igual
al que acabamos de realizar.

Figura 7.7. Principio de Arquímedes. Es posible resumir estos resultados de la


forma siguiente:
La ecuación fundamental de la hidrostática
(7.2) nos dice que la presión aumenta con la Todo cuerpo sumergido en el seno de un
profundidad, por lo que las componentes fluido recibe un empuje ascendente igual al
verticales de las fuerzas ejercidas sobre la peso del fluido desalojado
parte inferior del volumen considerado serán
El enunciado anterior se conoce como “prin-
superiores a las ejercidas sobre la parte supe-
cipio de Arquímedes” y es conocido desde la
rior (figura 7.7).
antigüedad.
La diferencia de presiones origina una fuerza
neta E actuando hacia la superficie que se
conoce como “empuje de Arquímedes”. En la Arquímedes (287-212 a.C.), matemático e
figura, la porción de líquido analizada se inventor griego. Escribió importantes obras
comporta como si todas las fuerzas externas sobre geometría plana y del espacio, aritmé-
estuvieran actuando sobre su CM. En el tica y mecánica (figura 7.8). Nació en Sira-
equilibrio las componentes horizontales se cusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egip-
compensan, mientras que en la vertical, E = to. En el campo de las matemáticas se antici-
Fg . pó a muchos de los descubrimientos de la
ciencia moderna, como el cálculo integral,
Si el sistema no está acelerado, Fg es también con sus estudios de áreas y volúmenes de
igual al peso del volumen de líquido consi-
figuras sólidas curvadas y de áreas de figuras
derado. Por tanto, el empuje de Arquímedes
planas.
será igual al peso del volumen de líquido
considerado. Como Fg = mg = ρ L Vs g , es po-
sible expresar el empuje como
Cap. 7 pág 121
p atm = p o e αy .

Esta es la ecuación barométrica, donde y


representa la altura sobre el nivel del mar; po
es la presión a la altura yo. La constante  es
igual a 0.116 km-1.
Barómetro
La presión atmosférica se mide utilizando el
barómetro de mercurio, inventado por Torri-
celli en 1643. Si un tubo de vidrio se llena
Figura 7.8. Arquímedes totalmente de mercurio, se invierte sin dejar
que penetre aire y se sumerge en una cubeta
parcialmente llena con el mismo líquido, se
En mecánica, Arquímedes definió la ley de
encuentra que la altura de la columna se es-
la palanca y se le reconoce como el inventor
tabiliza alrededor de los 760 mm (figura
de la polea compuesta y del tornillo sin fin
7.9).
para elevar el agua de nivel.
Se dice que descubrió el principio que lleva
su nombre mientras se bañaba, al comprobar
cómo el agua se desplazaba y se desbordaba
cuando se sumergía.

7.4 Presión atmosférica


La atmósfera también se puede considerar
formada por capas sucesivas de aire que des-
cansan unas sobre otras. Por tanto, el análisis
de la sección 2 también es válido en este
caso, y la ecuación (7.1), que expresa la dife-
rencia de presiones a diferentes alturas es
válida:
y2

Δp =  ρgdy .
Figura 7.9. Barómetro
y1

Pero ahora no es posible considerar la densi-


dad del aire constante, pues varía aprecia- La presión residual dentro del tubo (pres) está
blemente con la altura. Para grandes alturas originada esencialmente por vapores de mer-
también habría que tomar en cuenta la varia- curio y tiene un valor extremadamente pe-
ción de g. Las determinaciones experimenta- queño. Al estabilizarse la columna de mercu-
les de la presión muestran que la presión rio, la fuerza ejercida por la presión atmosfé-
atmosférica varía con la altura según la si- rica sobre la superficie del mercurio en la
guiente expresión: cubeta se equilibra con la fuerza ejercida por
la columna en el fondo del recipiente.
Cap. 7 pág 122
En la figura 7.10, las fuerzas ejercidas por ca en pascal puede obtenerse midiendo la
encima y por debajo de la sección transversal altura h de la columna a partir de la superfi-
del tubo, de área A, deben ser iguales en el cie del mercurio en el recipiente.
equilibrio. Si Hg es la densidad del mercu- Unidades
rio, aplicando la condición de equilibrio y la
ecuación fundamental de la hidrostática, 1 atmósfera normal = 760 mm de Hg = 760
Torr
F1 = F2
En muchos textos se utiliza el bar:
p1A = p2A
1 bar = 750 mm de Hg
pres + Hgg(h + L) = pa + HggL.
En el SI de unidades:
Simplificando términos, considerando pres =
1 atmósfera normal = 101 325 Pa
0 e invirtiendo la ecuación, se llega a
También se acostumbra utilizar el hectopas-
pa  ρHggh .
cal (hPa). 1 atm = 1013.25 hPa; 1 milibar ≡ 1
De aquí que el valor de la presión atmosféri- hectopascal.

Figura 7.10. Fuerzas actuando sobre el mercurio del barómetro.

Barómetro aneroide
Mediante un barómetro de mercurio es posi-
ble calibrar la deformación de una membrana
metálica hueca a la que se le ha hecho vacío
previamente. Cuando esta membrana se aco-
pla mecánicamente a una aguja que indica
variaciones en una escala, indicará los cam-
bios de la presión atmosférica, pues la mem-
brana se dilata o contrae con los cambios de
la presión (figura 7.11). Este es el principio
de funcionamiento de los barómetros
Figura 7.11. Barómetro aneroide.
aneroides (sin líquido).
Cap. 7 pág 123
7.5 Manómetro extremos y relleno parcialmente de un líqui-
El manómetro es un instrumento utilizado do adecuado que puede ser agua, aceite,
para medir la presión en recipientes cerrados. mercurio o alguna otra sustancia. Uno de los
extremos del tubo se conecta al recipiente
Hay manómetros de líquido cerrados y abier-
cuya presión se desea medir, mientras que el
tos; los cerrados se usan para medir presio-
nes pequeñas, del orden de varios mm de Hg. otro extremo queda abierto a la atmósfera
También hay manómetros de aguja, similares (figura 7.12).
en su funcionamiento al barómetro aneroide. En el punto A, en el equilibrio, F1 = F2 y, por
tanto,
p1 = p2
p1 + gh1 = p2 + gh2.
Pero p1 es la presión en el recipiente p, y p2
la presión atmosférica. De ahí que:
p - pa = g(h2 – h1).
El término p - pa es la presión manométrica.
Para obtener la presión absoluta a partir de la
medición de las alturas, siempre hay que
Figura 7.12. Manómetro abierto
sumar o restar el valor gh a la presión
A título de ejemplo consideremos el funcio- atmosférica. Note que en el ejemplo conside-
namiento del manómetro abierto, que se uti- rado p > pa. En el caso contrario sería h1 >
liza en el laboratorio para medir presiones h2, y el término gh en la expresión ante-
cercanas a la presión atmosférica. Consiste rior sería negativo. Manómetros de otros
en un tubo en forma de U, abierto por ambos tipos aparecen en la figura 7.13.

Figura 7.13. Izq. Manómetro aneroide; funciona similar al barómetro aneroide. Der. Manómetro de Bourdon.
Usa un tubo enrollado en espiral acoplado a la aguja.

te de la figura 7.12, expresada en pascal, si el


líquido es mercurio, y la superficie del líqui-
Ejemplo
do en la rama 2 se encuentra 10 mm por en-
¿Cuál será la presión absoluta en el recipien-
Cap. 7 pág 124
cima de la superficie de la rama 1 del manó- angular neta. Un ejemplo de flujo rotacional
metro? es el representado en la figura 7.15, donde
los vectores representan las velocidades en
p = pa + g(h2 – h1)
diferentes puntos del fluido. Note que un
p = 760 + 10 = 770 mm Hg = 770 Torr cilindro con paletas colocado bajo la acción
760 101 325 del flujo tendería a rotar en la dirección indi-
=
770 x cada, señalando claramente la componente
rotacional.
x = 101 325 x 770/760 = 102658 Pa
No viscoso. No hay fricción entre las diferen-
x = 1026.58 hPa
tes capas del líquido ni tampoco del líquido
contra las paredes del recipiente. No hay
7.6 Fluidos en movimiento disipación de energía mecánica.

Conceptos básicos Incompresible. Significa que la densidad  es


constante. Esta condición es válida para los
Para analizar los fluidos en movimiento, por
líquidos, pero no para los gases. De aquí que
el momento consideraremos sólo aquellos
en lo que sigue se consideren sólo líquidos
flujos que cumplen las condiciones de ser
mientras no se especifique lo contrario.
estables, irrotacionales, no viscosos e in-
compresibles. Línea de corriente y tubo de flujo
La trayectoria de una partícula en el seno de
un fluido se denomina línea de corriente.
Las líneas de corriente tienen la particulari-
dad de que no se cortan jamás.
La velocidad siempre es tangente a la
Figura 7.14. Régimen estable. trayectoria. Si dos líneas de corriente se
cortasen, en el punto de cruce la velocidad de
la partícula tendría que tener dos direcciones
diferentes a la vez, lo cual es absurdo (figura
7.16).

Figura 7.15. Ejemplo de régimen rotacional.

Estable. Significa que la velocidad de las


partículas es constante en cada punto del
fluido (aunque la velocidad varíe de un pun- Figura 7.16. Las líneas de corriente no se pueden
 
to a otro). En la figura 7.14, v1  v 2 pero ni cortar. La partícula tendría dos velocidades diferentes
a la vez.
una ni otra varían con el transcurso del tiem-
po y el régimen es estable. Cuando la veloci- Como las líneas de corriente no se pueden
dad en cada punto varía con el transcurso del cortar, es posible imaginar la existencia de
tiempo, el flujo es de régimen variable. un tubo de flujo en el seno del líquido, for-
mado de líneas de corriente. El tubo de flujo
Irrotacional. Un flujo es irrotacional cuando
se comporta a todos los efectos como un
no es posible encontrar en las partículas que
tubo real, ya que las líneas de corriente que
lo forman alguna componente de velocidad
entran por un extremo tienen que salir por el
Cap. 7 pág 125
otro, pues no pueden cortar las líneas que ción se denomina ecuación de continuidad, y
forman la “pared” del tubo. es válida solamente bajo las condiciones
establecidas anteriormente para el fluido.
También se acostumbra expresar la ecuación
de continuidad por su expresión equivalente:
Av = constante
Gasto
Figura 7.17. Tubo de flujo El gasto (G) en una tubería se define como el
volumen que sale por la tubería en la unidad
En la figura 7.17, la partícula que entre por
de tiempo:
A, debe salir por B necesariamente. El con-
cepto de tubo de flujo permite extender el V
G= .
análisis no sólo al flujo de líquidos por tube- t
rías, sino también al movimiento de una por- Expresando el volumen saliente de líquido
ción de líquido dentro de otra mayor; por en un intervalo de tiempo t como V = Ax y
ejemplo, una corriente en un río. considerando que x/t = v, el gasto también se
7.7 Ecuación de continuidad puede expresar como
La figura 7.18 representa un tubo de flujo de G = Av .
sección transversal variable, donde hay un Unidades
flujo establecido de izquierda a derecha que
cumple las condiciones de estabilidad, no En el SI de unidades, [G] = [V]/[t] = m3/s .
rotacional, no viscoso e incompresible. Con-
sidere un pequeño intervalo de tiempo t. Ejemplo
Igualando los volúmenes y sustituyendo en Estrechamiento en una tubería.
función de las áreas y de la velocidad:
Según la ecuación de continuidad,
V1 = V2
A1v1 = A2v2;
A1x1 = A2x2

Figura 7.19. Estrechamiento en una tubería

por tanto: v2 = (A1/A2)v1, y como según la


Figura 7.18. Ecuación de continuidad figura 7.19 A1/A2 > 1, se llega a la conclu-
sión de que v2 > v1. La velocidad del flujo
A1v1t = A2v2t
aumenta en el estrechamiento.
A1v1 = A2v2 .
7.8 Ecuación de Bernoulli
Como los puntos 1 y 2 son arbitrarios; en
En la figura 7.20 la porción de líquido com-
cualquier punto del tubo de flujo el producto
prendida entre A y A’ avanza de izquierda a
Av se debe mantener constante. Esta ecua-
Cap. 7 pág 126
derecha. La fuerza F1 sobre la sección trans- Fx = pAx = pV = p(m/).
versal A1 la ejerce el líquido que viene de-
Sustituyendo estas dos últimas expresiones
trás. La fuerza F2 es ejercida por el líquido
en 7.4:
que va delante. Se desea analizar la variación
de energía de esa porción de líquido cuando p1(m/) – p2(m/) – mgy2 + mgy1
avanza hasta BB’. = ½ mv22 – ½ mv12.
Tras simplificar y agrupar términos se llega
a:
p1 + ½ v12 + gy1 = p2 + ½ v22 + gy2.
Como los puntos 1 y 2 son puntos arbitrarios
en el líquido, se llega finalmente a la conclu-
sión de que en todos los puntos,
p + ½ v2 + gy = constante.
Esta es la ecuación de Bernoulli, formulada
Figura 7.20. Ecuación de Bernoullí
en 1738 por el matemático y físico suizo
Cuando la sección transversal A avance has- Daniel Bernoulli.
ta B, la sección transversal A’ lo hará hasta
El parámetro p se denomina presión absolu-
B’. La porción de líquido que se encuentra
ta. La suma p + gy es la presión estática
entre B y A’ no varía su energía durante el
movimiento, y el resultado neto que se ob- (también hidráulica, en algunos textos) y el
tiene durante este proceso es similar al que término ½ v2 es la presión dinámica.
se obtendría sí el volumen de líquido com- 7.9 Aplicaciones
prendido entre las secciones A y B se trasla-
Relación entre la presión y la velocidad de
dara íntegramente hasta A’B’.
un fluido
Ya que el CM se comporta como si todas las
Al analizar la ecuación de continuidad, se
fuerzas obraran sobre él, sólo será necesario
vio que la velocidad aumenta en la parte más
analizar la variación de energía del CM de la
estrecha de la tubería, y v2 > v1 en la figura
porción de líquido trasladada. Las fuerzas de
7.19. Como los puntos 1 y 2 están a la misma
interacción líquido-tubería son normales y
altura, haciendo y1 = y2 en la ecuación de
no trabajan, por lo que no se consideran.
Bernoulli, se obtiene:
Aplicando el teorema del trabajo y la energía
p1 + ½ v12 = p2 + ½ v22
para un sistema de partículas a la porción de
líquido considerada: p1 – p2 = ½  (v22 – v12) > 0
WRext = Ec p1 > p2 ,

F1x1 – F2x2 + WFg y la presión es menor en la sección más es-


trecha de la tubería. Este es un resultado
= ½ mv22 – ½ mv12. (7.4)
completamente general, y significa que en
Pero: cualquier región donde el fluido tenga mayor
WFg = - Ep = - (Ep2 – Ep1) = - mgy2 + mgy1 velocidad la presión será menor.

Cap. 7 pág 127


Ejemplo
Fuerza de sustentación Efecto Magnus
Se comprueba con facilidad que al soplar Una pelota que se lanza rotando arrastra las
suavemente en el borde de una tira de papel capas más cercanas de aire durante su rota-
asida por el extremo más cercano a los la- ción y crea un remolino de aire. En un lado
bios, es posible lograr que ésta se levante de la pelota el remolino es contrario al flujo
cuando se sopla en la horizontal por encima de aire, reduce su velocidad y la presión au-
del papel (figura 7.21). La diferencia de pre- menta. En el lado contrario la velocidad del
siones p encima y debajo de la hoja hace aire se incrementa y la presión se reduce. El
aparecer una fuerza de sustentación F = Ap, resultado es una fuerza neta hacia el lado
donde A es el área de la superficie en contac- donde la presión es menor (figura 7.22).
to con el aire que se mueve a mayor veloci-
dad.

Figura 7.22. Efecto Magnus

Este es un efecto muy usado en el béisbol


para lograr lanzamientos curvos. También en
el futbol, para centrar en portería desde la
Figura 7.21. Fuerza de sustentación. esquina o burlar la barrera cuando hay pena-
les.
Este mismo principio colabora, junto al án-
gulo de ataque del ala, a que los aviones Teorema de Torricelli
puedan volar. El perfil del ala de un avión se El teorema se refiere a la velocidad de salida
construye de forma tal que el aire debe reco- de un líquido por un pequeño orificio.
rrer una distancia mayor en igual tiempo Establece que, en las condiciones de la figura
cuando pasa por encima de la misma. En este 7.23, donde A1 >> A2, la velocidad de salida
caso quien se mueve es el avión, pero la ve- del líquido es la misma que la de un cuerpo
locidad relativa del aire con relación a la que cae libremente desde una altura h:
superficie del ala es mayor por la parte supe-
v = 2gh .
rior del ala que por la inferior, y por tanto la
presión es menor (figura 7.21).
El resultado es el mismo que el del ejemplo
anterior; aparece una fuerza adicional de
sustentación que empuja el avión hacia arri-
ba.

Figura 7.23. Teorema de Torricelli

Cap. 7 pág 128


Demostración v22 = (A1/A2)2v12. (7.7)
Aplicando la ecuación de Bernoulli, Sustituyendo (7.6 y (7.7) en (7.5), agrupando
términos y simplificando con G = Av, se
p1 + ½ v12 + gy1 = p2 + ½ v22 + gy2,
llega a:
p1 = p2 = patm,
1
pues ambas, la superficie del líquido y la del  2g(h - h )  2
G = 1 2  .
orificio, están en contacto con la atmósfera.  1 A 2 -1 A 2 
 2 1 
Como A1 >> A2, la velocidad de descenso
del nivel del líquido será muy pequeña, y Si se conocen las áreas A1 y A2, midiendo la
con excelente aproximación puede diferencia de alturas es posible conocer el
considerarse que v1 = 0. gasto en la tubería.

Sustituyendo y simplificando en la expresión


anterior, se obtiene: 7.10 Viscosidad
2
g(y1 – y2) = ½ v2 Conceptos básicos
v2 = 2gh . Resulta útil definir la viscosidad de un fluido
a partir del análisis del siguiente experimen-
Medidor de Venturi to.
Es un instrumento usado para medir el gasto
Suponga que el dispositivo de la figura 7.25
en una tubería. Está formado por una sección está compuesto por dos cilindros concéntri-
de tubería con un estrechamiento y dos
cos. El externo es hueco y el interno es sóli-
manómetros, como muestra la figura 7.24. do. Ambos están sumergidos totalmente en
Al inicio de la sección 7.9 se vio que, para
el seno de un fluido, y el cilindro interno, de
una tubería con estrechamiento,
superficie S, rota con velocidad angular ,
p1 – p2 = ½  (v22 – v12). (7.5) mientras que el cilindro externo, situado a
distancia  del interno, se mantiene fijo.

Figura 7.24. Medidor de Venturi

Por otra parte, considerando la altura de las


columnas de líquido en la figura 7.24 con
respecto al centro del tubo,
Figura 7.25. Definición de viscosidad
p1 = pa + gh1
Es posible entonces verificar los siguientes
p2 = pa + gh2 . (7.6)
resultados experimentales:
A partir de la ecuación de continuidad A1v1
 Para que el cilindro interior gire con velo-
= A2v2 es posible escribir:
cidad constante v, es necesario aplicar una
Cap. 7 pág 129
fuerza F sobre él. De ahí se deduce que debe las capas de fluido entre sí, y no con la inter-
haber una fuerza de fricción f, ejercida por el acción entre el fluido y las paredes del reci-
líquido, con un valor tal que piente. Esto nos permite afirmar que la vis-
   cosidad no depende de la naturaleza de la
F + f = ma = 0 , superficie sólida, sino sólo de las caracterís-
 
por lo que f = - F en todo momento. La fuer- ticas del líquido o gas que se encuentra entre
 las superficies.
za f se conoce como fricción por viscosidad.
Unidades
En el SI de unidades: [] = [F][L]/[S][v] =
Ns/m2 . Sin embargo, en vez de esta unidad
se acostumbra utilizar el poise (ps), definido
sobre la base del sistema cgs de unidades. La
relación de conversión con el SI de unidades
es:
Figura 7.26. Análisis de la velocidad del líquido.
1 ps = 0.1 Ns/m2 .
 El módulo de f cumple la siguiente pro-
En la tabla 7.2 aparecen algunos valores típi-
piedad:
cos del coeficiente de viscosidad. Para tener
f v una idea del significado de los diferentes
=η ,
S L valores de , recuerde que la fricción por
donde S es el área del cilindro, v la velocidad viscosidad es proporcional a la velocidad.
tangencial, L la separación entre las superfi- Por ejemplo, es fácil aplaudir en el aire (181
cies y  el coeficiente de viscosidad, que ps) pero muy difícil hacerlo en el agua (1.0
depende de la naturaleza del fluido conside- cps). Por otra parte, no confunda la viscosi-
rado y de la temperatura. Este resultado es dad con la densidad. El aceite de ricino es
válido solamente cuando L es pequeño y el menos denso que el agua (0.96 g/cm3) y flota
flujo sigue un régimen laminar, donde las en ella; sin embargo, su viscosidad es casi
capas de fluido no se mezclan. mil veces mayor que la del agua a la tempe-
ratura ambiente.
Cuando se analiza la velocidad de las partí-
culas microscópicas que componen el fluido Tabla 7.2
(figura 7.26), se encuentra que las moléculas Coeficiente de viscosidad
de líquido cercanas a las superficies se adhie-
Sustancia  (20oC)  (60oC)
ren a las mismas y viajan junto con ellas. Las
moléculas adyacentes al cilindro móvil ten- aire 181 ps 200 ps
drán velocidad máxima (la velocidad tangen- agua 1.0 cps 0.47 cps
cial del cilindro) mientras que las que están
junto al cilindro externo estarán en reposo. aceite de ricino 9.86 ps 0.30 ps

De ahí que exista un gradiente de velocida-


des desde el cilindro interno al externo (y Ley de Poiseuille
que el flujo laminar no sea irrotacional).
La ley de Poiseuille se refiere al gasto de un
Se concluye de lo anterior que la viscosidad líquido viscoso que fluye por una tubería de
se relaciona con el deslizamiento relativo de sección uniforme y radio R. A causa de la
Cap. 7 pág 130
viscosidad, la velocidad del líquido es dife- distancias, también tiene aplicaciones bioló-
rente en las paredes y en el centro del tubo, y gicas. Se usa en el estudio de la dinámica de
la expresión G = Av ya no será válida. la sangre en las venas, arterias y capilares
(hemodinámica) y al análisis del aire que
llega a los alveolos pulmonares. Si el radio
de los conductos respiratorios se reduce a la
mitad, el flujo de aire que alcanza los alveo-
los se reduce 16 veces, como indica la de-
pendencia de R4.
Flujo laminar y turbulento. Número de
Reynolds
A bajas velocidades los fluidos fluyen en
Figura 7.27. Ver texto régimen laminar, que puede describirse me-
diante las ecuaciones de Navier-Stokes, de-
En este caso, es posible demostrar que el ducidas a mediados del siglo XIX. A veloci-
gasto puede expresarse como: dades altas, el movimiento de los fluidos se
πR 4Δp hace turbulento. En los fluidos que fluyen
G= ,
8ηL por tubos, la transición del movimiento la-
minar al turbulento depende del diámetro del
donde p es la diferencia de presión en los tubo D, de su velocidad media vm, de la den-
extremos y L la longitud de la tubería (figura
sidad  y de la viscosidad  del fluido (figu-
7.27).
ra 7.28). Cuanto mayores son el diámetro D,
la velocidad media vm y la densidad , y
cuanto menor es la viscosidad , más proba-
ble es que el flujo sea turbulento.
La combinación empírica de estos 4 paráme-
tros da origen al número adimensional de
Reynolds:
ρ vmD
NR = .
η
Figura 7.28. Régimen laminar y turbulento.
Cuando NR < 2000 el flujo es laminar. Si NR
La ley de Poiseuille, además de las aplica- > 3000 el flujo será turbulento. Cuando 2000
ciones relacionadas a la ingeniería y a todo < NR < 3000, el flujo es inestable; puede
lo que se transmita por tuberías a grandes variar de uno a otro tipo de régimen.

Cap. 7 pág 131


Figura 7.29. Resistencia aerodinámica

Ejemplo
¿Cuál es la máxima velocidad media con que 7.11 Problemas resueltos
puede circular agua en un tubo de 1 cm de 7.1. La densidad del agua es de aproxima-
diámetro en régimen laminar, a 20 oC?
damente a = 1 g/cm3. La del hielo, h = 0.92
Para que haya régimen laminar, g/cm3. Calcule qué fracción de un pedazo de
ρ vmD hielo sumergido en agua queda por encima
NR = < 2000. de la superficie.
η
7.2. Un objeto cúbico de 50 cm de arista y
Despejando, vm < 2000/D = 0.2 m/s .
200 kg de masa está colgado de una cuerda y
Resistencia aerodinámica sumergido en un líquido de densidad 1.2
La forma de los objetos que se desplazan a g/cm3, a una distancia de la superficie igual a
gran velocidad afecta enormemente la resis- la mitad de su arista. a) Encontrar la fuerza
tencia del aire. Por ejemplo, una esfera (figu- ejercida por el líquido sobre la cara superior
ra 7.29) y, sobre todo, una superficie cua- del bloque. b) Sobre la cara inferior. c) ¿Cuál
drangular (abajo), obligan al aire a cambiar es la tensión de la cuerda?
de dirección, causando turbulencias y una
fuerza de frenado notable. Por otra parte, el
ala de un avión, a pesar de ser el origen de
un empuje ascendente, apenas perturba el
L/2
aire, por lo que sufre poca resistencia al L
avance.
Las formas aerodinámicas son importantes
Figura problema 2
no sólo en los aviones, sino también en
vehículos terrestres o marítimos que se mue- 7.3. Un bloque de madera (M) flota en el
ven a gran velocidad o que tienen gran tama- agua (a  1 g/cm3) con 2/3 de su volumen
ño (autos de carrera, trenes, rastras). sumergido. En aceite flota con 0.9 de su vo-

Cap. 7 pág 132


lumen sumergido. Encontrar la densidad de una distancia de 6.15 m bajo la superficie del
a) la madera, b) el aceite. agua. a) Halle la fuerza de fricción entre el
7.4. Desde un sótano inundado se bombea tapón y las paredes del tubo. b) Si se quita el
agua con rapidez de 5 m/s, a través de una tapón, ¿qué volumen de agua saldrá por el
manguera de 2 cm de diámetro interno. La tubo en 3 horas?
superficie del líquido está a 3 m por debajo
de la puerta de salida del agua. ¿Cuánta po-
tencia suministra la bomba?

Figura problema 8

Figura problema 5
Problemas propuestos
7.5. En la sección de tubería de la figura, A1
= 4 cm2, A2 = 8 cm2, v1 = 5 m/s y la presión 1. Dos esferas de igual radio, una de madera
en (1) es de 1.5 x 105 Pa. ¿Cuál es la presión M ( = 0.8 g/cm3) y otra de cobre C ( = 8.5
en el punto (2), a 10 m por debajo del (1)? gr/cm3) se encuentran en un recipiente con
agua destilada ( = 1 gr/cm3) como se mues-
7.6. Una esfera de madera de 20 cm de diá-
tra. a) ¿Serán iguales las fuerzas de empuje
metro y densidad m = 0.85 g/cm3 se encuen-
actuando sobre cada esfera? Si no son igua-
tra sujeta por un hilo al fondo de un recipien-
les, ¿cuál es mayor? Justifique su respuesta
te de agua (densidad a = 1 g/cm3) como
sobre la base de leyes conocidas de la física.
muestra la figura. Calcule la tensión del hilo.
b) ¿Cuál debería ser la densidad del líquido
(Volumen de la esfera: (4/3)R3). para que la esfera de madera flote con un
10% de su volumen por encima de la super-
ficie (V(fuera)/V(total) = 0.1)?
2. Considere el caso de un cubo de madera
de densidad M = 0.80 g/cm3 flotando en una
disolución salina de densidad s = 1.2 g/
Figura problema 6 cm3. a) Haga un esquema y plantee el dia-
grama de cuerpo libre, expresando cada una
7.7. Un tubo de vidrio en forma de U contie-
de las fuerzas representadas en función de la
ne mercurio. Cuando se vierten 11.2 cm de
densidad y el volumen correspondientes (vo-
agua en la rama derecha, ¿a qué altura se
lumen total VT, sumergido Vs , fuera del
elevará el mercurio en la rama izquierda a
agua VF). b) Calcule la relación numérica
partir de su nivel inicial? (ρmercurio = 13.6
VF/VT para el bloque de madera en estas
g/cm3)
condiciones.
7.8. El agua embalsada en una presa tiene
3. En la sección de tubería de agua ( = 1
una profundidad de 15.2 m. La cortina es
ton/m3) de la figura, A1 = 4 cm2, A2 = 8 cm2,
atravesada por un tubo horizontal de 4.3 cm
v1 = 5 m/s y la presión en (1) es de 1.5 x 105
de diámetro, que tiene un tapón a la salida a
Cap. 7 pág 133
Pa. ¿Cuál es la presión en el punto (2), a 10 F = (patm + gL/2)L2
m por debajo del (1)? No tome en cuenta la
F = patmL2 + gL3/2
viscosidad del agua.
(g/cm3 = ton/m3 = 103 kg/m3)

Problema propuesto 3

Soluciones
Solución 2b
Problema 7.1.
F = 101 325 x 0.52 +
VF/VT?
+ 1.2 x 103 x 10 x 0.53/ 2
Fy = E – Fg = may = 0  E = Fg
= 25331 + 750
agVs = mhg
F = 26081 N
aVs = hVT
b) El razonamiento es idéntico al del inciso
VF/VT = (VT – VS)/VT = 1 – VS/VT
anterior, utilizando h = 3L/ 2:
VF/VT = 1 - h/a = 1 – 0.92/1 = 0.08 (8%)
F = patmL2 + 3gL3/2
F = 25331 + 2250
F = 27581 N
c) Fy = may = 0 en el equilibrio:
T + E – Fg = 0
T = Fg – E
T = mg - Vsg
Problema resuelto 1. Interpretación: VF: vol. Fuera,
T = 200 x 10 – 1.2 x 103 x 0.53 x 10
VS: vol. Sumergido, VT: VS + VF .
= 2000 – 1500
T = 500 N.
Problema 7.2.

Problema 7.3.
2
a) Cuando flota en agua, Vs = 3
VT. En el
equilibrio,
Fg = E .
Solución 2a

a) Sobre la cara superior, p = patm + gh; mMg = aguaVSg

F = pA mM = aguaVS = VT

Cap. 7 pág 134


mM/VT =agua 23 = M

M = 23 agua = 0.67 g/cm3 Problema 7.5.


Tomando el cero del sistema de referencia en
b) Igualmente, Fg = E en el equilibrio.
el punto más bajo (y2 = 0)
mMg = aceiteVsg
p1 + ½ v12 + gy1 = p2 + ½ v22
mM = aceite x 0.9VT
p2 = p1 + ½  (v12 + v22) + gy1
mM/VT = 0.9aceite = M
aceite = M/0.9 = 0.67/0.9
 0.74 g/cm3

Problema 7.4.
Solución 7.5
P = W/t . El trabajo WB realizado por la
bomba de agua sobre cada porción de masa La velocidad v2 se determina a partir del
m debe ser, como mínimo, igual al realizado gasto: A1v1 = A2v2
por la gravedad con signo contrario: v2 = (A1v1/A2)
WB = - WFg = - (- Ep) = mg (h2 – h1) p2 = p1 + ½ v12(1 – (A1/A2)2) + gy1
WB = mgh p2 = 1.5 x 105 + ½ x 103 x 52 (1 – 0.52) + 103
P = W/t = WB/ t = mgh2/ t . x 10 x 10

Calculando la masa de agua que pasa por la p2 = 1.5 x 105 + 0.09375 x 105
tubería en la unidad de tiempo, p2 = 2.59 x 105 Pa

Problema 7.6.
(g/cm3 = ton/m3 = 103kg/m3)
Fy = may = 0
E – Fg – T = 0

Solución 7.4 T = E - Fg
m/ t = aV/t = aG = aAv T = aVmg - mVmg
2 = (a - m)Vmg
m/t = a D v
4
T = (a - m) 43 πR 3 = (1 – 0.85) x 103 x 4
3
x
2
P= gh2a D v 3
0.2 = 0.2 N
4

P = 10 x 3 x 103 x  x 0.022 x 5 / 4
Problema 7.7.
= 15
L = 11.2 cm = 0.112 m
P = 47 w
Cap. 7 pág 135
ρmercurio = 13.6 g/cm3 = 13.6 x 103 kg/m3
ρagua = 1.0 g/cm3 = 103 kg/m3
Cuando la superficie del mercurio desciende
x en la rama derecha, debe aumentar lo mis-
mo en la rama izquierda.

Solución 7.8

F: fuerza ejercida por la presión interna.


Solución 7.7 F = pA = (patm + ρaguagh)A
Cuando se llega al equilibrio, la presión en Q F’: fuerza ejercida por la presión externa.
calculada a partir de ambas ramas por la
ecuación fundamental de la hidrostática debe F’ = p’A = patmA
ser la misma. En el punto Q: F’ + f - F = ma = 0
pizq = pder f = F - F’ = ρaguaghA = ρaguaghπD2/4
patm + ρmg(Lo+x) = patm + ρagL + ρmg(Lo -x) f = 103 x 9.8 x 6.15 x 3.1416 x 0.0432 / 4
Simplificando, f = 87.5 N
2ρmgx = ρagL b) La tubería es corta y la viscosidad despre-
ρ a L 1.0 ×11.2 ciable en el tramo. Para el gasto, G = V/t.
x= = = 0.41 cm Por tanto,
2ρ m 2 ×13.6
V = Gt = Avt
R: Se elevará 0.41 cm
La situación del problema cumple las condi-
ciones del teorema de Torricelli (la altura del
Problema 7.8 agua no varía) y v = 2gh . De aquí que,
D = 4.3 cm = 0.043 m
1 2
t = 3h = 3 x 60 x 60 = 10800 s V= πD t 2gh 
4
a) Diagrama de fuerzas 3.1416
= 0.0432  10800  2 × 9.8× 6.15
Aplicando el principio de Pascal y la ecua- 4
ción fundamental de la hidrostática: V = 172.2 m3

Cap. 7 pág 136


CAPÍTULO 8
Oscilaciones y ondas mecánicas

8.1 Conceptos Básicos


Movimiento periódico.
Movimiento armónico.
8.2 Movimiento armónico simple (MAS)
Análisis de la función seno
8.3 Sistema cuerpo-resorte
Velocidad y aceleración en el MAS
8.4 Energía en el MAS
8.5 Movimiento armónico amortiguado
8.6 Energía en el movimiento subamortiguado
8.7 Movimiento armónico forzado.
Relación entre  y 
8.8 Ondas mecánicas transversales
8.9 Propagación de un M.A.S.
8.10 Interferencia
8.11 Ondas longitudinales
Sonido
Número de Mach
Pulsación
8.12 Infrasonido y ultrasonido
8.13 Ondas sísmicas
8.14 Efecto Doppler
8.15 Problemas resueltos

Cap 8 pág. 137


CAPÍTULO 8 ). Pero si el vector está rotando con velocidad
angular  =constante, entonces  = t, y fi-
Oscilaciones y ondas mecánicas
nalmente se obtiene
8.1 Conceptos básicos
x = A cos(t+).
Movimiento periódico
Es cualquier movimiento que se repite a inter-
valos regulares de tiempo. Por ejemplo, las
vibraciones de las cuerdas de una guitarra, las
contracciones del corazón, el movimiento de
un péndulo, las mareas.
Movimiento armónico
Corresponde al caso particular en que el mo-
Figura 8.1 Generación de un movimiento armónico
vimiento periódico se puede representar como
simple
un desarrollo en serie de senos y cosenos (se-
rie de Fourier). Para el movimiento en una Así, el punto P realiza efectivamente un MAS
dimensión: sobre el eje x. Si en vez de analizar la proyec-
ción sobre el eje x se analiza la proyección
x = f(t) = A1sent + B1cost + A2sen2t + B2 sobre el eje y, se obtiene una expresión simi-
cos2t + A3sen3t + ... lar, ahora en función del seno del ángulo:
Los términos , 2, 3 ... se denominan: 1er y = Asen(t+).
armónico, 2do armónico, 3er armónico, etc. Como sen(+/2) = cos, el resultado anterior
De todos los posibles movimientos armónicos significa que, indistintamente, siempre es po-
que existen, el más sencillo es el que puede ser sible utilizar tanto seno como coseno para
descrito por una sola función seno o coseno, el representar un MAS en una dimensión, ya que
movimiento armónico simple, que en lo ade-
/2 se puede sumar o restar del ángulo  sin
lante se designará por las siglas MAS.
que la dependencia funcional se altere. Cada
8.2 Movimiento armónico simple parámetro incluido en la expresión x =
Existen muchas formas de obtener un MAS. Asen(t+) se designa de una forma específi-
Una de ellas es la siguiente: considere que en ca:
 x: elongación
la figura el extremo del vector A rota de dere-
cha a izquierda con velocidad angular constan- A: amplitud
te . El punto P es la proyección del extremo : frecuencia angular
del vector sobre el eje de las x. : fase inicial
En el instante inicial t = to, la posición de P (t + ): fase
vendrá dada por xo = A cos. En un instante
posterior, cuando el vector ha rotado un ángu- La frecuencia angular cumple la relación  =
lo , la posición del punto P es: x = Acos( +
2f, donde f es la frecuencia de la oscilación

Cap 8 pág. 138


(número de veces que el movimiento se repite néticas.
en la unidad de tiempo). También se acostum-
bra expresar la ecuación anterior en función de Análisis de la función seno
la frecuencia como
Cuando se grafica la función y = sen() se
x = Asen(2ft+). obtiene algo similar a lo que aparece en la
Asimismo, es posible expresar la frecuencia figura 8.3. En el gráfico se cumple que:
angular en función del período T como  =
2/T (tiempo que tarda el punto P en dar una
oscilación completa). En los movimientos
oscilatorios se acostumbra expresar la fre-
cuencia en Hertz (Hz), en honor del físico
alemán Heinrich Hertz.

Figura 8.3. y = sen()


Heinrich Hertz, (1857-1894, figura 8.2). Fue pro-
fesor de física en la Universidad de Bonn, Alema-
sen() = 0 cuando  = 0, , 2, 3,... n
nia.
sen() =  1 cuando  = /2, 3/2, 5/2, ...
(2n-1)/2
Por tanto, la función x = Asen(t+) debe
tener forma similar a la del gráfico cuando se
expresa en función de  = t, tomando en
cuenta que cuando x = 0,  t +  = 0  t
= - . El gráfico que se obtiene es muy pareci-
do (figura 8.4), pero desplazado o corrido ha-
cia la izquierda un ángulo  (desfasado en 
respecto al gráfico anterior).

Figura 8.2. Heinrich Hertz

Hertz profundizó y extendió la teoría electromag-


nética de la luz, formulada por el físico británico
James Clerk Maxwell en 1884. Demostró que la
electricidad puede transmitirse en forma de ondas
electromagnéticas, las cuales se propagan a la ve-
locidad de la luz y tienen, además, muchas de las
propiedades de las ondas mecánicas. Sus experi-
mentos con estas ondas le condujeron al descubri-
Figura 8.4. x = Asen(t+δ)
miento del telégrafo inalámbrico y la radio. Duran-
te mucho tiempo se utilizó el sinónimo de “ondas
hertzianas” para designar a las ondas electromag-
Cap 8 pág. 139
8.3 Sistema cuerpo-resorte - Aω2sen(ωt+δ) + (k/m) Asen(ωt+δ) = 0
La figura 8.5 representa un cuerpo de dimen- - ω2 + (k/m) = 0
siones despreciables, y masa m, atado a un
k
resorte de masa también despreciable. Se su- ω= .
pone que no hay fricción entre las superficies m
en contacto, de forma que la única fuerza ac- Luego, la solución tiene que cumplir obligato-
tuando en el eje x es la fuerza elástica Fe = - riamente la relación anterior.
kx.
Como toda ecuación diferencial de 2do orden,
Las fuerzas actuando en el eje y se anulan: N – en la solución aparecen dos constantes arbitra-
Fg = 0. rias que deben ser evaluadas posteriormente, a
En el eje x la 2da ley de Newton proporciona partir de datos iniciales conocidos. En este
una ecuación diferencial de segundo orden a caso, las constantes arbitrarias son la amplitud
coeficientes constantes, que tiene por solución A y el ángulo de fase . La frecuencia angular
la ley del movimiento de la partícula, x = f(t).  = (k/m)1/2 recibe el nombre de frecuencia de
oscilación propia del sistema.
Algo similar sucede cuando se cuelga un
cuerpo de un resorte en la vertical y se le apli-
ca un impulso inicial (figura 8.6). La diferen-
cia con el caso anterior radica en que, a causa
Figura 8.5. Sistema cuerpo-resorte
de la acción de la gravedad, la posición de
FRx = max equilibrio alrededor de la cual oscila el resorte
no se corresponde con la posición de equili-
- kx = mdv/dt = md2x/dt2
brio del resorte. La nueva posición de equili-
d2x k brio se encuentra desplazada hacia abajo una
+ x = 0.
dt 2 m distancia xo que debe cumplir la relación kxo =
mg.
Se demuestra que la solución de esta ecuación
diferencial tiene la forma de un MAS:
x = Asen(t+),
pero sólo cuando la frecuencia angular 
cumple la relación
k
ω= .
m
Para demostrarlo, considere lo siguiente:
dx/dt = Acos(ωt+δ)∙ω Figura 8.6. Efecto de la gravedad enla oscilación.

d2x/dt2 = - Asen(ωt+δ)∙ω2. La ecuación diferencial queda ahora como


Sustituyendo en la ecuación diferencial,

Cap 8 pág. 140


d 2 (Δx) desfasadas en /2 una respecto a la otra. Para
-k( x o + Δx) + mg = m .
dt 2 analizar el significado del desfasaje, represen-
temos gráficamente cómo se comporta la par-
Haciendo ∆x ≡ x’ se obtiene una ecuación
tícula que oscila en diferentes instantes (figura
idéntica a la primera, indicando que la partícu-
8.7). En el gráfico, para simplificar, se ha con-
la oscila alrededor de xo con un MAS:
siderado  = 0.
d 2 x' k
+ x' = 0 .
dt 2 m
Velocidad y aceleración en el MAS
Para un MAS;
x = Asen(t+) (1)
v = dx/dt = Acos(t+). = Acos(t+).
Para cualquier ángulo  se cumple la siguiente
igualdad trigonométrica:
cos = sen( + /2). Figura 8.7. Desfasaje entre la elongación, velocidad y
aceleración en un MAS
Por tanto,
v = Asen(t++/2) . (2) En el instante inicial, t = 0 (t = 0) la elonga-
ción es cero; sin embargo, la velocidad es má-
Difiere en fase de la elongación en π/2.
xima positiva y la aceleración es cero. A con-
a = dv/dt = Acos(t++/2) . tinuación se resumen los valores de x, v y a en
Aplicando nuevamente la relación trigonomé- algunos instantes notables. Note que la situa-
trica y agrupando, ción inicial se repite para t = 2, y así suce-
sivamente.
a = 2Asen(t++) . (3)  
La 2da ley de Newton FR = ma nos dice que,
La fase difiere en π de la elongación, además
cuando la aceleración es máxima, la fuerza
del término 2 que aparece.
actuando sobre el cuerpo también lo será. De
Haciendo uso de sen(θ+π)= -sen(θ) , aquí que la fuerza máxima corresponda a la
a = -2Asen(t+δ) máxima elongación  A y al mayor valor po-
sible de la ley de Hooke, F = - kA (figura 8.8).
a = - ω2x .
Note que la aceleración no es constante. Por 8.4 Energía en el MAS
tanto, las fórmulas deducidas anteriormente
Cómo la única fuerza que realiza trabajo en el
para el MRUV en una dimensión no son váli-
sistema cuerpo-resorte es la fuerza elástica, el
das para este tipo de movimiento.
sistema será conservativo y la energía mecáni-
Las expresiones (1) a (3) muestran que la ca se mantendrá constante. Por tanto
elongación, la velocidad y la aceleración están
E = ½ mv2 + ½ kx2 (constante).
Cap 8 pág. 141
E = ½ kA2 .

Gráfico de la energía
Si se representa en un gráfico la energía po-
tencial elástica ½kx2 de una partícula que rea-
liza un MAS, se obtiene una parábola como la
de la figura 8.9. En el gráfico también se ha
superpuesto el valor constante de la energía
mecánica ½ kA2.
Los puntos donde x =  A son los puntos de
retorno, donde la energía cinética se hace cero
(v = 0). Analíticamente lo anterior se expresa
de la siguiente forma:
Ec = E - Ep = ½ kA2 – ½ kx2
Ec = ½ k(A2 – x2)

Figura 8.8. De arriba hacia abajo: t = 0, π/2, π y 3π/2.


Para 2π se repite el primero.

Figura 8.10. Modelo de molécula diatómica.

Si x =  A  Ec = 0. También se puede ver de


esta expresión que si x = 0, entonces la energía
cinética alcanza su máximo valor,
Ec = ½ kA2.

Figura 8.9. Energía potencial elástica y energía cinética A los efectos de las vibraciones, una molécula
en un MAS. diatómica como las del O2 ó N2 gaseoso se
puede considerar, en primera aproximación,
Sustituyendo x y v por sus correspondientes
formada por dos pequeñas esferas de igual
expresiones obtenidas a partir de la ecuación
masa unidas por un resorte, oscilando alrede-
(1) de la sección anterior y tomando en cuenta
dor de una posición de equilibrio xo (figura
que 2 = k/m:
8.10). Su energía será, por tanto, ½ kA2. Esta
E = ½ mA22cos2(t+) + ½ kA2sen2(t+) energía microscópica se manifiesta en lo ma-
croscópico como temperatura, por la que la
E = ½kA2{cos2(t+) + sen2(t+)}
Cap 8 pág. 142
temperatura del gas aumenta con la amplitud
de la vibración de sus moléculas.

Ejemplo. Un cuerpo de masa m realiza un


MAS de acuerdo a la ecuación x = 10.2sen(5t
+ 0.2), donde x está en centímetros y t en se-
gundos. Calcular: a) amplitud, b) frecuencia
angular, c) período, d) fase inicial, e) fase
para t = 2s, f) velocidad en t = 0.59 s.
Resolución:
Figura 8.11. Movimiento armónico amortiguado.
a) A = 10.2 cm
El coeficiente b depende de las características
b)  = 5 rad/s
del líquido y de la forma del cuerpo sumergi-
c) T = 2/ = 2/5 = 0.4 s do, y tiene dimensiones de N/m/s.
d)  = 0.2 rad Cuando al bloque se le suministra un impulso
e) (5t + 0.2)|t=2 = 10.2 rad inicial, el sistema comienza a oscilar, pero la
fricción hace que vaya perdiendo energía y
f) v = Acos(t+) que la amplitud de las oscilaciones disminuya,
= 10.2x5xcos(5x0.59 + 0.2) hasta detenerse totalmente. Como la fuerza de
fricción siempre se opone al sentido del mo-
= 51cos(3.15)  51cos(180o)
vimiento, el diagrama de fuerzas en un instan-
= - 51 m/s. te determinado es el de la figura 8.11.
Como se analizó con anterioridad, el efecto de
8.5 Movimiento armónico amortiguado la atracción gravitatoria es hacer que el cuerpo
Considere el dispositivo de la figura 8.11, oscile alrededor de una posición de equilibrio
donde la esfera que está sumergida en el líqui- xo que cumple la relación kxo = mg. Por tanto,
do tiene masa despreciable. en lo que sigue sólo tendremos en cuenta el
análisis de la fuerza elástica y la de fricción, y
El resorte tiene una constante k, y el cubo es no se tomará en cuenta el peso del cuerpo.
de masa m. Al estar sumergida en un fluido, la Note que el sentido de la fuerza Fe y el de f
esfera se encuentra sometida a fuerzas de fric- varían en dependencia de si el cuerpo está
ción por viscosidad que son proporcionales a subiendo o si está bajando. Sin embargo, es
la velocidad del cuerpo: posible plantear el problema en forma vecto-
  rial de manera general:
f = - bv .
  
Fe + f = ma ,

y como el movimiento es en una dimensión:


- kx – bv = ma .

Cap 8 pág. 143


Sustituyendo la aceleración y la velocidad por (solución real cuando o > 1/2).
las correspondientes derivadas y agrupando
Note que la solución se puede interpretar co-
términos, se obtiene una ecuación diferencial
mo un MAS con amplitud variable
de 2do orden a coeficientes constantes:
d 2 x b dx k A' = Ae-t 2τ (figura 8.12).
+ + x = 0.
dt 2 m dt m
El término b/m tiene dimensiones de t-1. Efec-
tivamente:
2
 b = mNs = kgm
ms
s
=
1
.
 m kg kg s

Por tanto, resulta conveniente designar


b =1,
m τ
donde  se denomina tiempo de relajación, por Figura 8.12. Movimiento armónico amortiguado.
razones que quedarán esclarecidas más ade-
lante. Caso 2. Movimiento críticamente amortigua-
2 2
Expresando d x/dt = x’’, dx/dt = x’, k/m = do:
o2 (frecuencia del oscilador libre) se obtiene: 1
ωo = .

x'' + 1 x' + ωo2 x = 0 .
τ
La solución de esta ecuación diferencial es del
tipo x = f(t), con dos constantes arbitrarias que
deben ser evaluadas a partir de las condiciones
iniciales. La ecuación tiene diferentes solucio-
nes en dependencia de si o es mayor, igual o
menor que 1/2.
Caso 1. Movimiento sub-amortiguado:
1
ωo > .

Figura 8.13. Diferentes casos de movimiento amorti-
La solución toma la forma: guado.

-t 2τ En este caso
x(t) = Ae sen(ωt + δ)
1
donde ω = ωo2 - = 0.
4τ2
1
ω = ωo2 - El sistema no oscila y la solución tiene la for-
4τ2 ma:

Cap 8 pág. 144


-t 2τ E = ½ kA’2
x(t) = Ae sen .

2
Si el cuerpo se separa de la posición de equili- -t 2τ 
E = ½ k  Ae
brio, regresa a ella sin oscilar (figura 8.13).  
 
Caso 3. Movimiento sobreamortiguado: -t τ
E = ½ kA 2e
1
ωo < .

En este caso  es un numero complejo (se
obtiene un número imaginario para la frecuen-
cia ). Las expresiones que se obtienen son
complejas y no serán analizadas. Sólo es nece-
sario señalar que el resultado es muy parecido
al del caso anterior. La diferencia esencial
radica en que se tarda un tiempo mayor en
alcanzar el estado de equilibrio (figura 8.13).
Como ejemplo de aplicación de los sistemas Figura 8.14. Tiempo de relajación
de amortiguamiento mecánico se pueden men-
cionar los amortiguadores de puertas, autos y Llamando Eo a la energía inicial ½ kA2;
otros vehículos. Estos amortiguadores inclu-
-t τ
yen un resorte acoplado a un sistema hidráuli- E = E oe .
co que regula la compresión o torsión del re-
Note que cuando t = , entonces E = Eo/e,
sorte, para que éste recupere lentamente su
longitud inicial. En los amortiguadores que se donde e  2.7172 es la base de los logaritmos
colocan en las puertas usualmente se busca neperianos.
que trabajen en régimen crítico, para así lograr De aquí que el tiempo de relajación  es el
que la puerta se cierre en el menor tiempo po- tiempo que tarda la energía del oscilador en
sible, pero sin golpear el marco. disminuir e veces (ver gráfico). Mientras ma-
yor es el tiempo de relajación, más tiempo
8.6 Energía en el movimiento subamorti-
tarda en disminuir la energía del oscilador. En
guado
la figura 8.14, ’ >  indica que la energía
Como existe la fricción por viscosidad, en el disminuye más lentamente.
movimiento armónico amortiguado hay disi-
8.7 Movimiento armónico forzado
pación de energía. En el caso subamortiguado
la energía del oscilador se obtiene sustituyen- Considere la ecuación diferencial del movi-
do el valor decreciente de la amplitud, miento armónico amortiguado de la sección
anterior, a la que se le adiciona una fuerza
A' = Ae-t 2τ , externa del tipo
en la expresión de la energía mecánica: F = Fosen(et) .

Cap 8 pág. 145


El término e representa una frecuencia exter- cuencia externa coincide aproximadamente
na que, en general, difiere de la frecuencia con la frecuencia de las oscilaciones propias
propia del sistema o = (k/m)1/2. La ecuación del circuito, o = (k/m)1/2.
diferencial del movimiento amortiguado toma Considerando 1/2  0 y e = o en las expre-
entonces la forma: siones anteriores se obtiene que, en la reso-
1 F nancia:
x'' + x' + ωo2 x = 0 sen(ωe t)
τ m Fo τ
x o ( r es o n an ci a ) = .
Es posible demostrar que esta ecuación tiene ωe m
una solución del tipo
x(t) = xosen(et + ), (1)
donde
Fo m
xo =
1/2
 2 2 
2 - ω2 
 ω e +  ωe τ 
o 
  
 

ωe τ
f = arctan
ωe2 - ωo2

Análisis de la solución
 De la ecuación (1) se ve de inmediato que
el sistema vibra con la frecuencia impuesta e
y no con la frecuencia propia o natural o.
 El movimiento no es amortiguado (la am-
plitud xo es constante en el tiempo).
Figura 8.15. Resonancia mecánica
 xo depende de la frecuencia de la fuerza
externa, y tiene un máximo cuando e2 = o2 – Según esta expresión, aunque la fuerza aplica-
1/22. El fenómeno se conoce como resonan- da Fo sea pequeña, si las pérdidas de energía
cia (figura 8.15). son también pequeñas (  ), entonces la
Usualmente sólo interesan los casos donde la amplitud xo(resonancia) también puede tender
disipación de energía es pequeña (gran ) y el al infinito. La amplitud se puede hacer tan
término 1/22 es muy pequeño y puede des- grande que origine la rotura del sistema o su
preciarse en comparación con o. La condi- desarticulación.
ción de resonancia queda entonces como e  El término resonancia se aplica a cualquier
o . situación en la que un sistema mecánico, es-
tructural o acústico vibra en respuesta a una
Este resultado indica que la máxima amplitud
fuerza aplicada con la frecuencia natural del
de las oscilaciones tiene lugar cuando la fre-
Cap 8 pág. 146
sistema o con una frecuencia próxima. La fre- 8.16).
cuencia natural es aquella a la que el sistema
vibraría si lo desviáramos de su posición de Muchos problemas graves de vibración en
equilibrio y lo dejáramos moverse libremente. ingeniería son debidos a la resonancia. Por
ejemplo, si la frecuencia natural de la carroce-
ría de un automóvil es la misma que el ritmo
del motor cuando gira a una velocidad deter-
minada, la carrocería puede empezar a vibrar o
a dar fuertes sacudidas. Esta vibración puede
evitarse al montar el motor sobre un material
amortiguador, por ejemplo hule o goma, para
aislarlo de la carrocería.
Potencia intercambiada
Analicemos la potencia absorbida proveniente
de la fuente externa en el movimiento armóni-
co forzado. Para la potencia instantánea, apli-
cando v = dx/dt, se obtiene:
P = Fv = Fosen(et)xocos(et + )e
P = Foxoesen(et)cos(et+)
Interesa calcular la potencia media. Para ello
hace falta resolver la integral
T
1
Pm = P(t)dt ,
T 0

Figura 8.16. Destrucción del puente de Tacoma Na- donde T representa un período de la oscilación
rrows en 1940. (teorema del valor medio). Resolviendo esta
integral se llega a:
Si se excita un sistema mediante la aplicación
continuada de fuerzas externas con esa fre- F2 ω e2 τ
Pm = 1 o . (1)
cuencia, la amplitud de la oscilación va cre- 2m 2
2 2
 ωe - ω o2  +  ωe τ 
ciendo continuamente, y puede llevar a su  
destrucción. La rotura del puente colgante de
Analizando el denominador de esta expresión
Tacoma Narrows en Puget Sound, Washington
se ve que ahora se cumple, sin ninguna apro-
(EEUU), en 1940, fue causado por la resonan-
ximación, que Pm es máxima cuando e = o.
cia de las ráfagas de viento con la frecuencia
Estableciendo esta igualdad en (1) se obtiene:
natural de torsión de la estructura. Este es un
ejemplo típico mencionado en muchos textos, 1 Fo2
Pmax = τ.
aunque en realidad el proceso fue algo más 2m
complejo que una simple resonancia (figura
Cap 8 pág. 147
ciar, ya que usualmente 2 << o, obtenién-
dose finalmente que 2  1/ y, por tanto,
1
τ= .
2Δω
Como el tiempo de relajación es una medida
de las pérdidas de energía, esta expresión nos
dice que es posible medir las pérdidas en un
sistema resonante analizando el ancho de la
curva de la potencia absorbida en función de
la frecuencia. Este método de medir relajacio-
nes es muy utilizado en la tecnología, con di-
versos fines.
Figura 8.17. Potencia intercambiada en el movimiento
armónico forzado.
El factor de calidad (Q) de la curva de reso-
nancia se define por la relación
Se define el ancho de la curva de resonancia
Q = o/2.
como el valor 2 que corresponde a la mitad
de la potencia máxima absorbida (figura 8.17). Este factor puede expresarse en función de  a
partir de la expresión anterior: Q = o. Un
Relación entre  y 
tiempo grande de relajación (gran Q) significa
La potencia entregada se reduce a la mitad de que hay pocas pérdidas de energía, y también
la potencia máxima cuando el denominador en que la curva de resonancia es estrecha (2
la expresión (1) se duplica. El denominador se pequeño). El factor de calidad es una cifra de
duplica cuando en vez de ser e2-o2 = 0 (po- mérito muy usada en ingeniería para comparar
tencia máxima) se cumple la relación resonancias de diversos tipos.
e2-o2 = e/ .
Resonancia magnética. La imagen de la figura
Por otra parte, en la figura 8.17 se ve que 8.18, obtenida por resonancia magnética nu-
cuando Pm se reduce a la mitad, e = o  . clear (RMN) para diagnóstico, muestra el ce-
Como e2-o2 = (e-o)(e+o), sustituyendo rebro, las vías respiratorias superiores y los
en la ecuación anterior: tejidos blandos de la cara y cabeza de un adul-
to. En la RMN resuena la frecuencia de prece-
(o+-o)(o++o) = (o+)/
sión del momento magnético de los protones
(2o+) = o/ + / . del agua con una señal externa de radiofre-
Considerando sólo los casos en que las pérdi- cuencia. La imagen se construye midiendo la
absorción de la radiación en muchos puntos e
das son pequeñas, entonces /  0 (por ser
integrando posteriormente toda la información
 pequeño y  grande). Dividiendo la expre-
por medios de computación (tomografía).
sión anterior por o:
2 + 2/o = 1/ .
El término 2/o también se puede despre-
Cap 8 pág. 148
= 0.084 MHz.
b)
 = 1/2Δω = 1/(2π.2Δf)
= 1/(6.28x0.084x106)
= 1.89x10-6 s.
(Durante estos 1.89 s la energía del protón
excitado disminuye e veces)

8.8 Ondas mecánicas transversales


Una onda mecánica es una vibración que se
propaga en un medio determinado como, por
ejemplo, la superficie de un líquido, el seno de
un sólido, una cuerda, o el aire. Una caracte-
rística común a todas las ondas es que se
transmiten el movimiento y la energía a lo
largo de una dirección sin que haya transmi-
sión neta de masa.

Figura 8.18. Imágenes de la cabeza (cortes tomográfi-


cos) obtenidas por técnicas de resonancia magnética.

Ejemplo
La Q de una resonancia en un experimento de
RMN en protones, a la frecuencia de 21 MHz, Figura 8.19. Arr. Pulso transmitido por una cuerda. Ab.
Movimiento de un punto de la cuerda.
es 250. a)¿Cuál es el ancho de la curva de re-
sonancia? b) ¿Cuál es el tiempo de relajación Por ejemplo, considere un impulso que se pro-
del protón en esas condiciones? paga por una cuerda (figura 8.19). Cuando se
tiene una cuerda sujeta por uno de los extre-
a)
mos y se agita bruscamente sin soltar la cuer-
Q = ωo/2Δω = fo/2Δf
da, aparece una onda que se propaga con cier-
2Δf = fo/Q = 21/250 ta velocidad vp.

Cap 8 pág. 149


La velocidad de propagación de la onda se analizadas más adelante.
designa por vp. Los puntos de la cuerda osci-
Ecuación de propagación de la onda
lan de forma transversal a la dirección de pro-
pagación, pero no avanzan a lo largo de la Considere una onda que se propaga a lo largo
cuerda. Se propaga la deformación, pero no la del eje x, asumiendo que el medio de propaga-
masa de la cuerda, aunque sí hay propagación ción es perfectamente elástico (cuerda elástica,
de energía. superficie de un líquido, etc.). Equivale a
asumir que no hay pérdidas de energía y la
Cuando se producen impulsos sucesivos, se onda no se deforma durante su propagación.
obtiene un tren de ondas. Si la excitación en el
eje y sigue la dependencia temporal de un Supongamos que para t = 0 la función y = f(x)
MAS, cada segmento de la cuerda se moverá describe la forma de la onda con respecto al
en el eje y de acuerdo a esa dependencia tem- sistema de referencia considerado. Un valor
poral: particular de esa función sería y = f(x’) (figura
y = ymsen(t + ) 8.20). Al transcurrir un intervalo de tiempo t,
la onda habrá avanzado x = vpt. Significa que
donde ym representa el valor máximo de y en ese instante en el punto x’’ = x’ + vpt la
(amplitud). elongación de la cuerda toma el valor y =
El tipo de onda aquí descrito es transversal, f(x´). Sustituyendo x’ en función de x’’ en esta
donde la dirección de vibración es perpendicu- última expresión, es posible escribir
lar a la dirección de propagación. También son y = f(x’’- vpt).
posibles las ondas longitudinales, que serán

Figura 8.20. Propagación de una onda

La relación anterior se debe cumplir cuales- argumento del tipo x – vpt representa una onda
quiera que sean los puntos x’ y x’’ considera- que se propaga de izquierda a derecha.
dos, siempre que estén separados por una dis- Note que para t = 0 se obtiene y = f(x), que
tancia vpt. Por tanto, omitiendo el supraíndice representa la forma de la onda en el instante
en x’’: inicial. Para cualquier t posterior representa la
y = f(x – vpt) . forma de la onda desplazada un intervalo vpt
Esta ecuación se conoce como ecuación de la hacia la derecha a partir de la posición inicial.
onda. Cualquier función f que presente un Cuando la onda se desplaza de derecha a iz-

Cap 8 pág. 150


quierda, se obtiene una expresión similar, pero onda y la letra griega lambda () representa la
con el signo cambiado; f(x + vpt). En general, longitud de onda (distancia entre dos “valles”
y = f(x  vpt) . o “crestas” sucesivas de la onda); ym es la am-
plitud de la onda.
Note que la ecuación de la onda es una fun-
ción de dos variables conjuntamente (posición
y tiempo); y = f(x,t) .

Figura 8.22. Onda transversal

De manera similar al MAS,  = 2f = 2/T,


donde la frecuencia f representa ahora el nú-
mero de oscilaciones por unidad de tiempo en
un punto determinado de la onda, y T el tiem-
po en que tarda uno de esos puntos en dar una
oscilación completa.
En la figura 8.22, cuando la deformación del
medio avance desde el punto (1) al punto (2) y
recorra una longitud de onda , el punto (1)
habrá bajado y subido nuevamente a ocupar la
misma posición que tenía al inicio (habrá
transcurrido un período). Por tanto, es posible
escribir
Figura 8.21. Onda generada por un MAS.
vp = x/ t =/T ,
8.9 Propagación de un M.A.S. y también, como f = 1/T; vp = f .
En la figura 8.21, el bloque oscila con un mo- Se acostumbra expresar esta relación sustitu-
vimiento armónico simple del tipo y = yendo en función de  y k:
ymsen(t+), y una cinta de papel se va enro-
llando en la derecha con una cierta velocidad vp = /k .
vp gracias a algún mecanismo auxiliar. El tra- Para analizar el significado de la ecuación de
zo de la pluma representa entonces una onda la onda y = ymsen(kx-t) es necesario hacer el
que se propaga a la derecha con velocidad vp. análisis en dos etapas, ya que la función es de
Es posible demostrar que si la señal que se dos variables; y = y(x,t). Para ello hay que
propaga es la de un MAS, como ocurre en este mantener el tiempo t = constante o la elonga-
caso, entonces la ecuación de propagación de ción x = constante por separado.
la onda y = f(xvt) toma la forma
En un instante determinado t = to = constante;
y = ymsen(kxt). (1) y = ymsen(kx-),
El parámetro k = 2/ se denomina número de y la función depende de x solamente: y = f(x).

Cap 8 pág. 151


La ecuación de la onda describe entonces la A título de ejemplo, considere la fotografía de
forma en ese instante particular. Equivale a la figura 8.24, donde dos mecanismos excitan
tomar una “foto” de la onda (8.22). ondas de igual frecuencia y similar amplitud
cerca del centro de una bandeja con agua. La
Por el contrario, cuando se fija un valor de-
iluminación se ha escogido adecuadamente
terminado de x, por ej., x = xo, entonces
para resaltar los máximos y mínimos de inter-
y = ymsen(t+), ferencia en las ondas que se forman en la su-
y se obtiene la descripción de un MAS en el perficie del líquido.
punto xo considerado (figura 8.23).

Figura 8.23. y=f(x,t) para t constante

No es posible representar gráficamente ambas


dependencias a la vez. Sólo es posible hacerlo
en forma animada. Para tener una imagen de
la onda, es necesario representarse mental-
mente la onda como una integración de las
Figura 8.24. Interferencia en ondas mecánicas.
figuras 8.22 y 8.23, donde todos los puntos se
encuentran a la vez en movimiento. Interferencia de fuentes puntuales
Aunque en la onda no hay transmisión de ma- El diagrama de interferencias que se muestra
sa, sí hay transmisión de energía. No existe en 8.24 se obtuvo moviendo dos varillas rítmi-
una expresión general para la energía que es camente arriba y abajo en una bandeja de
capaz de transmitir la onda. Hay que determi- agua. Se pueden observar efectos similares al
narla para cada caso particular. Por ejemplo, meter y sacar del agua dos dedos u observando
para una onda que se propaga en una cuerda, a dos patos nadando en un estanque cerca uno
la potencia media transmitida tiene la forma de otro. Las ondas procedentes de una de las
P = 22ym2f2vp , fuentes puntuales (la varilla, el dedo o el pato)
donde  representa la masa por unidad de lon- interfieren con las que proceden de la otra
gitud de la cuerda. fuente. Si dos crestas llegan juntas a un punto,
se superponen para formar una cresta muy
8.10 Interferencia alta; si dos valles llegan juntos, se superponen
El término interferencia se utiliza para desig- para formar un valle muy profundo (interfe-
nar la interacción que tiene lugar cuando dos o rencia constructiva). Los anillos brillantes y
más trenes de ondas se superponen en una oscuros son zonas de interferencia constructi-
misma región del espacio. va.

Cap 8 pág. 152


Si la cresta de una fuente llega a un punto a la Con el fin de ejemplificar el principio, consi-
vez que el valle de la otra, se anulan mutua- dere dos ondas que se propagan a lo largo de
mente (interferencia destructiva). Las líneas una dirección dada:
oscuras radiales son zonas de interferencia
y1 = ym1sen(k1x - 1t + 1)
destructiva. Los tipos de interferencia cons-
tructiva y destructiva se representan esquemá- y2 = ym2sen(k2x - 2t + 2)
ticamente en la figura 8.25. Al sumar y1 + y2 se obtienen resultados muy
diferentes en dependencia de las relaciones
k1/k2 y 1/2. A continuación se muestra un
ejemplo sencillo.
Considere ym1 = ym2 = ym, k1 = k2 = k, 1=2
= , 2 = 0, 1 =   0. Entonces,
y1 = ymsen(kx - t + )
y2 = ymsen(kx-t) .
Figura 8.25. Interferencia constructiva y destructiva. Sumando y1 + y2, tomando en cuenta que

Si la amplitud de los pulsos es exactamente la senA + senB = 2sen(A+B)cos(A-B)


misma, la elongación puede llegar a anularse y agrupando términos, se obtiene:
totalmente en la región de interferencia, como
y = {2ymcos(/2)}sen(kx-t+/2).
ocurre en el caso (A). Se encuentra en la prác-
tica que, si la amplitud de la onda no es muy
grande, durante la interferencia se cumple el
principio de superposición.
Principio de superposición
El principio de superposición establece que la
amplitud resultante en cada punto de la región
que interfiere cumple la relación
y = y1 + y2
donde y1, y2 representan las amplitudes de las Figura 8.26. Principio de superposición. Arr.: Interfe-
ondas correspondientes. rencia constructiva; ab.: destructiva.

Además, a los efectos de la propagación, cada Caso 1


onda se comporta como si la otra no estuviera
presente. Significa que, a pesar de la interfe- Si además  = 0, como cos(/2) = 1 :
rencia, en lo que se refiere a la propagación y = 2ymsen(kx-t). Se obtiene una onda resul-
del movimiento, cada onda no perturba el mo- tante con la misma frecuencia y longitud de
vimiento posterior de la otra. onda (,k) y con el doble de amplitud.

Cap 8 pág. 153


Caso 2 y2 = ymsen(-kx - t),
Si  = , cos(/2) = 0, y no hay oscilación. al sumar se obtiene que
Como resultado de la suma de las dos ondas y = 2Acos(kx)sen(ωt) .
nose obtiene movimiento alguno (línea recta
en la figura 8.26). Si kx = 0, π, 2π, 3π, etc., cos kx =  1, se ob-
tiene y=2ym (vientre)
Ondas estacionarias
Si kx = π/2, 3π/2, etc., cos kx = 0 (nodo).
Se forman por la interferencia de dos ondas de
la misma naturaleza con igual ym y  que 8.11 Ondas longitudinales
avanzan en sentido opuesto a través de un me- La onda longitudinal se caracteriza porque la
dio (cuerdas, membranas, etc.). Se pueden dirección de vibración es paralela a la direc-
formar por una onda y la onda reflejada en el ción de propagación. Un ejemplo típico de
extremo de una cuerda tensa como en una gui- onda longitudinal es el de la propagación del
tarra o un violín. sonido en el aire. En la figura 8.28 se repre-
senta una onda longitudinal.
Sonido
El sonido es la sensación psicofisiológica ori-
ginada al interaccionar la vibración del aire
con la membrana timpánica, cuando la fre-
cuencia de las oscilaciones varía entre 20 y 20
000 Hz aproximadamente. El tímpano recoge
las vibraciones del aire, que se traducen en la
cóclea en impulsos eléctricos y van al cerebro
(figura 8.29).

Durante la transmisión del sonido oscilan las


moléculas de aire (ordenadas en capas) alre-
dedor de sus posiciones de equilibrio. La
Figura 8.27. De arriba hacia abajo, formación de una elongación de una capa cualquiera a partir del
onda estacionaria por dos ondas iguales que viajan en
sentido contrario (ver texto) equilibrio viene dada por una expresión simi-
lar a la de la onda transversal:
En la figura 8.27 se muestran, de arriba abajo,
y = ymsen(kx-t).
4 etapas de la formación de una onda estacio-
naria. Se demuestra que también es posible conside-
rar la onda como una onda de presión:
Considerando la suma de dos ondas que se
mueven en sentido opuesto, p = pmsen(kx-t),
y1 = ymsen( kx - t)

Cap 8 pág. 154


Figura 8.28. Onda longitudinal

donde pm = kvp2ym y  es la densidad del mientras que las transversales sólo se pueden
medio. presentar en medios sólidos. La velocidad de
propagación es característica del medio consi-
Las ondas longitudinales se pueden presentar
derado (tabla 8.1).
tanto en gases como en sólidos y líquidos,

Tabla 8.1
Velocidad de propagación de la onda
en diferentes medios
Medio vp(m/s)
caucho 54
aire 336
agua 1450
aluminio 5100
granito 6000

Figura 8.29. Oído interno

Figura 8.30. Formación de una onda de choque. De izquierda a derecha: 1. objeto en reposo; 2. velocidad subsóni-
ca; 3. transónica y 4. supersónica.

Número de Mach es de 343 m/s. Como esta velocidad puede


variar en función de los factores mencionados,
La velocidad del sonido en el aire a 20ºC a
es usual utilizar los números de Mach (M) 1,
nivel del mar, con 50% de humedad relativa,
Cap 8 pág. 155
2, etc. para indicar la velocidad relativa cuan-
do un objeto avanza en el aire a velocidades
comparables al sonido; los aviones de combate
contemporáneos son capaces de alcanzar estas
velocidades de manera regular.
Cualquier objeto que viaje a velocidades ma-
yores que el sonido crea una onda de choque.
Como se muestra en la figura 8.30, de acuerdo
al valor del número de Mach los regímenes de
vuelo se clasifican en subsónico (M<0.7),
transónico (0.7<M<1.2), supersónico Figura 8.31. Rompiendo la barrera del sonido. Cada
parte saliente del avión genera su propia onda de cho-
(1.2<M<5) e hipersónico (M>5). En la figura
que.
8.31 se muestra un avión a reacción rompien-
do la barrera del sonido. El disco blanco en la Como la observación del rayo es prácticamen-
parte trasera se origina por la condensación te instantánea, a veces se afirma erróneamente
del vapor de agua a causa de la diferencia de que es posible estimar la distancia hasta el
presión generada por la onda de choque. Algo lugar donde ocurrió la descarga multiplicando
similar se observa tras la cabina del piloto. la velocidad de propagación de 340 m/s por
los segundos transcurridos entre la visión del
La descarga de un rayo también genera ondas
rayo y la audición del trueno. Pero al inicio la
de choque en las que el ruido se propaga al
velocidad de la onda de choque es mucho ma-
inicio a una velocidad de hasta 40 veces la
yor que la del sonido ordinario y después dis-
velocidad normal del sonido. La onda de cho-
minuye hasta convertirse en una onda sónica
que causa en el oído la sensación de un chas-
normal, razón por la cual ese tipo de cálculo
quido; cuando se escucha, es un indicio de que
no proporciona resultados correctos. Sin em-
el rayo cayó muy cerca. La velocidad de la
bargo, sí resulta posible estimar de esta mane-
onda de choque disminuye con rapidez a me-
ra la distancia hasta el lugar donde ocurrió un
dida que la perturbación se aleja de la fuente,
disparo de cañón, pues la onda de choque ge-
hasta convertirse finalmente en una onda acús-
nerada por el estallido se convierte en acústica
tica ordinaria.
a sólo 2 m de la pieza.
Pulsación o batimiento
Tal como ocurre en las ondas transversales, la
interferencia también tiene lugar en las ondas
longitudinales. El oído no es capaz de diferen-
ciar frecuencias muy cercanas, pero es más
sensible a las diferencias de amplitud (intensi-
dad). Si en el sonido tiene lugar la interferen-
cia con ondas de frecuencia muy cercanas, 1
≈ 2 , aparecen pulsaciones, que consisten en

Cap 8 pág. 156


variaciones detectables de la amplitud que se controlar el crecimiento, desarrollo y bienestar
repiten a muy baja frecuencia. el oído es capaz del feto, y también se puede emplear para
de percibir pulsaciones de hasta 6 o 7 por se- comprobar la fecha de la concepción.
gundo (figura 8.32).

Figura 8.32. Pulsaciones

Ejemplo
Cuando el oído percibe dos ondas sinusoidales
de 3 00 y 304 Hz, detecta una sola de 302 Hz,
con variaciones de amplitud que ocurren con
frecuencia de 2Hz (4 veces por segundo, 2
pulsaciones por período).
Frecuencia detectada por el oído: ½ (1+ 2).
Frecuencia de la pulsación (o de batido): ½ Figura 8.33. Sistema de localización de los delfines.
(1- 2).
El umbral de frecuencia de algunos animales
es mayor que el de los humanos; los perros
son capaces de escuchar el sonido a frecuen-
8.12 Infrasonido y ultrasonido cias más altas que las personas; delfines y
murciélagos emplean el ultrasonido como sis-
Cuando la frecuencia cae por debajo de 20 Hz,
tema de orientación (figura 8.33).
nos encontramos en la región de los tonos ul-
trabajos o infrasonido. A pesar de ser inaudi-
bles, estas frecuencias por lo general son dañi- 8.13. Ondas sísmicas
nas para el organismo. Cuando las intensida-
des son grandes pueden causar dolores de ca- Son ondas transversales y longitudinales que
beza, náuseas y sensación de temor. se radian cuando un sismo tiene lugar.

Las frecuencias mayores de 20 000 Hz corres- Hasta un 10% de la energía liberada en un


ponden a los tonos superagudos o ultrasonido, sismo se puede disipar en forma de ondas sís-
de amplia aplicación en la tecnología contem- micas, que se propagan en todas direcciones a
poránea como alarmas electrónicas, sensores través del planeta, y no sólo en su superficie.
de movimiento y equipos de diagnóstico mé- Existen dos tipos principales de ondas sísmi-
dico. Entre otras muchas aplicaciones médi- cas. Las ondas primarias P son ondas longitu-
cas, la ecografía de ultrasonido se utiliza para dinales de compresión y extensión; su veloci-

Cap 8 pág. 157


dad de propagación varía entre 1.5 y 8 km por Una velocidad típica para las ondas S es de 4.5
segundo en la corteza terrestre. Las ondas se- km/s, y de 8.0 km/s para las P. Un sismógrafo
cundarias S son ondas transversales, y viajan que registra las ondas sísmicas capta la prime-
siempre a una velocidad del 60-70% relativa a ra onda P proveniente de un sismo a unos 3.0
la de la onda P. minutos antes que la primera onda S. Supo-
niendo que las ondas viajan en línea recta, ¿a
qué distancia tuvo lugar el terremoto?
tP = x/vP ; tS = x/vS
t = tS – tP = x(1/vs – 1/vp)
Δt
x= = 3.0x60 = 1855.7 km .
1 1 1 1
- +
vS vP 4.5 8.0

Figura 8.34. Ondas sísmicas


Tema avanzado
Las ondas P hacen oscilar el terreno en la
8.14. Efecto Doppler
misma dirección en que se van propagando.
Las ondas S lo mueven en dirección perpendi- En el sonido, el efecto Doppler se refiere a la
cular a la dirección de propagación (figura variación de la frecuencia de las ondas que
8.34). La diferencia de velocidad e intensidad llegan a un observador según si la fuente de
entre los dos tipos de ondas permite a los sis- sonido se aleja o se acerca al mismo.
mólogos determinar rápidamente la distancia Por ejemplo, en la figura 8.36, los autos se
hasta el sismo desde cualquier lugar. Para ello, mueven de derecha a izquierda, y el micrófono
basta medir el intervalo de tiempo que tardan está en reposo. El tono que se escucha del auto
ambos tipos de ondas en llegar hasta el detec- de la derecha, que se acerca al observador, es
tor (sismógrafo, figura 8.35). de mayor frecuencia, mientras que el tono que
se aleja es de frecuencia menor.

Figura 8.35. Registro de un sismógrafo. Figura 8.36. Cambios en la frecuencia del sonido en
función de la velocidad relativa fuente-observador. En
el centro, observador en reposo.

Ejemplo Es típico de cuando se escucha una sirena pa-


sar por nuestro lado. Cuando se acerca el so-
Cap 8 pág. 158
nido es más agudo, y baja de tono después que Caso 2. Observador que se aleja de una fuente
pasa y se aleja. Se pueden presentar diversos en reposo
casos: Si el observador se aleja de la fuente, entonces
Caso 1. Observador que se mueve hacia una v’ = v – μ y con similar razonamiento se llega
fuente de sonido en reposo. a
Recordando lo visto al estudiar el movimiento  vo 
f' = f 1- .
relativo:  vp 

  
v'  v  ;
La frecuencia que oye el observador es menor
v: velocidad de la onda respecto a tierra (velo- que la que percibe el observador en reposo. En
cidad de propagación de la onda vp) general,
v’: velocidad de la onda respecto al observa-  vo 
dor. f' = f 1  , (1)
 v p 

μ: velocidad del observador respecto a tierra
donde el signo es (+) si el observador se acer-
(vo)
ca a la fuente y (–) si se aleja.
Como vo y vp tienen sentido contrario, al restar
Caso 3. Fuente que se mueve hacia un obser-
los vectores hay que sumar los módulos y
vador en reposo.
v’ = vp + vo.
Ahora vo = 0, y vf  0. La λ’ que percibe el
vp = λf respecto a tierra, donde f y λ son los
valores originales emitidos por la fuente. observador en reposo será menor que si la
fuente se encuentra en reposo, porque en un
v’ = λf’, pues λ no cambia. Es el observador período la onda avanza una distancia vfT hacia
quien se mueve y recorre una distancia λ en un el observador y
período T’ = 1/f ’ menor.
λ' = λ - v f T .
v' vp + vo v
f'= = =f + o Sustituyendo T = 1/f se obtiene:
λ λ λ
v' vp + vo vf
f'= = λ' = λ - .
λ λ f
 vo  Pero vp depende del medio, no de f ni de λ.
f' = f 1+ 
 λf  Luego vp = λ’f ’ = λf, y despejando y sustitu-
yendo λ’:
 vo 
f' = f 1+ . λf v
 vp  = λ- f .
 f' f
Como μ y v son positivas, f ’ ≥ 1 y el observa- Dividiendo por λ a ambos lados y sustituyendo
dor en movimiento hacia la fuente escucha λf = vp,
una frecuencia mayor que el observador en f = 1- vf
reposo. f' vp

Cap 8 pág. 159


-1 Efecto Doppler relativista
 v 
f' = f 1- f 
 vp  El efecto Doppler también se manifiesta en los
 
fenómenos electromagnéticos y luminosos,
 vp 
f' = f   pero como la velocidad de la luz es constante
 v p - vf 
  e independiente del sistema de referencia con-
siderado, las expresiones que se obtienen no
y la frecuencia que escucha el observador es
son las mismas que en el caso del sonido.
mayor (vp > vf).
Caso 4. Fuente que se aleja de observador en
8.15 Problemas resueltos
reposo.
8.1. Un cuerpo de masa desconocida se cuelga
Si la fuente se aleja del observador tendremos
de un resorte de constante también desconoci-
v
λ’ = λ + f , y se obtiene da, y se observa que al llegar al equilibrio, el
f
resorte se ha estirado una distancia de 10 cm.
 vp 
f'=f . ¿Cuál es el período de oscilación de este sis-
 v p + vf 
  tema cuerpo resorte?
Dividiendo por vp y combinando ambas ecua-
ciones
1
f '=f (2)
v
1± f
vp
donde el signo es + si la fuente se aleja y es (-)
si se acerca.
Problema resuelto 3
Caso 5. Fuente y observador se mueven con-
juntamente 8.2. El extremo de un resorte vibra con un
Si la fuente y el observador se mueven a la período de 2 s cuando tiene unido a él una
vez, ambos efectos se superponen. En la ecua- masa m. Cuando a esa masa se le agregan 2 kg
ción anterior (2) hay que considerar que f vie- se encuentra que el período es de 3 s. Deter-
ne dada por la ecuación (1); es decir minar el valor de m.
8.3. Un cilindro metálico hueco de masa m y
 v  1
f ' == f 1  o  sección transversal A, cerrado herméticamen-
 vp  vf
 1± te, flota verticalmente en un líquido de densi-
vp
dad . Calcule el período de oscilación del
v p  vo
f ' == f . cilindro cuando recibe un pequeño impulso
v p ± vf
vertical. No tome en cuenta la viscosidad del
Si fuente y observador se alejan (el tono del agua.
sonido baja) el numerador es (-) y el denomi-
nador (+). En caso contrario, si el tono perci-
bido sube, los signos se intercambian.
Cap 8 pág. 160
Problema resuelto 4 Solución 1

8.4. Un cuerpo realiza un MAS de forma tal El cuerpo oscila alrededor de la posición de
que su posición x varía con t según el gráfico equilibrio xo con frecuencia (k/m)1/2.
del problema. a)¿Cuál es la ley de movimiento
para este cuerpo? b) Considere los instantes tA T = 2/ = 2π m ,
k
y tB ¿la posición, velocidad y aceleración del
pero según (1), m/k = xo/g.
cuerpo son iguales o diferentes? c)¿En qué
instantes es máxima la fuerza actuando sobre
T = 2π x o = 2π 0.1  0.628 s
el cuerpo? g 10
8.5. Una onda viajera avanza de derecha a
izquierda a lo largo del eje de las x con una Problema 8.2
amplitud de 2 cm, frecuencia de 550 vibracio-
nes por segundo y velocidad de propagación T = 2/ = 2π m
k
de 330 m/s. ¿Cuál es la ecuación de esta onda?
a) m, 2s  2 = 2π m .
8.6 .Una onda de frecuencia 500 Hz se propa- k
ga a 350 m/s en una dirección dada. a) ¿Qué Elevando al cuadrado: 1 = 42(m/k)
separación hay entre dos puntos que tienen 60o
de diferencia de fase en un instante dado? b) m + 2, 3s  3 = 2 m + 2 .
b)¿Cuál es la diferencia de fase entre dos k
elongaciones separados por 10-3 s en un cierto Elevando al cuadrado: 9 = 42(m+2)/k.
punto xo del eje x?
Eliminando la k desconocida entre ambas
ecuaciones y simplificando:
Soluciones 9m – 4m = 8
Problema 8.1. m = 8/5 kg = 1.6 kg
En el equilibrio,
Fe = Fg Problema 8.3
kxo = mg. (1) Designemos el volumen sumergido por Vs. En
el equilibrio, Fg = E:
mg = gVs

Cap 8 pág. 161


Cuando el cilindro se empuja hacia abajo una y = 0.02sen(3.33x + 1100t)
distancia x a partir del equilibrio, se desplaza
(x en m, t en s)
un volumen adicional de líquido V’ = Ax, y
aparece un empuje adicional (en sentido con-
trario a x) Problema 8.6

E’ = - gAx
Si el cilindro se hala hacia arriba una distan-
cia x, el volumen sumergido disminuye en la
magnitud V’’ = Ax, con la correspondiente
disminución del empuje E’’ = - gAx. El
signo – se incluye porque el efecto es similar a
como si apareciera una fuerza adicional hacia
abajo de esa magnitud. Es posible escribir
entonces, para una separación x de la posición
de equilibrio,
E’ = E’’ = - kx
Solución 6 (a y b)
k = gA
La fuerza restaurado es la misma de un MAS,
a) 1 = kx1 - t1 ; 2 = kx2 - t2
por tanto el resultado debe ser similar:
(t1 = t2 = t)
T = 2 m
k  = 2 - 1 = k(x2 – x1)
m x = /k = vp/ = vp/2f
T = 2 .
ρgA
60o = 60/180 = /3 radianes
Esta expresión nos dice, por ejemplo, que
x = (/3)x350/2x500 = 7/60  0.12 m
mientras mayor sea el área que cubre una em-
barcación, menor será la frecuencia de sus b) En este caso x1 = x2 = xo, pero t1  t2:
oscilaciones en el mar, si el resto de los pará-
 = (t2 – t1) = t
metros no varía.
 = 2ft = 2x500x10-3 =  rad = 180o

Problema 8.5
Problemas adicionales oscilaciones y ondas
Resolución
Oscilaciones mecánicas
 = 2f = 1100 rad/s
1. Un cuerpo de masa m1 se cuelga del resorte
vp = /T = /k A y otro de masa m2 < m1 se cuelga del resorte
k = /vp = 1100/330 = 3.33  m-1 B. Ambos resortes se estiran la misma longi-
tud. Cuando ambos sistemas se ponen a oscilar

Cap 8 pág. 162


con igual amplitud, ¿cuál tiene mayor energía? de masa despreciable. El bloque se desliza
atrás y adelante a lo largo de una línea recta en
2. El pistón del cilindro de vapor de una loco-
una superficie sin fricción, con el punto de
motora cañera tiene un recorrido máximo (do-
equilibrio en x = 0. En t = 0 el bloque se en-
ble de la amplitud) de 0.76 m. Si el pistón se
cuentra en su punto de equilibrio y se mueve
mueve con un movimiento armónico simple
en la dirección donde x aumenta. El gráfico de
de frecuencia 180 rev/min, ¿cuál es la veloci-
la magnitud de la fuerza elástica en función de
dad máxima que alcanza?
la posición se muestra adjunto. ¿Cuáles son: a)
3. Un oscilador está formado por un bloque la amplitud, b) el período, c) el valor de la
amarrado a un resorte de constante 200 N/m y máxima aceleración experimentada por el blo-
masa despreciable. El gráfico de la velocidad que, d) La energía cinética máxima que alcan-
del bloque en función del tiempo sobre una za el bloque?
superficie sin fricción, con el punto de equili-
5. En una determinada bahía, las mareas hacen
brio en x = 0 y amplitud de 2 metros se
que la superficie del mar suba y baje una dis-
muestra en el gráfico del problema.
tancia d, realizando un movimiento armónico
simple con un período de 12.5 horas. ¿Cuánto
tarda la marea en bajar una distancia de d/4 a
partir de la pleamar?
6. Dos bloques de masa m = 1.0 kg y M = 10
kg y un resorte de 200 N/m están acoplados en
una superficie horizontal sin fricción como
muestra el esquema adjunto.
Problema adicional 3

¿Cuáles son: a) el período, b) la masa del blo-


que, c) la elongación en t = 0, d) la aceleración
cuando t = 0.10 s, e) la energía cinética máxi-
ma que alcanza el bloque? R: 0.20s, 0.20 kg, -
0.20m, -200 m/s2, 4.0 J.
Problema adicional 6

El coeficiente de fricción estático entre los dos


bloques es 0.40. ¿Cuál es la amplitud máxima
posible del movimiento armónico simple para
que el bloque superior no se deslice de su po-
sición durante la oscilación? R: 22 cm
7. Tres vagones de mineral de 10 000 kg cada
uno se encuentran en reposo a un ángulo de
Problema adicional 4
30o, sujetados por un cable largo de acero en
4. Un oscilador armónico simple consiste de una mina (ver esquema).
un bloque de masa 0.50 kg unido a un resorte
Cap 8 pág. 163
Además, cada cresta alcanza la orilla, a 12
metros del bote, en 6.0 s. ¿Cuáles son: a) el
período, b) la velocidad, c) la longitud de onda
y d) la amplitud de esta onda? R: 0.6s, 2.0 m/s,
1.2m, 15 cm.
10. Una onda sinusoidal viaja a lo largo de una
cuerda. Un punto particular de la onda tarda
0.170 s en moverse desde su máxima elonga-
ción hasta cero. ¿Cuáles son a) el período, b)
la frecuencia?. c) Si la longitud de onda es de
1.40 m, ¿cuál es la velocidad de la onda? R:
0.68s, 1.47 Hz, 2.06 m/s

Problema adicional 7 11. Un pulso aislado como el que se muestra


puede describirse por la función h = h(x-5t),
Se observa entonces que el cable se estira 15 donde x está en cm y t en segundos.
cm inmediatamente antes de que se rompa el
acoplamiento del último carro y éste se des-
prenda, haciendo que los dos carros restantes
comiencen a realizar oscilaciones. Suponiendo
que el cable cumple la ley de Hooke, encuen-
tre: a) la frecuencia, b) la amplitud de las osci-
laciones.
8. Un vehículo de 1000 kg que carga 4 perso-
Problema adicional 11
nas de 80 kg cada una viaja por un terraplén
en muy mal estado, con ondulaciones trans- ¿Cuáles son a) la velocidad y b) la dirección
versales espaciadas regularmente cada 4 m. La de propagación del pulso? c) Grafique h vs. x
amplitud de los saltos al atravesar las protube- para t = 2 s. d) Grafique h vs. t para x = 10 cm.
rancias del terraplén es máxima cuando la ve- 12. Dos aficionados de un juego de béisbol
locidad es de 16 km/h. Cuando el vehículo ven, y un instante más tarde, escuchan, la co-
llega a su destino y se bajan todos sus ocupan- nexión de un bateador con la pelota. El inter-
tes, ¿qué distancia se eleva la suspensión del valo de tiempo que detecta un observador es
carro a causa de la pérdida de peso? R: 5 cm de 0.23 s, mientras que para el otro es sólo de
aprox. 0.12 s. Las rectas que van desde los espectado-
Ondas mecánicas res hasta el jugador forman un ángulo de 90o.
a)¿A qué distancia está cada espectador del
9. Al mecerse en un bote, un niño genera on-
jugador? b)¿Qué tan lejos se encuentra un
das superficiales en las aguas de un lago. El
espectador del otro?
bote realiza 12 oscilaciones en 20 s, y cada
oscilación genera una cresta de 15 cm por en- 13. Se deja caer una piedra en un pozo, y el
cima de la superficie no perturbada del lago. sonido al caer la piedra en el agua se escucha
Cap 8 pág. 164
3.00 s después. ¿Cuál es la profundidad del
pozo? R: 43.8 m
14. Un equipo médico de ultrasonido de fre-
cuencia 4.50 MHz se usa para visualizar tumo-
res en los tejidos blandos. a)¿Cuál es la longi-
tud de onda en el aire de esta onda sónica? b)
Si la velocidad de la onda en los tejidos es de
1500 m/s, ¿cuál es la longitud de onda en los
tejidos? Problema adicional 15

15. Una onda transversal sinusoidal de longi- a) Dibuje un diagrama de una longitud de on-
tud de onda 20 cm se mueve a la derecha. La da de esta onda (la porción entre x = 0 y x =
elongación y de la partícula en x = 0 se mues- 20 cm) en t = 0. b) ¿Cuál es la velocidad de
tra en el gráfico adjunto, en función del tiem- propagación de la onda? c) Escriba la ecua-
po. ción de la onda con todas las constantes eva-
luadas. d) ¿Cuál es la velocidad transversal de
la partícula en x = 0 cuando t = 5.0 s?

Cap 8 pág. 165


Apéndice lización de un sistema global de unidades para
que exista unicidad en la presentación de los
El Sistema Internacional de Unidades (SI)
descubrimientos científicos e innovaciones, en
Es posible considerar el inicio de lo que hoy la industria y en el comercio internacional.
se conoce como Sistema Internacional de Uni-
dades (SI) a partir de la implantación en Fran-
cia del Sistema Métrico Decimal (SMD), a
finales de los 1700. Poco después de la im-
plantación del SMD se elaboraron dos patro-
nes de platino iridio; el metro y el kilogramo,
que fueron registrados de forma oficial en ese
país a mediados de 1799 (figuras 2.14 y 2.15).
El kilogramo patrón aún se mantiene. La defi-
nición del metro se ha modificado varias veces
a lo largo de los años, con el fin de disminuir
cada vez más la incertidumbre en las compa-
raciones con los patrones secundarios de otros
países.

La 17a Conferencia General de la Oficina In-


ternacional de Pesos y Medidas (BIPM en el
idioma original, Bureau International des
Poids et Mesures) adoptó el acuerdo de que, a Figura A.2. Prototipo internacional del kilogramo.
partir de 1983, el metro se definiera como la
El Buró también se encarga de promover la
distancia que recorre la luz en el vacío durante
importancia de la metrología para la ciencia, la
un intervalo de 1/299 792 458 de segundo.
industria y la sociedad y de velar por la cali-
dad de los patrones primarios contra los que se
comparan los patrones secundarios del resto
del mundo.
Con ese fin colabora con otras agencias inter-
nacionales, coordina eventos científicos, pu-
blica informes periódicos, proporciona servi-
cios para la correcta calibración de instrumen-
tos y patrones, realiza actividades científicas y
técnicas en sus propios laboratorios para bene-
Figura A.1. Patrones secundarios del metro patrón ficio de los estados miembros y coordina el
primario (distancia entre dos marcas en la superficie de mejoramiento del Sistema Internacional de
la barra). Unidades organizando conferencias generales.
Las obligaciones del BIPM incluyen la actua- El primero de enero de 2015 el BIPM contaba
A166
con 55 estados miembros y 41 asociados a las Tabla A2
conferencias. Entre los miembros permanentes Magnitudes derivada del Sistema Internacional
7 de ellos son latinoamericanos: Argentina, de Unidades

Relación con otras


Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y
Venezuela.
Entre los asociados se encuentran otros 7: Bo-

Magnitud

unidades
Símbolo
Unidad
livia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá,
Paraguay y Perú. Es usual que cada país cuen-
te con su propia oficina de pesas y medidas, Frecuencia hertz Hz s-1
aunque hay países donde la denominación es Fuerza newton N kg·m/s2
diferente y se hace un énfasis mayor en la me- Presión pascal Pa N/m2
trología que en los patrones. Energía,
joule J N·m
trabajo
Tabla A1
Potencia watt W J/s
Magnitudes fundamentales del Sistema Interna-
Carga eléctrica coulomb C A·s
cional de Unidades
Potencial, fuerza J/C,
volt V
Símbolo de

electromotriz W/A
Magnitud

la unidad

Capacidad farad F C/V


Unidad

Resistencia eléc-
ohm Ω V/A
trica
Longitud metro m Conductancia siemens S A/V
Masa kilogramo kg Flujo
weber Wb V·s
Tiempo segundo s magnético
Inducción mag-
Corriente eléctrica ampere A tesla T Wb/m2
nética
Temperatura
kelvin K Inductancia henry H Wb/A
termodinámica
Cantidad de Flujo luminoso lumen lm cd.sr
mol mol Luminancia lux lx lm/m2
sustancia
Intensidad luminosa candela cd Actividad ra-
becquerel Bq I/s
diactiva
Dosis de radia-
El Sistema Internacional de Unidades recono- gray Gy J/kg
ción absorbida
ce 7 magnitudes fundamentales, definidas a
partir del criterio operacional, que consiste en Dosis
slevert Sv J/kg
describir la forma en que se mide cada magni- equivalente
tud (tabla A1). Cualquier otra magnitud es una
magnitud derivada, obtenida a partir de fórmu- En las tabla 2 aparecen las unidades derivadas
las o expresiones matemáticas que reflejan del Sistema Internacional traducidas al caste-
alguna propiedad física. llano, junto a su correcta denominación. Note
que los nombres de las magnitudes se escriben
con minúscula, aunque siguen la ortografía del
A167
correspondiente apellido que le dio origen en • Decreto-ley 92, 30 de diciembre de 1982.
el idioma original, i.e., no se castellanizan. Accesible en
http://www.nc.cubaindustria.cu/Documentos/
Con excepción del metro, el kilogramo, el
DL%2062%20SI.PDF
segundo, el mol y la candela, los símbolos se
escriben con mayúscula. En adición se reco- • http://www.bipm.org/en/measurement-
nocen dos magnitudes y unidades suplementa- units/history-si/
rias, el ángulo plano (radián [rad]) y el ángulo • http://www.bipm.org/en/about-us/
sólido (esterradián [sr]).
• Ley de Metrología 19.511, Bs.As. 2/3/72.
Las normas que regulan las unidades de medi- Accesible en
da y su terminología alcanzan la categoría de http://www.inti.gob.ar/metrologia/pdf/19511.p
ley en muchos países. En Cuba están definidas df
por el Decreto-ley 92 de fecha 30 de diciem-
bre de 1982, que también regula la equivalen- • Ley No. 15.298. Sistema de unidades de
cia con las unidades de otros sistemas de me- medida. 22/jul/982.
dida. http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoT
extoLey.asp?Ley=15298&Anchor=
Bibliografía
• http://www.normalizacion.gob.ec/
• www.geocities.ws/fisica1y2/mediciones/me
diciones.htm • http://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_
summary_en.pdf
• http://physics.nist.gov/cuu/Uncertainty/basi
c.html • www.inecc.gob.mx/publicaciones/downloa
d/simexico1.pdf

A168

View publication stats

También podría gustarte