Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PORFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

Integrantes :

Curso : Termodinámica
Tema : Termodinámica en procesos
Docente : Ing. Walter Ibárcena Fernández
Año : Tercero

TACNA – PERÚ
2019
INDICE:

RESUMEN DEL TRABAJO : ...................................................................................... 3

INTRODUCCION:......................................................................................................... 4

Objetivo del trabajo : ..................................................................................................... 5

¿Qué es la Termodinámica? .......................................................................................... 5

PROCESO TERMODINÁMICO ................................................................................. 6

Tipos de Procesos Termodinámicos .............................................................................. 7

 Proceso Adiabático: ............................................................................................. 7

 Proceso Isobárico ................................................................................................. 9

 Proceso Isocórico: .............................................................................................. 11

 Procesos Isotérmicos : ....................................................................................... 13

Aporte Personal : .......................................................................................................... 15

Conclusiones : ............................................................................................................... 15
RESUMEN DEL TRABAJO:

Los procesos termodinámicos son los fenómenos físicos o químicos que


involucran un flujo de calor (energía) o trabajo entre un sistema y sus
alrededores. Cuando se habla de calor, racionalmente viene a la mente la
imagen del fuego, la cual es la manifestación por excelencia de un proceso
que libera mucha energía térmica.
El sistema puede ser tanto macroscópico (un tren, un cohete, un volcán)
como microscópico (átomos, bacterias, moléculas, puntos cuánticos, etc.).
Este se separa del resto del universo para considerar el calor o trabajo que
entra o sale de este
Sin embargo, no solo existe el flujo de calor, sino que los sistemas también
pueden generar cambios en alguna variable de su entorno como respuesta del
fenómeno considerado. De acuerdo con las leyes termodinámicas, debe
haber una compensación entre respuesta y calor para que la materia y la
energía se conserven siempre.
Lo anterior es válido para sistemas macroscópicos y microscópicos. La
diferencia entre los primeros y los últimos son las variables que se consideran
para definir sus estados energéticos (en esencia, el inicial y el final).
Sin embargo, los modelos termodinámicos persiguen conectar ambos
mundos mediante el control de variables como la presión, el volumen y la
temperatura de los sistemas, manteniendo alguna de estas constantes para
estudiar el efecto de las demás.
INTRODUCCIÓN:

La termodinámica es la disciplina que estudia las transformaciones de la


energía,reversibles e irreversibles, en forma de calor y trabajo de los sistemas
macroscópicos.
Como en todo inicio de una nueva disciplina tenemos que partir basándonos
en algunos conceptos algo vagos, pero que al desarrollar las consecuencias
de estos - de manera inevitable en forma algo circular llegaremos finalmente
a enunciados claros y precisos. Una vez que los fundamentos teóricos han
sido completamente especificados y entendidos con cierta profundidad,
verificaremos entonces que forman un todo consistente consigo mismo.
La termodinámica se originó durante el siglo XIX y es consecuencia de la
Revolución Industrial (y viceversa?). Es un conjunto de leyes y conceptos
que tienen una aplicabilidad universal en la descripción del comportamiento
de los sistemas macroscópicos. Ahora sabemos que el origen de dichas leyes,
así como sus regularidades, provienen del hecho de que la materia está
constituida por átomos y moléculas. Entendemos, por un lado, que la validez
de la termodinámica es consecuencia de las leyes de la mecánica cuántica
y/o clásica que rigen la dinámica de los átomos y las moléculas, y por el otro,
sabemos que su aplicabilidad reside en el hecho de que la materia usualmente
se presenta en agregados de un numero enorme de átomos. Por ejemplo, en
un vaso con 15 ml de agua, existen del orden de 1023 moléculas de agua.
En este curso, con excepción de la introducción del concepto de energía, no
tomaremos el punto de vista “microscopico” sino que estudiaremos los
conceptos termodinámicos basándonos en hechos experimentales y en
observaciones empíricas. La disciplina que se apega al punto de vista
microscópico se llama física estadística y su estudio, basado en otras
hipótesis, nos permite deducir las leyes de la termodinámica tomando en
cuenta que los átomos y moléculas obedecen la mecánica cuántica y/o
clásica. Por supuesto que en este curso no ignoraremos este hecho
fundamental, sin embargo, arg¨uiremos que las leyes de la termodinámica al
ser validadas por la observación experimental le dan su carácter
universal(«Procesos termodinámicos», s. f.) .

Objetivo del trabajo :

 Comprender la primera ley de la termodinámica como una


correspondencia del principio de conservación de la energía.
 Comprender los procesos termodinámicos e identificarlos a partir de
la interpretación de gráficos.
 Establecer la diferencia entre los diferentes procesos termodinámicos
 Tener conocimiento para aplicarlos en diferentes situaciones de la
carrera .

¿Qué es la Termodinámica?

La Termodinámica es una herramienta analítica teórica y práctica que


interpreta fenómenos naturales desde el punto de vista de las relaciones de
materia y energía. La palabra “Termodinámica” fue usada por vez primera
en 1850 por W. Thomson (Lord Kelvin) como combinación de los vocablos
griegos “termo” (calor) y “dinamos” (potencia o fuerza), aunque actualmente
se usa como opuesto a estático. La Termodinámica estudia el intercambio de
energía en sus diversas formas, su interacción con los equipos, las
propiedades de la materia y el uso racional de la energía. Dado que no se
puede concebir industria sin uso de energía, esta ciencia tiene una gran
importancia práctica y se aplica en todas las ramas de la Ingeniería.
La formulación de leyes en el campo de la Termodinámica es tan general que
estas parecen oscuras. A menudo se describen relaciones energéticas y
másicas sin especificar la índole de los procesos que las originan. Esto es así
porque las leyes que se estudian tienen aplicación y vigencia en todos los
fenómenos naturales, y restringirlas de algún modo sería destruir su
significado. A la Termodinámica no le incumben los detalles constructivos
de un determinado proceso que produce una cierta transformación, sino la
transformación en sí, y la estudia desvinculada de todo detalle que quite
generalidad a su estudio. Esto no le impide obtener relaciones válidas y
útiles, tan generales que son aplicables a todos los procesos industriales.
En general, nos limitaremos a establecer nuestro análisis en base al balance
de masa, de energía y de entropía, haciendo abstracción del funcionamiento
interno del proceso. Esto es, la Termodinámica trata a los procesos como
cajas negras sin interesarse en su funcionamiento interno, salvo como una
cuestión complementaria, pero esos detalles se pueden eliminar por
completo sin afectar la validez del análisis termodinámico(Amd-apuntes-
termodinamica-v3_0.pdf, s. f.) .

PROCESO TERMODINÁMICO

Un proceso termodinámico es el camino que conecta dos estados


termodinámicos diferentes.
Si el estado inicial y final están infinitesimalmente próximos se dice que el
cambio de estado es infinitesimal y cualquiera de los caminos que los une es
un proceso infinitesimal. Si losestados inicial y final coinciden se dice que
el proceso es cíclico. Un proceso se dice que escuasi estático no disipativo o
reversible cuando es secuencia continua de estados de equilibrio.
Son procesos ideales de modo que, al invertirlos y regresar al estado inicial,
tanto el sistema como el resto del universo vuelven a sus respectivos estados
de partida sin ningún cambio. Se denomina proceso irreversible a todo aquel
que no es reversible. Cualquier proceso reales irreversible. En algunos tipos
de procesos alguna variable permanece constante: isotermo, temperatura
constante; isobaro, presión constante; isocoro, volumen constante, etc.
Un proceso termodinámico son los cambios de un sistema, desde unas
condiciones iniciales hasta otras condiciones finales, debido a la
desestabilización del sistema.
Los cambios deben ser cuasiestáticos. Es decir, suficientemente lentos para
ser considerados como una sucesión de estados de equilibrio.
Los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de
la interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre
ellos, de forma que finalmente los sistemas se encuentren en equilibrio
(mecánico, térmico y/o material) entre sí(CAMILAMOLINA, 21:53:11
UTC) .

Tipos de Procesos Termodinámicos

Para aplicar la Primera Ley de la Termodinámica a sistemas específicos es


útil definir primero algunos procesos termodinámicos comunes:

 Proceso Adiabático:

Un proceso adiabático es aquel en que el sistema no pierde ni gana calor. La


primera ley de Termodinámica con Q=0 muestra que todos los cambios en
la energía interna están en forma de trabajo realizado. Esto pone una
limitación al proceso del motor térmico que le lleva a la condición adiabática
mostrada abajo. Esta condición se puede usar para derivar expresiones del
trabajo realizado durante un proceso adiabático.

Descripción del proceso adiabático:


Un proceso que no implica la transferencia de calor o materia dentro o fuera
de un sistema, por lo que Q = 0, se denomina proceso adiabático, y se dice
que dicho sistema está adiabáticamente aislado.
La suposición de que un proceso es adiabático es una suposición
simplificadora hecha con frecuencia.
Por ejemplo, se supone que la compresión de un gas dentro de un cilindro de
un motor ocurre tan rápidamente que en la escala de tiempo del proceso de
compresión, poca energía del sistema puede transferirse como calor a los
alrededores.
Aunque los cilindros no están aislados y son muy conductores, ese proceso
está idealizado para ser adiabático. Se puede decir que lo mismo es cierto
para el proceso de expansión de tal sistema.
El supuesto de aislamiento adiabático de un sistema es útil y, a menudo, se
combina con otros para hacer posible el cálculo del comportamiento del
sistema.
Un proceso que no implica la transferencia de calor o materia dentro o fuera
de un sistema, por lo que Q = 0, se denomina proceso adiabático, y se dice
que dicho sistema está adiabáticamente aislado.
La suposición de que un proceso es adiabático es una suposición
simplificadora hecha con frecuencia.
Por ejemplo, se supone que la compresión de un gas dentro de un cilindro de
un motor ocurre tan rápidamente que en la escala de tiempo del proceso de
compresión, poca energía del sistema puede transferirse como calor a los
alrededores.
Aunque los cilindros no están aislados y son muy conductores, ese proceso
está idealizado para ser adiabático. Se puede decir que lo mismo es cierto
para el proceso de expansión de tal sistema.
El supuesto de aislamiento adiabático de un sistema es útil y, a menudo, se
combina con otros para hacer posible el cálculo del comportamiento del
sistema.
Tales suposiciones son idealizaciones.El comportamiento de las máquinas
reales se desvía de estas idealizaciones, pero el supuesto de tal
comportamiento “perfecto” proporciona una primera aproximación útil de
cómo funciona el mundo real.
Según Laplace, cuando el sonido viaja en un gas, no hay tiempo para la
conducción del calor en el medio, por lo que la propagación del sonido es
adiabática.
Para tal proceso adiabático, el módulo de elasticidad (módulo de Young) se
puede expresar como E = γP, donde γ es la relación de calores específicos a
presión constante y a volumen constante (γ =Cp/CV) y P es la presión del
gas.
Cuando las paredes del sistema son o no adiabáticas :
1. Si el sistema tiene paredes rígidas, el trabajo no se puede transferir hacia
adentro o hacia afuera (W = 0), las paredes del sistema no son adiabáticas y
la energía se agrega en forma de calor (Q> 0), y no hay cambio de la
temperatura del sistema aumentará.
2. Si el sistema tiene paredes rígidas, el trabajo de presión-volumen no se
puede realizar y las paredes del sistema son adiabáticas (Q = 0), pero la
energía se agrega como trabajo isocórico en forma de fricción o agitación
de un fluido viscoso dentro del sistema (W <0), y no hay cambio de fase, la
temperatura del sistema aumentará.

 Proceso Isobárico

El proceso isobárico es un proceso que al igual que el anterior, es


termodinámico, pero en este caso, es la presión la variable que permanece
constante.
En este tipo de procesos, el calor que se transfiere al sistema, con una presión
constante, se relaciona con las demás variables a través de la siguiente
ecuación:
ΔQ = ΔU + PΔV
De donde:
Q, es el calor transferido al sistema
U, es la energía interna
P, es la presión (constante en este proceso)
V, es el volumen.

Ejemplos de procesos isobáricos:


Para comprender mejor este proceso termodinámico nos ayudará ver un par
de ejemplos.
Un ejemplo cotidiano de un proceso isobárico se presenta al hervir agua en
un recipiente abierto. Al suministrar energía calorífica al agua, ésta sube de
temperatura y se convierte en vapor. El vapor que se obtiene tiene una
temperatura superior y ocupa un mayor volumen, sin embargo, la presión se
mantiene constante. Desde el inicio la presión es igual a la presión
atmosférica.
Otro ejemplo es la variación de volumen que experimenta un globo conforme
los rayos del sol indicen sobre é. Al inicio de la mañana presenta cierta
presión, volumen y temperatura, conforme se calienta el aire en su interior
aumenta la presión, pero esta no varía debido al aumento de su volumen.
A diferencia del ejemplo anterior el calentamiento del agua de un circuito de
una instalación de energía solar térmica no es un proceso isobárico. En este
caso el agua circula por un circuito cerrado, de modo que no puede aumentar
el volumen. Cuando el agua empieza a recibir la energía calorífica que
proviene de la radiación solar en un panel solar aumenta su temperatura.
Aumenta la temperatura, pero no puede aumentar el volumen, de modo que
sólo puede aumentar la presión para mantenerse en equilibrio
termodinámico.

Formulas relacionadas con el proceso isobárico:

W 1-2 = P ( V 2 - V 1 )
W 1-2 = n R ( T 2 - T 1 )
Q 1-2 = m c p ( T 2 - T 1 )
Q 1-2 = ( k / ( k -1)) P ( V 2 - V 1 )
En dónde,
W 1-2: el trabajo realizado por el cambio de estado
Q 1-2: la cantidad de calor suministrado o eliminado
P: la presión
V: el volumen
T: la temperatura absoluta
N: la cantidad de polvo (generalmente expresada en moles)
M: la masa de la sustancia
Cp: el calor específico de la sustancia a presión constante
k es una razón igual al cociente del calor específico a presión constante y
volumen constante, respectivamente

 Proceso Isocórico:

Un proceso isocórico es todo proceso de carácter termodinámico en el cual


el volumen permanece constante. Estos procesos con frecuencia también
reciben el nombre de isométricos o isovolumétricos. En general, un proceso
termodinámico puede ocurrir a presión constante y entonces se denomina
isobárico.
Cuando ocurre a temperatura constante, en ese caso se dice que es un proceso
isotérmico. Si no se produce intercambio de calor entre el sistema y el
entorno, entonces se habla de adiabáticos. En cambio, cuando hay un
volumen constante, el proceso generado se denomina isocórico.

Fórmulas y cálculo
El primer principio de la termodinámica
En termodinámica se calcula el trabajo a partir de la siguiente expresión:

W=P∙∆V

En esta expresión W es el trabajo medido en Julios, P la presión medida en


Newton por metro cuadrado, y ∆ V es la variación o incremento de volumen
medida en metros cúbicos.
Igualmente, el conocido como primer principio de la termodinámica
establece que:

∆U=Q–W

En dicha fórmula W es el trabajo realizado por el sistema o sobre el sistema,


Q es el calor recibido o emitido por el sistema, y ∆ U es la variación de
energía interna del sistema. En esta ocasión las tres magnitudes se miden en
Julios.
Dado que en un proceso isocórico el trabajo resulta nulo, resulta que se
cumple que:
∆ U = QV (ya que, ∆ V = 0, y por tanto W = 0)
Es decir, que la variación de energía interna del sistema se debe únicamente
al intercambio de calor entre el sistema y el ambiente. En este caso, al calor
transferido se le denomina calor a volumen constante.

Ejemplos cotidianos :
Es fácil imaginar un proceso isocórico, únicamente es necesario pensar en
un proceso que ocurre a volumen constante; es decir, en el que el recipiente
que contiene a la materia o sistema material no cambia de volumen.
Un ejemplo podría ser el caso un gas (ideal) encerrado en un recipiente
cerrado cuyo volumen no se puede alterar por ningún medio al que se le
suministra calor. Supóngase el caso de un gas encerrado en una botella.
Al transferirle calor al gas, como ya se ha explicado, acabará redundando en
un incremento o aumento de su energía interna.
El proceso inverso sería el de un gas encerrado en un recipiente cuyo
volumen no se puede modificar. Si el gas se enfría y cede calor al ambiente,
entonces se reduciría la presión del gas y el valor de la energía interna del
gas disminuiría.

 Procesos Isotérmicos :

En termodinámica, un proceso isotérmico es una transformación


termodinámica a temperatura constante, es decir, una variación del estado de
un sistema físico durante el cual la temperatura del sistema no cambia con el
tiempo. Los dispositivos llamados termostatos pueden mantener un valor de
temperatura constante.
Cálculo de calor y trabajo intercambiado
Para las transformaciones isotérmicas del gas, la ley de Boyle-Mariotte es
válida, según la cual la presión y el volumen son inversamente
proporcionales; por lo tanto, el producto a una temperatura constante p·V
Ves igual a una constante que, para los gases perfectos, coincide con el
producto nRT.
La ley de Boyle está formulada matemáticamente a través de la relación:
P·V = const.
En un diagrama de presión-volumen (es decir, en el plano de Clapeyron),
está representado por una hipérbola equilátera.
Consideramos ahora una transformación isotérmica finita reversible de un
gas perfecto entre dos estados A y B a temperatura constante. Siendo la
energía interna una función del estado que depende solo de la temperatura
tendrá dU = 0. Por lo tanto, el trabajo realizado por un gas perfecto durante
una expansión isotérmica reversible se calcula fácilmente a partir de la
primera ley de la termodinámica:

Ejemplos de proceso isotérmico


Los procesos isotérmicos pueden ocurrir en cualquier tipo de sistema que
tenga algún medio para regular la temperatura, incluidas las máquinas
altamente estructuradas e incluso las células vivas. Algunas partes de los
ciclos de algunos motores térmicos se llevan a cabo isotérmicamente (por
ejemplo, en el ciclo de Carnot).
En el análisis termodinámico de reacciones químicas, es habitual analizar
primero lo que sucede bajo condiciones isotérmicas y luego considerar el
efecto de la temperatura. Los cambios de fase, como la fusión o la
evaporación, también son procesos isotérmicos cuando, como suele ser el
caso, se producen a presión constante. Los procesos isotérmicos a menudo
se usan y son un punto de partida para analizar procesos más complejos y no
isotérmicos.
Los procesos isotérmicos son de especial interés para los gases ideales. Esto
es una consecuencia de la segunda ley de Joule que establece que la energía
interna de una cantidad fija de un gas ideal depende solo de su temperatura.
Por lo tanto, en un proceso isotérmico, la energía interna de un gas ideal es
constante. Esto es el resultado del hecho de que en un gas ideal no hay
fuerzas intermoleculares. Tenga en cuenta que esto es cierto solo para los
gases ideales; la energía interna depende de la presión, así como también de
la temperatura de líquidos, sólidos y gases reales.
En la compresión isotérmica de un gas, se trabaja en el sistema para
disminuir el volumen y aumentar la presión. Hacer trabajos en el gas
aumenta la energía interna y tenderá a aumentar la temperatura. Para
mantener la temperatura constante, la energía debe salir del sistema como
calor y entrar al ambiente. Si el gas es ideal, la cantidad de energía que
ingresa al ambiente es igual al trabajo realizado en el gas, porque la energía
interna no cambia. Para detalles de los cálculos, vea el cálculo del trabajo.
Para un proceso adiabático, en el que no entra o sale calor del gas porque su
contenedor está bien aislado, Q = 0. Si tampoco se realiza ningún trabajo, es
decir, una expansión libre, no hay cambio en la energía interna. Para un gas
ideal, esto significa que el proceso también es isotérmico. Por lo tanto,
especificar que un proceso es isotérmico no es suficiente para especificar un
proceso único(«Procesos Termodinámicos: Tipos y Ejemplos—Lifeder»,
s. f.) .

Aporte Personal:

Verdaderamente este tema es interesante, en la medida en que nos hace


aprender sobre los procesos de la termodinámica sus diferentes formas y
aplicaciones que se dan.
La realización de este trabajo me despertó el interés por aprender acerca
de la termodinámica ya que está presente en todo lo que hacemos
cotidianamente, puesto que con solo comprenderla podemos apreciar
mejor el desarrollo de las cosas incluyendo situaciones derivadas a la
carrera.

Conclusiones:

Como resultado de la investigación se pudo concluir lo siguiente:


 Que los procesos termodinámicos están presentes en todo lo que
hacemos en la vida cotidiana.
 La gran importancia de tener conocimiento de ellos para entender
mejor el funcionamiento de las cosas.
 Un proceso termodinámico se produce cuando un sistema
macroscópico pasa de un estado de equilibrio. Las variables mas
comunes en los procesos termodinámicos son: volumen, presión,
temperatura, calor (energía) , en especial son importantes las
transformaciones en las cuales una de estas variables permanecen
constantes ya sea un proceso isotérmico , proceso isobárico,
proceso isocórico, proceso adiabático.

Bibliografía:

 Amd-apuntes-termodinamica-v3_0.pdf. (s. f.). Recuperado de

http://oa.upm.es/38735/1/amd-apuntes-termodinamica-v3_0.pdf

 CAMILAMOLINA. (21:53:11 UTC). Procesos termodinamicos. Viajes. Recuperado de

https://es.slideshare.net/CAMILAMOLINA/procesos-termodinamicos-7440170

 Procesos termodinámicos. (s. f.). Recuperado 17 de noviembre de 2019, de https://solar-

energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos

 Procesos Termodinámicos: Tipos y Ejemplos—Lifeder. (s. f.). Recuperado 17 de

noviembre de 2019, de https://www.lifeder.com/procesos-termodinamicos/

También podría gustarte