Está en la página 1de 3

Seminario Dr.

Gonzalo Báez Camargo


De la Iglesia Metodista de México A.R.

Bioética
La bioética es una rama de la ética que se ocupa de los problemas éticos y morales que
surgen en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud. Esta disciplina aborda cuestiones
relacionadas con la aplicación de la biología y la medicina, considerando los valores y
principios éticos involucrados en la toma de decisiones en áreas como la investigación
biomédica, la atención médica, la biotecnología y la salud pública.
La bioética busca proporcionar un marco ético para abordar dilemas y desafíos éticos que
surgen con los avances científicos y tecnológicos en biología y medicina. Algunos de los
temas abordados por la bioética incluyen la experimentación con seres humanos, el inicio y
el final de la vida, los derechos del paciente, la ingeniería genética, la clonación, la
eutanasia, la donación de órganos y otros temas éticos relacionados con la salud y la
biología.
En resumen, la bioética busca equilibrar los avances científicos y tecnológicos con
consideraciones éticas y morales, promoviendo la toma de decisiones informadas y éticas
en el ámbito de la biología y la medicina.
La bioética es una disciplina interdisciplinaria que surge en la segunda mitad del siglo XX
en respuesta a los rápidos avances en las ciencias biológicas y médicas. Esta área de estudio
aborda cuestiones éticas relacionadas con la investigación y práctica médica, así como con
los desarrollos en biotecnología y otras áreas de las ciencias de la vida.
La bioética se basa en la premisa fundamental de que los avances científicos y tecnológicos
deben ir de la mano con consideraciones éticas y morales. Busca proporcionar un marco
conceptual y normativo para abordar dilemas éticos que surgen en la intersección de la
biología, la medicina y la tecnología. Algunos de los principios fundamentales que guían la
bioética incluyen:
1. Autonomía: Respetar la autonomía del individuo implica reconocer su capacidad
para tomar decisiones informadas sobre su propia salud y tratamiento médico.
2. Beneficencia: La bioética promueve la acción en beneficio de los demás y la
maximización del bienestar. Los profesionales de la salud deben buscar el mejor
interés de los pacientes y participantes en investigaciones.
3. No maleficencia: Este principio implica la obligación de no causar daño. Los
profesionales de la salud y los científicos deben esforzarse por minimizar los riesgos
y daños asociados con sus prácticas.
4. Justicia: Buscar la equidad en la distribución de los beneficios y cargas de la
investigación y la atención médica. Evitar la discriminación y garantizar el acceso
justo a los recursos y tratamientos.
5. Confidencialidad: Proteger la privacidad y la confidencialidad de la información
médica de los pacientes y participantes en investigaciones.
Metodismo IV
Pbro. Fernando López Reyes
Seminarista. C. Fernando Paulin Espinosa
Seminario Dr. Gonzalo Báez Camargo
De la Iglesia Metodista de México A.R.

6. Dignidad: Reconocer y respetar la dignidad intrínseca de cada ser humano,


independientemente de sus características o circunstancias.
La bioética aborda una amplia variedad de temas, como la experimentación con seres
humanos, el consentimiento informado, los desafíos éticos en la reproducción asistida, la
ingeniería genética, la investigación con células madre, la donación y trasplante de órganos,
la atención al final de la vida, entre otros.
La aplicación práctica de la bioética involucra comités de ética en investigación, comités
hospitalarios de ética, y la participación de expertos en ética y profesionales de la salud en
la toma de decisiones éticas en situaciones concretas. La bioética continúa evolucionando a
medida que la ciencia y la tecnología avanzan, adaptándose para abordar los desafíos éticos
emergentes en la investigación y la práctica médica.
La santidad social, un concepto fundamental en la teología y la práctica metodista, se basa
en la creencia de que la fe cristiana no se limita a la esfera personal o espiritual, sino que
también tiene implicaciones en la vida social y comunitaria. Para Wesley, la santidad no se
limitaba a la piedad individual, sino que también abarcaba la responsabilidad de trabajar
por la transformación de la sociedad según los principios del Evangelio.
Desde esta perspectiva, la bioética no se reduce simplemente a un conjunto de principios
abstractos, sino que se integra en una visión más amplia de la ética cristiana y la
responsabilidad social. Por ejemplo, al abordar cuestiones como la experimentación con
seres humanos o la ingeniería genética, la ética metodista consideraría no solo los
principios de autonomía y no maleficencia, sino también el mandato bíblico de amar al
prójimo y cuidar de la creación de Dios.
La bioética metodista también estaría preocupada por cuestiones de justicia y equidad en el
acceso a la atención médica y los avances científicos. Juan Wesley tenía un profundo
compromiso con la justicia social y la erradicación de la pobreza y la opresión. En el
contexto de la bioética, esto podría significar abogar por políticas y prácticas que aseguren
que todos, independientemente de su estatus socioeconómico, tengan acceso a los
beneficios de la medicina y la tecnología médica.
Además, la ética metodista resaltaría la importancia de la comunidad y la solidaridad en la
toma de decisiones éticas relacionadas con la salud y la biología. En lugar de centrarse
exclusivamente en la autonomía individual, la bioética metodista consideraría cómo
nuestras decisiones afectan a los demás y cómo podemos trabajar juntos para promover el
bien común y el cuidado mutuo.
En términos prácticos, esto podría significar la participación activa de la Iglesia Metodista
en la educación ética y la formación de líderes en el campo de la bioética. Además, los
metodistas pueden involucrarse en comités de ética en investigación y atención médica,
aportando una perspectiva basada en los valores cristianos y la santidad social a las
decisiones éticas difíciles.

Metodismo IV
Pbro. Fernando López Reyes
Seminarista. C. Fernando Paulin Espinosa
Seminario Dr. Gonzalo Báez Camargo
De la Iglesia Metodista de México A.R.

Conclusión:
La intersección entre la bioética y la santidad social metodista ofrece una perspectiva única
y profunda sobre cómo abordar los desafíos éticos en el ámbito de la salud y la biología. Al
integrar principios éticos universales con valores cristianos arraigados en el amor, la justicia
y la solidaridad, podemos desarrollar un enfoque más completo y compasivo hacia la toma
de decisiones éticas en la investigación médica, la atención sanitaria y la aplicación de la
tecnología biomédica. Esta síntesis nos recuerda que nuestras acciones éticas no solo deben
ser informadas por principios abstractos, sino también por un compromiso activo de amar y
cuidar a nuestros semejantes, especialmente a los más vulnerables y marginados de la
sociedad.
Reflexión personal:
Explorar la relación entre la bioética y la santidad social metodista me ha llevado a
reflexionar sobre la importancia de integrar mis convicciones éticas y mi fe en mi enfoque
hacia los dilemas éticos en la biomedicina y la atención médica. Reconozco que, más allá
de los debates académicos y filosóficos, cada decisión ética tiene consecuencias tangibles
para las personas y comunidades afectadas. Por lo tanto, estoy llamado a considerar cómo
puedo aplicar los principios de la bioética, enraizados en el respeto por la dignidad humana
y la búsqueda del bien común, en mi práctica pastoral y mi vida cotidiana. Además,
reconozco la importancia de involucrarme activamente en la formación ética y la defensa
de políticas que promuevan la equidad y la justicia en la atención médica y la investigación
biomédica.
Fuentes bibliográficas:
1. Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principios de ética biomédica (7a
ed.). Editorial Médica Panamericana.
2. Pellegrino, E. D., & Thomasma, D. C. (2003). La ética de la virtud cristiana y los
fundamentos morales de la bioética. Persona y Bioética, 7(1), 42-54.
3. Gill, R. (2013). La teología metodista hoy. Ediciones Sígueme.
4. O'Mathúna, D. P., & Gordijn, B. (Eds.). (2012). Ética empírica en psiquiatría.
Herder Editorial.

Metodismo IV
Pbro. Fernando López Reyes
Seminarista. C. Fernando Paulin Espinosa

También podría gustarte