Está en la página 1de 13

ÉTICA & BIOÉTICA

CIRO PARODI.
JORGE PACHECO.
ALCIDES GOMEZ.
SILVIO JIMÉNEZ.

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y ACUICOLA.


SENA - FONSECA, LA GUAJIRA.

TECNÓLOGOS.
PRODUCCIÓN DE ESPECIES MENORES.

INSTRUCTOR.
SAMUEL CARRILLO AMAYA.

FONSECA, LA GUAJIRA.
03-07-2023
ÍNDICE

PÁG. 3 - INTRODUCCIÓN.
PÁG. 4 - ÉTICA
PÁG. 6 - ÉTICA Y MORAL.
PÁG. 7 - BIOÉTICA.
PÁG. 9 - PRINCIPIOS DE LA BIOETICA
PÁG. 11 - CONCLUSIÓN.
PÁG. 12 - BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN
La ética y la bioética son dos ramas de la filosofía que se ocupan de la
moralidad y la conducta humana en el contexto de la ciencia y la tecnología.
La ética se refiere a los principios morales universales que rigen el
comportamiento humano en todas las áreas de la vida, mientras que la
bioética se centra específicamente en las cuestiones éticas relacionadas con
la biología, la medicina y la tecnología.
La ética y la bioética son fundamentales en el ámbito de la salud, ya que la
tecnología médica y la investigación científica han avanzado a un ritmo
vertiginoso en las últimas décadas. Es necesario que los profesionales de la
salud y la sociedad en general reflexionen sobre las implicaciones éticas y
morales de estos avances, a fin de garantizar el respeto de los derechos
humanos y la dignidad de las personas.
ÉTICA

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su


relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y


virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas


especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

● Meta ética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados
atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando
habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
● Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de
normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada
regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).
● Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a
situaciones concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética
comunicacional, etc.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta.


Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una
disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el
sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.
ÉTICA Y MORAL.

La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las


normas surgidas de la costumbre, la ética defiende los principios que guían el
comportamiento, aunque desafíen la tradición.

En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la
moral, ya que no prescribe normas como tal.

La ética sólo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus
funciones, a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal
entre en conflicto con el deber profesional.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía
como paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente”
y pensar que es injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas inocentes.

Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por
salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia
profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del
individuo.

BIOÉTICA
La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las
ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta
se analiza a la luz de los principios y valores morales (Enciclopedia de la Bioética
del Instituto Joseph i Rose Kennedy, 1978).

Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención


sanitaria y en las políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general
y en los profesionales de manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer
cuáles pueden ser las mejores opciones a tomar respecto a nuestra vida en una
sociedad de personas libres.

Por eso la bioética se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la


comprensión humana de la vida. Nace por la conciencia de la necesidad de reflexión
crítica sobre los conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida
y la medicina.

La bioética no defiende una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas


determinadas y definitivas. Huye de los posicionamientos morales extremos, pero
busca una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la
singularidad de la situación concreta.

Ciertamente, la sociedad se caracteriza por la disparidad de creencias e ideas del


bien. En el ámbito de la salud, por ejemplo, surgen conflictos entre la voluntad de los
pacientes y el criterio de los profesionales. La bioética no es como un protocolo que
dictamina cuál de las dos actitudes es la correcta, sino que aporta unos elementos
de reflexión que ayudan a analizar la situación concreta con el fin de construir la
decisión más acertada. La bioética no determina cual es el bien, sino que alienta a
las personas inmersas en la situación del conflicto para que lleguen a un acuerdo a
través del diálogo y el respeto.

Puntos básicos de la bioética


● La bioética se ocupa de los conflictos éticos que se derivan de los avances
de la ciencia y la medicina.
● Huye de los posicionamientos morales extremos y no pretende dar
respuestas determinadas y definitivas.
● Ante los conflictos, pretende aportar elementos para la reflexión crítica y
argumentada.
● Exhorta a que las decisiones sean tomadas en un contexto de diálogo y de
respeto.

¿Qué hace el Comité de Bioética?


El Comité de Bioética de Cataluña aborda cuestiones que afectan a la sociedad y,
por ello, parte de un enfoque plural, multidisciplinar, independiente, no dogmático y
transparente. Está formado por miembros que representan el mundo de la medicina,
la gestión sanitaria, el derecho y las humanidades. Desarrolla cuestiones concretas
en diferentes grupos de trabajo formados por personas que provienen de diferentes
disciplinas y ha creado comisiones permanentes orientadas a analizar cuestiones
concretas en las cuales participan expertos. El método de trabajo es la democracia
deliberativa, un procedimiento en que las decisiones se toman con la participación
colectiva de todos los miembros, mediante una discusión racional y argumentada.

● Elabora recomendaciones para los profesionales, que sirven de referencia


para la acción ante las diferentes situaciones éticamente controvertidas en el
ámbito de la práctica clínica.
● Emite informes y posicionamientos relativos a aquellas cuestiones que
plantean implicaciones éticas relacionadas con los avances de la
investigación en biomedicina y en las ciencias de la salud.
● Organiza actos de difusión para divulgar los conocimientos y las
recomendaciones del campo de la bioética. Analiza casos concretos de
conflictos procedentes del Gobierno o de los comités de ética, y manifiesta su
parecer.
● Fomenta la formación y la información en materia de bioética entre la
comunidad científica y médica, así como entre el conjunto de la ciudadanía,
con el fin de motivar la reflexión crítica y fomentada.

PRINCIPIOS DE LA BIOETICA

Los principios de la bioética son una guía para la toma de decisiones éticas
en el campo de la biología, la medicina y la tecnología. Estos principios se
han desarrollado a lo largo del tiempo y son ampliamente aceptados en la
comunidad médica y científica. A continuación, se presentan los cuatro
principales principios de la bioética:

1. Autonomía: Este principio se refiere al derecho de las personas a tomar sus


propias decisiones sobre su salud y su vida. Esto significa que los pacientes
tienen el derecho de recibir información clara y completa sobre su
diagnóstico, tratamiento y pronóstico, y de dar su consentimiento informado
para cualquier intervención médica.

2. Beneficencia: Este principio se refiere al deber de los profesionales de la


salud de actuar en beneficio de los pacientes y de hacer todo lo posible para
mejorar su salud y bienestar. Esto implica no sólo evitar causar daño (no
maleficencia), sino también tomar medidas activas para promover la salud y
la curación.

3. No maleficencia: Este principio se refiere a la obligación de no causar daño a


los pacientes. Los profesionales de la salud deben evitar cualquier
intervención que pueda causar daño o dolor innecesario, y deben minimizar
los riesgos asociados con los procedimientos médicos.

4. Justicia: Este principio se refiere a la distribución equitativa de los recursos y


los beneficios en el ámbito de la salud. Esto significa que todos los pacientes
deben tener acceso a la atención médica y los recursos necesarios para su
bienestar, independientemente de su origen socioeconómico, raza, género u
otras características.

Estos cuatro principios son complementarios y se utilizan en conjunto para


guiar la toma de decisiones éticas en el campo de la biología, la medicina y la
tecnología. Cada uno de ellos es importante para asegurar el respeto de los
derechos humanos y la dignidad de las personas en el contexto de la
atención médica y la investigación científica.
CONCLUSIÓN.

La ética y la bioética son fundamentales para garantizar la protección de los


derechos humanos y la dignidad de las personas en el ámbito de la salud. La
reflexión sobre los principios éticos y morales debe ser continua y estar presente en
todos los niveles de la investigación médica, la práctica clínica y las políticas de
salud pública.
Bibliografía.

1.- PRINCIPIOS Y GUÍAS ÉTICOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS


SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN. Comisión Nacional para la
protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del
comportamiento. Departamento de Salud, Educación y Bienestar de
los Estados Unidos de Norteamérica. 18 de abril de 1979. Disponible
en: www medicina.uc.cl/ docman/358/doc Consultado: 17 de mayo
de 2014.

2.- BEAUCHAMP T L, CHILDRESS J F. Principles of Biomedical Ethics.


6ª ed. New York: Oxford University Press, 2009.

3.- CIOMS: Pautas éticas internacionales para la investigación


biomédica en seres humanos. Ginebra, 2002 (Traducción por el
Programa Regional de Bioética OPS/ OMS, Santiago de Chile, 2003).

4.- SERRANO RUIZ J M. Cuestiones de bioética, Editorial Speiro,


Madrid, 1992, págs. 18-9.
5.- VAN RENSSELAER P. Bioethics, Bridge to the future. Prentice-Hall.
New Jersey 1971.

6.- LAVADOS M, SALAS S P. Problemas éticos en los proyectos de


investigación biomédica presentados al Comité de Ética de la Escuela
de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Med
Chile 1997; 125: 1011-8.

7.- SOTOMAYOR M A. Algunas consideraciones en torno a la bioética


y a la investigación científica biomédica. Rev Chil Enf Respir 2007; 23:
7-10. 8.- GAUDLITZ M. Reflexiones sobre los principios éticos en
investigación biomédica en seres humanos. Rev Chil Enf Respir 2008;
24: 138-42.

También podría gustarte