Está en la página 1de 8

El tiempo, la distancia y el tipo de discriminación • 93 78 • El mundo de la psicología

Tabla 1. Estudios que investigaron los efectos del tiempo Hoy todo esto ha cambiado, y se acepta que el ser humano proviene de especies “in-
entre el entrenamiento y la prueba sobre la transposición feriores” y que ha recorrido un largo camino en este planeta. Camino que parece haber
empezado hace casi siete millones de años, en África. Camino que no ha terminado,
Investigador Tiempo Sujetos Efecto obviamente.
La evolución hoy en día se estudia en tres niveles: cosmológico, biológico y psi-
Adams (1937) Variado Ratas Indeterminado cosocial. Evoluciona el universo, evolucionan las especies biológicas y evoluciona el
Cohen (1963) 5 min. Palomas Disminuye ser humano y su sociedad. Pero en el caso particular del ser humano, existen condi-
ciones especiales, características que no compartimos con las demás especies. Ciertos
Ebel & Werboff (1966) 24 hrs. Perros Aumenta caracteres distintivos del Homo sapiens sapiens no han variado durante un lapso muy
Flory (1938) 24 hrs. Ratas No tiene efecto largo de tiempo. Pero ha cambiado la capacidad de modificar el ambiente y de crear
cultura. Este aspecto, la cultura, es lo que distingue nuestra especie. Como organismos
Gayton (1927) 24 hrs. Ratas No tiene efecto biológicos hemos cambiado a la largo del tiempo y vamos a seguir cambiando, pero
tales cambios son menos notorios que los cambios culturales. La evolución psicosocial
Gould (1963) 4 y 10 min. Adultos Aumenta
implica un cierto grado de dependencia del ambiente (búsqueda de nichos ecológicos
Johnson (1916) 24 hrs. Gallinas No tiene efecto y culturales), y también planeación consciente del futuro. Implica que cultivamos la
tierra, criamos animales, nos protegemos de las inclemencias del tiempo, y además an-
Minutos ticipamos lo que va ha suceder, tenemos concepto del futuro, y tratamos de lograr un
Köhler (1918) Pollos Aumenta
18 hrs. equilibrio armónico con la naturaleza. Equilibrio que no siempre se alcanza, pero que
Lien (1931) No especificado Niños Aumenta se considera una meta de la cultura humana.
Esa evolución psicosocial se fundamenta en lo que llamamos cultura, que es la
Ohtsuka (1937) No especificado Monos No tiene efecto parte de ambiente hecha por el hombre. Incluye elementos objetivos (por ejemplo la
agricultura, el vestuario y la arquitectura) y subjetivos (las actitudes, las expectativas,
Rudel (1957) 3 hrs. Niños Aumenta las cogniciones). Una cultura se caracteriza por aspectos objetivos y subjetivos y tiende
Niños con daño a perpetuarse. Ver Ardila (1993)
Rudel (1960) 3 hrs. Aumenta Dentro de dicha conceptualización el lenguaje ocupa un lugar prioritario. Es muy
cerebral
poco probable -o casi imposible- que se desarrolle una cultura sin la presencia del len-
Sato (1934) No especificado Niños Aumenta guaje. Se requiere comunicación verbal y no verbal para que el ambiente físico y social se
pueda transformar y se origine una cultura. Hoy podemos afirmar que gran parte de las
Spence (1942) 24 hrs. Chimpancés Aumenta
diferencias observadas entre las especies subhumanas y el Homo sapiens sapiens se deben
© Editorial el Manual Moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Stevenson y Landford (1957) 24 hrs. Niños Aumenta a la cultura. Y dentro de ella el lenguaje. (Griffin, 1981; Hoage & Goldman, 1986)
Existen varios aspectos en el lenguaje, la fonología (que tiene que ver con los soni-
10 min. dos), la sintaxis (estructura), la semántica (el significado de las palabras y frases) y la
Stevenson y Weiss (1955) Adultos Aumenta
24 hrs. pragmática (la utilización práctica de las habilidades de comunicación). El desarrollo
Stevenson, Iscoe y de cada uno de estos aspectos ha sido estudiado ampliamente por lingüistas y psicólo-
24 hrs. Niños Aumenta gos a lo largo de varias décadas.
McConnell (1955)
Takemasa (1934) No especificado Pollos Aumenta
LOS MONOS SUPERIORES
Thompson (1955) 24 hrs. Ratas Aumenta
Warren (1964) 24 hrs. Gatos Aumenta A la humanidad le han causado gran curiosidad y fascinación los monos superiores
-chimpancés, gorilas, orangutanes, bonobos- por su semejanza con nuestra especie. Se
Wohlwill (1957) 1 min. Adultos Aumenta ha afirmado que somos “primos” de estos primates, y en el pasado se consideró incluso
Zeiler y Lang (1966) 24 hrs. Niños Aumenta que podían ser nuestros antepasados. Hoy sabemos que eso no es cierto, sino que des-
cendemos de un antecesor común a monos y hombres. Se dice que a un chimpancé
Zeiler y Salten (1966) 24 hrs. Adultos Aumenta “solo le falta hablar…” para ser como un hombre. Es obvio que no sólo le falta un
El lenguaje de los monos superiores • 79 92 • El mundo de la psicología
lenguaje similar al nuestro, sino también producir cultura sofisticada, y muchas otras sentación demorada que inmediata. Los efectos del tipo de estímulos y del tiempo no
cosas. Pero el lenguaje es una de las características distintivas de nuestra especie, que alcanzaron el nivel convencional de significación estadística pero se le aproximaron. El
se suponía -tradicionalmente- que nos diferenciaba de los monos superiores, por muy examen gráfico de los resultados muestra que no hubo interacción significativa entre
parecidos que fueran a nosotros. los factores. Los hallazgos se interpretaron con base en la teoría de la transposición de
En las dos últimas décadas se comenzó a investigar la comunicación en los monos, Spence. Se ofreció una explicación alternativa, en términos de la teoría del nivel de
por medio de situaciones que se asemejan al lenguaje humano. Se comenzó preguntan- adaptación.
do si los monos superiores hablan, si expresan ideas, conceptos, emociones, utilizando
un proceso lingüístico similar al nuestro. ¿Serán capaces de aprender signos arbitrarios Palabras clave: transposición, aprendizaje de discriminación, Spence.
de comunicación, análogos al habla humana? Esta controversia se remonta por lo me-
nos a 100 años, y reaparece de vez en cuando en los círculos científicos. Desde que
Darwin postuló que los hombres y los monos tenemos mucho en común, la diferencia INTRODUCCIÓN
más obvia y aparente -el lenguaje- ha llamado profundamente la atención de los espe-
cialistas en evolución y en psicología animal. Hace dos décadas se comenzó a trabajar Los problemas de la transposición se han estudiado durante 50 años y se ha trabajado
el problema en forma experimental. mucho en el área, tanto a nivel empírico como a nivel teórico. El significado literal de
Los antecedentes importantes de esta área de investigación se encuentran en los la palabra “transposición” es “cambio en localización espacial” pero el término se ha
esfuerzos por enseñar a “hablar” el lenguaje humano a los monos. Esto tuvo poco éxito: utilizado para referirse también a cambio en posición temporal. Bajo la influencia de
aprendieron a emitir cuatro o cinco palabras, después de muchos meses de entrena- los psicólogos de la gestalt, la transposición ha venido a significar transferencia basada
miento. Los científicos explicaron este fracaso señalado que el sistema de fonación de en “posición relativa” en cualquier dimensión, sea espacial, temporal, o de atributos.
los monos es muy limitado y no puede emitir los sonidos humanos. En otras palabras, Otros investigadores han usado el término “fenómeno de pasos” para referirse a esta
que los chimpancés no hablan no porque no tengan nada que decir, sino porque su clase de transferencia, pero el término “transposición” es el que ha predominado en
sistema de fonación no se lo permite. Es una limitación a nivel periférico y no central la investigación contemporánea, especialmente en el contexto del aprendizaje de
(del sistema nervioso). Las loras, por el contrario, son capaces de imitar algunos sonidos discriminación.
humanos pero sin entenderlos; en ellas la limitación se presenta a nivel central y no La transposición como fenómeno se ha investigado en relación con los problemas
periférico. del estímulo “efectivo”. Cuando un animal aprende a discriminar entre dos estímulos
Köhler, un psicólogo alemán, investigó la inteligencia de los chimpancés y aclaró que caen en la misma dimensión física, ¿cuál es la naturaleza del estímulo efectivo al
que estos animales son capaces de solucionar problemas complejos y que poseen un cual está asociada la respuesta?. (Riley, 1958)
repertorio conductal altamente desarrollado. Según Köhler, los chimpancés son capa- Usando el paradigma de la transposición se han llevado a cabo numerosos expe-
ces de entender la situación problema y de solucionarla inteligentemente. El nivel de rimentos con el fin de estudiar los parámetros de la transposición. Se ha encontrado
conceptualización de los primates es muy alto. Entonces permanece la incógnita: ¿Por que la transposición aumenta en función del tiempo transcurrido entre el entrena-
qué no hablan? miento y la prueba. (Stevenson y Weiss, 1955). Disminuye con la distancia entre
El siguiente paso consistió en grabar el “lenguaje” espontáneo de los monos, tanto los estímulos de entrenamiento y los de la prueba. (Kendler, 1950). La presentación
en jardines zoológicos como en la selva. Se registraron y aislaron pautas sonoras especí- simultánea de los estímulos produce más transposición que la presentación sucesiva.
ficas, que al presentarlas a otros monos producían una respuesta apropiada: sonidos de (Baker y Lawrence, 1951). La transposición es al menos en parte función de efectos
miedo, alegría, alerta, etc., eran comunes entre los chimpancés y los animales parecían de contraste y de fondo. (Lawrence y De Rivera, 1954). Los problemas difíciles pro-
“entenderlos”. Los investigadores sugirieron que parece existir un lenguaje en estos ducen más transposición que los problemas fáciles. (Thompson, 1955). El sobreen-
monos, pero bastante elemental y muy diferente del nuestro. trenamiento moderado aumenta la transposición en problemas con dos estímulos,
Se afirmaba en forma contundente que los animales no tienen la “intención” de tanto en sujetos humanos como subhumanos; el sobreentrenamiento prolongado, por
comunicarse que es característica del lenguaje humano, y se pensó que esta era la prin- otra parte, puede reducir la transposición en participantes humanos. (Reese, 1968).
cipal diferencia entre lenguaje animal y lenguaje humano. Por ejemplo, si un chimpancé Los niños de más edad presentan más transposición que los de menos edad, probable-
observa signos de fuego en su hábitat, grita desesperadamente y escapa de allí; no ten- mente debido a los mediadores verbales (Alberts y Ehrenfreund, 1951); el efecto de
dría la “intención” de comunicar este mensaje a los demás chimpancés, sino que trataría la edad sobre la transposición no ha sido estudiado en sujetos no humanos. Existen en
solamente de expresar una emoción. El hombre por el contrario, si observa signos de la actualidad dos revisiones comprensivas de la literatura: Herbert y Krantaz (1965)
que está comenzando un incendio, grita para comunicar a las demás personas que hay y Reese (1968).
fuego y que es preciso escapar. En el caso del animal no había intencionalidad, en el La Tabla 1 presenta un resumen de los 23 estudios publicados hasta la fecha que
caso del hombre sí la habría. han intentado investigar la influencia del tiempo sobre la transposición.

© Editorial el Manual Moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


80 • El mundo de la psicología

Los trabajos de Terrace (ver Terrace et al, 1979), representan un enfoque nuevo

9 y original en el estudio del lenguaje de los chimpancés. Terrace entrenó a Nim, un


chimpancé que se crió en un ambiente humano desde el momento de nacer, para que
usara el lenguaje de los sordos (el American Sign Language), que está compuesto por
movimientos de las manos y expresiones faciales. El chimpancé recibió su nombre
El tiempo, la distancia y el -Nim- en honor a Noam Chomsky, el lingüista que afirma que solo los seres huma-
nos son capaces de manejar los aspectos creativos del lenguaje. Además afirma que
el lenguaje es una característica de nuestra especie, básicamente innata. Esto no es
tipo de discriminación: lo que piensan Terrace y los investigadores que han trabajado sobre el lenguaje en
monos superiores.
sus efectos sobre El chimpancé Nim pasó los primeros cuatro años de su vida en contacto con seres
humanos, y aprendió muchos signos lingüísticos de los que usan los sordos. Entre las
palabras que aprendió a usar correctamente están las siguientes (en el orden en que las
la transposición9 aprendió): beber, arriba, dulce, dar, más, comer, abrazar, limpiar, perro, abajo, etc. Terra-
ce y su grupo de investigadores registraron más de 20.000 combinaciones de dos o más
signos dadas por el chimpancé Nim. Las palabras no se le señalaron en secuencias, pero
el animal las combinó para formar frases sencillas. Si éstas se parecen a la manera como
el bebé humano usa el lenguaje, es algo que se discute entre los especialistas. Parecería
que la mayor parte de las combinaciones de palabras obedecieran a reglas gramaticales,
• Resumen pero esto no se demostró nunca en forma concluyente.
• Introducción Otra línea de investigación, diferente de la de Terrace, se debe a Premack y sus
• Experimento colaboradores. (Ver Premack, 1976, Premack & Woodruff, 1978). Ellos entrenaron
• Método chimpancés a utilizar símbolos de plástico (digamos un triangulo sobre un círculo)
• Procedimiento para expresar ideas complejas (por ejemplo “quiero ir de paseo”). Estos símbolos son
• Resultados arbitrarios y el chimpancé los aprendió con relativa facilidad. Adquirió en esta forma
• Discusión un complejo repertorio que le permito comunicarse, incluso a nivel de relaciones
• Referencias causales (“si A, entonces B”) que se supone es uno de los pilares de la ciencia. Lo
importante de los trabajos de Premack es que los símbolos de plástico son arbitrarios,
© Editorial el Manual Moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

como es básicamente arbitrario el lenguaje humano. Son signos aprendidos. Sirven


para que el animal se comunique de manera intencional, lo cual se suponía que era
exclusivo del hombre.
RESUMEN La comunicación por medio de símbolos geométricos posee la ventaja de eliminar el
problema de las limitaciones en el sistema fonador de esta especie. Lo que se preguntan
Se investigaron los efectos de tres variables sobre la transposición: el tiempo entre los los especialistas es dónde queda la diferencia entre el lenguaje del hombre y el lenguaje
estímulos de entrenamiento y la prueba, el tipo de discriminación, y la distancia que
del chimpancé.
existe en la dimensión relevante, entre los estímulos de entrenamiento y los de la prue-
Otros proyectos investigativos importantes para entrenar monos superiores a comu-
ba. Se utilizó un diseño en el cual se variaba cada parámetro en dos niveles. Los sujetos
nicarse de acuerdo con las categorías humanas, se deben a los esposos Gardner. Ellos
fueron 80 ratas. El aparato fue una adaptación del instrumento de discriminación visual
entrenaron a una chimpancé llamada Washoe a producir 130 signos manuales, después
de Munn. La mayor parte de los sujetos en la mayoría de los grupos presentaron trans-
de cuatro años de aprendizaje. Más adelante lograron los mismos resultados en otros
posición en la discriminación; se observó más transposición con estímulos de prueba
chimpancés, pero mucho más rápidamente.
cercanos a los estímulos de entrenamiento que con estímulos lejanos, y más con pre-
Patterson entrenó gorilas a producir signos manuales y a entender algunos rudimen-
tos del inglés hablado. Por otra parte, Rumbaugh y Rumbaugh utilizaron un sistema
9 Original: Ardila, R. (1974) The effects of time, distance, and type of discrimination on transposition in
de lexigrama con base con base en el computador, con muy buenos resultados. (Ver
rats. Revista Interamericana de Psicologia, 8, 155-171 (con autorización). Rumbaugh, 1977).
91
El lenguaje de los monos superiores • 81
OBJECIONES
Todos estos trabajos, a pesar de su refinamiento metodológico, han sido objeto de crí-
ticas y de objeciones por parte de los psicólogos. Algunos críticos consideran que los
animales aprenden a solucionar problemas y no realmente a comunicarse. Indican que
la manera como el animal se expresa no es claramente lingüística, dado que no existe
gramática. Las comunicaciones del animal son cortas, son repetitivas, se basan en la
imitación de los entrenadores humanos y carecen de espontaneidad. En todo caso, la
tasa de adquisición del lenguaje por parte de los monos es sumamente inferior a la de
los niños pequeños.
Un observador desprevenido que estudie los registros publicados sobre estos pro-
cesos de aprendizaje del lenguaje en monos superiores, y analice los videos que se han
producido para ilustrar este proceso, llega fácilmente a la conclusión de que los anima-
les realmente se están comunicando en forma intencional. Que existe lenguaje verda-
dero en los chimpancés, similar al nuestro. Aunque dicho lenguaje sea muy inferior al
humano, se encuentra en la misma dirección.
CONCLUSIONES
En síntesis, parece ser que el lenguaje no es la característica que distingue al hombre
de otras especies. Encontramos comunicación espontánea en los animales no humanos,
y en los casos de especies superiores ante todo primates y delfines (ver Schusterman,
Thomas & Wood, 1986), parecería que dicha comunicación fuera “intencional”. De
todos modos este es un problema abierto, acerca del cual no es posible decir la última
palabra.
Las investigaciones de Premack, Terrace, los Gardner, Savage-Rumbaugh y Rum-
baugh, y Patterson, señalan que los monos superiores pueden aprender a manejar signos
arbitrarios -de plástico, manuales y faciales, de computador- en forma similar a como
los usamos nosotros. Si a esto lo podemos llamar lenguaje, y, en caso afirmativo, si dicho
lenguaje es comparable al que utilizan los seres humanos, es algo que no se puede de-
terminar completamente. Es una importante área de investigación, con más preguntas
que respuestas.
Para finalizar, señalemos que en nuestro país existen muchas especies de monos que
no han sido todavía estudiadas por psicólogos y etólogos. Son monos de Nuevo Mundo,
con características cognoscitivas muy avanzadas, aunque no comparables obviamente
con las de los chimpancés y otros monos del Viejo Mundo. Pero son especies cuyo
estudio puede arrojar luces sobre problemas de gran importancia relacionadas con la
evolución, la continuidad de los procesos psicológicos entre diversas especies, la ecolo-
gía, la adaptación al medio ambiente, y sin duda alguna también con el problema de la
comunicación y del lenguaje.

© Editorial el Manual Moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Neurociencias y psicología • 89 82 • El mundo de la psicología

están basados en nuestra historia evolutiva, como ha demostrado el nuevo campo de REFERENCIAS
conocimientos llamado psicología evolucionista.
Sin duda, la concepción moderna en esta materia implica un enfoque en el cual Ardila R. (1993) Síntesis experimental del comportamiento. Bogotá: Editorial Planeta.
tanto las neurociencias como la psicología, puedan aportar mucho para la comprensión Griffin D. R. (1981) The question of animal awareness. (2nd. Ed.) New York: Rockefeller Univer-
sity Press.
de los fenómenos asociados con lo que tradicionalmente ha sido considerado como la
Hoage R. J. & Goldman L. (Eds.) (1986) Animal intelligence. Washington, D.C.: Smithsonian
mente y más modernamente como el comportamiento de los organismos. Institution Press.
Michel, A. (1980) The story of Nim. The chimp who learned language. New York Knopf.
Premack, D. (1976) Intelligence in ape and man. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
REFERENCIAS Premack, D. & Woodruff G. (1978) Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and
Brain Sciences, 4, 515-526.
Ardila, R. (1993) Síntesis experimental del comportamiento. Bogotá: Editorial Planeta. Rumbaugh D. M. (Ed.) (1977) Language learning by a chimpanzee: The LANA Project. New York:
Ardila, R. (1989 El problema mente-cuerpo: implicaciones para la psicología de la salud. Psi- Academic Press.
cología Contemporánea (México), , 5 (2), 4-9. Schusterman R. J., Thomas J.A. & Wood F.G. (Eds.) (1986) Dolphin cognition and behavior: A
Bunge, M. (1980) The mind-body problem. A psychobiological approach. Oxford: Pergamon Press. comparative approach. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Bunge, M., & Ardila, R. (1987) Philosophy of psychology. New York: Springer-Verlag. Terrace H. S., Pettito L. A., Sanders R. J. & Bewer T. G. (1979) Can an ape create a sentence?
Chuchland, P. S. (1986) Neurophilosophy. Toward a unified science of the mind/brain. Cambridge, Science, 206, 891-902.
MA: MIT Press.
Crevier, D. (1993) AI: The tumultuous history of the search for artificial intelligence. New York:
Basic Books.
Crick, F. (1994) The astonishing hypothesis. New York: Scribner.
Dennett, D. (1991) Consciousness explained. Boston: Little Brown.
Penrose, R. (1994) The shadows of the mind. New York: Oxford University Press.
© Editorial el Manual Moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
88 • El mundo de la psicología
anterior, pero va más allá de él. Los niveles poseen complejidad creciente. Para estudiar
los fenómenos de cada nivel, se han desarrollado diversas áreas de la ciencia.
8 •

Ciencias físicas
Ciencias químicas
• Ciencias biológicas
Neurociencias • Ciencias psicológicas
• Ciencias sociales
y psicología8 • Ciencias antropológicas
La ciencia química no existe sin las ciencias físicas, pero es “emergente” respecto de
las anteriores. Por una parte, la vida, como la conocemos, no existe sin la química de
carbono, pero posee propiedades emergentes con respecto a ella. La psicología depende
de la biología, pero presenta propiedades emergentes. Las ciencias sociales no existen
• Resumen sin las anteriores, etc. Lo mismo las ciencias antropológicas, con respecto a las sociales.
• Introducción Reduccionismo implica explicar, los fenómenos de una disciplina o conjunto de
• Las neurociencias disciplinas en términos del nivel anterior, que se supone más básico. Reducir la química
• Enfoque psicobiológico a la física, reducir la biología a la química, reducir la psicología a la biología, reducir las
• Reduccionismo o No reduccionismo ciencias sociales a la psicología, etc., han sido esfuerzos de vieja data en el desarrollo
• Referencias de la ciencia.
La posición que consideramos más adecuada no es reduccionista sino emergetista.
Los fenómenos de un área dependen de los fenómenos del nivel anterior, pero poseen
propiedades emergentes que no estaban en dicho nivel. La química es “física y algo
más”: propiedades emergentes. La psicología es biología, más las propiedades emergen-
tes que resultan de la interacción de los procesos biológicos con respecto al ambiente.
RESUMEN Esto no implica que exista una “mente” que sobreviva a la muerte del organismo.
Ni que existan fenómenos psicológicos independientes del organismo. Implica, por el
Las bases fisiológicas de los fenómenos psicológicos han sido tema de gran interés a lo contrario, un marco de referencia monista, emergetista pero no reduccionista.
largo del tiempo. En los últimos años, las neurociencias han aportado importantes luces Cada nivel de explicación (físico, biológico, psicológico, etc.) tiene coherencia in-
a la investigación de los fenómenos psicológicos, especialmente en la Década del Cere- terna y no necesita reducirse a otros niveles. Las leyes de la biología tienen sentido en
bro (1990-2000). El problema mente-cuerpo se refiere a las relaciones entre procesos su contexto, sin reducirlas a las leyes de la química y de la física. Dichos niveles más
psicológicos y biológicos, y ha tenido soluciones basadas en el monismo psicofísico y en básicos aportan luces e información muy importante que pueden utilizarse en el nuevo
el dualismo psicofísico. Una importante posición en este campo es el reduccionismo, nivel con propiedades emergentes. Pero el reduccionismo es un error conceptual de
según el cual una explicación conceptual se puede reducir a otra. Por el contrario, el grandes proporciones que conduce al investigador por caminos equivocados. Para el
emergetismo afirma que los procesos que se encuentran en un nivel de explicación se caso específico de la psicología, el estudio de las estructuras neurales aporta muchas
fundan en dicho nivel más básico, pero que poseen propiedades emergentes de ellos. luces al estudio científico de los procesos psicológicos. Pero afirmar que los fenóme-
En este sentido, la psicología es “biología y algo más”. La colaboración entre psicología nos de la psicología (percepción, motivación, cognición, aprendizaje, conducta social,
y neurociencias puede ser sumamente importante para la mejor comprensión de la diferencias individuales, adaptación) son idénticos a las estructuras neuronales (corteza
conducta de los organismos. cerebral, hipotálamo, formación reticular, etc.) es un error.
Los trabajos sobre genética del comportamiento y sobre neurociencias de la con-
Palabras clave: neurociencias, reduccionismo, problema mente-cuerpo, emergetismo. ducta nos han permitido entender el papel que juegan las estructuras cerebrales y los
sistemas en la producción de los procesos psicológicos. Éste es un importante avance
para una explicación más comprensiva del comportamiento de los organismos. Muchos
8 Original: Ardila, R. (1999). Neurociencias y psicología. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana
trastornos de la conducta (enfermedades mentales) poseen un fundamento genético

© Editorial el Manual Moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


para el Avance de la Ciencia), Vol. 8, No. 4, pp. 88-93 (con autorización). definido que ha sido bien estudiado en los últimos años. Muchos rasgos de la conducta
83
Neurociencias y psicología • 87 84 • El mundo de la psicología

La Tabla 1 presenta las distintas posiciones ante el problema mente-cuerpo, separa- INTRODUCCIÓN
das en dos categorías, Monismo psicofísico y Dualismo psicofísico. Cada una de estas
posiciones presupone contextos filosóficos diferentes y posee implicaciones y conse- A lo largo de la historia registrada de la humanidad, se encuentra un notable interés por
cuencias distintas. En todas estas posiciones, que van desde el reduccionista o fisicalista, los fundamentos biológicos de la mente. Muchas de las explicaciones tempranas pro-
el posible papel del organismo en los procesos psicológicos posee importancia central. puestas para tratar de explicar las razones por las cuales actúan las personas se basaban
en el organismo, sea en el cerebro, en el corazón o en cualquier otro órgano. En Egipto,
China, India, Sumeria, Grecia, Roma e incluso en las culturas americanas -mayas, azte-
REDUCCIONISMO O NO REDUCCIONISMO cas, incas-, el interés por explicar el comportamiento humano y correlacionarlo con el
funcionamiento del organismo fue muy grande.
En el estudio de los procesos psicológicos desde la perspectiva de las neurociencias, la Muchos filósofos de influencia en la cultura occidental consideraron que la expli-
posición reduccionista constituye uno de los enfoques contemporáneos. cación de la mente (o conducta) debía encontrarse en el sustrato biológico, ante todo
En términos conceptuales, la reducción es una relación entre teorías, en forma tal en el sistema nervioso central. Todo lo que un organismo hace o dice -la conducta- se
que se afirma que una teoría T1 se puede reducir a una teoría T2, si la T1 se puede basaría en las estructuras orgánicas. Sin una estructura biológica no existe una estructu-
reducir de T2. A su vez, un fenómeno F1 se dice que reduce a otro F2, si la teoría que ra psicológica, y lo procesos mentales dependen siempre de la biología. La meta última
caracteriza a F1 se reduce a la teoría que caracteriza a F2. sería explicar los procesos psicológicos en términos neurológicos.
Se ha dicho que hay procesos psicológicos que podrían reducirse a procesos biológi- La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los organismos. Esta
cos, pero no aquellos que se encuentran en el campo de la psicología social, de la psico- es la definición contemporánea de esta disciplina, que comenzó siendo el estudio del
logía cognitiva y de la personalidad. En otras palabras se afirma que un subconjunto de “alma”, de la “mente” y pasó a ser el estudio del comportamiento. (Ardila 1993) Con-
generalizaciones de la psicología científica no se puede reducir a la neurobiología por la ducta o comportamiento se define como todo lo que un organismo hace o dice. La
naturaleza misma del fenómeno que ha de ser estudiado (la introversión-extroversión, psicología, como estudio científico de la conducta o comportamiento, se encontraría en
por ejemplo, no es un proceso que se pueda localizar en un área específica de la corteza relación estrecha con la biología. Como ciencia, la psicología sería ante todo una ciencia
cerebral. Tampoco la conducta social, el altruismo o el amor al prójimo). Otra posición biológica, y en segundo término una ciencia social.
afirma que los fenómenos psicológicos se explican mejor en su propio nivel de conducta Hoy se afirma que existe psicología de todos los organismos vivos, o sea seres hu-
sin reducirlos al nivel fisiológico, al nivel social ni a ningún otro. manos animales no humanos y plantas. El ser humano es solo una especie más, de
En la versión reduccionista de los procesos psicológicos, el objetivo es identificar complejidad mucho mayor que las demás especies conocidas. Pero dicha complejidad
los sistemas neuronales que controlan el comportamiento. No se habla de que existan es siempre relativa, y la diferencia entre el ser humano y las especies no humanas es
“correlatos” neuronales del pensamiento, de las emociones, del aprendizaje, etc. Eso una diferencia de grado, es una diferencia cuantitativa, no absoluta, sino relativa. Hay
sería usar lenguaje dualista. En cambio, se afirma que el pensamiento es idéntico a los psicología de los animales no humanos y de los seres humanos. Hay también psicología
procesos mentales de los cuales depende. Por ejemplo, planear el futuro sería idéntico de las plantas, aunque éste es un campo de estudio sólo investigado parcialmente y que
© Editorial el Manual Moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

a la actividad o función específica de ciertos sistemas neurales. La identidad, por tanto, seguramente se trabajará mucho más en el futuro cercano. La psicología de los anima-
implica un contexto monista y no dualista. les, en cambio, se ha desarrollado considerablemente como psicología comparada, ya
En la versión no reduccionista, los procesos psicológicos son una propiedad emer- que compara los procesos psicológicos de las distintas especies y ante todo los contrasta
gente de la materia viva. No existen fenómenos mentales sin estructuras biológicas, y con dichos procesos en la especie humana.
por tanto, la psicología se refiere siempre a procesos que ocurren en los seres vivos. En Esto lleva a afirmar que los procesos biológicos, la evolución de los órganos y teji-
la misma forma como la unión de los elementos químicos produce un elemento dife- dos, todo el campo de las neurociencias, tiene importancia fundamental para entender
rente, que “emerge” de los anteriores, lo mismo ocurre en los fenómenos psicológicos. los fenómenos psicológicos. La interacción entre psicología y neurociencias es muy
Hidrógeno más oxigeno en las proporciones adecuadas es igual a agua, pero esta es un estrecha en este momento, y seguramente continuará siéndolo en el futuro. Las neuro-
elemento que “emerge” de los anteriores, y está más allá de ellos. En este sentido, los ciencias arrojan luces sobre los procesos psicológicos -percepción, aprendizaje, memo-
fenómenos psicológicos no existen sin los biológicos, pero son propiedades emergentes ria, cognición, diferencias individuales-. Y la psicología contribuye ampliamente a las
de los anteriores. Esto es especialmente importante en el caso de la conciencia, uno de neurociencias. Esta colaboración en dos direcciones, entre neurociencias y psicología, es
los fenómenos psicológicos más complejos, que muchos consideran que se encuentra útil para ambos campos del conocimiento.
en la base de todos los demás. (Crevier, 1993; Crick, 1994; Dennett, 1991; Penrose,
1994)
La posición contemporánea en filosofía de la ciencia supone que los distintos cam-
pos de conocimiento pueden colocarse en niveles, cada uno de los cuales presupone el
Neurociencias y psicología • 85 86 • El mundo de la psicología
LAS NEUROCIENCIAS ente que se supone inmaterial y que supuestamente manejaría al cuerpo. La relación
mente-cuerpo se manifiesta por medio de la conciencia, que nos permite entender
En las primeras décadas del siglo XX, el campo de conocimiento que hoy llamamos el mundo, entender nuestra mente, aprehenderlo y adaptarnos al ambiente. (Bunge y
neurociencias se incluía bajo el término neurología. Abarcaba todo el estudio del siste- Ardila, 1987)
ma nervioso central, su estructura, función, evolución, patología, etc. También existía la
psicología, relacionada en forma bastante vaga con la neurología, especialmente en el
estudio de las funciones nerviosas superiores. Existía el campo de la psicología fisiológi- Tabla 1. Posiciones acerca del problema mente-cuerpo
ca, que más adelante se convirtió en el área de la psicobiología en su aceptación amplia.
En la actualidad, las neurociencias son un campo de conocimiento muy amplio Monismo psicofísico Dualismo psicofísico
que busca ser un área integrada en el aspecto conceptual y teórico, con múltiples me-
todologías y técnicas de investigación. Dentro de este campo coexisten disciplinas M1. Todo es mental: idealismo, panpsiquis-
como la neuroquímica la neurofarmacología, la neuroanatomía, la neurofisiología, la mo, fenomenalismo (Berkeley y Fichte, He- D1. Lo físico y lo mental son indepen-
neurodinámica, la neurolingüística, la neuroetología y otros campos más directamen- gel, Mach, James, Whitehead, Teilhard de dientes (Wittgenstein).
te relacionados con la Psicología como son la neuropsicología y la neuropsiquiatría y Chardin).
sus aplicaciones clínicas (neuropsicología clínica, neuropsiquiatría clínica). En algunos
M2. Lo físico y lo mental son aspectos o
casos, se usa el termino cognitiva (neuropsicología clínica cognitiva). D2. Lo físico y lo mental son paralelos
La neurobiología es una de las áreas de mayor desarrollo. Y, la neurofilosofía, es una manifestaciones de una sola entidad: mo-
o sincrónicos: paralelismo psicofísico,
de las más novedosas. (Churchland, 1986) nismo neutral, teoría del doble aspecto
armonía preestablecida (Leibniz, Lot-
Las neurociencias investigan muchos de los problemas tradicionales de las psicolo- (Spinoza, James, Russell, Carnap, Schilick,
ze).
gía; por ejemplo: la visión cromática, el aprendizaje, la memoria, los estados mentales, la Feigl).
especialización hemisférica, la motivación, el procesamiento de información, la orien-
D3. Lo físico afecta y causa lo mental o
tación de los animales, los efectos de las lesiones corticales sobre la conducta, los movi- M3. Nada es mental en sí mismo: materia-
se correlaciona con éste: epifenomena-
mientos voluntarios, el reconocimiento de pautas, la plasticidad del comportamiento, la lismo eliminativo, conductismo (Watson,
representación sensorial-motora y muchos otros. Estos son solo ejemplos de problemas lismo (Huxley, Vogt, Broad, Ayer, Puc-
Skinner, Turing, Quine).
investigados por la psicología y estudiado por la neurociencias, que están brindando cetti).
nuevas luces y nuevas explicaciones en el desarrollo de la investigación neurobiológica. M4. Lo mental es físico: materialismo re- D4. Lo mental afecta, causa, anima o
duccionista o fisicalista (Epicuro, Lucrecio, controla lo físico: animismo (Platón,
Hobbes, Lashley, Smart, Armstrong, Feye- San Agustín, Santo Tomás, Freud, Spe-
EL ENFOQUE PSICOBIOLÓGICO
rabend). rry, Popper, Toulmin).
La psicobiología supone que el comportamiento es resultado de los procesos neurales. M5. Lo mental es un conjunto de funciones
Éstos pueden originarse en el interior del sistema nervioso o en el exterior del organis- D5. Lo físico y lo mental interactúan:
o actividades emergentes del cerebro: ma-
mo. Los estados psicológicos son estados cerebrales de una clase especial (emergente). interaccionismo (Descartes, McDou-
terialismo emergentista (Diderot, Darwin,
Aunque el ambiente actúa sobre el organismo y produce cambios fisiológicos y de gall, Eccles, Margolis).
Schneirla, Hebb, Bindra).
conducta, existen procesos iniciados desde el interior del organismo, y en ese sentido el
cerebro no se limita a “reaccionar” ante los estímulos externos, pues algunos procesos Adaptado de Bunge (1980) y de Ardila (1998).
pueden tener su origen en el interior del organismo, ante todo en la corteza cerebral.
El objetivo de la psicología científica, desde la perspectiva de la psicobiología, es la A este problema se le han dado varias soluciones. Una de ellas afirma que la mente
descripción, predicción y modificación de los procesos mentales y de la conducta. El es sólo un rótulo que le adjudicamos a un nivel particular del funcionamiento bio-
método de la psicología es la observación, experimentación, modelamiento matemáti- lógico. Esto se denomina reduccionismo, porque reduce los procesos psicológicos al
co y control estadístico. La psicología está en íntima relación con la biología y con las funcionamiento del sistema nervioso. Otra solución del problema mente-cuerpo es el
ciencias sociales. La mente sería una colección de procesos cerebrales. (Bunge, 1980) interaccionismo, que afirma que cuerpo y mente se relacionan y actúan uno sobre el
El problema mente-cuerpo, uno de los más antiguos de la cultura occidental, ha otro; el problema central es explicar estas dos entidades y su interacción. La tercera
recibido diferentes respuestas. El término “cuerpo” se refiere a las características mate- solución, o teoría del doble aspecto, afirma que la mente y el cuerpo no son entidades
riales del organismo y sus actividades. El término “mente”, en contraste, se refiere a un independientes; el ser humano es una entidad única e indivisible.

© Editorial el Manual Moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

También podría gustarte