Está en la página 1de 2

RENDIMIENTO

En líneas generales, el rendimiento es todo aquel beneficio, utilidad o resultado que se obtiene de
un proceso, ya sea de un proceso jurídico, comercial, técnico o de cualquier otro tipo. En este
sentido, la definición de rendimiento se puede considerar como el fruto de un trabajo realizado.

Por lo tanto, saber qué es el rendimiento ayuda a tener un mejor control sobre el impacto positivo
o negativo de todas las actividades que se realizan dentro de la firma, lo que permite diseñar
estrategias para mejorar la eficiencia y hacer que el negocio sea rentable.

El rendimiento financiero es la ganancia o utilidad total que se obtiene de una inversión, proceso,
trabajo u operación financiera, al ver que se obtiene en proporción, más capital del que se invirtió
para comprar algo, por ende, llevando a un beneficio.

Los intereses pueden representar un rendimiento para las instituciones financieras al momento de
invertir en algo, siendo un buen ejemplo para describir una de las causas por las cuales los bancos
usan los intereses. Por otro lado, el rendimiento se ve como un porcentaje de ganancia con
respecto al gasto de inversión, y es una de las tasas más importantes para decidir si seguir
invirtiendo en un proyecto o no.

El rendimiento siempre se toma en cuenta para poder decidir si llevar a cabo un proyecto de
inversión o no.

Ten en cuenta que existen distintos factores que afectan el rendimiento financiero, como por
ejemplo:

• No registrar y facturar todas las horas laboradas.

• No medir la productividad por abogado y por caso jurídico.

• No medir la rentabilidad económica obtenida por cada cliente.

• Cometer errores de cálculo al momento de cotizar a los clientes.

Con base en lo anterior, si se quiere tener la capacidad de tomar mejores decisiones para
optimizar el rendimiento financiero entonces se deben realizar los siguientes procesos:

•Utilizar un sistema de medición de rendimiento para llevar un registro detallado de las horas
trabajadas, para determinar cuáles pueden ser facturadas, cuáles no y cuáles son finalmente
cobradas con éxito.

•Hacer seguimiento al trabajo de los abogados para tener una medición de la productividad.

•Cotizar a los clientes en función del tiempo de trabajo que se prevé necesario para sus casos.
¿Qué relación existe entre Riesgo y Rendimiento?

Es común escuchar y leer en la opinión de los economistas y expertos financieros que toda
inversión que se ejecute con el objetivo de obtener mayores rendimientos de los que ofrecen per
se los distintos productos financieros,

implican un riesgo elevado ya que los niveles altos de retornos se relacionan con riesgos de
inversión y recuperación mayores.

Esto implica que a mayor el riesgo de una inversión, mayor debe ser su rentabilidad potencial
para que te sea más atractiva a los inversionistas.

De forma natural hay una relación directa entre riesgo y rendimiento, es decir, un activo financiero
que ofrezca mayor riesgo generalmente tiene un mayor riesgo supuesto (aunque estos no
se perciban). El rendimiento se puede ver como el incentivo que deben tener los financieros para
mitigar el riesgo.

Por lo tanto, el riesgo y la rentabilidad pueden ser medidos de manera directamente


proporcional. Es decir, mientras mayor sea la rentabilidad esperada, mayores serán
también los riesgos asumidos.

Esta variabilidad que puede existir en los rendimientos esperados de nuestra inversión va en la
línea de que una inversión es más riesgosa cuanto más variable sea el rendimiento que podamos
esperar de la misma por lo tanto en este sentido, se puede decir que riesgo es sinónimo de
volatilidad o de cambio.

La mejor forma de conocer los riesgos de una inversión es a través de indicadores claves
cuantificables como la volatilidad, la rentabilidad o el retorno. Sin embargo, existen diferentes
métodos para evaluarlos y elegir el más adecuado dependerá del enfoque que tenga el negocio.

También podría gustarte