Está en la página 1de 31

LABAKE, J. (2013) Introducción a la Psicología. Nivel Medio. Bonum. Bs. As.

la sensación
(vivencia ysensación)
f

1 Guía de trabajo
A. Dos breves lecturns de hechos cotidianos

B. Guía ds trabajo índl,ídual rr grupal

2 l.a ser:sadór

3 L::is swfidos del t1cmbrn

4. A!gJne1s c2racteres cl•J !2s sensadcnes.


4. 1. El or,g~:r; de: e.stimuin.
4.2. ~.fod,iidad y c:uetioaJ.
4-2. 'm.e,;siGad y durac16'":.
4.4. t! umt:al de le sensación

5. la s~mscperceoc1ón y !a cJridiclón hu'0ana.

6. LB;;Hras air;p:iatnrias_

O. Recrnacíán con&entual Sínt,sís yreencuentro con la rnal:daa


Eftud;o y vida.
Dos breves lecturas
de hechos cotidianos

Debí entrar, siempre rodeado por los tres policías que me habían asignado para l1acer el reconocimiento. Era una
villa miseria en todo el sentido de la palabra La miseria no tenía forma de ser descripta, porque era como la mise-
ria en estado de pureza total. Sin mezcla de ningún atenuante.

Me repugnaba cada cosa, pero me di coraje y continué la tarea. Tenía la mente fija en mi estéreo que seguramente
estaba allí. Porque yo mismo había alcanzado a ver la fuga desde el automóvil. Esos tres imberbes no habían podido
ir más lejos. Seguramente estaban escondidos en algún rincón mugriento de la casucha aislada de las otras por no
menos de diez metros. Debían estar alli Sólo tenía atención para mi rabia Mi odio.
Si los encontraba les haría pagar muy cara su miserable actitud. Era mi tercer estéreo que acababa en manos de
esos miserables que se gradúan de ladrones cada día en nuestras calles. Yo les iba a enseñar a graduarse de seres
humanos. Pero en una celda o en un reformatorio.

2
Sentía mucha rabia. Era el tercer estéreo que robaban de mi automóvil. Todavía tenía ese negro brillante de fá-
brica. Corno que apenas pude escuchar su música nítida tres días. Tan poco tiempo había transcurrido desde su re-
posición Entré. Era como una cueva oscura, armada con chapas viejas recortes de carpas deshilachadas y malolientes,
algún cartel de publicidad, robado y reescrito con toda la rabia de sus miserias diarias ante las sobrexquisiteces anun-
ciarJas allí nomás, a cien metros del barrio guarida.
De los palos y caños que sostenfan sus paredes y sus dos metros de altura, colgaban harapos de hedor casi in-
soportable. Y sobre un simulacro de mesa de maderas grasientas, unos pedazos de pan con algunas manchas ver-
dosas, y unos tomates que ya no tenían casi, la forma de tales.
De pronto me asaltó la sensación insoportable de estar metido en un tarro de residuos de la ciudad
Pero todavía me quedaba algo para soportar: si era capaz.
En la penumbra de un rincón, encima de un resto de colchón tirado sobre la tierra húmeda, junto a un perro fa-
mélico que ostentaba dos enormes garrapatas como escarapelas del abandono, unos OJOS infantiles me miraron en-
trar sin otro signo de extraííeza que la ausencia de toda extrañeza. Si, total, ese espacio que parecía un lugar de in-
timidad era escenario cotidiano de la promiscuidad más absoluta. Un rostro más no le cuestionaba riada. Ni el hambre
ref!ejado en sus pómulos demacrados y enhiestos. Y en ese gemido agudo que no puedo silenciar aún.
De pro11to senti que mis piernas se paralizaban.
Y rni alma. Fue un suspenso al que no estaba acostumbrado
Y agradecí a Dios no estarlo. Sólo así pude experimentar toda la vergüenza y el dolor que me habitaban por completo.
Y, aunque no se me borraba la imagen del robo de mi estéreo, porque vi correr hacia ese tugurio a los tres mu·
chachitos que salían de mi automóvil ... , pedí a los policías que se retiraran. Nada estaba justificado, pero había ido
por mi pertenencia y me estaba llevando a cuestas la realidad de un mundo que sólo co11ocía de lejos y de oídas.
Me llevaba ese mundo a cuestas y una pregunta.
¿Será posible alguna vez redimirnos de ese escándalo?
Guía de trabajo
individual ogrupal
1. Relea detenidamente los dos textos y luego de un momento de silencio exprese !a impresión y la experiencia que
le deja cada uno.

2. iCuáles son las diferencias más destacables entre los dos protagonistas1

3. ¿Cuál de los dos le hizo conocer y captar mejor toda la escena y la situación'/ iPor qué?
iQué le permitió acercarlo a Ud a la realidad de la escena?

4. ¿Por medio de qué órganos de su cuerpo captó. el segundo protagonista. los detalles que le permitieron tBner una
visión y una repercusión interior más comprometida1

5. iPoseen los animales esos mismos órganos y son capaces de recibir la misma información1
¿Cuál es la diferencial

6. ¿Qué hubiese pasado si el dueño del estéreo fuese no vidente1 Reconstruya la situación y saque consecuencias.

7. Haga una lista de todos los órganos mediante los cuales el ser humano recibe informaciones del mundo que io rodea.

8. Obsérvese a sí mismo con atención y trate de captai- si también tiene información de lo que sucede con su cuerpo
y dentro de su cuerpo.

Trabajo rnmplementario

- Haga otra lista de esas informaciones acer-ca de su cuerpo.


- Analizar este planteo:
¿Qué les sucederá a los soldados recién llegados al frente cuando se encuentren por primera vez con la perspec-
tiva de "mata(1 ¡Qué sucederá cuando empiecen a ver la muerte de sus compañeros. a su lado1 ¿Y qué suce-
derá cuando se les ha liecho una rutina la escena de la violencia y de la muerte1
- Una vez analizado. sacar consecuencias y aplicarlas a los efectos posibles de la TV y de otros medios masivos
de comunicación. Y a los efectos posibles de lo que vemos y oímos en la vida diaria.
Vivencia ysensación
Sensación ypercepción
Por una necesidad didáct,ca, y porque en su estructura responde a un orden especifico, heP1os trataao la ser,sa-
:ón en forma independiente del p oceso de le percepción Pero conviene tener pn,sente qce en la realídarJ humana,
0

7cchisimas sensaciones quedan asumidas en esa operac':h mss rica e integradora, q,re es ia percepción, y que es
:ropia del se" ~umano, De ella 0 os ccuparemos en el próximo capitulo, Allí quedará explícitamente mostrada esta
·tsgracíón que estamos destacando,

LEl ser humano en el mundo: la "vivencia"


Si volvemos a las oos escenas pn,sentadas en la :stmduccíón de este capítulo, soguramente coincidiremos en de-
: r cuela '.TIÍS'.113 escena fLe captada vvivida de ,ianeras P1UY diferentes por cada uno de los personajes, Y también
:Jincidirerrios en quc, ningu,:o pudo escapa• a una fonna de captación y reacc ón. La diferencia está en la mayw pro•
"~nd:dad o suoer!icialídad, la mayor riqueza n pobreza da contenidos, etc. Para designar esa captación cargada de
·aacciJnes interiores, usamos un término que no siempre es caaa!mente comprend!ce: vivencia,

Si estamos torJav:a en la escena ce la v:lia miseria, deberram,os decir que en el primer relatJ el personaJe no expe-
. menta propiamente :a realidad en !a que penetra, Está absolutanente absorbi,io porra pérdida de SJ es,éreo. Su "vi-
, 2ncia" es la de su "br1nca ilimitada", En el segundo relato aparece un mrndo compietamecte diferente, El protagoniste
2va la carga de su rabia, pero ouede captar muchos aspectos de la realidad trágica de ese tugurio y sus habitantes,
ºJr eso, en esa ac:itud ce apertura, experimen'a una vivencia rica y profunda capaz de penetar es su es:ructura íntir,1a
. motivarlo en una dirección que, creemos. tiene más elementos de so,idar:dad y responsabdídad humanas,

definirla debemos decir que: la vivencia es una experiencia ínteriur, única eintransferible, resu!tante de captarse en !a pro-
pia relación consigo mismo y can el mundo".

, Es u,1a experiencia interior: o sea, un "darse cuenta", que surge por un estado o una actitud de "presencia rues-
:·a" ante lo que está presente o sucediendo
Única e int 0 ansferible: porqce depende de ese núcleo siempre original e irrepetible que ss cada persor.aiidad Na-
:,e puece terr1ina 0 de expresar toda la dimensión de su vivencia, y nadie tampoco puede captarla en la misna pro-
' cndidac v lota'idad que nosct'Js la experimentamos y tra'.amcs de ex~resar1a Éste es el origen de esa "c"ota de
soledad" que es propia de todo ser humano. Hay en todos un reducto íntimo que no podemos terminar de compartir,
doode habitamos sólo nosotros mismos, (si no vivimos "distraídos o huyendo por el vértigo y el ruido") y "donde los
creyentes encuentran la presencia de Dios último y definitivo testigo y compañero de su vida"
- Resultado de captarse en la propia relación consigo mismo: porque es uno quien está presente para sí mismo con
todo lo que exper·imenta dentro.
- Y en el mundo: por cuanto todo eso propio que experimenta surge e interactúa permanentemente con la realidad
con !a que vive relacionado, con sus estímulos que presionan de diferentes modos sobre cada uno.

Este "modo global" de captar y experimentar la realidad puede tener forma y matices que vale destacar:
- Hay un vivenciar como acción permanente y fluida del acontecer de cada momento;
-y hay momentos en que !a vivencia se destaca por su fuerza, claridad y significación para la vida de ia per·sona. Son
las vivencias de esos momentos "cumbre" de nuestra vida, de los que habla el filósofo Martín Heidegger, y que son
capaces de cambiar el sentido de nuestra vida, sacándola de una existencia "inauténtica" o superíicial.
- Por último, digamos que la capacidad de vivenciar está ligada a un cierto estilo de vida. El estado de agitación perma-
nente, como lo describe el autor dc la obra teatral Sexo, droga y rock and roll, Eric Bogosián, cuando dice en su prólogo:
"Durante mucho tiempo crei que la frase ·sexo droga y rock and roW era la vida misma. Aquel que no anduviera a
200 kilómetros por hora al son de una música atronadora, no estaba vivo ... , este estado de vida necesariamente par-
cializa y disminuye la capacidad de vivenciar la realidad".
Esta depende fuertemente de un cierto estado de armonía interior, que da a la persona la posibi!idad de captar
todo desde una profundidad apta para recibirlo y dejarse cuestionar por toda esa realidad, en la búsqueda de res-
puestas buenas para la vida.

Digamos por último que este proceso global, totalizante, que designamos como "vivenciar", articula cuatro dimen-
siones que son:
- la captación de las propias pulsiones y tendencias,
- la captación del mundo con todas sus presiones que actúan sobre nosotros,
- la reacción afectiva que todo ello nos provoca, y que da un tono particular a nuestro estado de ánimo,
-y la organización de nuestras respuestas en forma de diferentes conductas que tienden a resolver nuestra situación
en cada momento.

Como podemos observar, con sólo tener presente la descripción hecha de la vivencia, intervienen muchas funciones es-
pecíficas para dar esa resultante global. Para un estudio adecuado necesitamos comprender una por una todas esas fun-
ciones de nuestro psiquismo. Es lo que comenzamos a partir de ahora, tomando como primer tema "la sensación", por ser
la "primera e insustituible fuente de información" que hace posible el desencadenamiento de las funciones superiores

2. la sensación
Si recordamos el segundo relato de la introducción, tendremos presentes rápidamente algunas descripciones que
le daban esa fuerza particular: son "imágenes" de la miseria, concretas, como "fotografías vivas" de los objetos lel
rancho de chapas y lona), sus olores repugnantes ide la ropa), de los colores (el pan verdoso de moho), de sonidos
que ambientaban más aún el lugar (el gemido agudo de la criatura), etc. La riqueza descriptiva y evocativa del relato
está dada por la vividez del cuadro lograda a través de las diferentes imágenes que lo acercan a nuestra captación
más profunda y conmovedora. Bien, todas esas "imágenes" son el producto de otras tantas "sensaciones".

La sensación es la operación psíquica más elemental que nos da la primera información del mundo interno y ex-
terno, que es captada por un "órgano sensorial específico" y que tiende a producir la adaptación de nuestra conducta
global al medio, en el momento presente (Véase: 5.1 y segundo texto de lecturas ampliatorias).
En la estructura de la sensación distinguirnos:
a. Un estímulo que afecta a un órgano apto para captarlo.
h. Un órgano sensorial específico para cada tipo de estímulo A estos órganos los llamamos directamente sentidos.
También se habla de "los órganos de los sentidos".

c. La capacidad de éstos para:


- aceptar el estímulo (luz, calor, dureza .. )
- y transformarlos en energía,
- que es la que producirá la "excitación".

d. Una vía nerviosa sensible llamada "aferente" que es la encargada de llevar a los centros del sistema nervioso cen-
tral la información codificada corno "excitación nerviosa" o "impulso eléctrico".

e. El sistema nervioso central que por medio de "localizaciones especializadas" recibe ese código de la excitación ner-
viosa, y lo "decodifica" para producir la experiencia propia de la "sensación" (luminosidad, calor, dureza, dolor, mo-
vimiento, etc ).
A esto sigue la "computación" de toda la información para organizar una respuesta del organismo

f. Para lo cual necesitará una vía nerviosa motora, es decir, capaz no ya de transmitir la información del estímulo re-
:ibido (vía nerviosa sensitiva), sino de transmitir la orden de acción, el impulso motor Corno ésta actúa en dirección
Je salida del cerebro hacia los órganos, se la llama también "eferente", por contraposición con la vía sensible que
-,ernos llamado aferente, porque va hacia el cerebro, para informarlo.

g. Por último debernos mencionar nuevamente a! órgano que recibe y ejecuta la orden motriz organizada por el ce-
·3bro. Puede ser un órgano en particular, o varios o todo el organismo.

Veamos todo esto en un gráfico y en un e1ernplo.

En la figura podernos seguir el proceso de una sensación del tacto ("táctil")

1. el alfiler actúa corno estímulo, al pinchar el dedo de la persona.


2. cas terminaciones nerviosas sensitivas captan el estímulo y lo codifican transformándolo en excitación nerviosa
:"e lleva la información.
=,:a tarea es idéntica a la que realiza el auricular de un teléfono: recibe nuestra voz y la codifica como impulso eléctrico.
3. =1 nervio aferente, sensitivo, transporta esa información codificada al centro nervioso correspondiente. Es la /un-
: 5n del cable en el símil del teléfono, que transporta ia palabra, el sonido codificado corno impulso eléctrico, hasta
0
oído del receptor
t El srsterna nervioso central, por medio de la localización específica, recibe la información codificada, la decodifica,
::rno dolor, pinchazo-dolor, etc., y computada la situación, la recodifica corno orden motora para producir la acción
::rrespondiente y responder adecuadamente al estímulo.
5. El nervio motor, eferente, transporta el código como impulso motriz hasta el órgano o los órganos correspondientes.
6. Este o estos órganos, ejeCL:tao la accion ec respuesta al valor y a :a signíticación corporal dsi es1írm!o. En este
caso, el ciedo será retira'.io para evitar el dolor

¡:\! cerrar esta prese:Jació~ digamos :an sólo que ta! fu:-:ción nos es común co;'. los a:' irna!es. hasta aqui no i'1terv12ne
lo espec1ficamente humano, la razón, con su capacidad de e:aborar juicios de valor y de orga,izar las conductas en
vir!Jd oe Jn proyecto consciente y responsable.
Más aún, como oí)mos en la ir,trodusc1óo antropológica, los senti()os como fcnna de adaptación mecánica. es,án más
ciesarrcllados y tienen mayor jusLeza,- en rr:uchas casos, en !os ar.!~nales, El hombre fue ''perdiendo" esta rlqueza en rc-
zjn de su condición raciora!-2sp1ntial, con lo cue supera al animal al dispone: de la capacioad oe rnvo.-tar y eiaborar
instrnmemos que complememan y amplían su capac:daé de inionnación y de acción delibe1ada y :esponsable.

3. los sentidos del hombre


La trad1c'onai exprosion de "poner los cinco sentidos·· en lo ::¡ue se hace, debería n,odificarse. el hombre ée·
bemos hao1ar de algrmos Veamos cuáles son todas estas fuentes primarias de ctorrnanón oara la adaptación
de la vida dei hombre en s,1 mundo:

a. El sentido de' olfalD que nos pemite captar las sensaciones de oleros, Está locali2ado en !a nariz, pero a su vez
tiene una vinculación funcional muy estrecha CO:i el sentido del gusto, localizado en ia lengua y constituido especi·
ficamente por las "papiles gustativcs".

b, El sentido del gusto, que como acabamos de decir. est2 asociado frecuentemente ccn el sentido del olfnto. Por eso
nos ocurre que CLando estarnos resíri2dos, y por lo tacto tenemos disrrnn:l!da la capac:dad olfativa, tampoco capta·
rr,os claran1ente los sabores.

c. El sentido del tac10, que está distribuido por toda nuestro piel, y nos permite sensaciones varias, como ca;or, pre·
sión, dobr, textura de las superficies iáspero, suave, etc,), El sentido del moto, que involwa más directamente al cuerpo
como instrumento total de expresión de ia persona, es part,cuiarmente s2°sil,le :, todo In que arañe a la ccrrunica·
ción e.u mana. Otro ta,1te, aunque OP un erden men}s intenso, pc1dernes decir de: sentido ce la vista.

d. El sentido del oído, localizado simultáneamente en nuestros 01dos, nos per:nite captar !es n;idos y los se nidos Cia·
sificaroos corno SOll!cos a aooellos que tienen una rica capac1oad de articulación para expresar contenidos, en con-
traposición ccn los ruidos c¡ue no disponen de esa prerrogativa. Entre 'os sonidos cne;;c:0112:nos la palabra oral y ia
mcísica. ya sea ritmo o rrelodía.

Las sensac'ones auditivas varían en:


·· intensldad: más fuer'.:e, o riás débil;
ta.no: más alto o rnás bsjo más agudo o más grav0,
· volumen más ampl'.o o rnils reducido. As! el sonido de un coro o de una o:questa, o de una muchedumbre, v el de
u:,a oersona J de un instrumento.
timbre: se,;ún el emisor: hombre, r1uje:, violh, pia 0 o, etc

e. El sentido de ia vista. qce nos permite captar las se:csacíones de forma, distancia, persoectiva, color. altura, etc.
En la sensaciór de distanc:a suele acuar asociado con el sentidu del ordo.
Las sensaciones visuales pueden ser-
. cro:na:icas: s' captan el coio:;
acromáticas: si se limitan a le cap'.acién de luminosidad y a la yradacíór; de IJianco negro.

l. El sentido "kinestésíco", que nos permite captar !as sensaciones de


- mcvimíentos de! cuerpo, velocidad,
"'==~,~i
··-·--··----··· ·----
=, · ·· · 1t
..... :.. ,

- tensión muscular, fuerza, resistencia,


- y peso

g. El sentido "cenestésico" que está vinculado con ias sensaciones internas de nuestro organismo, como el hambre,
!a sed, el dolor de estómago, el bienestar, etc.

4. Algunos caracteres de las sensaciones

4.1. fl origen del estímulo


Las sensaciones pueden ser originadas por estímulos de distinta naturaleza . .t1lgunos son de índole física: tal es
el caso de la luz a la visión, la presión al tacto, el sonido al oído.
Otros son de origen químico: como la presencia de determinadas sustancias para el gusto, el ácido gástrico en el
estómago para la sensación cenestésica del hambre, un ácido sobre la piel que produce la sensación de ardor.
En este último caso, como en otros, se integran los aspectos íisico y químico y debemos hablar de origen físico-
1uímico y pueden producir más de una modalidad de sensación. En el caso del ácido en la piel, serían la de "ardor"
. simultáneamente la de "contacto líquido", que es una forma de "textura".
Por último, y siguiendo la ley de Müller, puede ocurrir que un mismo estimulo produzca distintas sensaciones se-
~ún el órgano que estimule. Unos granos de azúcar en los dedos húmedos darán la sensación de algo "pegajoso";
sn la lengua, la sensación de "dulce".
Y, por otra parte, diversos estímulos aplicados a un mismo órgano pueden producir la misma sensación. Así, cier-
:2s formas de presión sobre el globo ocular producen la sensación de luminosidad como la luz misma.

4.2, Modalidad ycualidad


- Entendemos por modalidad la especificidad de cada tipo de sensaciones. Así distinguimos, como ya establecimos,
ss sensaciones oliativas, gustativas, táctiles, auditivas; visuales, kinestésicas, cenestésicas, etc.
· cor cualidad de la sensación entendemos lo más típico o específico de la sensación, captado por la función cere-
:cal, y que no siempre es posible describir en forma directa.

Así, dentro del sentido del oído, los distintos "timbres" de los sonidos, como el de la voz de Fulano y la de Men-
:ano. Para expresarlos debemos acudir a comparaciones o descripciones aproximativas, porque la "cualidad" tiene
_na referencia inmediata y particular a la captación de cada receptor
Esto se hace particularmente destacable en las cualidades del sentido del gusto, como las de "salado", "dulce", "agrio",
sspero", etc. Cada una de estas cualidades es inconfundible; pero es prácticamente inexpresable en forma directa*.

- ::1 la guía de trabajo fina! encontrará un 8Jeícicio qu8 le exigirá completar !a lista de tocios los sentidos con la enunciación de las cualida-
~ss propias de cada uno. Sr Ud. ha captado el concepto, podrá luego realizar personalmente esa lama

tl Intensidad yduración
- _a primera característica de la sensación se refiere a la fuerza con que nos impresiona. Así, un dolor puede ser más
~,enso que otro, o un foco luminoso más brillante que otro. Esa cualidad esta vinculada ai estímulo, pero también a
:s condicionantes de la persona. En ciertos estados de ánimo estamos proclives a "sentir" más amplian1ente (o me-
-:s) un misrno estímulo. Cuando estamos de mal humor un pequeño ruido puede resultamos intolerable. Y en cier-
::s estados de euforia, el mismo ruido puede pasarnos inadvertido. Esto tiene importancia para el equilibrio y la ar-
-Jnía en nuestra captación de la realidad, y para el aJuste armonioso de nuestras relaciones interpersonales.
~~::s-
--·· ; :;;;:::~::::·:;.,· .- ___ ,__;__:77~-::·.

~~~~·=···~=· ·=·-=~-~-~~~~~

- La "duración" depende de la persistencia de la presencia del estímulo; pero también está relacionada con la in-
tensidad. Un estimulo muy intenso puede producir una sensación que persista por más tiempo

4.4. fl umbral de la sensación


Para que una sensación sea posible, nuestro organismo requiere una intensidad mínima del estímulo, al igual que
un limite en intensidad máxima, particularmente en lo que toca a algunos sentidos.
Así, por ejemplo, un sonido o ruido muy leve, no llega él ser captado corno estímulo, y no se produce la sensación.
Esto en cuanto a la intensidad del sonido. Pero igual ocurre con el tono: ciertos sonidos de frecuencia rnuy alta o rnuy
baja no son audibles para el oído humano, y tampoco se produce !a sensación.

Llamamos umbral absoluto al mínimo y al máximo que se requiere del estímulo para que la sensación sea posible.

Por otra parte, dentro de una misma sensación, para que se capte una variación de ella, por ejemplo, un tono roJo
corno diferente de otro tono rojo, clebe existir un mínimo indispensable de variación en el estímulo, para que el ór-
gano correspondiente capte la sensación corno diferente. De lo contrario, seguiría captando el mismo primer tono de
ro10. Lo misrno ocurre con cada uno de los sentidos.

Llamamos umbral relativo o diferencial a esa variación indispensable del estímulo para que el sentido pueda captar la sensación como de
olia calidad o intensidad.

5. Sensapercepción yla condición humana


Venirnos señalando, desde ei comienzo de este trabajo, que a! hombre sólo podemos interpretarlo, con cierta apro-
ximación seria, si lo asumimos como una totalidad. Y hernos usado el té,rnino griego con que se denomina esta forma
de concepción, "holística", porque es cada día más usado por los especialistas, y pronto estará incorporado al uso
corriente. Dentro de esta visión holística podemos cornprende1· mejor lo que los antiguos filósofos, en cuyo árnbitn
se inició la psicología, expresaban al decir que

"No hay nada en el intelecto que no haya pasado inicialmente por los sentidos".

Esto es: hasta las elaboraciones rnás abstractas y hasta las intuiciones rnás sublimes, tienen su primera fuente
de alimentación en la captación de ia realidad alcanzada por los sentidos. Esto no disminuye ni descalifica la dimensión
espiritual de tales funciones y operaciones. sino que destaca la indivisible totalidad de la naturaleza humana.
Cada ser humano, por medio de la originalidad de su modo de captar el mundo a través ele estas "ventanas a la
realidad" que son sus sentidos, va adquiriendo una posibilidad única de leerlo e interpretarlo De allí la importancia
que reviste el cuerpo en la calidad total de la vida y la producción de cada persona. Por esto reclama el aprecio res-
ponsable de nuestros sentidos, y su correcto desarrollo y empleo.

Para aproximamos a lo dicho nos sería útil imaginar el funcionamiento de una poderosa computadora, alimentada
por diversas fuentes ele información. La conclición indispensable para su buena performance será, sin duda, que to-
dos sos canaies de acceso de información funcionen adecuadamente porque su obstrucción la privaría de datos sin
los cua!es no podría dar finairnente respuestas coherentes con la realidad a la que evalúa
De la rnisma forrna, si no aprendernos en nuesira educación y formación personal a ser capaces ele recibir la infor-
mación que nos proporcionan nuestros sentidos, ya sea por ternor, por pereza, por vivir distraídos en el "vértigo", o por
"tabú", estaremos exponiéndonos a vivir con una reducción de información que acabará dándonos una imagen distor-
sionada de la realidad ... tendrá corno consecuencia un desajuste de nuestras respuestas. Disponer de esa buena infor-
mación es la base para una adecuada actuación de nuestras dimensiones superiores tales corno las operaciones espi-
rituales de juicios de valor, de elaboración de un proyecto de vida y de compromiso coherente con su realización.
B. lecturas ampliatorias
Nada asusta tanto como el silencio total

"-¿Es cierto que el caudal de ruido aumentó tanto en el último siglo que algunos instrumentos de música famo-
sos -como los violines Stradivarius- lueron reformados para que produjeran mayor volumen porque, en su ver-
sión original, generaban un sonido muy bajo para los cánones actuales?

-Sí. Eso ocurrió hace unos cien años, en pleno auge de la industria y de todos los ruidos que ella trajo consigo.
Las orquestas, en general, se volvieron más sonoras porque el público pedía volúmenes más altos; pero secare-
cía de instrumentos apropiados para generarlos. En esa vorágine, se modificaron varios Stradivarius; por lo tanto,
hoy no sabemos cómo era su sonido original. Esto es sólo un indicador de una cultura que quiere todo más y más
fuerte, privilegiando, a menudo, la cantidad de decibeles a los contenidos. Esto se ve claramente en las discote-
cas y todo el mundo sabe cómo el alto volumen del sonido va perjudicando el oído humano. Más allá de que a uno
le guste o no, desde un punto de vista fisiológico es negativo

Aquí se da una paradoja llamativa la sociedad obliga a que en las fábricas u otros lugares de trabajo se proteja
a quienes deben soportar altos límites de ruido, pero esa misma comunidad admite-y hasta estimula- que haya
gente que se haga daño ya no para trabajar, sino para divertirse"'_

Reportaje a MUírav Schafer, músico cJnEJdiense llamado "El ecólogo del sonido".

Sobre la sensación, desde el punto de vista psicológico, la Enciclopedia Salvat, dice:

(Es la) "Aprehensión de las cualidades sensibles (colores, formas, olores, etc.) de los objetos. Es el resultado de
la excitación nerviosa provocada por ta acción física o química que un estímulo (objeto) ofrece sobre nuestros sen-
tidos. Al ser registrada por la conciencia se transforma en percepción"*.

"La moderna psicología, en especial la 'Gestal-Psycologie' (próximo capítulo), sostiene que la conciencia no es
nunca aiectada por sensaciones aisladas, sino por conjuntos de sensaciones que forman una estructura. Como lo
único analizable es la percepción (sensación acompañada de conciencia), algunos deducen que las sensaciones
no son más que abstracciones liechas por la mente del conjunto formado por la percepción. Se distinguen tres pro-
piedades dentro de la sensación: "Cualidad" (dentro de estímulos de igual naturaleza, p ej el color-distinguir la
diversidad de colores-), "intensidad" (grado en que afectan a nuestra conciencia (ver Weber-Fecl1ner, Ley de) y
"duración" (tiempo que necesita cada tipo de estímulo para poder ser registrado por la concie11cia)" 2.

*Nosotros estudiaremos la "percepción" en el próximo capítulo.

la comida entra por los ojos

'la guarnición de un plato es el acompañante elemento principal, ya se trate de un trozo de carne, ave, pescado,
etc. Generalmente va colocada alrededor de ia pieza principal. Ésta tiene por objeto hacer la comida más atrac-
tiva en su presentación, lo que podría considerarse un regalo a la vista, puesto que todos conocemos el antiguo
dicho, tan común: 'La comida entra por los 010s' con esto se consigue estimular el apetito, además de agregarle
de por s1 mayor valor nutritivo al plato"3.

PetroncJ C. de Gandulfo

------
···-··-.- - - : " · ,.
····--·· ··- ·: ..,_
Sustitución de los sentidos

'la reciprocidad y afinidad de los sentidos, hace posible que un órgano sensorial entre en funciones cuando otro
está funcionalmente incapacitado de modo temporal o permanente ('vicariatc del órgano sensorial'). Todos tene-
mos noción de un funcionamiento sustitutivo ocasional de los sentidos; en la más profunda oscuridad, el tacto pasa
súbitamente a primer término y nos da una información que de otra suerte sólo recibiríamos por la visión. En me-
dio del tumulto ensordecedor de un l1uracán o ele una fábrica, que excluye toda comunicación verbal, apelamos a
gestos, esto es, a signos visuales .

. . .El sordo no está totalmente desconectado del mundo dei lenguaje hablado, del ruido, de la música: lee en los
labios, llega a sentir fuertes conmociones y vibraciones sutiles que también nosotros podemos vivenciar, pero a
las que no estamos acostumbrados a prestar atención ni a utilizar conscientemente

... Los escritos de Helen Keller son una pruelia elocuente de una verdad tanto teórica como práctica: lo que im-
porta no es tanto el material sensorial (luz, sonido, presión) como lo que la personalidad autoactiva sea capaz de
!Jacer sobre la base de la materia prima sensorial, por escasa y limitada que ésta sea"''.

Wil!iam Stern
Recreación conceptual.
Síntesis yreencuentro con la realidad
1. Precise !os elementos que cor:stituyen una "vivencia" y dé una defi:1lción de este concepto.

2. ¿Cuál es la funci:í;i inmec,ata de las sensaciones?

3. Describa el proceso de la sensación, a pa:1ir de un eJempln concrete.

4. Sobre un dibuJo n:.,rpo humane cbiqae los ór:¡anos de los sec,tidcs, de modo que se los pueda captar clara-
r:mote a toaos.

5. En el mismo dibujo. JW''.o a la sena!izacióc cte cada órgano sAnsorial. anote qué modaíídad e tipo de sensación produce

6. Relea 4.2. y !:aga la lista completa de las "cua1ioaces" que puede tBner cada modalidad n trpc % sensac;ón.
Si Ud. se detiene con espíritu de observación, lo rará con toda seguridad, sin necesidad de ey:Jda

7. No hemos mencionado el "sentido dei equilibrio", que es tan impoiante.


Consulte sus estuéios del oído, en ciencias bioló;iícas, y establezca Ud. cuál es el órgano especítico.
Consulte con un rnéd co o un orofes;onal fonoaudiólogo y establezca con cuáles otros sentidos está relacionadc.
Ud. podrá completar esta parte del capítulo

B. ¿De qué naturaleza oueden ser les "estímulos" aue ori,;¡inan las sensaciones? Dé eje·nplos

9. ¿Por qué hemos rnencrcnado e! turra de la "oerce~c,óc" en 57

fstuaío vvida
1. Teniendo en cuema IJ oue citamcs de Mar:in Heidegger trate de reccrdar alguna "vivencia" particularmente
fuerte y s gni!'cativa de su vida ¿De qué forma influyó en lJd.'I
!Este ejercicio no es. necesariarnen.e. para comparticlo)
2. ¿Cual es. o cuáles son. los sentidos rnás estimulados por la cultura actuaP
Refiexione, descJbra a;gunas consscuenciss y elabore <Jlguna conclJslór:
Es una forma de desarrollar su propio sentido crítico frente a los medios masivos.
3. Trabajo de campo formar equipos para medir la intensidad del ruido en distintos lugares y horas de la ciudad,

1
y sacar conclusiones. Ofrecerlo a algún diario.
--------- --

CAPÍTULO 7

la percepción
Guía de trabajo
A. fl gran salto

B. Guía de trabajo individual ogrupal

c. la percEpción
1. Experiencia del proceso de la percepción.
2. Algunos contenidos particulares de la percepción.
2.1. La percepción del movimiento.
2.2. La percepción del espacio.
2.3. La percepción del tiempo.
3. La "percepción" es una captación "global" de una "totalidad".
3.1. Una brnve referencia histórica.
3.2. Principios y aspectos de la teoría de la Gestalt
3.3. Una última mirada: "la mirada del zoológico".
4. Las leyes de la percepción.
4.1. Gráfico de las leyes de la Gestalt.
4.2. Las leyes de la Gesta!t.
4 3. ¿Se puede aprender a percibir o es innato'/
5. 1eoría de ia "Nueva Visión" o "New Look".
6. Errores y enfermedad en la percepción.
7. Lecturas ampliato1ias.

D. Recreación conceptual Síntesis vreencuentro con la realidad


Estudio y vida

'-~------•-.,-•: ~ . ::
••••• ••:: ~---~:-r·~:.•_ '"'
........-~.-....... •·•··· -·-·-·"···-······
~ ;._,.::-.~- : ~ : . _ _ , _ ~
···· ~- · · - - · -~-
·---
..........
=r·-
.. ..
,

Al estudiar la sensación hemos adelantado que, en realidad, en el ser humano ésta se da como parte inicial y ele-
mental de un prnceso cognitivo y preparador de conductas más rico, que denominamos percepción
Sí la sensación es una operación compartida con los anima les, y que se da "en forma pura" particularmente en
ellos, la percepción es exclusiva de nuestra condición, por implicar la dimensión consciente-racíonal.
Es una operación que funda un nuevo nivel de conocimiento y hace posible un nuevo tipo de conductas de adap-
tación-creativa, que son las respuestas o conductas "libres" .

.~:.:::: :ii:: ' . . .. . __ j~~¡ª~;¡~~:==:~;=~=~;::··;:..·.


------
- _:__ -~- -~---· .
rl gran salto
Ese mediodía tibio de diciembre. el viejo zoológico de Palermo era un buen paseo para mi pequeño hijo de 4 años
todavía nuevos. Decidí llevarlo. Sabía cómo lo apasionaban las piruetas de algunos animales y la llarnat;va novedad
de la forma y ei tamaño de otros. Cuando regresábamos a casa yo no sabía qué había sido más intenso: si su sorpresa
!lena de gozo, si su alegría al jugar con las galletitas que arrojaba a la trompa de los cansados y atentos elefantes, si
su sorpresa por algunas maniobras y gestos de los monos ante cuya jaula nos detuvimos el mayor tiempo .. . o rrn pro-
pia vivencia cuando fijé mi mirada en la mirada de un chimpancé que se había acercado a la reja.

En un momento me costó atender a las preguntas de rni pequeño. El misterio de esos ojos que no me sabían de-
::ír desde qué profundidad me contemplaban, y la clara experiencia de ser, yo, el propio testigo de mi mirada, que lo
:;ontemplaba desde un adentro mío, poblado totalmente por mí mismo ... me había dejado absorto. La suya era la mi-
·ada de un ojo tan semejante al mío que podría sospechar un injerto para tiempos futuros ___ pero tan si lenciosa como
si no tuviese "raíces" debajo de esa retina. Yo estaba conmovido por el encuentro de nuestros mundos tan diferen-
:es, aunque exteriormente tan semejantes Pero este bello animal no pasaba de ser el rnceptor de una "fotografía"
:-""1uda de mí. Y yo, en cambio, lo nombraba dentro de mí. Sabía decir que "eso que rne miraba sín saberme" era un
:himpancé. Él tenía mi imagen en su cerebro, pero no "sabía" ni que la tenía ni que yo era "un ser humano", capaz
je conocerlo más adentro que por su sola imagen exterior.

Y ahí estábamos mirándonos. Fijamente. Sin que sus pequeños ojos negros se inmutaran por ninguna vivencia,
7ientras la intensidad del asombro que me apasionaba desbordaba los míos.

Yo podía "nombrarlo" mentalmente. No me hacía falta pronunciar ni escribir la palabra "chimpancé". Esa palabra
=estaba dentro de mi mente desde el momento en que lo vi. Lo había reconocido, porque entre otras fuentes estaba
7¡ recuerdo de otros chimpancés que había visto y estudiado. Yo lo podía nombrar. .. pero sentía claramente, en la
,expresividad de sus ojos, que ese misterio de llegar al otro nombrándolo no era recíproco. Yo no me sentía nom-
: "ado. Sólo sabía que si frecuentaba suficientemente su jaula acabaría por quedar asociada mi figura con alguna sen-
~::ción placentera para él, y hasta podría reconocerme y celebrar mi !legada, como ocurría con los cuidadores que le
evaban las verduras y esas bananas que tan cómicamente acababa de comer. Y cuando estaba inmerso en estas
·eflexiones, recordé la prngunta del pequeño cuando llegamos a esa jaula: "¿Qué son, papá?" Y nuevamente sentí
=o abismo entre esas mi radas aparentemente tan semejantes. La suya no preguntaba nada. Dentro de él no había ca-

:3cidad de preguntarse por nada. Ni le hacía falta. Le eran suficientes esas informaciones superficia!es de sus "irná-
;enes", para vivir su vida. Pero no era nuestra condición humana. Nosotros necesitamos ----porque podemos, porque
::sí somos- preguntarnos por las cosas y "nombrarlas".

___
-·-··-·--·-· · ·-, ' ·. ··--- ·- --·-----
Cuando salíamos hacia la Avenida Santa Fe. rea!mente 110 sabía qué había sido más intenso. si el gozo de mi hijo
o mi vivencia de nuestros mundos tan distintos y distantes, de mudez y de palabras. Y me estremeció la hondura de
mi propio misterio de hombre habitado por la palabra, que permite descifrar y ordenar el mundo.

"Oelirium tremens"
Fue lo más doloroso que pude presenciar. Sus gritos aterrados que suplicaban desgarradoramente que lo defen-
diéramos de esas monstruosas arañas. hacían recordar las más escalofriantes películas de terror.
Desde entonces. (tenía yo 18 anos cuando visité aquella suntuosa residencia de un compañero de colegio, donde
estaba postrado su padre). supe lo que era el delirium tremens, y de lo que ern capaz el alcoholismo, antes de haber
estudiado nada en ia universidad. Aquellas paredes empapeladas con vinílico color pastei, con suaves rayas vertí
cales en tonos más intensos, no estaban transitadas por las arañas que denunciaba el pobre hombre. Esas arañas
existían solamente en su cerebro trastornado por el alcohol.
Fue una lección muy dura para mí. que amaba la vida con la fuerza y la esperanza de mis 18 años.
-····--·····--·-·--·········
...:~ ,: _...:.. ·,_ .. ...... .
·

Guía de trabajo
individual ogrupal
1. Según el relato del autor, al mirarse con el chimpancé cada uno (a su vez) estimulaba el órgano de la vista del otro.
¿Cómo podría describir el proceso originado en ei mono?
¿Y cómo el proceso originado en el autor del relato?

2. ¿Cuáles son las diferencias que se pueden descubrir en el relato?

3, ¿Qué ocurre con la "sensación" originada en el mono?

4. ¿Qué ocurre con la "sensación" originada en el hombre? ¿Cómo podría integrar y explicar el proceso vívido por el
hombrn a partir del estímulo sensorial que origina en sus ojos la presencia del mono?

5. En el segundo relato aparece un alcohólico que ve arañas enormes y amenazadoras que, sín embargo, no existen
en la realidad ¿Cómo puede explicarlo?

B. En este caso del alcohólico que padece "delirium tremens".


Por el estado avanzado de su "adicción-enfermedad", y en otros semejantes, ¿con qué término suele designarse
ese fenómeno de ver o escuchar lo que no existe en la realidad? Si no lo ha escuchado o no lo recuerda, trate de
encontrarle un nombre aclecuado, según su entend]miento y criterio.

Posiales trabajos complementarios

Analizar estos dos hechos que se consignan a continuación y sacar algunas conclusiones:
1. A! terminar de ver una película unas personas la consideran muy larga y otras, por el contrario, dicen que !es
hubiera gustado que continuara un rato más.
2. Tenía el recuerdo de la escuela primaría: patios grandes, un gran gimnasio cubierto ... Cuando regresó recibido
de méd ico, la encontró pequeña, como si en realidad fuese "otra escuela", y no la que él había frecuentado.

•• • •••••-•- •W , .:• . • •.• . : . .,. . . . .,


,.- .....
. ....~-..-- . "'""

la perceoción
1. Exoeriencia del ornees□ de la oerceocián
Volvamos a! zoológico ele Palermo, instalémonos nuevamente frente a la jaula ele los monos, co11 el autor del relato.
Y tratemos de diferenciar la activielad de "captación" vivida por el mono y la vivida por el hombre. ¿Qué encontramos?

El chimpancé:
- recibió el impacto (estimulo) de la presencia del hombre,
- por medio de sus ojos, órganos del sentido de la vista;
- ese estímulo sensorial fue codificado y transmitido por el nervio óptico, vía sensitiva o "aferente",
- hasta el centro nervioso correspondiente al sentido de la vista, en el sistema nervioso central,
- allí, el mensaje que llegó codificado en forma de impulsos eléctricos, fue decodificado y convertido en la "imagen
sensible" del hombre (como "su foto"),
-y, de acuerdo con la incidencia que tuvo en el ri1ono, fue recodificada esa información y convertida en impulso motor que,
- transmitido ahora por el nervio motor, llegó a los órganos correspondientes para producir el movimiento de aco-
modación o adaptación conveniente. En el caso concreto fue la de mantener la mirada, puesto que la actitud del hom-
bre no le transmitió signos de peligro, ni dolor, etc.

Pero, y esto es fundamental para comprender la actividad humana,


- todo este proceso fue mecánico,
- y, por lo tanto, necesariamente, sin conciencia,
- y sin la posibilidad de ser integrado en un conocimiento más profundo o más abarcativo.
- A lo sumo, se podría "asociar" con otras circunstancias "presentes" o "contiguas", en las cuales está fundado el
trabajo de "amaestramiento"

El hombre que contempla al chimpancé:


Si ahora nos detenemos en la actividad que se cumplió en el protagonista de la nota, advertimos que:
- se produjo igualmente el mismo proceso del chimpancé, que hemos estudiado previamente, y que hemos denomi-
nado "sensación";
- pero que, en el hombre, adquirió una dimensión profundamente nueva y más rica
- la información llegó a la corteza cerebral y se produjo la toma de conciencia del hecho presente y externo a él;
- por la experiencia de otros chimpancés vistos y conocidos anteriom1ente, unida a la de éste, cuyas cualidades ofre-
cían variantes de color o tamaño, edad o posición, etc, pero que sustancia lmente eran cualidades de esa misma fa-
. ., ' : ·-::: :·... ·_:·.:::··;:::·::

. · ·•- •-·• ·:::...


·...•"--•··....:..
··__;__ _ _......:._.........c...cc==.c...-~~

milia de animales, acabó instantáneamente por "reconocerlo",


-y simultáneamente "definirlo", dándole el "nombrn" de chimpancé.

Pero aún más:


Quedó en posesión de este nombre (símbolo de ese animal), que le permitirá evocarlo sin su presencia y hasta sin la
necesidad de que aparezca indispensablemente su imagen, y podrá crear relatos fantásticos o reales, porque el nom-
bre le ha permitido emanciparse de la "imagen sensible" a la que el animal quedó atado absolutamente.
En el chimpancé el proceso se cerró en una sensación
En el hombre se produjo lo que llamamos "percepción"

La captación y el reconocimiento consciente del objeto odel hecho presente, con sus cualidades, y por su nombre.

En síntesis, la percepción implica:


a. el estímulo sensibie de un objeto o hecho presente (interno o externo),
h. la transmisión por la vía sensible nerviosa al centro nervioso correspondiente,
c. su decodificación para convertirlo en la "imagen específica",
d. su captación a nivel consciente que permite su "reconocimiento" y su comprensión que depende a su vez de la ex-
periencia anterior de la persona, o de su estado de ánimo, de sus intereses, etc,
e. para, finalmente, definirla y darle el nombre correspondiente

El hombre es el único que puede nombrar las cosas porque es el único que puede comprenderlas y def111irlas. Y
por eso es también el único que puede compararlas y hacer "juicios" y el único que puede comprender las conduc-
tas y gobernarlas conscientemente. La percepción es, entonces, la mediadora de estas dos capacidades humanas:
- la capacidad de elaborar· juicios de verdad o de valor,
- y la capacidad de seleccionar y dirigir sus conductas.
Ambos temas, centrales en la vida psíquica del hombre, los trataremos más adelante, en los capítulos destina-
dos al conocimiento y a la acción voluntaria.

L. Algunas contenidos oarticularns de la perceoción


Dentro de la gama inacabable de objetos o hechos perceptibles, queremos destacar algunos conten idos porra-
zones que los hacen particularmente significativos. Estos son :
1. la percepción del movimiento,
2. la percepción del espacio,
3. la percepción del tiempo.

L. l. la percepción del movimiento


Digamos ante todo que la percepción del movimiento, del espacio y del tiempo, son fundamentales para nuestra
condición de seres que debemos actuar en el mundo y adecuarlo para nuestro correcto uso.
Y hemos elegido este orden, porque la percepción del movimiento interviene en la percepción del espacio y la per-
fecciona. Y ambas intervienen y hacen posible la percepción del tiempo.

En la percepción del movimiento intervienen diferentes sentidos:


- con relación a los movimientos del propio cuerpo, recuerde lo que estudiamos en el capítulo sobre ia sensación,
- en la captación del movimiento exterior, intervienen normalmente los sentidos de la vista, del oído, del olfato y del tacto.

fjmícío
Deténgase a diferenciar cómo participa cada uno de estos sentidos en ia percepción de un movimiento concreto.
:_::~ ~~·· -~·
-,-~

Es de utilidad tener presente que el movimiento es siempre "relativo" el objeto que se mueve es captado en tal
circunstancia por su relación con otro que está quieto. Esto. a su vez, explica que cuando dos objetos, como únicos
referentes entre sí, se mueven en la misma dirección y a la misma velocidad, no se percibe el movimiento.

fjercicio
Vinculado con esto, ¿qué técnicas-trucos se emplean en cine y televisión?
Analice la experiencia del movimiento viajando en avión con las ventanil las cerradas o con visión cero.

Otro aspecto destacable es la existencia del umbral "mínimo", sin el cual no llegarnos a percibir movimiento; "dife-
rencial", sin el cual no percibimos la aceleración o la desaceleración; y "máximo", más allá del cual !a velocidad del ob-
jeto no nos permite captar "su presencia, ni su movimiento", porque nuestros sentidos no tíenen la agudeza suficiente

fjarcicio
Aplique esto a la proyección cinematográfica. Averigüe cuántos fotogramas por segu11dos son la medida normal
para una visión cOírecta del movimiento real.

2.2. la percepción del espacio


Estarnos dotados de dos ojos para poder percibir e! espacio en su tridirnensionalidad. Las personas que han per-
dido la visión total de uno de sus ojos, no captan con precisión la distancia ni el espesor de los cuerpos.
En tales casos opera un proceso de adaptación que lo resuelve parcialmente. (Relea el texto de W. Stem citado
al fínal del capítulo anterior).
En la captación del espacio interviene la "perspectiva", tanto geométrica como aérea.
Por la perspectiva "geométrica" captamos la distancia a través de la deformación y el achicamiento que van ad-
quiriendo los objetos a medida que se alejan de nosotros.
Por la perspectiva "aérea" captamos la degradación de la intensidad y de la tonalidad del color, debida a la ma-
yor capa de aire que atraviesa a medida que se aleja de nosotros. En ambos casos actúa el principio de la "constancia"
de las formas y tamaños, que opera desde nuestra experiencia perceptiva.

[jsrcicio
Explique esto último. ¿Por qué decimos que la perspectiva está en relación con el ''principio de constancia" de las
formas y el tamai'ío7

También es destacable que percibimos el espacio exterior a nosotros, y el espacio "interno". Recuérdese lo es-
tudiado en el capítulo anterior, ''3". Pero cabe señalar una particularidad importante: la percepción de nuestro pro-
pio cuerpo varía sensiblemente ele acuerdo con nuestros estados de ánimo.

risrcicio
¿Cómo percibimos nuestro cuerpo cuando estamos entusiasmados por un éxito o por una gran alegría, y cómo en
medio de la depresión de un fracaso o de un doior?

2.3. La percepción del tiempo


Sin las cosas en movimiento no existiría el tiempo. Ytampoco podríamos percibirlo ni medirlo sin la existencia de
alguna forma de movimiento (que siempre es "en el espacio").
El tiempo nos da la experiencia de duración.
Si el hombre fuese un simple animal biológico, sólo existiría la posibilidad de un tipo de tiempo: el biológico, me-
dido en la duración de sus funciones fisiológicas: el tiempo de comer. el tiempo de dormir, el tiempo ... señalado por
la duración de sus operaciones biológicas y por sus necesidades.

···•-····'"'~·- -
....,.. -~.-...--~-,--, .. .
,
.
" , --
·•···· ··..···-•··
........... .. ..·-···
. · •.... _;:_ ...... _:,..;· .·· ··:•·•:·-.-

Pero nuestra condición genera la existencia de tres tiempos, que debemos tener en cuenta
a. El tiempo biológico: que ya hemos descripto, y cuya importancia solemos desconocer o minimizar. Un caso es el
referente a la noche como tiempo de descanso.
b. El tiempo cronológico: que es el determinado por nuestro estudio y medición del tiempo desde un punto de vista
absolutamente teórico-objetivo. Éste es el tiempo que medirnos con los relojes. Como curiosidad, casi, digamos que
el físico rv1ax Plank fue quien consiguió calcular el tiempo del universo hasta el instante más allá del cual no es po-
sible calcular nada, y es el equivalente a 10-43 segundo. Un instante absolutamente inimaginable.
c. El tiempo personal o subjetivo: que es el tiempo "vivenciado" por la persona según sus intereses, valores y esta-
dos emocionales. Es el tiempo según "la significación que adquiere para quien lo vive" Y que no coincide con los
anteriores. Al menos, no siempre. Una hora cronológica feliz es más breve que una vivida en estado de tristeza o pre-
sionado por un grave conflicto. Hasta llegar a esa otra experiencia sublime del "éxtasis" en que la intensidad del gozo
de la verdad, o del amor, o de la belleza ... suspenden la experiencia misma del tiempo

Uno de los temas más profundos vinculados con el tiempo es el de la necesidad del hombre de dividirlo y signifi-
carlo con la celebración de las "fiestas". Pero su consideración escapa a nuestro estudio actual.

J. la "perceoción" es una captación global de una "totalidad"


Llegados a este momento de nuestro análisis de la percepción, estamos en condiciones de plantear uno de sus
caracteres fundamentales:

Nosotros captamos las cosas y los hechos como "totalidades". integradas por algún sentido; y, nosotros mismos estamos organizados como
totalidades, ("integrados"), de modo que tendemos naturalmente acaptar desde esa modalidad.

Esto es lo que descubrió y propuso una escuela psicológica nacida en Alemania, y que conocemos como "Teoría
je las formas" o "Gestalt". Entre sus primeros prnpulsores debemos mencionar a Ehrenfels, Karl Buhler y al mismo
.Villiam Stern Pero quienes dieron la formulación científica y pasaron a ser considerados corno los padres de la Ges-
:alt, son Wertheimer, Kohler y Koffka, quienes dieron publicidad a sus trabajos a comienzos de este siglo.

Vale destacar que:


:1 concepto de Gestalt se aplica a todos los niveles del hombre, desde el fisiológico hasta el intelectual" 1

3.1. Una breve rnfernncia histórica


Como todo avance humano, también éste partió de la necesidad de responder a una experiencia no satisfecha.
El siglo pasado estuvo dominado por una corriente exactamente opuesta a la gestáltica. Era el "asociacionismo",
:se consideraba a !a "sensación" como el ladrillo con el que se construían, por ensamble o yuxtaposición, las for-
-as superiores del conocimiento. Era una verdadera atomización que negaba la totalidad de la dimensión humana.
:-auna forma de "reduccionismo" de tipo materialista. Era un claro desconocimiento de la "condición humana" cuya
: snitud está en la "d iferenciación-integración", y cuya personalidad no es la suma de sus dimensiones constituti-
a, sino la integración de sus diferencias en una totalidad abierta y operante.

Los precursores de la "teoría de las forma s" partieron, precisamente, de la necesidad de buscar explicación a los
-=~hos que aparecían distorsionados por la concepción asociacionista. El primero que habló en esta dirección fue el
- s110 Wundt, que empezó a proponer que:"La conciencia no se limitaba a adicionar fenómenos psíquicos básicos
,:',saciones). sino que procedía a una 'síntesis creadora de ellos', y que el producto era una cosa nueva en compa-
.=: :'Jn con la mera agregación de las partes"2. Lo cierto es que la Gestalt ha entrado definitivamente en la ciencia
:: cológica, y ha pasado a ser un contenido indiscutido, que podrá recibir profundizaciones y enriquecimientos, pero
: "=íimente pueda ser negado en adelante.
3.2. Principios vaspectos de la teoría de la gestalt
a. Percibimos la realidad organizada en "totalidades de sentido", y nosotros mismos estamos organizados como "una
totalidad de sentido". Recordemos el relato de la percepción del chimpancé. En ningún momento ocurrió que el pro-
tagonista intentara componer la figura del mono, ni los elementos de su peculiar mirada. Era una totalidad: e! chim-
pancé que lo miraba. y en cuya mirada no encontraba "la capacidad de estar nombrándolo a él", lo que sí captaba
simultáneamente de sí mismo.

h. En toda percepción distinguimos dos elementos que la configuran: lo que aparece como en "primer plano", por al-
gún motivo que lo destaca. y lo que permanece como telón de fondo para ese primer plano.

Llamamos figura aeso que se destaca y fondo, alo restante.

Pero hay que tener presente que son posiciones mutables. Lo que en un momento se destaca como figura, en otro mo-
mento puede relegarse a fondo. Y lo que para una persona es la figura; para otra. por su diferente motivación. puede ser
el fondo. y viceversa. Esto es volver a remarcar el lugar central que tiene la persona en la percepción... como en todo.

c. De todos modos, existe siempre un límite dado por la objetividad de ciertas estructuras básicas. Lo subjetivo juega
su papel integrado con los límites de la realidad. Y pocos conflictos !e resultan más nefastos al hombre que los que
surgen de absolutizar lo objetivo, o al revés. de absolutizar lo subjetivo.
Siempre sigue en plena vigencia lo que hemos afirmado sobre la condición paradoja! de lo humano la plenitud surge
de la integración diferenciadora y de la diferenciacíón integradora. Ocomo sería más exacto: "de la diferenciación-
integración". como dinámica total e indivisible.

Todos losreduccionismos atentan contra el hombre, porque no interpretan sureal condición.

d. Las partes y los todos tampoco son absolutos. Lo que en una visión es un todo, en otra más abarcativa puede re-
sultar ser percibida como parte de ese nuevo "todo". Así. la "mirada" del chimpancé era un todo en algunos momentos,
y en otros aparecía como parte de la percepción del "chimpancé".
Como es de comprender, esto también actúa en sentido inverso.

e. Asimismo, las partes varían su significado según el todo que integran. Así, una persona de color adquiere un sig-
nificado en un cuadro donde todos son del mismo color. y otro diferente cuando es el único entre otros que difieren
ostensiblemente de color y están vestidos con ropas que lo refuerzan. Se podrían recordar los afiches de la publici-
dad de Benetton. Analícelos.

f. Al todo o forma psicológica. le corresponde una forma o todo fisiológico. Esto significa que la estructura psíquica
se corresponde con la fisiológica. lo cual va fue destacado al comenzar este tema. A esta ley se la considera funda-
mental y se llama "Ley del Isomorfismo" (o ley de la correspondencia de lo psicológico y de lo fisiológico para la cap-
tación de totaliclades)

g. LO QUE VAMOS A EXPRESAR EN ESTE ÚLTIMO "PRINCIPIO" tiene consecuencias particularmente significativas para
la comprensión de muchos aspectos existenciales. que han sido y serán siempre las preguntas más inquietantes y
necesarias que se ha formulado el ser humano. Ese principio dice:

Los principios de la Gestalt tienen aplicaciónen todo tipo de actividades humanas, no solamente en la percepción.

Los autores de la teoría de la forma. y muchos otros que comparten sus aciertos. se refieren a lo que Abraham
Maslow denomina "la naturaieza vectorial de los hechos", y que relaciona el "ser" o la estructura de las cosas -y
de la vida misma del hombre- con el "deber ser". o compromiso de respuestas determinadas. y no arbitrarias o an-
tojadizas. Dice. por ejemplo, citando a Wertheimer:
"Dada una situación... , el que una conclusión dada haga justicia a la estructura (de la situación planteadal. y sea la
correcta, lo determina. a menudo, la estructura del sistema, de la situación. Hay exigencias estructuralmente deter-
minadas. Hay posibles decisiones inequívocas, en casos puros, referentes a qué conclusión hace justicia a la situa-
ción, cuál no, cuál viola ias exigencias de la situación..."3.

Y más adelante. citando una nota de pie de página del mismo Wertheirner, añade:
" .. . Sólo puedo mencionar que la simple dicotomía habitual entre SER y DEBER SER-(mayúsculas nuestrasi- tiene
que ser revisada. Las 'determinaciones', 'exigencias' de un orden ta l. son cualidades objetivas" 4.

La adecuada comprensión y reflexión sobre este principio, en nuestra cultura en crisis. ayudará a iluminar muchos
aspectos éticos y de sentido de la vida misma del ser humano, enfrentando como nunca al planteo de si tiene "sen-
tido", o es "absurda".

3.3. Una última mirada: "la mirada" del zoológico


Puede ser útil recordar la escena del zoológico para termínar de captar todo lo dicho sobre los principios de la te-
oría de las formas, o gestalt. Digamos que en ningún momento se mostró el personaje sumando o uniendo parte por
parte la escena. No mencionó que hubiese captado una forma de ojo, un color de ojos, una textura de ojo, una mi-
rada de ojo, un mono de tal y cual características, etc.... y que reuniendo todos esos elementos podía darse cuenta
de que aparecía "la mirada de ese chimpancé". Y tampoco dijo que uniendo distintas cualidades de esa mi rada se
llegaba a la conclusión de que esa mirada no tenía la profundi dad de la suya... No. En absoluto. El personaje mues-
tra en su relato, {que pudo haber sido el de Ud , lector), que todos esos "detalles" están integrados en la percepción
total de la cual habla en todo momento. En todo caso, a partir de esa captación global, analiza algunos aspectos que
:a constituyen. Pero siempre a partir de ese "todo con significación" que ha percibido.

4. las leyes de la oerceoción


Nuestra mente - (podríamos decir mejor "todo nosotros", recordando el principio del isomorfismo}--organiza esas
'formas" o "totalidades de sentido", siguiendo ciertas reglas o leyes que llegan a ocho, puesto que. de una u otra ma-
'.lera. cualquier otra formulación terminaría reduciéndose a alguna de estas ocho de las que ahora trataremos. Puede
no ser tan necesario su conocimiento detallado para quien se inicia en la ciencia psicológica, pero de todos modos cre-
emos útil abordarlas. Su comprensión es un buen ejercicio para mejorar nuestra propia capacidad de percibir.
Para su presentación usaremos la siguiente propuesta:
- Encontrará a continuación ocho recuadros con diferentes contenidos de dibujos y enumerados en la parte superior
:zquierda.
- Luego el enunciado de las ocho leyes de la percepción.
- Cada recuadro ejemplifica una de esas leyes.
- Lea atentamente cada "ley" e identifique el ejemplo donde se puede visualizar.
- Puede hacerse este trabajo en forma grupal o individual.
Veámoslo:

4.1. Gráfico de las leyes de la gestalt


=¡gura página 106.

4.2. lasleves de la gestalt (para relacionarlas conel gráfico)


Para motivar mejor su trabajo, no transcribimos las leyes en el mismo orden de sus graficaciones:
CII] DO
• ••

o 111111
* Percibimos como un todo los elementos que naturalmente forman una serie o estructura continua y regular, que tie-
nen una misma orientación o destino. Recuadro número: ...
" Habitualmente percibirnos como un todo los elementos más próximos entre sí. Recuadro número: ...
., Percibirnos con mayor naturalidad las superficies cerradas, o formas "terminadas". Recuadro número: ...
* Captamos naturalmente corno "un todo·' a los objetos que se mueven en la misma dirección. a la vez que capta-
mos como totalidades diferentes a los objetos o grupos de objetos que se mueven en direcciones distintas, y a los
que permanecen estáticos en relación con los que se mueven. Recuadro número: ...
'· Captamos como un todo o "agrupamos naturalmente", los elementos idénticos o semejantes Recuadro número: ...
• Captamos como un todo ciertas figuras o formas incompletas, pero que tienden a esa forma, completándolas o ce-
rrándolas. Recuadro número: ...
* Captamos o percibimos "totalidades" de acuerdo con los contenidos de nuestra experiencia. Una persona que sólo co-
noce la escritura cuneiforme, 110 lograría percibir cierto e¡emplo propuesto como una letra. Nosotros, sí. Recuadro número:

* Finalmente debemos mencionar la "ley de pregnancia o precisión", propuesta por Koffka, y que es como una sín-
tesis de todas "La organización de una Gestalt será tan buena como las condiciones psicológicas lo permitan". Es
decir, mientras la forma impacte más a la persona perceptora como algo que tiene una armonía, o un sentido, o una
razón de discriminación particular7.

4.3. iSe nuede aprender apercibir oes innato?


Ésta es una buena cuestión, más aún para nuestra cultura de "la imagen", que muchas veces no nos lleva a ter-
minar de "percibir", es decir, reconociendo, definiendo y "nombrando'' las cosas que pasan o se presentan a nues-
tros sentidos. Ya hemos señalado que hay una dimensión objetiva cleterminada por las cosas o estructuras o situa-
ciones que se nos presentan, y una dimensión subjetiva que es propia de cada persona con su mundo interior. Pero
es conveniente reconocer explícitamente que la educación, la educación que merece el nombre de tal, mejora y pro-
fundiza la capacidad de percibir.

Igualmente vale recordar lo que de alguna forma ha sido indicado: un estilo de vida "vertigi noso" (¡ ...Vivir a mili. )
suele disminuir la capacidad perceptiva. El "darse cuenta" disminuye porque la persona queda como embotada por
los estímulos, sin darse el tiempo y el estado de reposo interior para captarlas plenamente. Más bien, en esos es-
tados, se tiende a acelerar cada vez más el estado de "vértigo". o de "fuga de sí mismo", por una vivencia confusa
de temor a la realidad, o al esfuerzo que puede significar.

De alguna manera, este planteo nos introduce al ante último tema del capítuio, la teoría de la Nueva Visión (New

...........,_ .....,_
. ....... .... ........ . .
- - :.!.:.:::.:.: · - ~~ -

_ook), nacida cerca de los años cincuenta. como consecuencia y profundización o expl icitación de la gesta lt

5.Teoría de la Nueva Visión o"New look"


La presentamos muy brevemente, por entender que más de un elemento ya ha sido introducido en la exposición
:revia. En síntesis, sus autores, Jérome Bruner y Leo Postman. expresan lo siguiente:
- El sujeto participa como verdadero agente activo: no es un mero receptor "pasivo" de los estímulos sensoriales.
• Esto significa que "no sólo vemos, sino que miramos, no sólo oímos, sino que escuchamos". En otras palabras: "se-
sccionamos" y ponemos el acento de nuestra captación en algo que de alguna manera se vincula más con nuestras
~ecesidades, intereses, valores y deseos.

En definitiva, la teoría de la nueva visión refuerza la importancia de la "experiencia" del sujeto perceptor. y con ello resalta la importancia
central de la persona y su mundo interior en la percepción de la realidad. En tal sentido ha completado este aspecto que la yestalt no ha-
bía explicitado tanto. aunque estaba ensu concepción.

o. frrores yenfermedad en la percepción


- Hablamos de error cuando se trata de un caso de ilusión:
~ es una percepción donde existe el objeto percibido, pero por una característica de éste, o una deficiencia del ór-
; ano perceptor, resulta modificada y se comete un error al afirmar lo que se está percibiendo. Dos ejemplos en el

A B

; ráfico que se ve a continuación:

: n la figura A puede verse como torcida en ángulo la varilla introducida cuya parte inferior está en el agua. la vari-
a es recta, pero la refracción del agua hace ver desviada la parte sumergida.
: n la figura B. los ángulos hacia afuera hacen ver más largo el segmento ab, con relación al a'b', terminados en án-
;ulos que cierran. En realidad miden los dos exactamente igual.
:stos son casos de ilusión por características de la cosa.
: n el caso de que alguien padezca de astigmatismo, verá con cierta deformación los objetos. Pero en estos dos ca-
30s. la persona llega a saber la realidad y a deslindar la causa del error.

- Hablamos de enfermedad cuando no existe el objeto percibido y, sin embargo, la persona tiene la certeza de que
sstá presente. Esto se debe a un estado particular de la persona, que no le permite salir del error. En estos casos ha-
:damos de alucinación. Es el caso de quien con mucha fiebre asegura estar viendo determinadas cosas vinculadas,
::,osiblemente, con su estado actual. Si está en un largo ayuno, podrá ver una comida deseada, etc. Hoy es más fre-
cuente la alucinación por motivos tóxicos. la cual, además, tiene mayores elementos de gravedad por las secuelas
::ue quedan en el organismo intoxicado. A.sí, los alcohólicos graves, cuando llegan al "Oelirium tremens", ven lo que
jescribfa el texto de la introducción (Reléalo). Otra fuente de alto riesgo actual, son los distintos ESTUPEFACIENTES
je los que se habla en el tema de "drogadicción". Se pueden "percibir" colores o formas o sensaciones inexistentes
en la realidad a tal punto que son célebres algunas consecuencias de tales estados, como la de sentir deseos de vo-
___ ...___ ...:·:····
• : • :• •:.:;• : :: ; ... :.::. • •:.- •• 1 - •-•••••~• ••R••• • ••

~--~~ ... _,. ..


~ .:

lar y percibir que uno puede hacerlo, y así arrojarse al vacío desde una altura de consecuencias tata les. La crónica
de la drogadependencia registra muchos casos de tales situaciones, junto con los colapsos por paros cardiorrespi-
ratorios provocados por sobredosis. Lo grave de la alucinación es que la persona no puede salir de ese estado. Por
eso 110 hablamos de error, sino de enfermedad o su equivalente de intoxicación grave_
Violentar la naturaleza con el fin de obtener ventajas artificiales es siempre un camino peiigroso Tarde o temprano
llegan las consecuencias del abuso. Sería corno tensar ranto la cuerda de una guita1Ta o de un violín, para obtener
sonidos más altos, hasta que acabe rompiéndose. Hay caminos naturales para profundizar la capacidad perceptiva.
Es el camino de la formación integral y armónica de la persona.

}. lecturas ampliatorias
la constancia de forma en la oercepcíón óptica'

"Observando sin prejuicios la mesa ante la cual estoy sentado y los libros que hay en ella, los veo en su forma 'e-
xacta', esto es, como rectángulos, y el plato como círculo. Pero las imágenes retina les de estos objetos, sí no los
miro perpendicularmente desde arriba. nunca son rectangulares o circulares, sino rombos con ángulos agudos y
obtusos desiguales, o elipses de diversa anchura o estrechez. La forma de la elipse varía con cada desplazamiento
del plato hacia mí o alejándose de mí, y yo no lo advierto, sino que para mí sigue siendo circular. Sólo a bastante
distancia resuita claro para mí que no lo veo 'realmente' como círculo sino como elipse
Esta constancia visuai, tan divergente de las imágenes retina les, no es una capacidad del hombre recientemente
adquirida, sino, por el contrario, un tipo de percepción totalmente primario. Si los 'salvajes' tuvieran ocasión de
pintar mesas o platos, NOLOS DIBUJARÍAN DE OTRO MODO-(mayúsculas nuestras)- que como rectángulos
y círculos, exactamente como si jamás hubieran tenido en sus ojos imágenes de rombos y elipses
Se necesita un gran entrenamiento para visualizar y representar la situación puramente óptica como tal, con to-
das las distorsiones de perspectiva y proporción provocadas por la colocación del objeto en la retina.
Las leyes de la perspectiva, como se sabe perfectamente. tuvieron que ser descubiertas laboriosamente por el arte,
y hay pueblos enteros que nunca ias descubrieron"8_

W. Stern

* Sobre el terna apuntado de !a "perspectiva", inte¡Jre los conocimientos adquiridos en Expresión Plástica o Dibujo, o Historia del 1,rte.
!..................................................................................................................

la naturaleza veclorial ~e los nechos


". .Los hechos no están simple y pasivamente ahí, sino que hacen toda clase de cosas. Se agrupan y completan
Una serie incompleta 'pide' una conclusión adecuada. El cuadro torcido ruega que lo enderecen; ei problema sin
resolver persevera y nos molesta hasta que lo resolvemos. Las 'gestalten' deficientes mejoran y los perceptos ('lo
antes percibido')' - o recuerdos innecesariamente complejos se simplifícan: la progresjón musical exige el
acorde adecuado, necesario para su conclusión; lo imperfecto tiende hacia la perfección Un probiema sin acabar
apunta inexorablemente hacia su solución correcta. Decimos 'la lógica de la situación exige. .. ,_Los hechos tie-
nen autoridad y carácter de exigencia. Pueden requerirnos; pueden decir 'No' o 'Sí'. Nos dírigen, hacen sugeren-
cias, insinúan el paso siguiente y nos guían en un sentido y no en otro. Los arqu itectos hablan de las exigencias
del lugar Los pintores dirán que la tela 'pide' más amaril lo. Un diseñador de modas afi rmará que su vestido re-
quiere, corno complemento, un sombrero especia l.
... Lo que quisiera sostener es que muchas de estas característícas de las dinámicas de los hechos, estas cuali-
dades vectoriales (señaladoras de direcciones)* caen dentro de la jurisdicción semántica de! término 'vaioí'. Como
mínimo, establecen un puente entre el hecho y el valor, dicotomía que la mayoría de los científicos y filósofos man-
ti enen, de forma convencional e irreflexiva, como una característica definitoria de la propia ciencia. Muchas per-

.,,0 •• · -- -~·- ·· · . .

• ' ••O ·• · - R • •~•• • ' _ _ _· . . . . .. : ·: ~


..___•._
.........· ---·-·•···-
.•·:,'.'.;.:. :::::.·-:--,;~_'::::::.··.:;=-:-:-"' ::~::: ·~:~~::.: ~·~:..: ~::~:~:··
•···-············-·--· • ··
-·--·~· .......... . -··--· .~:::,:: :;.::.:::::::·:.. ··:::::::=:~:
..-~~~···::':·••»=:•··. . : ·•.:-·: .: . : ·.:·.:. ...:...C.-~~·-=·-·,. ;:
. .;:;;
..-~..;..::
. . ..~, ,.;:s--"'-...,..~.. :-c;;.·•,.:.:.::,c::·•::;;;.:
::'•:;,.::; , ~.-'=="'-'
'°•::.::::·,,=.'-"-•:.

so nas definen la ciencia como ética y moralmente neutral, como si no tuviera nada que decir sobre los fines y 'de-
beres'. Abren, así, la puerta a la inevitable consecuencia de que si los fines tienen que provenir de alguna parte.
pero no pueden provenir del conocimiento, entonces tienen que venir de afuera del conocimiento"9.

A. Masiow

• Las aclaraciones entre paréntesis pertenecen al autor.

···-·· ··-·· ·- "'- ··· · .. .. "


Recreación conceptual.
Síntesis yreencuentro con la realidad

1. Defina qué entiende por "percepción".

2. Describa los elementos o instancias del prnceso de la percepción. ¿Oué la diferencia de la "sensación"?

3. ¿Qué sentidos intervienen en la percepción del movimiento?

4. ¿En la percepción del espacio a qué llamamos "perspectiva geométrica" y a qué "perspectiva aérea" y en qué con-
fluyen ambas?

5. ¿Qué experiencia nos da la percepción del tiempo?


¿Y qué entiende por tiempo "biológico," "cronológico" y "personal"?

6. ¿Cuál es la afirmación fundamental de la teoría de las formas o gestalt y quiénes son sus definitivos fundadores?
¿En qué siglo?

7. Sintetice los principales aspectos de la gestalt o teoría de las formas empezando por definir "figura y fondo"

8. ¿En qué sentido se dice que "los principios de la gestalt tienen aplicación en todo tipo de actividades humanas
no solamente en la percepción"? ¿Puede citar las opiniones de Wertheimer y Maslovv7
¿Qué intentan ayudar a comprender?

9. Intente dar una "síntesis" de las leyes de ia percepción.

10. ¿Qué dice en síntesis la teoría de la "nueva visión" (o "new look")?


¿Quiénes son sus autorns?

11. ¿Oué destacan y completan de la teoría de las formas?

12. Según esta teoría ¿cuáles son los pasos del proceso de la percepción?

13. ¿Qué se entiende por "ilusión"?

.. ··•··•-· ..
~ -~-- ·-·----•··...

·: ; :;::;~:-~~;~~~-~- ' __::.....


_
Comente un ejemplo.
14. ¿Qué se entiende por "alucinación"? Comente un caso.

15. ¿Cuáles son las diferencias entre ambas?

Estudio yvida
1. ¿Oué relación encuentra entre los hallazgos de la gestalt, particularmente a partir de los aportes mencionados de
Weitheimer y Mas!ow, y las conclusiones a que arribamos en nuestra introducción antropológica de este tratado?

2. Sintetfcelo en una redacción de no más de veinte renglones. (Puede ayudarlo particularmente el punto "e" de
3.2, junto con la lectura final de Maslow).

- .-e:::=:::::::;:;;:::;:;;:;;;;;;;;;;:;;;

También podría gustarte