Está en la página 1de 18

Universidad Pedagógica Veracruzana

Experiencia educativa:

Seminario de análisis de trabajo docente

Mediador pedagógico:

Mtro.: Abelardo Cisneros Ramírez

~CAPITULO 1~

Propuesta de innovación pedagógica

Alumnas:

Fátima Daniela López González

Joselyne Vázquez Becerra

7° semestre

Grupo:

“A”

Tuxpan, Veracruz. 09/Diciembre/2023.


1.1 CONTEXTO

1.1.1 COMUNIDAD

Álamo Temapache se encuentra en la zona norte del Estado de Veracruz, en las


coordenadas: 20° 55' latitud norte y 97° 41' longitud oeste, a una altura de 40 metros
sobre el nivel del mar. Se limita al norte con Tepetzintla, Cerro Azul y Agua Nacida,
al este con Tuxpan , al sur con Castillo de Teayo , el estado de Puebla, al suroeste
con Ixhuatlán de Madero y al oeste con Chicontepec; tiene una extensión superficial
de 1137.57 km2, se encuentra regado por varios arroyos como “el hondo” y son
tributarios del río Pantepec-Tuxpan, tiene una fauna compuesta por armadillos,
conejos, zorrillos, tlacuaches, peces, y una flora de abundantes árboles de naranja,
plátano, chicozapote, palo de rosa, papaya, álamos, ficus, por mencionar algunos.
Cuenta con un clima cálido húmedo, con temporadas de lluvia de mayo a
septiembre, aunque suele ser muy calurosa y en ocasiones muy intensa, con
algunas sequías.

Según Comité de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz


(2021) Álamo cuenta con una población total de 107,270 personas (hombres
52,748 y 54,522 mujeres), sus estadísticas vitales del 2020 dadas por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía son 1,699 nacimientos, 798 defunciones
generales, 467 matrimonios y 20 divorcios.

Entre sus monumentos más históricos está la Iglesia de la Huasteca Veracruzana


de Santiago Apóstol.

En este municipio se festeja la feria regional de la huasteca del 29 de mayo al 6 de


junio en donde se hace una exposición ganadera, agrícola, artesanal e industrial,
con danzas autóctonas y folclóricas, encuentros deportivos y jaripeo, el municipio
tiene platillos representativos de nuestra región como el Zacahuil o el tamal de hoja.

La gente de este municipio es demasiado rica en cultura, tanto que aún sigue en los
habitantes de este lugar su música (muchos jóvenes y niños han aprendido a tocar
la jarana, el violín y guitarra o quinta huapanguera y se reúnen para tocar sones
huastecos) y los bailes regionales (la mayoría de la gente sabe al menos bailar un
huapango), está llena de tradiciones a las que se aferran porque son una parte
primordial de su identidad e historia, esta gente conserva su amabilidad, es gente
trabajadora, responsable y dedicada .

El Ejido de Pueblo Nuevo es perteneciente al municipio de Álamo Temapache,


Veracruz de Ignacio de la Llave desde el año de 1935, su nombre se debe a que se
trataba de una población recién fundada en relación con los demás alrededores, de
ahí su nombre: PUEBLO NUEVO. Empezó con un origen huasteco y algunos pocos
otomí y yaquis; en su flora prevalecen plantas y árboles de la región como maíz,
frijol, calabaza, mesis, plátano, papaya, yuca, caña de azúcar, palo de Rosa, entre
otros; su fauna es predominante por pericos, chachalacas, tordos, palomas, además
de animales domésticos como gallinas, guajolotes, patos, cerdos, conejos, animales
de carga como vacas, becerros, caballos, y mulas.

Tiene un clima tropical con temporadas de lluvia de mayo a septiembre, aunque


suele ser muy caluroso y en ocasiones muy intenso, generalmente se trata de un
clima cálido-húmedo, pero ha presentado algunas sequías ocasionales; Según
Market Data México (s.f.), el ejido Pueblo Nuevo tiene una población alrededor de
2250 personas, en aproximadamente 560 casas, las personas de este ejido generan
ingresos mediante trabajos en sus hogares, establecimientos comerciales, aunque
su fuente de empleo es la agricultura y ganadería, principalmente la compra y venta
de naranja, así como la de ganado; algunos otros se dedican a ser lo que
comúnmente conocemos como jornaleros ( trabajador por jornada) en las huertas y
otros en sus parcelas. La gente de este Ejido se caracteriza por su simpatía y por
ser gente trabajadora. La mayoría de los habitantes han terminado al menos hasta
la educación media superior, debido a esto al menos el 60% de la población se
encuentra en un nivel socioeconómico medio- bajo.

Pueblo Nuevo cuenta con su propio centro de salud, diversos comercios de todo tipo
desde comercios pequeños hasta ferreterías, una capilla, un templo evangélico,
tiene un campo deportivo, un parque recreativo mejor conocido como “El Reloj” este
cuenta con una cancha de basquetbol, un pequeño campo, espacios verdes, un
kiosco, y espacios para caminar o hacer ejercicio, también se pueden observar
juegos para niños. En el aspecto educativo este ejido posee un kínder, una primaria
y el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV 05).
Pueblo Nuevo tiene todos los servicios públicos, ya que en su totalidad de calles y
colonias hay luz eléctrica, drenaje y agua potable, pero cabe mencionar que, en
algunas, partes de él hay fallos con la señal telefónica; tiene un ambiente tranquilo,
las personas son amables, solidarias y cooperativas.

Es parte de un municipio con una variedad de tradiciones y costumbres. La


más popular es el tianguis dominical en donde todos los comerciantes van hacia el
centro en Álamo y ponen sus puestos para vender. Dada la riqueza artesanal de
nuestro municipio y la forma de comercio de este mercado popular, el tianguis es
una herencia cultural y se ha vuelto una costumbre propia de nuestra localidad en
donde la población se surte de mercancías y también ofrece diversidad de
productos típicos como zacahuil, pemoles, pan casero, etcétera. Como parte de las
tradiciones de este municipio, Pueblo Nuevo también participa en el carnaval, una
fiesta que se celebra días antes de la Cuaresma y concluye el miércoles de ceniza.
Consiste en invitar a disfrazarse a los habitantes para que dancen en un grupo de
20 personas o más. Éstos reciben el nombre de “Malinches” y se le invita a la gente
del alrededor a participar en la “viejada”, con maracas tradicionales de madera en
busca de recuperar las raíces de la festividad.

Otra de ellas sería el tradicional Día de Muertos en dónde algunas de las casas y la
mayoría de los habitantes realizan altares con modestia de acuerdo a su economía,
pero elaboradas con mucho amor y alegría. Los altares son decorados con papel
picado, dulces (calaveritas de azúcar y chocolate, pulpas de tamarindo, etc.), frutas
como naranjas y plátanos e incluso pan. Se sirven tamales, chocolate, platillos del
gusto de las personas que ya fallecieron, algunas de las cosas que más le gustaban
y no puede faltar la buena música de un Trio huasteco.

El día 7 de diciembre conocido como el día del niño perdido, donde grandes y niños
ponen velitas para iluminar la calle, para que así el niño Jesús (figura bíblica)
encuentre de nuevo su camino; estas tradiciones como ya se sabe son en su
mayoría festejadas por casi todo el país, pero el ejido pueblo nuevo las festeja año
con año dejándoles ver que es un lugar lleno de color, alegría y sobre todo respeto a
sus tradiciones.
1.1.2 INSTITUCIÓN ESCOLAR

La Escuela Primaria Enrique C. Rébsamen con clave: 30EPR2849O turno matutino,


se encuentra ubicada en Ejido Pueblo Nuevo, Álamo Temapache Veracruz, frente al
parque del mismo ejido. Tiene una matrícula de 266 alumnos.

La jornada escolar empieza de 8:00 de la mañana a 12:30 de la tarde(pm), el


personal de la institución llega de 20 a 15 minutos antes para recibir al alumnado,
quienes llegan a partir de 5 a 10 minutos antes del toque de entrada para empezar
las clases.

El personal se divide en 12 docentes de primero a sexto grado (en grupos “A” y “B”)
un maestro de Educación Física, un maestro de cómputo, dos apoyos técnicos, un
director y un intendente sin contar al maestro particular de inglés que es pagado por
la APF (Asociación de Padres de Familia)..

Esta institución cuenta con 12 aulas para los respectivos 6 grados escolares, dos
bodegas una en donde se guarda el material de limpieza, sillas, mesas, bocinas,
micrófonos, entre otras cosas y otra en donde se guarda el material de educación
física como son pelotas, conos, aros por mencionar algunos. Una dirección donde
se encuentra el archivero con la documentación de los alumnos matriculados en la
estancia educativa, dos baños completos (uno destinado para niñas y otro para
niños), aunque en ocasiones se llega a tener problemas por la falta de agua y se
soluciona utilizando cubetas con agua fuera de los mismos, un domo donde
normalmente se realizan las actividades de educación física o los maestros la
ocupan para ensayos o actividades al aire libre y una plaza cívica.

Todos los salones cuentan con pupitres, un pintarrón, un archivero, un escritorio


completo, computadora, impresora y proyector.

El ambiente de esta escuela es de trabajo, compañerismo, amistad, compromiso,


respeto y cordialidad, pues normalmente no se genera ningún problema entre los
docentes, la relación con los alumnos y padres de familia es igual, cabe mencionar
que a veces se generan pequeñas problemáticas con los alumnos ya que el
ausentismo escolar es uno de los factores que generan bajo rendimiento en los
educandos, así como la falta de apoyo por parte de los padres de familia en las
actividades de sus hijos u otras en las que se requiera su presencia en la institución.

1.1.3 GRUPO ESCOLAR

El tercer grado grupo “A” se conforma de 23 alumnos (12 niños y 11 niñas) en un


rango de edad de entre los 8 y 9 años, con un peso que varía desde los 28 hasta los
40 kg y una estatura de 136 a 150 cm. El grupo se encuentra ubicado en un salón
de planta baja, contiene 23 mesabancos, un pintarrón, el escritorio del docente con
su respectiva silla, un estante, un ventilador de pie y dos ventiladores de techo. El
docente cuenta con una computadora, impresora y proyector.

De los 23 alumnos, existen 3 alumnos con discapacidad intelectual, 1 trastorno de la


fluidez y 1 mutismo selectivo. Esto presenta un problema que interfiere con su forma
de aprender y relacionarse. Se sabe que los 23 alumnos acudieron al preescolar y
que 12 saben leer, 8 silabean, y 3 no saben leer. La mayoría del grupo tiene un
estilo de aprendizaje kinestésico o mixto, se encuentra que 3 son auditivos y 4
visuales. El ambiente en el grupo es cordial, amistoso, respetuoso.

Se puede notar que entre las fortalezas que presenta el grupo tienen un buen
desarrollo de las habilidades matemáticas, pues son capaces de resolver problemas
de acuerdo a sus conocimientos y se muestran disponibles para adquirir nuevas
maneras de resolución, ya sea compartidas por sus compañeros o el docente. Su
pensamiento científico, son alumnos que les gusta saber más de los temas que
tienen presentes en su día a día y se esfuerzan por lograr la comprensión de los
contenidos, a su vez tienen esa iniciativa por indagar e informarse, tanto que
comparten sus ideas en el grupo durante las actividades diarias.

Un área de oportunidad es el campo moral, aunque los alumnos aún siguen


desarrollando sus valores, es notorio su poca tolerancia, en algunos casos la burla
por la forma de hablar, los modales a los compañeros que presentan alguna
condición.

Dentro del grupo se presentan burlas por la forma de hablar de un estudiante con
trastorno de la fluidez (tartamudeo), pues llega a presentar pausas indefinidas al
hablar o la repetición de sonidos. Al momento de expresarse esto le genera
ansiedad, dificultando aún más su fluidez al hablar, esto ha llevado a que el
individuo empleé circunloquios para ser aceptado dentro del salón, intentando
integrarse con el resto de sus compañeros.

Por otro lado, para una estudiante el grupo no es de su confianza generando


mutismo selectivo, por ello no se integra con el grupo, generando que sus
compañeros le excluyan, aunque tiene muchas fortalezas (como las artes o la
redacción). Su condición la pone en desventaja, pues el alumnado al notar que
tiene ciertas habilidades la integran en distintos equipos y después le excluye al
tener actividades en donde se dialogue o exprese generando en la estudiante un
bajo autoestima, pues cuando por fin siente aceptada después es descartada.

En el caso de los alumnos que presentan Discapacidad Intelectual (DI) el problema


no es lo sociable o la interacción en el grupo, más bien es la poca regulación
emocional que tienen, pues son extremistas en algunas ocasiones y suelen ser muy
directos.

En el caso de la estudiante con DI leve, aunque tiene un desarrollo similar a sus


compañeros de clase, no percibe o respeta un ritmo en las conversaciones que se
llegan a presentar en clase, también que no llega a entender las figuras metafóricas
como el sarcasmo e ironía y se ha notado que el grupo la manipula para obtener
ciertos beneficios. Aunque puede tener cierta autonomía, presenta una dificultad en
la lectura y redacción, así como la aritmética.

Por otro lado, en el caso de los estudiantes con DI moderado presentan un


desarrollo lento en su aprendizaje y tienen aún más dificultades para la aritmética, la
lectura y la redacción. Por ende, con ellos el aprendizaje debe ser constante y
secuencial, pues tienen que hacer una rutina para adquirir los conocimientos, estos
dos estudiantes requieren acompañamiento para la realización de actividades
cotidianas.

Como se ha descrito anteriormente son un grupo unido, responsable y respetuoso,


aunque al ser niños a veces no tienen tanto tacto como se desearía con los 5
alumnos antes mencionados que presentan una condición.
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La problemática que se eligió fue seleccionada por la matrícula de estudiantes con


discapacidad que presentan alguna condición (trastorno, síndrome, NE, etc),
además de considerarse con gran relevancia en la vida de las y los estudiantes y el
impacto social que representa en el cambio de paradigma y concientización de la
comunidad sobre la diversidad estudiantil y la importancia de garantizar los
derechos de todas y todos los que se encuentran dentro del centro escolar.

La problemática fue detectada el grupo de tercer grado contando con 5 estudiantes


matriculados en USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) el
diagnostico de 3 alumnos es Discapacidad Intelectual moderado y leve siendo 1
niña y 2 niños, 1 estudiante con trastorno de la fluidez (lenguaje) y uno con
mutismo selectivo.

En el grupo esto presenta una dificultad porque al no estar familiarizados y al mismo


tiempo dejar pasar estas situaciones dentro de su salón de clases no tienen el tacto
necesario para comprender y aceptar las condiciones que presentan sus
compañeros, aunque es notable que a los estudiantes les gustan las actividades
dinámicas y recreativas. Se presenta una actitud de reflexión durante los problemas
cotidianos dentro del aula que se llegan a presentar, comparten experiencias, se
apoyan unos a otros.

Como se ha descrito anteriormente son un grupo unido, responsable y respetuoso,


aunque al ser niños a veces no tienen tanto tacto como se desearía con los 5
alumnos antes mencionados que presentan una condición.

Un área de oportunidad es el campo moral, aunque los alumnos aún siguen


desarrollando sus valores, es notorio su poca tolerancia, en algunos casos la burla
por la forma de hablar, los modales a los compañeros que presentan alguna
condición.
Dentro del grupo se presentan burlas por la forma de hablar de un estudiante con
trastorno de la fluidez (tartamudeo), pues llega a presentar pausas indefinidas al
hablar o la repetición de sonidos. Al momento de expresarse esto le genera
ansiedad, dificultando aún más su fluidez al hablar, esto ha llevado a que el
individuo empleé circunloquios para ser aceptado dentro del salón, intentando
integrarse con el resto de sus compañeros.

Por otro lado para una estudiante el grupo no es de su confianza generando


mutismo selectivo, por ello no se integra con el grupo, generando que sus
compañeros le excluyan, aunque tiene muchas fortalezas (como las artes o la
redacción), su condición la pone en desventaja, pues el alumnado al notar que tiene
ciertas habilidades la integran en distintos equipos y después le excluye al tener
actividades en donde se dialogue o exprese generando en la estudiante un bajo
autoestima, pues cuando por fin siente aceptada después es descartada.

En el caso de los alumnos que presentan Discapacidad Intelectual el problema no


es lo sociable o la interacción en el grupo, más bien es la poca regulación emocional
que tienen, pues son extremistas en algunas ocasiones y suelen ser muy directos.

En el caso de la estudiante con DI leve, aunque tiene un desarrollo similar a sus


compañeros de clase, no percibe o respeta un ritmo en las conversaciones que se
llegan a presentar en clase, también que no llega a entender las figuras metafóricas
como el sarcasmo e ironía y se ha notado que el grupo la manipula para obtener
ciertos beneficios. Aunque puede tener cierta autonomía, presenta una dificultad en
la lectura y redacción, así como la aritmética.

Por otro lado, en el caso de los estudiantes con DI moderado presentan un


desarrollo lento en su aprendizaje y tienen aún más dificultades para la aritmética, la
lectura y la redacción, por ende, con ellos el aprendizaje debe ser constante y
secuencial, pues tienen que hacer una rutina para adquirir los conocimientos, estos
dos estudiantes requieren acompañamiento para la realización de actividades
cotidianas.

En el grupo esto presenta una dificultad porque al ser niños no tienen el tacto
necesario para comprender y aceptar las condiciones que presentan sus
compañeros, aunque es notable que a los estudiantes les gustan las actividades
dinámicas y recreativas. Se presenta una actitud de reflexión durante los problemas
cotidianos dentro del aula que se llegan a presentar, comparten experiencias, se
apoyan unos a otros.

1.3 SABERES DE LA PROBLEMÁTICA

Sandra Gutiérrez (2020) se refiere al Diagnostic and Statistical Manual of Mental


Disorders, Fifth Edition o en español Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5) como:

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación


Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA). El manual
contiene descripciones de síntomas, entre otros criterios que son necesarios para
poder diagnosticar trastornos mentales. (p.2)

Esto es importante señalarlo pues dentro de esta problemática se vincula


directamente con los rasgos característicos de los estudiantes y siendo la base para
su detección. Este manual a su vez permite la intervención oportuna y la mejor
comprensión de cada una de las características de las condiciones en las que se
evoca este trabajo, logrando conseguir una vinculación en el diseño del trabajo
dentro del aula.

El DSM-5 (2022) se refiere a la discapacidad intelectual como “un trastorno que


comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del
funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los
dominios conceptual, social y práctico gravedad actual Leve, moderado, grave y
profundo” (p. 38).

Así mismo, en el apartado de Trastornos de la comunicación, colocando al


Trastorno de la fluidez, o mejor conocido como tartamudeo, la Asociación
Americana de Psiquiatría en el DSM-5 (2022) explica que son, “Alteraciones de la
fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la
edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se
caracterizan por la aparición frecuente y notable” (2022. p.52).

A su vez al Mutismo selectivo lo clasifica dentro de los Trastornos de ansiedad


refiriéndose con la definición de “Fracaso constante de hablar en situaciones
sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a
pesar de hacerlo en otras situaciones” (APA, 2022. p.223).

Se menciona la definición de cada condición para poder centrar los diagnósticos y el


comprender gran parte del contexto establecido en apartados anteriores permitiendo
cotejar lo que se describe con lo que se refiere cada diagnostico consiguiendo un
mejor entendimiento.

Una de las pautas para ser empáticos es el entender que al estar frente a un grupo
de clases todos los y las estudiantes son diversos, por lo cual una de las
responsabilidades como docente, es estar preparado para atender esa misma
diversidad pues, de esta forma se evitará la discriminación y la exclusión de ellos
dentro de las escuelas, por lo que de esta manera, logrando que se dé un paso
hacia la educación inclusiva, la cual está definida claramente en el artículo dos
sección XVII de la Ley General para las personas con discapacidad como:

“Educación Inclusiva. Es la educación que propicia la integración de personas con


discapacidad a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de
métodos, técnicas y materiales específicos”. (2023, p. 3)

Históricamente la aceptación y la valoración de los estudiantes con alguna


condición, se ha visto mermada pues existe hasta en la actualidad una renuencia en
la participación dentro de los salones de clases por la desinformación existente,
derivando en la exclusión de las y los estudiantes con discapacidad y/o condición
(comorbilidad) esto es importante resaltarlo puesto que juega un papel relevante en
este proyecto, ya que todo esto detona a raíz del estigma social que rodea la
condición, impactando severamente en el desempeño de estos estudiantes, además
que esto no únicamente se encuentra afectando el entorno escolar si no en su
núcleo familiar y social pues este pensamiento no se remite únicamente a los
estudiantes si no a los padres de familia o tutores dentro de la población escolar.

Por otro lado, cabe señalar que la Nueva Escuela Mexicana, asume que:

la educación desde el humanismo, base filosófica que fundamenta los procesos del
Sistema Educativo Nacional, permitiendo desde ella establecer los fines de la
educación y los criterios para nuevas formas de enseñanza y aprendizaje; así como
para vislumbrar nuevos horizontes de avance social, económico, científico,
tecnológico y de la cultura en general, que conducen al desarrollo integral del ser
humano en la perspectiva de una sociedad justa, libre y de democracia participativa.
(Arteaga, 2014, p. 184).
La importancia de la orientación humanista en el Sistema Educativo Nacional radica
en hacer hincapié en la ineludible dimensión colectiva de toda vida humana, es decir
todas y todos formamos una comunidad de seres humanos que se vinculan entre sí;
mediante el reconocimiento de su existencia, de su coexistencia y la igualdad con
todos los demás, esto se enlaza en esta propuesta debido a que permite que se
comprenda y reconozca de la forma correcta la discapacidad y/o condición en
alguna persona por lo que es sin memorización o lastima, siendo una oportunidad
de entender y conocer la perspectiva de vida de los demás.

La educación vista desde un paradigma de nuevo humanismo, postula a la persona


como el eje central del modelo educativo. Dentro de esta perspectiva las y los
estudiantes son vistos de manera integral, como una totalidad, con una personalidad
en permanente cambio y constante desarrollo e imbuidos en un contexto
interpersonal (Aizpuru, 2008).

Hoy en día se puede decir que se goza con un poco más de sentido en el sector
educativo, aunque por desgracia los movimientos de cambio no se dan de forma
repentina o sencilla ni rápida, toman tiempo. En la actualidad realmente se prioriza
el aprendizaje y al estudiante se le concibe como un individuo autentico que no
únicamente debe de “memorizar”, si no que ahora a los estudiantes se les considera
individuos que necesitan un desarrollo integral y priorizando el bienestar emocional.

Para poder comprender sobre este tema es importante comenzando a definir qué
son las emociones. Lacunza (2004), expuesto por Luis Garcés y Conrado Giraldo
(2017) define que: “Las emociones pueden ser consideradas eventos
momentáneos, bruscos, incontrolables, irracionales e incomprensibles […] se
manifiestan mediante síndromes corporales que han llevado a distintos científicos a
estudiar su papel en la evolución del hombre” (p.1).

Para esta propuesta es indispensable que se comprenda que las emociones son
aquellas respuestas derivadas de situaciones específicas que comprometen la
autopercepción y comprensión del mundo siendo completamente sorpresivas que si
bien somos capaces de regular esto dependerá de que tan bien se canalizan y que
tanto se ha trabajado en ellas todo para saber sobrepasar momentos que puedan
representar un riesgo en la estabilidad representando un conflicto afectando
significativamente, algo que se puede apreciar en este trabajo en la respuesta de los
estudiantes y sus acciones.

Bisquerra (2000), citada por Anna Uñó (2013), expresa que en la actualidad existe
controversia con la forma de clasificar las emociones, pero coincidiendo en
extremos como agradables-desagradables, positivas-negativas o placer-displacer.
Bisquerra (2000) explica que las emociones positivas son la alegría, el humor, el
amor, y la felicidad mientras que clasifica como negativas a la ira, miedo, ansiedad,
tristeza, vergüenza, entre muchas otras y aquellas ambiguas es decir aquellas que
pueden entenderse de diferentes formas siendo un poco confusas o claras para
descifrar refiriéndose a la sorpresa, esperanza, compresión, etc.

Rafael Bisquerra (2000), define a la educación emocional como:

“una innovación educativa que responde a las necesidades sociales no


atendida en materias académicas ordinarias. La fundamentación está en el
concepto de emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la
psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia
emocional, el fluir, los movimientos de renovación pedagógica, la educación
psicológica, la educación para la salud, las habilidades sociales, las
investigaciones sobre el bienestar subjetivo, etc.” (2011, S/p)
Se concluye que Bisquerra (2000) logra comprender la relevancia dentro de la
educación el impacto que representa el cuidado de las emociones siendo un punto
de partida para el accionar humano, vinculándose directamente con este trabajo
dado que conociendo la problemática existente es evidente que todo lo que rodea a
los estudiantes con algún diagnóstico dentro de lo que ocurre en su salón de clases
tiene algún efecto en ellos. Es decir, que también interfiere en cómo se hacen las
cosas y cómo será nuestra interacción con los demás representando que todo lo
que se realiza y los resultados obtenidos empiezan de la pregunta ¿por qué me
siento de esta forma? ¿qué está afectado mi rendimiento? o en su defecto ¿por qué
hacer esto me hace sentir tan bien? Todos estos cuestionamientos permitirán el
descubrir cosas que quizás no se conocen o se presta atención para atender o para
descifrar pero que muy en el fondo de cada uno reconoce que hay algo que detona
el accionar y las emociones.

Según Elias, Arnold y Steiger-Hussey (2003) citados por Extremera Natalio. et.al.
(2019) explican que el rol del docente es fundamental en las primeras etapas
educativas siendo un objetivo primordial en estos momentos el desarrollo de
habilidades socioemocionales y académicas, el docente debe de ser capaz de guiar
a sus estudiantes a poder lograr estos objetivos y enfrentar cualquier desafío.

Antes se pensaba que el aspecto emocional no influía en la parte académica de


cualquier ser humano únicamente enfocándose en el aspecto del coeficiente
intelectual pero ahora se puede decir que el ámbito emocional influye en gran parte
de las cosas que se realicen dentro del aula y fuera de está, destacando su
vinculación con la esencia y objetico de este trabajo, pues permite reflexionar sobre
el estado anímico de las y los estudiantes que se estudian, dejando ver, que su
desempeño dentro del aula se ve influenciado a través de diversos factores, que
intervienen creando un resultado en la proyección social de cada uno.

Carmen González (2018) menciona que Goleman (1996) define a la inteligencia


emocional como un concepto en donde influyen habilidades como motivación, la
persistencia a la frustración, el control de impulsos regular estados de humor,
evitando que las desgracias obstaculicen la habilidad de pensar, desarrollar la
empatía, esperanza, entre muchas cosas más. Esto manifestado en el accionar de
las y los estudiantes que se estudian en este trabajo estrechamente conectado,
dado que, en apartados anteriores logramos describir circunstancias que impactan
en la autoconcepción y en la forma de ser de cada uno de ellos, comprendiendo que
este concepto es factor detonante para la estabilidad y la buena proyección.

Algo que llama la atención de todo lo que menciona Goleman en su postura, es el


aspecto de la regulación y la forma de responder ante las desgracias en los
estudiantes, esto siendo que no logren los objetivos al no realizar las actividades, o
adquiriendo un comportamiento negativo ante situaciones que implican un reto
cognitivo o energía mayor a la usual (automotivación), y esto alterando las
relaciones interpersonales o habilidades sociales, pues en estas relaciones se ven
implicadas la comunicación asertiva, el reconocimiento de emociones ajenas, la
capacidad de comunicarse y de escuchar así como el establecer vínculos.

Amaia Pérez (2016) explica que en muchas ocasiones los sentimientos de hijos con
alguna discapacidad o condición es de dolor, inseguridad, fracaso, frustración,
inquietud y miedo ante las cosas nuevas por realizar; esto además tiene que ver con
la forma de recepción de la noticia ante un diagnóstico dentro de su núcleo familiar,
ante esto los padres o cuidadores cercanos de este pueden experimentar lo mismo
que propio estudiante con la condición añadiendo en algunos casos desilusión,
miedo, culpa, depresión y duelo ante lo que es y no podrá ser.

Esto visto desde la problemática que se presenta en este trabajo se logra observar
en la forma en la que los estudiantes se auto conciben pues dentro del salón de
clases esto se ve en la reacción de los compañeros y su integración ya que ha sido
muy complejo el reconocer ese diagnóstico y tienen que lidiar con la idea que tienen
sobre ellos y esto hace creer que por ser mayoría esto es una realidad impactando
de cierto modo en su actuar.

Jaime Ponte et. al (2012) explican que el momento denominado como “primera
noticia” es el acto con mayor trascendencia en las familias y con mayor impacto
emocional, viéndose implicado el acto social de exploración y exposición ante la
realidad emergente y lo que esta ofrece para seres humano con ciertas deficiencias
y diferencias para vivir, en donde se debe de aceptar todo lo que el diagnóstico
implica formas de vivir y de actuar, se expone que todo esta forma de cosmovisión o
perspectiva de vida impactará en la persona con discapacidad en su autonomía,
autoconciencia, progreso y desenvolvimiento.

Elliot W. Eisner (1992) nos explica que la función de las artes en el desarrollo
humanos es realmente incomprendida dentro de la sociedad por lo cual no se le
brinda el espacio ni el momento para su desarrollo, dando como resultado el
profundo empobrecimiento de la inteligencia y la finalidad de la educación, esto
representando que no es relevante su adquisición pues todo lo que aparece en el
curriculum propuesto enlista lo que considera primordial y valioso.

Bach y Dader (2002) mencionados por Anna Uñó (2013) señalan que el arte nos
permite ponernos en contacto con quienes somos y lo que sentimos, haciendo
aflorar al exterior explicando todo lo que pensamos, la música, la poesía, la
fotografía, la pintura, la escultura, entre muchas más permiten que nosotros
tengamos un impacto en el autoconocimiento y experimentando momentos de
impacto emocional.

En el presente trabajo lo mencionado por Bach y Dader se liga con el hecho de que
los estudiantes consigan sensibilizarse y reflexionar quienes son y lo que sienten, a
lo largo de su educación se debe de conseguir estos objetivos, el arte cómo se lee
en este apartado permite explorar más habilidades y competencias.

Por su parte Anna Uñó (2013) nos explica que el arte es formativo, constructivo y
didáctico, es expresión, crítica, reivindicación, belleza, creatividad, educación,
valores y también emociones. En este momento la propuesta educativa vigente nos
exige que todo esto se lleve a cabo en el aula redireccionando la perspectiva de la
visión e importancia de las artes a través del campo formativo lenguajes y vinculado
directamente con su eje articulador Artes y experiencias estéticas, en el cual los
estudiantes deberán de desarrollar habilidades para expresar e identificar lo que les
parece propio para su proyección cumpliendo con los criterios del arte.
REFERENCIAS
Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2022.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2019) Ley general de


educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf

CEIEG. (2021, Junio 21). Álamo Temapache. CEIEG Veracruz.


http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2021/06/%C3%81LAMO-
TEMAPACHE_2021.pdf
CNDH (2017) Informe especial sobre el derecho a la accesibilidad de las personas
con discapacidad. https://www.cndh.org.mx/documento/informe-especial-sobre-el-derecho-
la-accesibilidad-de-las-personas-con-discapacidad
CNDH (2020) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Eisner, E. W. (1992). LA INCOMPRENDIDA FUNCIÓN DE LAS ARTES EN EL
DESARROLLO HUMANO. Revista Española de Pedagogía, 50(191), 15–34.
http://www.jstor.org/stable/23764907
González Collado, C., Iglesias García, M. T., & Sabín Fernández, C. (2009).
Inteligencia emocional en personas reclusas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 50(1),
7–25. https://doi.org/10.14201/scero2019501725
Market Data México. (n.d.). Perfil sociodemográfico: Colonia Pueblo Nuevo, Álamo
Temapache, en Veracruz de Ignacio de la Llave. Market Data México.
https://www.marketdatamexico.com/es/article/Perfil-sociodemografico-Colonia-Pueblo-
Nuevo-Alamo-Temapache-Veracruz-Ignacio-la-Llave
Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis
De Problemas Universitarios, (46), 36-44. Recuperado a partir de
https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/578
Ponte, J. (2012). Primera noticia. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/237080870_Primera_noticia
Secretaria de Educación Pública (2022). Estrategia Nacional de Formación Continua.
https://dgfcdd.sep.gob.mx/multimedia/2022/Docs/ENFC_2022.pdf
Uñó-Batlles, A. (2013). El arte: vehículo para la educación emocional. Una propuesta
de intervención (Bachelor's thesis).
Gutiérrez, S. (29 de julio de 2020). “El DSM-5 ¿Qué es y para qué sirve?”
https://paradigma40pec.com/el-dsm-5-que-es-y-para-que-sirve/
Extremera N. et. al (2019) La importancia de la inteligencia emocional del
profesorado en la misión educativa: impacto en el aula y recomendaciones de buenas
prácticas para su entrenamiento p.75

También podría gustarte