Está en la página 1de 3

Revista Internacional de Estudios en Educación

2009, Año 9, N° 2, 143-145 S RESEÑA

La transformación mundial de la educación


superior

Gustavo Gregorutti
Universidad de Montemorelos, México

Obra reseñada:
Baker, D. P. y Wiseman, A. W. (Eds.). (2008). The worldwide transfor-
mation of higher education. Bingley, UK: Emerald Group.

Si bien la universidad, como institu- de universidades privadas de dudosa


ción que produce y difunde cultura, se calidad (Zapata, 2007), y ofrece nuevas
aproxima a los 1000 años de existencia misiones que estratifican a las institu-
con el surgimiento del primer claustro ciones con modelos que incentivan la
formalmente establecido en Boloña en producción de conocimiento avanzado
1088, y aunque la universidad se vio so- con impacto en la vida y economía dia-
metida a importantes transformaciones ria de la sociedad. Hoy, la universidad
durante los siglos XIX y XX, no es sino es vista como redentora de las necesida-
hasta hace unos 30 años que esos pro- des sociales y sus productos, como una
cesos de cambios se aceleran y comple- solución a problemas concretos (Albert,
jizan de una manera nunca antes vista 2003). Pero estos cambios y reformas se
(Díez Gutiérrez, 2007). dan como resultado de una pluralidad
Este voluminoso libro de casi 350 de influencias; entre otras, de agencias
páginas es parte de una prestigiosa serie internacionales, tales como el World
internacional sobre educación y socie- Bank, que fomentan una política neoli-
dad que la editorial Emerald ha estado beral para paliar la demanda educativa
coordinando. Este volumen, el número mediante el emprendimiento privado y
9, presenta una visión internacional de la liberación del peso económico que
cómo la educación superior se ha es- representa la educación pública para los
tado transformando rápidamente. Bajo gobiernos.
el liderazgo de Baker y Wiseman, esta Los autores aglutinan los capítulos
obra se propone hacer una lectura de en dos grandes grupos temáticos para
los cambios, utilizando un enfoque tener una mejor aproximación a las
comparativo a través de renombrados causas y características de los cambios
investigadores de todos los continentes que experimenta la universidad en este
del mundo que aportan los más varia- mundo globalizado. Así, el primer con-
dos puntos de vista. Así, este valioso junto de aportes se orienta a temas de
estudio llega en un momento en el que expansión e impacto del movimiento
existen crecientes cuestionamientos so- masificador de la educación universita-
bre cómo se masifica la educación supe- ria. Se analizan las diversas formas de
rior, especialmente por la proliferación estratificaciones que se dan por medio

143
GREGORUTTI

de los procesos selectivos que aplican en cada país se dio una expansión de
las instituciones. También se analiza la educación terciaria. Se analizan fac-
cómo los rankings refuerzan visiones tores sociales, culturales, geográficos,
unilaterales de lo que significa la ex- políticos y económicos. Por ejemplo, el
celencia. De una u otra manera, la cali- legado histórico del comunismo soviéti-
dad se entiende frecuentemente por las co y su relación con la ruptura del régi-
clasificaciones más prestigiosas (SJTY men como una puerta para la expansión
y Times Higher Education) como aso- universitaria y cómo esas instituciones
ciada intensamente a la producción de se organizan y desarrollan sobre bases
conocimiento, a la referencias de pares históricas muy diversas a lo que ocurre
y a cómo éstos impactan la realidad con en la China comunista. Por otro lado, en
sus descubrimientos. Se considera la países con economías más abiertas que
enseñanza, pero no como un elemen- adoptaron modelos neoliberales, la in-
to central para que una institución sea fluencia de agencias internacionales (el
catalogada como de “clase mundial” World Bank, por ejemplo), han reestruc-
o “primer nivel.” En la práctica todos turado profundamente los sistemas edu-
critican este tipo de clasificaciones, cativos y en especial la universidad, ya
pero todos las usan para competir en el sea pública o privada. El libro concluye
mercado de la enseñanza (Gregorutti, con un capítulo escrito por el conocido
2010). En esta sección se discuten po- comparativista Phillip Altbach, con la
sibles alternativas para dar una visión participación de Peterson, en el que se
más equilibrada que permita valorar la explora cómo las universidades de EE.
pluralidad de universidades y sus res- UU. se han expandido al mercado glo-
pectivas misiones. También se discute bal. El flujo y reflujo de estudiantes que
la problemática de la corrupción como transitan libremente por el mundo, la
un componente de la expansión univer- competencia que la globalización ha ge-
sitaria. Los autores de dicho capítulo se nerado y el posicionamiento académico
proponen describir cuáles son algunos de este país son algunos de los puntos
de los efectos nocivos de este fenómeno discutidos aquí.
y de cuáles podrían ser las acciones y Esta obra, con múltiples autores y
contribuciones de la educación supe- estudios basados en datos y análisis de
rior para subsanar este grave problema. políticas, es ciertamente un estudio obli-
Finalmente, este apartado de capítulos gatorio para todos los que estén intere-
cierra con un cuadro global del crecien- sados en ver algunas causas y efectos
te número de estudios relacionados con de la masiva expansión internacional de
la mujer y su posición e impacto en la la educación superior, especialmente en
educación universitaria. los estudios de los países analizados en
La siguiente sección de temas se ella. Sin embargo, el libro no tiene una
organiza en torno de casos específicos coordinación muy fina que dé al lector
de sistemas educativos de diferentes una secuencia de temas claros. La in-
países, tales como Brasil, Alemania, troducción general es muy sintética y
Rusia, Uganda, Tailandia, Corea del no hay una conclusión global del libro,
Sur, China, Taiwán y Estados Unidos. exigencia muy necesaria para un libro
En esta parte del libro se analizan diver- coordinado. Los autores podrían haber
sas dimensiones para entender por qué incorporado líneas temáticas más cla-

144
transformación de la educación superior

ras para asegurar una comprensión in- y comercialización de la educación su-


tegral de las problemáticas abordadas. perior de la región y del mundo entero.
Además, se menciona la universidad Estudios como éste pueden dar impor-
privada en algunos casos, sin darle el tantes claves para la creación de políti-
tratamiento y la relevancia que tiene, cas de corrección y mejoramiento de la
justamente, en la expansión menciona- universidad pública, pero en especial de
da por los coordinadores. Hay un par de la privada.
capítulos que analizan el problema de la En general, esta obra puede ser de
acreditación y la calidad. Dicho asunto ayuda al lector ávido de comprender
debería ser otro hilo transversal, dada su las tendencias actuales que impactan a
trascendencia y discusión actual en el la educación superior. Aun cuando no
mundo académico. La comercialización cubre algunas áreas claves, es un mate-
de la universidad es escasamente plan- rial recomendable para la lectura de in-
teada. Actualmente existe un renovado vestigadores educativos y para aquellos
debate de cómo la expansión desmedida que crean políticas de alto impacto en la
ha producido serios déficits en la cali- educación superior.
dad. Muchas instituciones manifiestan
un pronunciado énfasis en la mercanti- Referencias
lización de la educación. La ola de acre- Albert, M. (2003). Universities and the market
economy: The differential impact on
ditación que trata de poner contención knowledge production in sociology and eco-
al progresivo criticismo de la educación nomics. Higher Education, 45(2), 147-182.
privada de baja calidad, es sin duda un Díez Gutiérrez, E. J. (2007). La globalización
asunto que no puede faltar en un análi- neoliberal y sus repercusiones en la educa-
ción. Barcelona: El Roure.
sis internacional de la masificación de Gregorutti, G. (2010). La acreditación de los pos-
la educación superior. grados en instituciones privadas de educación
Por otra parte, América Latina está superior mexicanas. Reencuentro, 59, 62-69.
prácticamente ausente del debate. La Torres, C. y Schugurensky, D. (2002). The poli-
tical economy of higher education in the era
proliferación de la educación superior of neoliberal globalization: Latin America in
no tiene precedentes en esta región. Paí- comparative perspective. Higher Education,
ses como México, Brasil, Colombia y 43(4), 429-455.
Chile han experimentado un crecimien- Zapata, G. (2007). Acreditación de la educación
superior en Estados Unidos: el juicio de los
to del sector privado con serios cues- tribunales. Calidad de la Educación, 26, 377-
tionamientos, como consecuencia de la 407.
incorporación de políticas de corte neo-
liberal (Torres y Schugurensky, 2002).
A lo largo de estos últimos 30 años se Recibido: 14 de octubre de 2009
pueden apreciar claramente problemas Revisado: 27 de enero de 2010
de desregulación, calidad cuestionable Aceptado: 15 de febrero de 2010

145

También podría gustarte