Está en la página 1de 22

Universidad Austral de Chile

Facultad de Medicina
Escuela de Odontología
Cirugía Bucal

Apunte de Instrumental en Cirugía Bucal:

La imagen presenta todo el instrumental que se requiere para la clínica de la


asignatura de cirugía bucal. Son variados y cada uno tiene sus especificaciones, uso e
indicación particular.
Por lo que lo primero que deben entender es que:
i. Un instrumento es una extensión de las extremidades del operador, lo que facilita la
visión, manipulación e intervención de los tejidos.
ii. Entender que todo acto quirúrgico se divide en etapas, y como tal, hay instrumental
que se usa en cada etapa.
iii. Todo acto quirúrgico se divide en tres grandes etapas: Diéresis o incisión, exéresis o
procedimiento propiamente tal y la síntesis.

En cirugía bucal se divide el acto quirúrgico en:


1. Incisión o diéresis
2. Decolamiento mucoperióstico o perióstico para colgajo
3. Osteotomía, ostectomía u odontosección
4. intervención quirúrgica (exéresis)
5. aseo o lavado de la zona
6. síntesis o sutura
Primera etapa: Incisión o diéresis.
Toda intervención quirúrgica se inicia con la incisión de tejidos de recubrimiento con el
fin de conseguir el abordaje correcto para el tratamiento del proceso o patología en
cuestión, teniendo acceso a los tejidos más profundos.

En la cavidad bucal se trata de abrir los tejidos por medios mecánicos (como el bisturí,
tijeras, periostótomo) o medios eléctricos (electrobisturí o laser).

Instrumental de incisión:
Sonda de caries: → sindesmotomía :
desprendimiento de inserciones
gingival es , permitiendo la extracción del
órgano dentario

sin
desgarrar tejido blando .
Permitirá dar acceso a instrumentos de luxación y
extracción .

Acompañado de elevación de papitas V -


D -
M .

Parte activa Mango


Imagen 1. Sonda de caries

Forma parte también del instrumental de examen, posee un mango y una parte activa.
Su parte activa curva y aguda nos servirá para realizar la sindesmotomia del diente a
intervenir.
Esta se introduce por el surco gingival hasta la cresta ósea rompiendo las fibras
supracrestales a medida que pasa por el contorno del diente, descubriendo porciones
mas apicales del diente para facilitar la intervención
Bisturí:
Esta herramienta se compone de dos partes: el mango de bisturí (n°3 en nuestro caso)
y la hoja de bisturí (que varía según la necesidad de la intervención entre 10, 11 o 15
en nuestro caso).

Mango de bisturí
Hoja de bisturí

Corte diagonal Surcos


Imagen 2. partes del bisturí

El mango presenta surcos que evitan el resbalamiento del instrumento. En su extremo


activo presenta un corte en diagonal que calza con la hoja del bisturí y una canaleta
para la inserción de la hoja. La hoja se encuentra estéril en un envoltorio y para
montarlo en el mango lo hacemos con la ayuda de un portaagujas evitando accidentes
cortopunzantes.

10.
11.
12.
15.

Imagen 3. hojas de bisturí

Imagen 5 montaje de Bisturi usando porta agujas.

Al abrir el envoltorio, se presenta la hoja y se toma con el portaagujas lo mas cercano


al filo o evitando que el portaagujas tape o estorbe la perforación en la hoja que sirve
para su inserción.

Luego introducimos la parte mas angosta de la


perforación de la hoja con las canaletas del extremo
del mango hasta escuchar un “clic” dado por el calce
de el corte diagonal del mango con el de la hoja y ya
esta armado el bisturí.

La toma del instrumento es de “pinza digital de


escritura” (Imagen 4), dejando los dedos anular y
meñique para usarlos de puntos de apoyo para lograr
cortes mas precisos, Este debe tomarse firmemente y
manejarse con suavidad, ya que las incisiones
intrabucales deben hacerse con un solo movimiento
breve y delicado. Imagen 4. manipulacion Bisturi con “pinza
digital de escritura”
Para desmontar la hoja, nuevamente mediante uso del
porta agujas, se toma de la parte mas distal y siempre orientando la punta del
instrumento hacia abajo se levanta y tracciona hacia adelante y abajo, nunca apuntar a
alguna persona.
Luego la hoja se desecha en el contenedor de material cortopunzante.
Segunda etapa: decolado mucoperióstico o perióstico para colgajo

Se define como la separación roma del fragmento de encía adherida, mucosa libre
alveolar, fibromucosa o periostio resultando en un fragmento decolado o separado de
su sitio original al que se le llama colgajo.
Para esto contamos con las legras, decoladores o periostótomo.
se
Legra:
*

}
:O
La legra tipo Molt presenta un mango y dos partes activas en sus extremos

" "" """ """ " """"

eje
Imagen 6. Legra Tipo Molt

La legra tipo Williger presenta un extremo activo y un mango plano con estrías que
evitan el resbalamiento.
§ Tomar Pinza
:
digital de escritura

*
Imagen 7. Legra Tipo Williger

Los extremos activos de las legras presentan una cara externa convexa e interna
cóncava que se unen en un extremo romo (imagen 8).

Para ambas la toma es de 1 -


“pinza digital -
de escritura” dejando libres
anular y meñique para tener un punto de apoyo la parte roma se
introduce entre los labios de la herida con la cara convexa hacia el
colgajo y la cara cóncava hacia el hueso.

Su manipulación mediante movimientos de “empuje, levantamiento y


retiro” debe hacerse de forma delicada con el fin de evitar desgarros
y laceraciones que puedan interferir con la cicatrización.

Para la legra Molt se repite lo anterior, la diferencia radica en sus Imagen 8. Formas de Extremos
dos extremos activos, uno agudo y otro grueso, y en la forma del activos de las Legra
mango, pero la toma y la manipulación es la misma. Este extremo
activo mas agudo sirve para el levantamiento colgajos en zonas más pequeñas, como
la zona de las papilas y una vez mas decolado el colgajo usamos el otro extremo mas
amplio.

Según la región anatómica, levantar un colgajo puede ser mas o menos difícil. Por
ejemplo, en la región palatina anterior ofrece mas de dificultad debido a lo denso del
tejido no así la región vestibular, sin embargo, el procedimiento es el mismo.
Separadores: refractores

Instrumentos usados para mantener los labios de la herida quirúrgica apartados


mejorando la visión de la zona a intervenir y/o para proteger el colgajo y los tejidos
blandos. Esto evita que sean heridos o traumatizados y que se interpongan en las
maniobras operatorias

Imagen 10. Separador Tipo Minnesota

Imagen 9. Separador Tipo Farabeuf

El extremo del instrumento debe estar en contacto con el hueso y debajo del periostio,
no sobre tejido blando cuidando de no se apoyar en zonas que puedan causar
nauseas.
No se debe apoyar el separador sobre tejido blando ya que puede generar trauma y
disminución del flujo sanguíneo dañando los labios de la herida. El mango, por otro
lado, debe retraer mejillas y/o lengua para facilitar la maniobra quirúrgica.

La separación debe hacerse de manera suave, pero con firmeza y seguridad para
tener visión directa de la zona a intervenir.

La retracción continua genera una disminución del flujo sanguíneo. Por lo tanto,
cuando no sea necesaria debe suspenderse la tracción del tejido con el fin de
favorecer su irrigación del colgajo o labio de la herida

O
O
Imagen 3 uso de separador ferabeuf para retraccion Imagen 2. Uso de separador Minnesota para retraccion de
de tejido
colgajo.
Tercera parte: osteotomía, ostectomía y odontosección
Ya expuesto el hueso maxilar, muchas veces deben efectuarse corte o exéresis de
tejido óseo con el fin de retirar el hueso que cubre el objeto de la intervención
quirúrgica.
Debemos diferenciar estos tres conceptos:
I. Osteotomía, corte o sección de hueso
II. =
Ostectomía, eliminación o exéresis de hueso.
III. Odontosección, corte o sección de diente.
-

Instrumental de osteotomía, ostectomía y odontosección. irrigación :

Suero fisiológico
Instrumental rotatorio: -

agua destilada estéril .

Se refiere al uso de una pieza de mano o contra ángulo y fresas de carbono tungsteno.

Debe ir acompañado de un correcto uso de separadores para el cuidado los tejidos


blandos, junto con el uso a bajas revoluciones e irrigación constante mediante suero
- mmm mmmm

fisiológico o agua destilada estéril. ¿ cómo


mmm m m m
uso suero ?
clseringa ?
muy
La irrigación previene la osteonecrosis ya que si la temperatura alcanza los -
47°C por
mas= de 30 segundos se genera necrosis del hueso.
La turbina no se recomienda, por el riesgo de enfisema. Hay que recordar que la
turbina usa espray de agua y aire para la refrigeración
-

de la fresa. Sin embargo, si se puede usar para mummy


enlos-ejdosuÓrganosdelwerp↳
Enfisema : patológica
acumulación de aire

odontosecciones cuando no hay colgajo involucrado


en la intervención.

Imagen 11. Instrumental Rotatorio


Imagen 12. Fresas Carbono Tungsteno

Escolpo y percutor:
Escoplo r.EE?eii,eiiqEEII
Usado para osteotomía y ostectomía. Usan biseles de manera manual o mediante
golpes de martillo o percutor.
* Pinza de
Addson
¥
ayuda para
disección de

colgajo y sutura

de los mismos

Pinza mosquito
:
*

Imagen 13. Martillo percutor y escolpo pinza hemostática y


realizar exéresis

Pinza de
tej blandos
.

Gubia:

Es el instrumental usado con mayor frecuencia. La pinza gubia es un instrumento para


-

eliminación
exéresis

ostectomía que se emplea para agrandar defectos óseos, ostectomías iniciadas o para
- -
-

regularizar relieves óseos agudos que pueden generar complicaciones en el post


-

operatorio.

Este instrumento presenta un mango con dos barras paralelas que en sus caras
internas presenta un mecanismo de separación. Debe asegurarse el correcto
posicionamiento de este, de lo contrario puede generar atrapamiento de la

Mecanismo de
separación

Extremo Charnela
activo con o bisagra
bocados en
cizalla

Imagen 14. partes de la Gubia Quirurgica


Mango

mano del operador al presionarlo contra la cara interna de la barra. Presenta una
bisagra que une el mango con extremo activo. El extremo activo presenta una cizalla
en forma de bocados cuyo tamaño puede variar.
acción mediante corte cizalla
gubia
o
* Pinza :

↳ corta defecto óseo -

espiarla .

Este instrumento ejerce su acción mediante corte o cizalla por lo que debe haber
especial preocupación por el estado de las hojas de corte. Estas deben estar limpias y
afiladas.

Mediante un agarre palmar del mango, se posiciona sobre el defecto óseo agudo y se
* acciona apretando el mango hasta escuchar un “clic” realizando una acción nítida de
-
-

corte y NO de torsión ni enroscamiento.


-

Primero se ubica el defecto óseo y se posiciona la gubia. Una vez que el defecto óseo
este entre los bocados se acciona mediante el apriete de las ramas del mango hasta
escuchar el clic producto del corte del defecto óseo o espícula. evitar llevar
así
A puntapinkzala → herida restos a

quirúrgica
El trozo cortado queda entre los bocados y debe ser limpiado con una gasa estéril
.

antes de usarse nuevamente. De no hacerlo, este trozo puede quedar en la herida


quirúrgica. Esto puede dificultar la cicatrización causando problemas postoperatorios y
complicaciones.
Lima de hueso: corte de irregularidades del tejido óseo .

Este instrumento posee un mango y dos extremos activos. La toma es mediante


“pinza digital de escritura” dejando el anular y meñique para puntos de apoyo. Estos
-

extremos activos presentan una superficie de corte mediante= ranuras agudas.


-

Se usa para el recorte o regularización final del reborde óseo. Puede ser usado de
forma primaria o secundaria al uso de la gubia.
Tomar Pinza
digital de escritura
:

÷
:÷÷÷
agudas ①
Imagen 15. Lima de Hueso y perfiles de extremos activos
÷÷÷÷÷
reborde óseo

Se posicionan sobre la superficie a intervenir y mediante movimientos de tracción,


manteniendo un punto de apoyo estable, realizan el corte de las irregularidades de la
superficie del tejido óseo.
Después de cada movimiento de tracción sobre la superficie, debe limpiarse la parte
activa mediante gasas estériles con el fin de evitar el desparrame de fragmentos de
hueso que puedan quedar en la herida quirúrgica dificultando su cicatrización.
basado en mecanismo de palanca de segundo grado
Fórceps

en la que se realiza
prensión sobre el diente
para luego wxarlo

Cuarta etapa: cirugía propiamente tal o exéresis


El instrumental usado para exodoncia son Fórceps y Elevadores (o botadores)
A. Fórceps:
Básicamente está formado por una parte activa o bocados, una bisagra y un mango
compuesto por dos ramas.
Todos se basan en el mismo mecanismo de palanca de segundo grado en la que se
-


realiza la prensión del diente y la subsiguiente luxación mediante distintos movimientos
-

para terminar en la avulsión de este.


-

20
que con
#
realizar
de
prensión
luxación para visión
palanca la
av

movimientos
y

✓ realiza diente
la

del

→ facilitan
agarre
welloltarmteedia

Parte
Activa Bisagra
(bocados)
Mango
Imagen 16. partes del fórceps dental

La toma de este instrumento es PALMAR (Imagen 17.), ya que el mango esta adaptado
a la forma de la palma de la mano lo que facilita su prensión junto con estrías o
irregularidades en que evitan el resbalamiento del instrumental.

Imagen 17. Agarre palmar del forcep


El pulgar se posiciona sobre las dos ramas con el fin de actuar de guía regulando o
vigilando la fuerza a usar. El dedo meñique u otro dedo por dentro de las ramas ayuda
a la guía de la apertura y &


cierre de los bocados. Una vez asegurada la correcta

al realizar
"
-

"""
posición del fórceps, los dedos nombrados retoman posición junto a los demás por
°"

diente se puede
no se
fuera de las ramas. Esto debido a que, al realizar la prensión del diente, este puede fracturar

cierra
fracturarse generando el cierre repentino y abrupto de las ramas del fórceps. Si esto Evitar que el

autoMÓÍ - cierre
repentino
ocurre estando los dedos por la cara interna de las ramas del mango, puede causar la de el

lastime
fórceps
los

lesión de estos. dedos .

Parte media o cuello, donde se ubica la bisagra o charnela. Deben asegurarse de que
* funcione correctamente antes de usar o llevar a boca para lograr la adaptación
convexo
correcta de los bocados al diente. -7min
La parte activa, presenta bocados convexos en sentido vertical y sagital cuya parte
externa es lisa para evitar el daño a tejido blando y parte interna cóncava y con estrías
- -
÷÷÷zmm
convexo
convexo
que impiden su deslizamiento durante la prensión del diente. La forma de estos
-
-

!
bocados se adapta a la anatomía cervical del diente. De esta forma existen fórceps
-

Adaptación a

para dientes uni, bi y triradiculares, superiores o inferiores cuyos bocados serán más o margen
cervical

menos anchos dependiendo del diente que se desee extraer.


Cada bocado debe estar contactando al diente en al menos 2 puntos de lo contrario la
* =
- - -

probabilidad de fractura aumenta. Además, los bocados deben estar paralelos al eje
axial del diente al realizar la maniobra con el fin de evitar fracturas de la pieza a extraer.
Dependiendo del diente, la angulación entre la parte activa y mango del fórceps va a
variar.

Clasificación de Fórceps dental:


Bayoneta:
Presentan una doble angulación de alrededor de 90° entre sus bocados y su mango,
esto permita alcanzar los dientes mas posteriores.

*
bayoneta grueso
: exo 30M
superiores

Imagen 19. Forcep Bayoneta Grueso, usado para exodoncia de Terceros


molars superiores
Imagen 18. Extremo activo Forcep Bayoneta Fino

al menos 2
* bocado : debe contactar al diente en

tu de fractura
puntos →
riesgo
.
radicular
Grueso DII : molares tri

µ
Ingles Is itálica
→ mediano Dfz : pr superiores

Ingleses o “S itálica”:
Su forma se presenta con angulación de aproximados 45 grados entre las ramas del
-

mango y los bocados permiten la prensión de dientes postero superiores.

C) 450
vestibular * espolón presente en

€ bocado vestibular

Imagen 20. Ejemplo Forcep Inglés o "S-Itálica" grueso izquierdo, ver el espolón presente en el bocado Vestibular

• Grueso derecho o izquierdo para los molares triradiculares:


Estos presentan un espolón en uno de sus bocados el cuál está diseñado para
ubicarse en la bifurcación de raíces vestibulares mientras que el otro bocado se
adapta a la raíz palatina más gruesa.
* espolón para bifurcación
mmmm

raíces vestibulares
u n
n u m

Raíz
Bocado con espolón para raíces Vestibulares
palatina Bifurcación P
vestibular v

Izquierdo Derecho
%
de %
qe

Molares

superiores

Derecho Izquierdo
Imagen 21. Ejemplo de que la ubicacion del Espolon en el bocado vestibular determina la indicacion del forcep.
m -

↳ derecho
↳ izquierdo
• Mediano:
Usado para exodoncia de premolares superiores. Ambos bocados son cóncavos
para las raíces vestibular y palatina de estos.
* i

Imagen 22. ejemplo de


forcep ingles mediano

Rectos:
Al no presentar angulaciones entre mango y Imagen 23. Forcep Recto, el tamaño de los
bocados van a variar según su indicación o
bocados, están diseñados para la prensión de el diametro de la porcion del diente donde
dientes anteriores superiores. realicen la prension.

• Grueso para caninos.

• Mediano para incisivos centrales.


• Fino para incisivos laterales. } superiores

Curvos sobre el borde:


También conocidos como “loro” o “pico de loro”, están diseñadas para dientes
inferiores, presentan una angulación de 90° entre el borde de las ramas su mango y
parte activa.

el borde
sobre
.

490 curvos


Imagen 24. Forcep Curvo sobre el borde, “loro” o “pico de loro”.
-77 Dientes inferiores
centrales superiores y caninos anchos

icosaedros
-8pts
Laosiano ntfs
cigiq-gaggg.gg
ia

Bóreas -95929,93pts
germinará

prominentes9kiat-e-er.TT inequidad
Grueso
'
. molares → bocados Y espolones para raíz M -
D


curvo
Forceps
sobre el borde
→ Mediano :
premolares → bocado cóncavo ~

¥
→ Fino : incisivos → contacto de bocados al cierre se
introduce
cómo
Pico de loro
si tengo piezas
?
t
• Grueso: µ laterales
Dientes ↳ raíces
Los bocados presentan espolones que se introducen entre las raíces mesiales y D
inferiores n -

distales, facilitando la prensión de los dientes posteroinferiores

Imagen 25. Forcep Curvo Sobre


el Borde Grueso, con espolones
en bocados para bifurcacion de
raices mesial y distal de molares
inferirores.

• Mediano:
Con dos bocados cóncavos para los premolares inferiores.

conmuevo
Imagen 26. Forcep curvo sobre el borde mediano

• Fino:
Ideales para la anatomía de incisivos inferiores. Se diferencia del mediano en que,
al cerrar los bocados, en el fórceps curvo sobre el borde fino, estos si contactan,
mientras que en el mediano los bocados no contactan al cerrar el fórceps.

Imagen 27. Forcep Curvo Sobre el Borde Fino


Curvo sobre el plano: 30 molares Ya pertura limitada .

Este fórceps no está dentro de la lista solicitada, pero es de gran utilidad para la
exodoncia de terceros molares inferiores o en casos en que el paciente presente
-
apertura limitada o un curvo sobre el borde no sea posible usar. Su manipulación
difiere un poco del resto de los fórceps ya que el agarre es de tipo palmar, pero con la
palma orientada hacia abajo.

En
H#

Imagen 28. Forcep Curvo Sobre el Plano

Es similar a los fórceps curvos sobre el borde y también están diseñadas para dientes
inferiores. La diferencia es que la angulación de 90° es entre el plano que describen
ambas ramas rectas de su mango y parte activa. Sus bocados pueden o no presentar
espolón y su indicación variará dependiendo si el diente en cuestión presenta o no
raíces separadas. Si las raíces están fusionadas, se indica uno con bocados sin
espolón y si las raíces están separadas se indica uno que tenga espolón en cada
bocado.

Imagen 29. Ejemplo de uso de Forcep Curvo


Sobre el Plano en Exodoncia de 4.8
Parte activa
→ transmite
tallo que
Elevador +

Hoja
fuerzas aplicadas
↳ Hoja
taza
→ →
mango
.

B. Elevadores o Botadores:
El elevador, o también llamado botador, que presenta una parte activa u hoja, un tallo
que es un segmento circular que transmite la fuerza aplicada desde mango a la hoja y
el mango que puede presentar forma de gota cuyo eje mayor es paralelo al tallo, o en
=
T en el que el mango es perpendicular al tallo.

(1) (2) (3)


Mango en Hoja o Hoja o
forma de B parte parte
activa activa
cuyo eje
>

11 al tallo Tallo Hoja o parte


es Tallo
-
activa

O
Tallo →
tan:b .

Mango Mango

-
| Mango

Imagen 30. Parte de elevadores: (1) elevadro recto (2) elevador Tipo Winter con mango en "gota" (3) Elevador tipo
Winter con mango en "T".

Son usados para la luxación de las piezas dentarias, expansión de hueso alveolar y/o
remoción de restos radiculares. Estos funcionan como palanca de 1 o 2 grado
dependiendo si son usadas como palancas o cuñas respectivamente


vector z

Imagen 31. Ejemplificacion del


aplicacion de "Cuña" con elevador.
Los vectores R es hacia donde se Imagen 32. Ejemplos de las palancas que se pueden aplicar con el elevador.
moverá el diente producto de la
aplicacion del Vector F o fuerza. * Elevadores
- luxación
de hueso alv
exp
.
- .

-
remoción de restos radiculares
Mediante agarre palmar del mango dejando el dedo índice lo mas cerca de la parte
activa posible. Esto permite un mayor control sobre las fuerzas aplicadas, evitando
fuerzas destructivas y un accidente introperatorio.

Tallo corto : luxación


previo a

prensión con
fórceps .

de
Tallo
largo : extracción raíces

del alveolo

semicircular
Imagen 33. Agarre palmar de elevador °
"
°
"
forma
:

cóncava
• Elevador recto:
:

Hoja convexa

Presenta un tallo y hoja paralelos. µ


-
Hoja

Su hoja es cóncava por su lado


-
-

activo y convexa por el opuesto


terminando en forma semicircular
en filo.
El grosor de la hoja depende su
indicación. Por lo general se inicia
la luxación usando desde el mas
fino al mas grueso.
El tallo puede ser largo o corto.
Corto para la luxación del diente
previo a la prensión con fórceps y
los tallos mas largos son mas
usados para la extracción de
raíces del alveolo.

• Elevadores tipo Winter:


También conocido como “pata de
cabra”. El mango puede
presentarse en forma de gota
paralelo al tallo o bien en forma de
Imagen 34. Elevador recto, el tamaño de su hoja varia según su indicación
T perpendicular al tallo (imagen
32).
÷:L :*
¡
.

"

¥:
La hoja es perpendicular al tallo con forma triangular ¡
cuya base esta unida al tallo, los otros dos lados
poseen filo terminando en una punta aguzada curvada K

÷
levemente hacia el lado al cual esta indicado. La parte
posterior de al filo se presenta lisa para no dañar
tejido. Son usadas para la remoción de raíces del
alveolo cuando el alveolo vecino está vacío, usando el
filo de la hoja se logra la luxación y avulsión de la raíz.

Imagen 35. Elevado Winter y


orientación de sus hojas.

Quinta etapa: aseo o lavado del sitio quirúrgico


En esta etapa se busca bajar la carga bacteriana del sitio quirúrgico y retirar
cuidadosamente tejido dañado, necrótico o isquémico junto con objetos extraños
Cuchareta de alveolo:
Es un instrumento de doble extremo activo con doble angulación con forma de
cuchara utilizado para eliminar tejido blando o detritus que queden dentro del alveolo
después de una exodoncia.

Extremo Mango Extremo


activo activo

Imagen 36. Esquema y partes de la Cuchareta de alveolo.


Copela:
Contenedor o recipiente metálico o de vidrio cuya función es recibir solución para el
aseo quirúrgico de la herida. Puede ser suero fisiológico, clorhexidina, etc.

Imagen 37. Copela Quirúrgica de acero inoxidable.

Sexta etapa: sutura o síntesis:


Última etapa de la intervención. Una vez finalizado el procedimiento se debe devolver
el colgajo a su lugar y fijar mediante sutura.

Pinza Adson:

Se emplea para manipular o presentar el colgajo a suturar. La forma dentada de la


punta activa permite la prensión del colgajo permitiendo su manipulación durante la
sutura o durante el procedimiento.

Imagen 39. Pinza Adson anatómica o no


Imagen 38. Pinza Adson Dentada dentada
La pinza dentada genera menor daño sobre el colgajo o tejido blando que se manipula,
ya que disminuye la superficie sobre la cual se ejerce presión para la manipulación
evitando el daño por aplastamiento.

Porta agujas y pinza hemostática:


Instrumento que presenta un mango con anillos y mecanismo de cierre, bisagra y un
extremo activo corto y romo.

Mecanismo
de cierre

Extremo bisagra Anillos


activo
romo
Imagen 40. Esquema y partes del Portaagujas tipo Mayo

Se diferencia de la pinza hemostática en que el portaagujas presenta los extremos


activos mas cortos y robustos. Mientras que el extremo activo de la pinza hemostática
es mas largos y finos.
Otra diferencia radica en la parte interna del extremo activo. El portaagujas presenta
un entramado de surcos cruzados que permiten la firme sujeción de las agujas,

Imagen 41. Pinza Hemostática


mientras que la hemostática los surcos son paralelos entre sí y perpendiculares al eje
mayor del extremo activo.
La manipulación de ambas debe hacerse mediante el pulgar y anular a través de los
aros, el dedo índice se mantiene a lo largo del porta agujas o pinza para dirigirlo, por
ultimo el dedo medio ayuda con el control del mecanismo de cierre.

Imagen 42. manipulación de portaagujas (similar a pinza hemostática) dedos anular y pulgar en anillos, dedo
medio ajustando el mecanismo de cierre y dedo indice cerca de bisagra guiando el movimiento del instrumento.

Tijera:
Presenta un mango con anillos, bisagra y extremo activo cortante. Por lo general
usados para cortar el hilo de sutura y cortar encía por lo que pudiera considerarse
instrumental de exéresis.
El extremo activo puede ser recto o curvo.

Imagen 43. Tijera de encía recta y curva

Se debe asegurar que el instrumento presente un filo adecuado. Caso contrario, no


realizará el corte correcto de la sutura o de tejido.

También podría gustarte