Está en la página 1de 73

2.2.

Terapéutica farmacológica
antialérgica, anti-pruriginosa y
astringente
LA5. Identifica la
terapéutica farmacológica
de los medicamentos de uso
frecuente en Salud Materno LICDA. ASENCIO
Infantil, por actividad 21/02/24
farmacológica.
Contenido
1. Hidrocortisona 1. Grupo terapéutico al que
pertenece
2. Dexametaxona 2. Principio activo
3. Mecanismo de acción

3. Prednisolona 4. Indicaciones
5. Vía de administración
6. Dosis del manejo
4. Clorfeniramina 7. Concentración
8. Presentación

5. Dexclorfeniramina 9. Contraindicaciones
10.Precauciones
11.Efectos adversos
12.Aplicación con casos
1. Hidrocortisona
1. Grupo terapéutico al que pertenece

Teniendo en cuenta
que el número de
Se obtienen a partir medicamentos
del cortisol, el cual es originados de la
una hormona que se molécula del cortisol
Los glucocorticoides
produce en la corteza sintético es amplio, así
imitan la acción de la
suprarrenal. como las vías de
Pertenecen el grupo de hormona natural del
administración por las
corticosteroides DE cuerpo cortisol.
que se pueden utilizar
ACCION CORTA que son
fármacos que poseen
propiedades
antiinflamatorias,
antialérgicas e
inmunosupresoras.
1. Hidrocortisona
2. Principio activo

Hormona nativa
sintética Acetato de Cipionato de
GLUCORTICOIDES hidrocortisona hidrocortisona
corticosteroides Tópica y IM Oral
(esteroides)

Succinato Fosfato sódico


Valerato de Butirato de
sódico de de
hidrocortisona hidrocortisona
hidrocortisona. hidrocortisona
Tópica Tópica
IV y IM IM, IV y sub
1. Hidrocortisona
3. Mecanismo de acción

A los corticoides se les atribuye


dos mecanismos de acción

No genómico. Es rápido
Genómico. Es lento, con inicio del efecto y así
latencia y persistencia del mismo su persistencia es
efecto por horas. momentánea. (Serra,
Roganovich, & Rizzo, 2012).
1. Hidrocortisona
3. Mecanismo de acción
Posee propiedades antiinflamatorias ,
inmunosupresoras, anti pruriginosa,
vasoconstrictoras

Altera la expresión de genes

Inhibe la síntesis de citosinas proinflamatorias y


prostaglandinas

Disminuye la migración de neutrófilos y otras


células pro inflamatorias
1. Hidrocortisona
4. Indicaciones 5. Vía de administración 6. Dosis del manejo
HIDROCORTISONA
Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
SOLUCIÓN Intravenosa o
INYECTABLE Insuficiencia intramuscular.
suprarrenal. Adultos:
Cada frasco ámpula Inicial: 100 a 250 mg
contiene: (intramuscular)
Succinato sódico de Estados de choque. En choque: 500 a 2000 mg cada
hidrocortisona 2 a 6 horas.
equivalente a 100 mg de Autoinmunidad. Niños:
hidrocortisona. 20 a 120 mg/m2 de superficie
corporal/ día, cada 12 a 24
horas, por tres días.
1. Hidrocortisona
4. Indicaciones 5. Vía de administración 6. Dosis del manejo
HIDROCORTISONA
Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
Dermatitis agudas no
Cutánea
CREMA infectadas.
Alteraciones
inflamatorias y Adultos y niños:
alérgicas que Aplicar cada 8 a 24 horas
Cada g contiene: responden a
hidrocortisona 1 gr corticosterapia,
dermatosis
inflamatorias o
alérgicas, urticarias,
eritemas solares,
picaduras de insectos,
eczemas y psoriasis.
1. Hidrocortisona
4. Indicaciones
Dermatosis

Hemorroides

Prurito genital
Utilizado para el
tratamiento de Colitis ulcerativas
algunos tipos de:
Trastornos endócrinos

Trastornos autoinmune

Alergias
1. Hidrocortisona
5. Vía de administración
Intramuscular o
Oral Tópica
Intravenosa

Excipientes: no presenta Conservación:


Excipientes: lactosa y una vez reconstituido, se debe conservar
almidón de maíz. refrigerado (2-8 °C).
Conservación: no Excipientes: alcohol estearílico, Periodo de estabilidad: una vez
requiere condiciones ácido benzoico y propilenglicol. reconstituido, 24 horas refrigerado.
especiales de Conservación: no requiere Administración:
conservación. condiciones especiales de Intramuscular evitando el músculo
Forma de conservación. deltoides (mayor riesgo de atrofia).
administración: Forma de administración: Intravenosa directa: diluyendo 50 mg en
preferentemente a aplicar en una capa fina 1 ml de suero salino fisiológico y
primera hora de la frotando ligeramente. La administrar despacio.
mañana, duración del tratamiento Perfusión intravenosa: diluyendo 1 mg en
acompañado de tópico, por norma general, no 1 ml (concentración máxima: 5 mg/ml).
comida o leche. debe exceder las 2 semanas.
1. Hidrocortisona
6. Dosis del manejo
1. Hidrocortisona
6. Dosis del manejo

Para la mayoría de tratamientos :

Administración ORAL (hidrocortisona o cipionato de hidrocortisona):


• Adultos: 20 a 240 mg (base)/día PO, dada en 2-4 dosis divididas.
• Los niños o bebés: 2-8 mg (base)/kg/día PO o 60-240 mg/m2/día PO,
dada en 3-4 dosis divididas.
1. Hidrocortisona
6. Dosis del manejo

Administración INTRAMUSCULAR, INTRAVENOSA O SUBCUTÁNEA (fosfato sódico de


hidrocortisona):

• Adultos: 15-240 mg (base) / día IM, SC o IV, dada en dosis divididas cada 12
horas. Una vez que se ha logrado una respuesta inicial, la dosis de
mantenimiento debe basarse en la dosis más baja que mantiene una
respuesta satisfactoria.

Administración INTRAMUSCULAR O INTRAVENOSA (succinato sódico de


hidrocortisona):

• Adultos: 100-500 mg IM o IV. Repetir dosis a los 2, 4 o 6 intervalos de una hora.


1. Hidrocortisona
6. Dosis del manejo pediátrico
Insuficiencia adrenal aguda: Hiperplasia suprarrenal
 Lactantes y niños pequeños: congénita:
1-2 mg/kg en bolo
intravenoso, seguida de 25- • Inicio: 10-20 mg/m2/día,
150 mg/día (intravenoso o repartidos en 3 dosis.
intramuscular) repartidos en • Mantenimiento: lactantes:
3-4 dosis al día. 2,5-5 mg/8 horas; niños: 5-10
mg/8 horas.
 Niños mayores: 1-2 mg/kg • Remplazamiento fisiológico:
en bolo intravenoso, 8-10 mg/m2/día repartido
seguidos de 150-250 mg/día en tres dosis.
(intravenoso o • Hipoglucemia refractaria: 5
intramuscular) repartidos en mg/kg/día (oral o
3-4 dosis al día. intravenoso) repartidos en 2
o 3 dosis al día o 1-2
mg/kg/6 horas.
1. Hidrocortisona
6. Dosis del manejo pediátrico
Dosis antinflamatoria o
inmunosupresora: Prevención de la
Shock séptico:
displasia
 Inicio: 1-2 mg/kg/día
• Lactantes y niños: broncopulmonar en
(perfusión intravenosa
continua o
2,5-10 mg/kg/día o 75-300 recién nacidos
intermitente). mg/m2/día (OR) repartidos prematuros:
en 3-4 dosis.
 La dosis puede
1-5 mg/kg/día o 30-150 1 mg/kg/día intravenoso
ajustarse hasta 50
mg/m2/día (intramuscular o
mg/kg/día si es repartidos en 2 dosis
necesario para revertir intravenoso) en una o dos
dosis diarias. durante 9-12 días
el shock.
seguidos de 0,5
• Adolescentes: 15-240 mg mg/kg/día intravenoso
cada 12 horas (oral, en dos dosis durante 3
intramuscular, intravenoso o días.
subcutáneo).
1. Hidrocortisona
7. Concentración 8. Presentación
1. Hidrocortisona
7. Concentración 8. Presentación

Vía intravenosa o
intramuscular

La dosis es de 100 a 500 mg de


Succinato de hidrocortisona,
administrada 3 a 4 veces en 24
horas

• Insuficiencia suprarrenal
• Afecciones inflamatorias y
como un inmunosupresor.
1. Hidrocortisona
9. Contraindicaciones

• Epilepsia
• Psicosis o su antecedente
• Insuficiencia cardíaca congestiva grave

Patologías
• Hipertensión arterial grave
• Tromboembolismo reciente
• Infecciones sistémicas como tuberculosis, herpes o
como: micosis sin tratamiento
• Glaucoma
• Miastenia gravis
• Diabetes mellitus descompensada o complicada.
• Relativas: úlcera péptica, osteoporosis y lactancia.
1. Hidrocortisona
10. Precauciones

• Osteoporosis o cualquier otra enfermedad de los huesos


precaución • Tuberculosis actual o pasada
en las • Glaucoma o cataratas
siguientes • Infecciones graves de cualquier tipo (virus, bacterias, hongos)
condiciones • Llagas en la nariz o una cirugía reciente en la nariz (en caso de
(Achury, utilizar algún tipo de spray nasal con algún derivado
corticosteroide)
Achury,
• Hipersensibilidad a los corticosteroides
Rodriguez, &
• Enfermedad hepática
Diaz, 2013)
• Problemas estomacales, intestinales o ulcera péptica
1. Hidrocortisona
10. Precauciones

• Diabetes
Precaución en • Enfermedad cardiaca
las siguientes • Presión arterial alta
condiciones: • Colesterol alto
• Enfermedad renal o cálculos renales
(Achury, • Miastenia gravis
Achury, • Lupus eritematoso sistémico (LES)
Rodriguez, & • Problemas emocionales
Diaz, 2013) • Condiciones de la piel que hacen que sea más
delgada o presente moretones con facilidad. (
1. Hidrocortisona
11. Efectos adversos
Músculo esquelético
• osteoporosis y miopatías con debilidad muscular proximal de las extremidades,
la suspensión brusca origina dolores articulares, fiebre y síntomas generales.

Gastrointestinales
• ulcera péptica, pancreatitis, dolor abdominal.

Oftalmológicos
• cataratas, la aplicación tópica glaucoma.

Metabólicos
• diabetes, hiperlipidemia.

Cardiovasculares
• hipertensión, bradicardia
1. Hidrocortisona
11. Efectos adversos
Renales:
• Síndrome nefrótico, nefritis aguda.

Tópicos:
• Aumento de la frecuencia de infecciones por bacterias o levaduras, acné,
foliculitis, sequedad, irritación, estrías, prurito, cambios en la coloración, atrofia
cutánea, sensación de ardor, hirsutismo, etc.

Endocrinos:
• En los niños detención del crecimiento.

Otros:
• Cefaleas, depresión
2. Dexametaxona
2. Principio activo
Corticoesteroide sintético-acción larga
Glucocorticoide sintético semejante a
hormonas esteroides que actÚa como
antiinflamatorio e inmunosupresor

Su historia se remonta desde Thomas Addison


quien describió por primera vez la insuficiencia
suprarrenal en pacientes con alteraciones de
las glándulas suprarrenales

❖ Es unas 20 veces más potente que la


hidrocortisona y 5 a7 veces más
potente que la prednisona.
❖ Es uno de los corticoides de acción
más prolongada.
2. Dexametaxona
3. Mecanismo de acción
Los glucocorticoides libres cruzan fácilmente las membranas de las células y se unen a
unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo una serie de respuestas que
modifican la transcripción y, por tanto, la síntesis de proteínas.

Estas respuestas son la inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la


inflamación, la interferencia con los mediadores de la inflamación y la supresión de las
respuestas inmunológicas.

La acción antiinflamatoria de los glucocorticoides implica proteínas inhibidoras de la


fosfolipasa A2, las llamadas lipocortinas.

A su vez, las lipocortinas controlan la biosíntesis de una serie de potentes mediadores de la


inflamación como son las prostaglandinas y los leukotrienos.
2. Dexametaxona
4. Indicaciones

Ciertas
Procesos inflamatorios
Asma Enfermedades enfermedade
secundarios a tumores
severo graves de la s autoinmunes
y abscesos cerebrales
agudo. piel. (lupus
y cirugía neurológica.
eritematoso).

Prevención y
tratamiento de náuseas
Artritis
Síndrome y vómitos que
reumatoide
nefrótico aparecen durante el
activa.
tratamiento con
anticancerígenos.
2. Dexametaxona
5. Vía de administración
2. Dexametaxona
6. Dosis del manejo
Tratamiento de problemas respiratorios: ( asma,
hemangioma obstructivo en niños, EPOC, síndrome
de Loeffle, etc.):

Administración por inhalacion (dexametasona fosfato


sódico):
Adultos: Inicialmente, 3 pulverizaciones (100 µg/puff) 3
ó 4 v/día. Dosis de mantenimento no excederán 3
Administración oftálmica pulverizaciones cada vez o 12 pulverizaciones al día.
(dexametasona fosfato sódico Niños: 2 pulverizaciones (100 µg/puff) 3 ó 4 v/día. Dosis
ungüento oftálmico o solución máxima no exceder 8 pulverizaciones al día.
oftálmica) Administración oral (dexametasona):
Adultos y niños: Adultos: Inicialmente, 0.75ó9 mg al día divididos en 2
Ungüento oftálmico al 0.05% 3 o 4 a 4 administraciones.
veces al día. Alternativamente, instilar Niños: 0.024 ó 0.34 mg/kg/día o 0.66ó10 mg/m2/día,
1 o 2 gotas de solución oftálmica al divididos en 2 ó 4 dosis.
0.1% cada hora durante el día y cada
2 horas durante la noche.
2. Dexametaxona
6. Dosis del manejo

Tratamiento de dermatosis moderadas:

Administración tópica (crema de dexametasona):


Adultos y niños: Aplicar una capa fina de crema 3 o 4 veces al día.
• Si se administra en aerosol, aplicar el mismo sobre el área afectada 3 o 4
veces al día.
• Reducir las dosis gradualmente y discontinuar el tratamiento en cuanto
sea posible

Administración intralesional (dexametasona fosfato sódico):


Adultos: 0.2ó6 mg en el sitio adecuado, dependiendo del grado de
inflamación y localización de la zona afectada. Repetir el tratamiento
cada 2 o 3 días
2. Dexametaxona
7. Concentración: (mg)

Menos de 1, 1, 4,
8, 20 y 40 mg de
dexametasona
2. Dexametaxona
8. Presentación: (jarabe, comprimido, gotas, solución, tópico.)
2. Dexametaxona
9. Contraindicaciones

Hipersensibilidad Úlcera péptica Glaucoma

Enfermedad
Infecciones
Varicela, cardiaca
nicóticos,
congestiva
2. Dexametaxona
10. Precauciones
En forma general Dexa tópica Embarazo: Niñez
• Hipersensibilidad y oftalmicas: • Categoría C de • Tx prolongado
• Embarazo • No se debe riesgo. retardan el
• Lactancia usar si hay • Por efectos crecimiento.
• Intolerancia a lactosa evidencia de teratogénicos • Inmunodeprimi
• Infecciones fúngicas infecciones (paladar hendicdo) y dos y son más
sistémicas fúngicas o abortos susceptibles a
• Malaria cerebral víricas. • Se emplean las infecciones
• Vacunas vivas o corticoides durante el
atenuadas . embarazo.

Cuidados en psicosis, irritabilidad emocional, infección por herpes, enfermedad renal, osteoporosis,
diabetes y epilepsia ya que estos fármacos pueden empeorar estas condiciones
2. Dexametaxona
11. Efectos adversos

Hipertensión
Atrofia
muscular
Ulcera
péptica
Dolor sitio

Edema
3. Prednisolona
1. Grupo terapéutico al que pertenece

La prednisolona Sus derivados

Son Se utilizan en la Fosfato sódico Tebutato Acetato.


corticosteroides terapéutica anti-
sintético-acción inflamatorios e
intermedia inmunosupresores
3. Prednisolona
2. Principio activo

La prednisolona es la forma
metabólicamente activada de
la prednisona

La prednisolona es un
glucocorticoide sintético de
acción intermedia y escasa
actividad mineralocorticoide
3. Prednisolona
3. Mecanismo de acción

Los glucocorticoides son hormonas naturales

• Que previenen o inhiben la inflamación y las respuestas inmunológica


• Atraviesan con facilidad la membrana celular y
• Se unen con alta afinidad a receptores citoplasmáticos.
• La activación de estos receptores
• Induce la transcripción y la síntesis de proteínas específicas.

Algunas de las acciones mediadas por los glucocorticoides


son
• Inhibición de la infiltración de leucocitos en los lugares inflamados,
• Interferencia con los mediadores de la inflamación
• La supresión de las respuestas humorales.
3. Prednisolona
3. Mecanismo de acción

La respuestas antiinflamatorios

• Se deben a la producción de lipocortinas,


• Unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2,
• Enzima implicada en la síntesis del ácido araquidónico,
• Intermedio de la síntesis de mediadores de la inflamación como las
prostaglandinas o los leucotrienos.

En consecuencia, los glucocorticoides reducen la


inflamación y producen una respuesta
inmunosupresora.
3. Prednisolona
4. Indicaciones
• Enfermedades reumáticas, inflamatorias,
vasculitis, otras enfermedades autoinmunes
y alérgicas, dermatológicas.
• Síndrome nefrótico, shock, distrés
respiratorio del adulto.
• Conjuntivitis alérgica, úlcera córnea
marginal alérgica, corioretinitis, coroiditis,
ciclitis, endoftalmitis, oftalmopatía de
graves, iritis, queratitis inespecífica.
• Dermatitis atópica, dermatitis ampollosa
herpético, dermatitis de contacto, micosis
fungoide, pénfigo, psoriasis, dermatitis
seborreica, síndrome de Stevens-Johnson,
etc.
3. Prednisolona
5. Vía de administración

Cefalexina monohidrato.1,0 gr
Neomicina sulfato……..1,5 gr
Prednisolona………….0,25 gr
Excipientes c.s.p……100,0 gr
3. Prednisolona E. Dermatológicas (dermatitis
atópica, dermatitis ampollosa
6. Dosis del manejo herpético, dermatitis de contacto,
micosis fungoide, pénfigo,
E. oftálmicas (conjuntivitis alérgica, úlcera córnea
psoriasis, dermatitis seborreica,
marginal alérgica, corioretinitis, coroiditis, ciclitis,
síndrome de Stevens-Johnson,
endoftalmitis, oftalmopatía de Graves, iritis, queratitis
etc.):
inespecífica, etc):
Administración oral:
Administración tópica:
Adultos: 5 ó 60 mg/d en forma de
Adultos y niños: colirio instilar 1 o 2 gtt c/h durante/d y
una dosis única o en dosis divididas
c/2h durante la noche. Las dosis de mantenimiento 1
Niños: 0.14-2 mg/kg/día o 4-60
gota c/4-6 h. Reducir al obtener respuesta
mg/m2 divididos en 3 o 4
Ungüento oftálmico, capa fina/3 o 4 veces al día.
Administración intramuscular:
Administración oral:
Adultos: 4 ó 60 mg/día c/12 h.
Adultos: 5 ó 60 mg/día en forma de una sola dosis o dosis
Niños: 0.14 ó 0.5 mg/kg/d o 4 ó 30
divididas
mg/m2/d divididos en 1-2 dosis/día
Niños: 0.14 ó 2 mg/kg/día o 4 ó 60 mg/m2/día divididos
en 3 o 4 dosis
3. Prednisolona
Adultez: Antiinflamatorio, inmunosupresor,
coadyuvante de quimioterapia
6. Dosis del manejo antineoplásica:
Niñez:
Antiinflamatorio: VO: inicialmente 0,2-1 mg/kg/día,
VO: 0,2-2 mg/kg/día (según severidad del proceso) según severidad del cuadro,
repartidos en 1-4 dosis; descenso hasta alcanzar dosis de habitualmente en dosis única
mantenimiento: 0,05-0,15 mg/kg/día, a ser posible dosis matinal antes del desayuno;
única matinal o a días alternos reducción gradual hasta alcanzar
dosis de mantenimiento: 2,5-15
Laringitis aguda moderada-severa: mg/día.
VO: 1-2 mg/kg/día repartidos en 3 dosis por 3 días
En casos muy severos pueden
Asma agudo: darse hasta 1,5-2 mg/kg/día
VO: 1-2 mg/kg/día repartidos en 1-2 dosis por 3-5 días repartidos en 2-4 dosis (a intervalos
de 12, 8 ó 6 h)
Síndrome nefrótico:
VO: 1ros 3 espisodios, iniciar con 2 mg/kg/d ó 60 IV/IM: es necesario utilizar dosis
mg/m2/d (máximo 80 mg/día) hasta proteinuria (-) por 3 equivalentes de metilprednisolona
días (máx 28/d de Tx); mantenimiento con 1-1,5
mg/kg/dosis o 40 mg/m2/dosis por 4/sems
3. Prednisolona
7. Concentración: (mg), mg/ml, %)

Tabletas 5 y
50 mg

Cremas 1% Comprimidos 5, 10,


20, 30 y 50 mg

Colirio 0.1, 1%..... Suspensión y soluciones


de 1, 13’3 mg/ml, 1%
3. Prednisolona
8. Presentación: (comprimido, gotas, solución, tópico.)

Tabletas Suspensión Colirio Crema Soluciones


Comprimidos
3. Prednisolona
9. Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a la prednisolona o
Categoría C de riesgo en el embarazo
a alguno de los componentes del
preparado.
• Infección fúngica sistémica Se han descrito casos de abortos
• No usar en infecciones por herpes prematuros, malformaciones
• No usar úlcera péptica palatinas y otros problemas

Se excretan en la leche materna y


por lo tanto las mujeres tratadas no
deben dar el pecho a sus bebés.
3. Prednisolona
10. Precauciones

Precaución en: alteración de la función cardiaca, diabéticos


Evitar el contacto (controlar glucosa), situación estresante (aumento de dosis), con
con personas que salicilatos o antibióticos, I.H., HTA, s. De cushing, hiperlipemia,
tengan varicela, hipotiroidismo, colitis ulcerosa, diverticulitis, glaucoma,
sarampión; alteraciones psíquicas; embarazo y lactancia; niños y
ancianos, especialmente en periodo prolongado, osteoporosis,
infecciones oculares por herpes.

Niñez.
Retrasan el
crecimiento Niñez a dosis altas puede
óseo y los producir pancreatitis
hacen más aguda grave e No interrumpir
susceptibles a incremento de presión bruscamente el tto
las infecciones intracraneal.
3. Prednisolona
Alteraciones de los fluidos y 11. Efectos adversos
electrolitos: Endocrinas
• Retención de sodio Musculosqueléticas: • Irregularidades
• Retención de fluidos • Debilidad muscular menstruales
• Insuficiencia cardíaca • Miopatía • Estado Cushingoide
congestiva en pacientes • Pérdida de masa muscular • Supresión o
susceptibles • Osteoporosis reducción del
• Pérdida de potasio • Fracturas vertebrales por compresión crecimiento en
• Alcalosis hipokaliémica • Necrosis aséptica de la cabeza del pacientes pediátricos
• Hipertensión fémur o del húmero • Disminución de la
• Fracturas patológicas de los huesos L. tolerancia a los
Gastrointestinales carbohidratos
• Úlcera péptica • Posibles diabetes
Dermatológicas Neurológicas
con posible mellitus latente
• Ralentización de la • Convulsiones
ulceración y • Aumento de las
cicatrización de • Aumento de la presión
hemorragias necesidades de
heridas intracraneal con
• Pancreatitis insulina o de
• Piel frágil y fina papiledema (pseudo-
• Distensión antidiabéticos orales
• Petequias y equimosis tumor cerebri)
abdominal en los pacientes
• Eritema facial • Vértigo
• Esofagitis diabéticos
• Aumento de la • Cefaleas
ulcerativa
sudoración
4. Antihistaminicos
Generalidades
4. Clorfeniramina
1. Grupo terapéutico al que pertenece

Antihistamínicos de primera generación, bloqueante de los receptores H1 de histamina

Antagoniza la histamina mediada por el receptor H1, sin modificar los efectos mediados
por el receptor H2.

Sus efectos farmacológicos en 20 a 30 min, máximos en 6 h y persisten 6 a 8 h.

Tiene propiedades sedantes por bloquear los receptores H1, del SNC.

Se absorbe en la mucosa gastrointestinal, se une en 70% a las proteínas plasmáticas y se


distribuye ampliamente en el organismo, incluyendo el SNC.

Se biotransforma a nivel hepático, se hidroxila y se conjuga con glucuronato, y se excreta


por la orina. Su vida media es de 14 a 25 h..
4. Clorfeniramina
2. Principio activo

Clorfenamina maleato
Aumenta los efectos
sedantes de diversos
depresores del sistema
nervioso central.
4. Clorfeniramina
3. Mecanismo de acción
Los antagonistas de la histamina no inhiben la secreción de
histamina por los mastocitos.

Compiten con la histamina en los receptores h1 del tracto


digestivo, útero, grandes vasos y músculos lisos bronquios.

El bloqueo de receptores suprime edema, constricción y


prurito que resultan de la acción de la histamina.

Los efectos anticolinérgicos de la clorfeniramina son


moderados. Sequedad de boca, mareos, desequilibrio, etc.

Los efectos sedantes se deben a una acción sobre los


receptores histamínicos del sistema nervioso central.

La administración crónica de la clorfeniramina puede


ocasionar una cierta tolerancia.
4. Clorfeniramina
4. Indicaciones
Tratamiento sintomático de:
Dermatitis por
Dermatitis atópica
Rinitis alérgica contacto.

Anafilaxia
Picaduras de
Rinitis (conjuntamente con
insectos
vasomotora epinefrina)

Reacciones Mareos y vómitos


Conjuntivitis alérgicas a en viajes por mar o
alérgica medicamentos o avión
alimentos
4. Clorfeniramina
5. Vía de administración

Oral Subcutánea Intramuscular Intravenosa


4. Clorfeniramina
6. Dosis del manejo
Prevención y tratamiento de la conjuntivitis alérgica, rinitis, fiebre del heno, síntomas del
resfriado común y otros síntomas alérgicos:

Administración oral (comprimidos, jarabes, etc)


Adultos y adolescentes: las dosis recomendadas son de 4 mg/cada 4-6 horas hasta un
máximo de 24 mg/día
Niños de 6 a 12 años: las dosis recomendadas son de 2 mg/cada 4-6 horas hasta un máximo
de 12 mg/día
Niños de 2 a 5 años: las dosis recomendadas son de 1 mg/cada 4-6 horas hasta un máximo
de 6 mg/día

Administración subcutánea
Niños de < 6 años: las dosis recomendadas son de 87.5 µg/kg o 2.5 mg/m2 S.C. cuatro veces
al día hasta un máximo de 12 mg/día.

Administración intramuscular, intravenosa o subcutánea


Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 10—20 mg I.M., S.C. o I.V. en una dosis
única, con un máximo de 40 mg/24 horas
4. Clorfeniramina
6. Dosis del manejo
Tratamiento de la anafilaxia Tratamiento de los mareos y vómitos en viajes por mar
(conjuntamente con o avión:
epinefrina):
Administración oral
Administración intravenosa: Adultos: las dosis de 4—8 mg p.os 3 veces al día son
eficaces para controlar la nausea y el vómito en la
Adultos y adolescentes: la mayor parte de los casos
dosis recomendada es de 10
a 20 mg en un bolo I.V. en 1 Las dosis máximas recomendadas:
minuto. No se deben Adultos: 24 mg/día por vía oral; 40 mg/día I.M., S.C. o
administrar más de 40 mg/24 I.V.
horas. Niños de > 6 años 12 mg/día por vía oral o S.C.
Niños de 2 a 5 años: 4 mg/día por vía oral
No se aconsejan subcutánea
o intramuscular, afectada Enfermos: Renales y insuficiencia hepética: reajustes
por la anafilaxia dosis
4. Clorfeniramina
7. Concentración: (miligramos (mg) y mg/ml)

Cada mL de
solución:
Paracetamol
Pseudoefedrina
clorhidrato
Clorfenamina
maleato 120 mg 7,5
mg 0,75 mg
4. Clorfeniramina
8. Presentación: (jarabe, comprimido y solución)
Son muy numerosas, las asociadas a antiinflamatorios y/o analgésicos.

Clorfeniramina sola

ASPIRINA COMPLEX (Clorfeniramina, fenilpropanolamina,


aspirina) BAYER

BISOLGRIP (Clorfeniramina, fenilefrina, paracetamol) FHER

COULDINA (Clorfeniramina, fenilefrina, aspirina) ALTER

DESENFRIOL (Clorfeniramina, cafeína, aspirina ) SCHERING


4. Clorfeniramina
9. Contraindicaciones
Aprobada para su utilización Dentro categoría B de
en niños de > 2 años riesgo en el embarazo. Contraindicada
No usar en dos • Hipersensibilidad
semanas anteriores al • Automovilistas y
MENORES DE 6 MESES: conductores de
Estimulación paradójica del parto, en prematuros
asociada con fibrolasia maquinaria
sistema nervioso central EN • Estado asmático
retrolenticular.
• Hipertensión arterial
Neonatos: estimulación del
• Retención urinaria
SNC que puede conducir Vasos sanguíneos de la
• Hipertrofia prostática
incluso a convulsiones retina no se desarrollan por
completo • Glaucoma
Madres bajo tratamiento
consistentes: lactante con
irratibilidad, llanto excesivo, Se debe evitar su uso
sueño alterado e durante la lactancia
hipereexcitabilidad
4. Clorfeniramina
10. Precauciones

En cirugía, incluyendo la dental, avisar.

Si tiene sequedad de boca, se alivia chupando caramelos.

Evite otros medicamentos que le provoquen sueño: medicamentos para dormir, relajantes
musculares, tranquilizantes, etc.

Antes de hacerse un examen de alergia a la piel avisar que tomando este medicamento.

No alcohol ni otros depresores del sistema nervioso central, juntos.

Evítese el manejo de maquinaria peligrosa y de vehículos durante el tratamiento


4. Clorfeniramina
11. Efectos adversos
Frecuentes:
Poco frecuentes:
Somnolencia, sedación,
mareo, incoordinación
motora, anorexia, Visión borrosa, confusión,
Raras:
náusea, vómito, diarrea y excitación, nerviosismo,
estreñimiento. delirio, resequedad de
boca, hipotensión,
Leucopenia,
taquicardia y erupción anemia
cutánea. aplásica,
trombocitopenia
y agranulocitosis.
La administración del fármaco con leche o con la
comida alivia muchas de estos efectos secundarios.
5. Dexclorfeniramina
1. Grupo terapéutico al que pertenece
Es un derivado de la propilamina.
Es el isómero dextrógiro de la clorfeniramina, dos veces más activo
Es un antihistaminico de primera generación
Atraviesa la barrera hematoencefálica
Produce sedación debida a la ocupación de los receptores H1 cerebrales,
Relacionados con el control de los estados de vigilia
Impide la respuesta a la acetilcolina mediada por los receptores muscarínicos
Se absorbe bien tras la administración oral o parenteral
La unión a las proteínas es de 72%
Se metaboliza en el hígado
Su vida media es de 12 a 15 horas.
Tiempo para el efecto máximo es de 6 horas,
La duración de la acción es de 4 a 25 horas
Se elimina por vía renal.
5. Dexclorfeniramina
2. Principio activo

Dexclorfeniramina
Maleato….es un
antagonista
competitivo de
los receptores H1
de la histamina.
5. Dexclorfeniramina
3. Mecanismo de acción
5. Dexclorfeniramina
4. Indicaciones

Rinitis alérgica Prurito asociado


Rinitis Conjuntivitis
perenne y con reacciones
vasomotora. alérgica.
estacional alérgicas.

Estornudos y Como coadyuvante en el


Urticaria por
rinorrea tratamiento de las
transfusión y por
asociados con el reacciones anafilácticas y
dermografía.
resfrío común. anafilactoides.
5. Dexclorfeniramina
5. Vía de administración

Vía oral Parenteral

Tabletas y
Solución
comprimidos adultos y
Intravenosa
adolescentes

Jarabe y gotas para Solución


menores de 12 años Intramuscular
5. Dexclorfeniramina
6. Dosis del manejo

Adultos y Vía oral: Niños Vía oral: Jarabe: 2


adolescentes: 2 de 2 a 6 años:
Niños de 6 a 12 años: 1 mg/5 ml 3
mg, vía oral, 0,5 mg/1,25 ml)
mg/2,5 ml 3 o 4 veces o 4 veces
con intervalos 3 o 4 veces al
al día. al día.
de 4 a 6 horas. día.

0.3 mg/kg/día
Comprimidos: 2 Por vía parenteral: Niños: 0,1-0,15
Comp: 6 mg 2
mg 3 o 4 veces al mg/kg/6-8 h intravenosa o
veces al día,
día, no intramuscular profunda (0,2
hasta un máximo
sobrepasando los ml/10 kg/6-8 h). Máximo diario:
de 18 mg diarios.
12 mg diarios. 20 mg.
5. Dexclorfeniramina
7. Concentración: (miligramos (mg) y mg/ml)
Paracetamol 100 mg,
Dexclorfeniramina
Maleato 0.5 mg

Frasco de 120 mL
Betametasona 0.25 mg
+Dexclorfeniramina Maleato
2.00 mg/5ml
5. Dexclorfeniramina
8. Presentación: (jarabe, comprimido, gotas, solución)

Solución
Tabletas Jarabe Gotas Comprimidos inyectabl
e
5. Dexclorfeniramina
9. Contraindicaciones

• Al fármaco
Hipersensibilidad • Otros antihistamínicos relacionados.

• Asma aguda
La relación • Obstrucción del cuello vesical
• Hipertrofia prostática sintomática
riesgo-beneficio • Predisposición a retención urinaria
evaluarse en: • Glaucoma de ángulo cerrado
• Glaucoma de ángulo abierto.
5. Dexclorfeniramina
10. Precauciones
Evitar la ingestión de alcohol u otros depresores del SNC.

Tener precaución si se produce somnolencia.

En caso de irritación gástrica puede tomarse con alimentos, agua o leche.

Puede inhibir la lactancia por su efecto antimuscarínico. Por vía oral está
autorizado su uso
No se recomienda su uso en recién nacidos ni en nacidos pretérmino. en niños a partir
de 2 años
En niños mayores puede producirse hiperexcitabilidad.
En edad avanzada mareos, sedación, confusión, hipotensión, sequedad de boca,
retención urinaria por efectos antimuscarínicos.
No usar en mujeres embarazadas, a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo
potencial para el feto.
El amamantamiento debiera suspenderse si la madre va a recibir el fármaco.
5. Dexclorfeniramina
11. Efectos adversos

Incidencia frecuente:

• Somnolencia.

Incidencia rara:

• Mareos
• Taquicardia
• Anorexia
• Rash cutáneo
• Visión borrosa
• Cualquier cambio en la visión.
1. Hidrocortisona
12. Aplicación con casos

Adultos y niños EN CREMA:


Aplicar cada 8 a 24 horas

PRURITO GENITAL ADULTA


Aplicar capa fina VIV 3v/día por 5 días

DERMATOSIS ADOLESCENTE
Aplicar EN ZONA AFECTADA capa fina 3v/día por 5 días

ALERGIA NIÑES MENOR DE 12 AÑOS


Aplicar EN ZONA AFECTADcapa fina 2v/día por 5 días
1. Hidrocortisona
12. Aplicación con casos
Niño de 6 años que presenta diagnostico de dermatosis cítricos 20 kg, se le quiere administrar
Hidrocortizona. El niño pesa 1 kg. En farmacia hay Hidrocortizona disponible comprimidos
20mg. Cuantos comprimidos se administraran.
1 tab……20 mg TABLETAS VIA
2-8 mg (base)/kg/día
ORAL
0.5 Tab………X Adultos: 20 a
1. Conversión NO se realizarán
240 mg
2. Calculo de rangos de dosis segura X=0.5*20/1 (base)/día VO,
dada en 2-4
20 kg × 2 mg (dosis menor) = 40 mg X=10 mg/dosis*4 dosis divididas.
Los niños o
20 kg × 8 mg (dosis mayor) = 160 mg 40 mg/día….está dentro del bebés: 2-8 mg
rango de dosis segura (base)/kg/día
La dosis segura es entre 40 y 160 mg al día
PO o 60-240
3. Cálculo de la dosis a administrar Método de fórmula mg/m2/día
VO, dada en
D/H*Q 3-4 dosis
divididas
40 mg/20 mg*1 tab= 2*1= 2 tab/4 dosis ----0.5 tab cada 6 horas o ½ tab
5. Dexclorfeniramina
12. Aplicación con casos
Niño de 2 años que presenta diagnostico de Conjuntivitis alérgica., se le quiere administrar
Dexclorfeniramina. El niño pesa 12 kg. En farmacia hay Dexclorfeniramina disponible 2.00
mg/5ml. Cuantos ml se administraran.

1. Conversión NO se realizarán Dosis segura 0.3 mg/kg/día


3 o 4 veces al día.
2. Calculo de dosis segura

12 kg × 0.3 mg = 43.2 mg/día/4 dosis =10.8 mg/dosis

3. Cálculo de la dosis a administrar Método de fórmula

D/H*Q

43.2 mg/2 mg*5ml= 21.6*1= 21.6ml/día/3=7.2ml

Dosis administrar= 7ml c/6h de Dexclorfeniramina

También podría gustarte