Está en la página 1de 14

1. Teorías que sustentan la Teoría de la Pena, según Kant y Heggel.

La teoría de la retribución, intentó fundamentar las ideas de retribución y de justicia como leyes
inquebrantables, e imponerlas frente a todas las concepciones utilitaristas con gran agudeza.

La Teoría desarrolla los efectos retributivos o preventivos para que la pena deba existir, aun cuando
el Estado en la sociedad no exista.

Efectivamente, para Kant la pena "debe ser" aun cuando el estado y la sociedad ya no existan; aun
en el caso de que se disolvieran, para él "el último asesino que se encontrara en prisión debería ser
antes ejecutado, para que todos sepan lo que sus hechos valen, y para que la culpabilidad de la
sangre no caiga sobre el pueblo que no insistió en su castigo".

Heggel y la pena pública a través de Teoría del Delito, concibe al delito como la negación del
derecho y a la pena como la negación, ya que la superación del delito es el castigo.

Concibe al delito como negación del derecho, y a la pena, como la negación de la negación', como
"anulación del delito, que de otro modo sería válido", y de este modo, como "restablecimiento del
derecho "la superación del delito es el castigo, pues según el concepto, es lesión de la lesión". Se
diferencia de Kant, según el objeto, en que reemplaza el principio del Talión, no realizable prácticamente,
por la igualdad valorativa entre delito y pena, y de este modo luego fue como también se impuso la teoría
de la retribución en los siguientes 150 años.

El Derecho Penal contemporáneo no ha evolucionado hacia lo retributivo debido a la teoría


preventiva propuesta como alternativa.

La tercera de las teorías de derecho penal tradicional es que, finalmente, ve el fi n de la pena no en la


retribución ni en la actuación sobre el autor, sino en la influencia sobre la generalidad, a la cual se le debe
enseñar a través de las amenazas penales y de la ejecución de las penas lo relativo a las prohibiciones
legales, y disuadirla de su inflexión. También aquí se trata, por lo tanto, de una teoría que tiene por
objetivo la evitación preventiva del delito (y de este modo, de una teoría preventiva y relativa), de acuerdo
con la cual, la pena, sin embargo, no debe actuar en forma especial sobre el condenado, sino general,
sobre la generalidad. Se habla, por lo tanto, de una teoría de la prevención general.
a) Sistema Prohibicionista: según lo establecido en la doctrina venezolana, se ha mantenido en
un régimen jurídico internacional que prohíbe en forma absoluta la producción, el uso, trafico
de ciertos componentes (drogas). Cuando estas se utilizan con fines diferentes a lo
estrictamente prescrito como medicina. Eso es el prohibicionismo, es una política que
sostiene: si no hay drogas no debe haber abuso de su consumo, por lo tanto hay que
prohibir su producción, comercialización en todos los aspectos, consumo, tráfico,
financiamiento, almacenamiento, expendio, suministro, distribución, ocultamiento,
actividades de corretaje, fabricación, refinación, transformación, extracción, mezcla,
preparación o posesión y de esta manera se justifica la intervención y apelación del derecho
penal así como su represión.

b) Sistema Abolicionista: según Nill Crist, sostiene que no se debe pagar un mal por otro mal, y
en ese orden no debe haber una pena por otra pena y que por el contrario el hombre
guardaría hacia el futuro resentimiento y odio hacia la sociedad que injustamente lo ha
condenado a sufrir una pena.

2. Concepto de Proceso Penal

A juicio del doctrinario Florian, el proceso penal es el conjunto de actividades y forma mediante el
cual los órganos competentes preestablecidos en la ley observando ciertos requisitos, proveen
juzgando al infractor, regulados por normas jurídicas para la investigación y esclarecimiento de los
hechos punibles y la determinación de las responsabilidades a que hubiere lugar.

La aplicación de la ley penal es una relación del Derecho Público donde se desarrolla el Derecho
Penal. Afirma este doctrinario lo referente a la coercibilidad, ya que en el proceso penal el Estado
para la investigación, el esclarecimiento de los hechos punibles y la determinación de la
responsabilidad de las personas, utiliza las medidas coercitivas necesarias con el fin de dar estricto
cumplimiento a estas normas creadas por él, donde también deben respetarse los Derechos
Fundamentales de los administrados, garantizando el debido proceso y el derecho a la defensa, ya
que son de rango constitucional, establecidos en la Carta Magna (Artículos 26, 49, 51y 272, 27
ejusdem. Toda persona tiene acceso a la justicia y a ser amparada por los tribunales. A el derecho
de petición ante cualquier autoridad o funcionario público y de obtener oportuna respuesta. La
garantía de un sistema penitenciario humanitario que asegure la rehabilitación y reinserción social.

3. Concepto de Drogas

Toda sustancia, vegetal, mineral o animal, que se utiliza en la industria o en la medicina y que posee
efectos estimulantes, depresores o narcóticos. También las sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, naturales o sintéticas, cuyo consumo reiterado provoca la dependencia física u
orgánica, así como el deseo irrefrenable de seguir consumiéndolas en mayores dosis a fin de evitar
el síndrome de abstinencia. La Organización Mundial de la Salud menciona entre los estupefacientes
el Cannabis, las hojas de coca y cocaína, heroína, metadona, morfina, opio y codeína; y como
psicotrópicos, los barbitúricos, las anfetaminas y derivados o éxtasis, En especial, las drogas sintéticas; y
los ampliadores de la conciencia, como el ácido lisérgico, entre otras como el chocolate, el café,
alcohol; esta adicción produce el síndrome de abstinencia.

4. Objeto de la Ley
a) Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (1984) LOSSEP

Fijar las reglas que deben seguirse en materia de: comercio, expendio, industria, fabricación,
refinación, transformación, extracción, preparación, producción, importación, exportación,
prescripción, posesión, suministro, almacenamiento y trasporte y toda forma de distribución; control
fiscalización y uso de las sustancias, sus derivados farmacéuticos; de los delitos y del consumo,
penas y medidas de seguridad, prevención y procedimiento.

b) Ley Orgánica Contra El Tráfico Ilícito Y El Consumo De Sustancias Estupefacientes Y


Psicotrópicas (2005) LOCTCSEP

Contiene las disposiciones que deben aplicarse en materia de comercio, expendio, industria,
fabricación, refinación, transformación, extracción, preparación, producción, importación,
exportación, prescripción, posesión, suministro, almacenamiento, transporte, corretaje y toda forma
de distribución, control, fiscalización y uso de las sustancias, tráfico y cultivo; sus
Derivados y especialidades farmacéuticas, tales como cannabis sativa, cocaína y sus derivados, los
inhalables y demás sustancias contenidas en las listas de los convenios internacionales suscritos por
la República; control de materias primas, insumos, productos químicos esenciales, solventes,
precursores y de otra naturaleza para la producción ilegal de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas; el consumo, prevención, procedimientos y medidas de seguridad social; la prevención,
control, investigación y persecución de los delitos de delincuencia organizada, comunes, militares y
contra la administración de justicia, que tipifica sus penas; la imprescriptibilidad; el procedimiento; la
confiscación; el procedimiento de la destrucción; la prevención integral social; la prevención, control
y fiscalización de químicos y el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas; y el
Consejo Nacional Electoral.

c) Ley Orgánica De Drogas (2010) LOD

Establecer los mecanismos y medidas de control, vigilancia y fiscalización en el territorio nacional, a


que serán sometidos los estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como las sustancias
químicas, precursoras y esenciales, susceptibles de ser desviadas a la fabricación ilícita de drogas;
determinar los delitos y penas relacionados con el tráfico ilícito de drogas, las infracciones
administrativas pertinentes y sus correspondientes sanciones; identificar y determinar la naturaleza
del órgano rector en materia de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas; regular lo
atinente a las medidas de seguridad social aplicables a la persona consumidora y regular lo atinente
a la prevención integral del consumo y la prevención del tráfico ilícito de drogas.

5. En qué consisten las Medidas de Seguridad

Las medidas de seguridad tienen una función preventiva para impedir un peligro, no implica un
castigo para el consumidor, su finalidad es aislar al enfermo de la pena. Estas medidas de seguridad
se aplican a las personas infractoras que en materia de drogas se consideran enfermos.
 LOSSEP (1984) Articulo 50º:
1. Tratamiento obligatorio en centro especializado con internamiento o no del paciente
2. Tratamiento médico de desintoxicación
3. Readaptación psico-social
4. Libertad vigilada o seguimiento
5. Expulsión del país si es extranjero no residente

 LOTICSEP (2005) Articulo 71º:

1. Internamiento en un centro de rehabilitación de terapia especializada.


2. Cura o desintoxicación.
3. Readaptación social del sujeto consumidor.
4. Libertad vigilada o seguimiento.
5. Expulsión del territorio de la República del consumidor extranjero no residente.
6. Trabajo comunitario.
Dichas medidas podrán ser aplicadas separadas o conjuntamente por el juez competente,
según el caso.

 LOD (2010) Articulo 130º:


1. Reinserción social: lograr la capacidad de adecuación y aprendizaje de un arte u oficio.
2. Seguimiento: supervisar y evaluar, para evitar posibles recaídas, y, posible control
toxicológico por expertos en la materia.
3. Servicio Comunitario: actividad temporal y obligatoria en beneficio de la comunidad.

 Comparación de las tres Leyes: En la ley vigente difiere de las derogadas en los siguientes
casos:
a) El internamiento es obligatorio.
b) No se aplica la libertad vigilada,
c) En cuanto a la reinserción social, es obligatorio el aprendizaje de un arte u oficio.
d) La expulsión de extranjeros es solo en caso de hecho punible y luego de cumplir la pena.
4. Conductas tipificadas por el legislador

LOSSEP 1984 LOTICSEP 2005 LOD 2010


Tráfico, distribución, suministro, Tráfico ilícito de sustancias Tráfico
fabricación, elaboración, estupefacientes y psicotrópicas Fabricación y producción ilícita
refinación, extracción o químicos para su Tráfico ilícito de semillas,
transformación producción elaboración. resinas y plantas.
transporte almacenamiento Fabricación y producción de
dirección financiamiento, sustancias estupefacientes y Sustracción y sustitución por
cualquiera de las sustancias en psicotrópicas o químicos para funcionarios públicos, Fuerzas
materia prima. su elaboración. Armadas.
Tráfico ilícito de semillas,
Siembra, cultivo, cosecha, resinas y plantas. Posesión ilícita.
preservación, adquisición, Posesión ilícita. Desvío de sustancias químicas.
suministro, transporte de estas Transacciones ilícitas de Reetiquetamiento ilícito.
semillas, plantas, o sus partes sustancias químicas Operaciones con licencias
que contengan cualquiera de controladas. suspendidos, revocados o
las sustancias. Desvío de químicos vencidos.
controlados. Corretaje ilícito.
Posesión ilícita con fines Reetiquetamiento ilícito. Obtención licencia mediante
distintos del consumo personal. Operaciones con licencia o datos falsos.
Quien suministre sustancia la permisos revocados, Alteración composición mezcla
sustancia a minusválido mental suspendidos o vencidos. no controlada.
o físico o utilice a dichas Corretaje ilícito. Obstaculizar inspección.
personas en la comisión de los Obtención licencia mediante Utilizar locales, vehículos o
delitos previstos. datos falsos. lugares para consumo.
Alteración composición mezcla Instigación.
Quien destine un vehículo no controlada. Incitación e inducción al
(público o privado) local lugar Obstaculizar inspección y consumo.
para consumir sustancias, sean exhibición de registros internos. Suministro ilícito animales.
adultos o menores de edad. Utilizar locales, vehículos o Incitación o aducción en
lugares para consumo. actividades deportivas.
Incitación u ofrecimiento al Instigación.
consumo sea personal o a Incitación al consumo. Consumo de centinela militar y
través d medios de Inducción al consumo. de oficiales durante acto de
comunicación. Suministro de sustancias servicio o guardia.
psicotrópicas y estupefacientes Contaminación de aguas de
Instigación por cualquier medio a animales. uso público y militar, y
a cometer delito Incitación o aducción en alimentos públicos.
Incitación a un deportista al actividades deportivas.
consumo. Denegación de justicia.
Consumo de centinela militar y Destino distinto de bienes.
El que suministre las de oficiales durante acto de Fiscales que no interpongan o
sustancias a animales en servicio o guardia. promuevan diligencias, etc.
competencia. Contaminación de aguas de Peritos, expertos forenses que
uso público y militar, y emitan informes falsos.
Quien atente contra la nación. alimentos públicos. Funcionarios judiciales que
Denegación de justicia. violen lapsos establecidos que
El centinela que consuma Contaminación de agua, retarden los actos.
sustancias durante su guardia. líquidos y víveres.

Contaminación de las aguas de Denegación de justicia.


uso de las fuerzas armadas. Bienes recuperados que el juez
de uso distinto.
Profesionales de carrera y Fiscales del MP que no
tropa militar que consuma promuevan diligencias.
indebidamente durante su Peritos, expertos forenses que
ejercicio. emitan informes falsos.
Funcionarios judiciales que
violen lapsos establecidos que
retarden los actos.

5. Diferencias entre posesión y consumo


a) Posesión: La posesión constituye el hecho material de tener una persona en su poder, o
bajo su poder y dirección, la sustancia estupefaciente y psicotrópica. El fin de la posesión,
constituye un elemento subjetivo que mira a la intención del poseedor, a su propósito, el
cual yace en la interioridad del sujeto, razón por la cual ha de deducirse esta de hechos
objetivos externos, de las circunstancias concurrentes. (TSJ Sentencia Nº 19 de Sala de
Casación Penal, Expediente Nº 99-0122 de fecha 21/01/2000)
a) Consumo: Es el acto mediante el cual la persona introduce a su cuerpo drogas por cualquier
medio, produciendo respuestas fisiológicas, conductuales o cognitivas modificadas por los
efectos de aquélla.

6. ¿Es lícito el consumo en Vzla? Explique.

El consumo de drogas en Venezuela, es permisible, según lo establecido en artículo 131.2 de la Ley


de Drogas vigente, el consumidor o consumidora que posea las sustancias a que se refiere esta Ley,
en dosis personal para su consumo, entendida como aquella que de acuerdo a la tolerancia, grado
de dependencia, patrón individual de consumo, características psicofísicas del individuo y la
naturaleza de la sustancia utilizada en cada caso, no constituya una sobredosis.

En estos casos, el juez o jueza apreciará racional y científicamente, la cantidad que constituye una
dosis personal para el consumo, con vista al informe que presenten los expertos o expertas
forenses, a que se refiere la retención del consumidor o consumidora para práctica de experticias.
A los efectos de la posesión se apreciará la detentación de una cantidad de hasta dos (2) gramos
para los casos de posesión de cocaína y sus derivados, compuestos o mezclas; hasta veinte (20)
gramos para los casos de marihuana, o hasta cinco (5) gramos de marihuana genéticamente
modificada y hasta un (1) gramo de derivados de amapola, que se encuentre bajo su poder o control
para disponer de ella.

7. Proporcionalidad de las leyes en cuanto a la cantidad de droga


LOSSEP (1984), se delega a criterio del juez determinar la dosis personal en cada caso concreto,
se establecía lo que el usuario puede consumir en cada caso, la interpretación correcta se entiende
como la dosis personal necesaria para el propio consumo inmediato, de acuerdo al informe que
presenten los expertos. El art.33 de la ley establece que el que ilícitamente tenga esta sustancia con
fines distintos al consumo personal y los previstos en los art.3, 31 y 32 era sancionado con prisión de
6 a 10 años.

En la LOTICSEP (2005) y la actual LOD (2010) se aprecia la posesión de una cantidad de hasta 2gr
para la cocaína y sus derivados y 20gr para los casos de marihuana. Y con una novedad a la ley
vigente de: hasta 5gr de marihuana genéticamente modificada por su contenido y 1gr de Amapola.

8. Explique la proporcionalidad de la pena en la Ley de Droga.

El principio de proporcionalidad indica que la gravedad de la pena o de las medidas de seguridad


debe hallarse en relación con la gravedad del hecho cometido o la peligrosidad del sujeto, enfatiza la
proporcionalidad del castigo de acuerdo a la cantidad y naturaleza de la droga. De ahí la subdivisión
en los tipos de tráfico, por ejemplo, como

1. tráfico a gran escala (15 a 25 años de prisión)

2. tráfico a mediana escala (12 a 18 años) 5.000 gs de marihuana genéticamente modificada;


1.000 gs de cocaína o mezclas a base de cocaína; 60 gs de derivados de amapola o 500 un
de drogas sintéticas.

3. el llamado microtráfico, que es penalizado con un promedio de 8 a 12 años de prisión


respectivamente, la Ley especifica las cantidades mínimas y máximas de sustancias ilícitas
para definir al Microtráfico. Si excede de 20 gs hasta los 500 gs de marihuana, 200 gs de
marihuana genéticamente modificada; 50 gs de cocaína o sus mezclas; 10 gs de derivados
de amapola o 100 gs de drogas sintéticas.

9. Responsabilidad penal del imputado


Reglas de responsabilidad penal para el consumidor o consumidora establecidos en el artículo 180
de esta Ley vigente, que exime de responsabilidad penal son los siguientes:

 Si se probare que el sujeto o sujeta ha perdido la capacidad de comprender o querer, por


empleo de alguna de dichas sustancias, debido a caso fortuito o fuerza mayor, quedará
exento de pena.
 No es punible la persona consumidora cuando su dependencia compulsiva sea tal, que
tenga los efectos de una enfermedad mental que le haga perder la capacidad de
comprender y de querer.

10. Explique el procedimiento que se aplica cuando se trata de niños, niñas y adolescentes.

Establece el artículo 143 y 181 del procedimiento y competencia, si es un niño o niña (menor 12
años de edad), será puesto a la orden del fiscal del Ministerio Publico, quien en un lapso de 24
horas notificará al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, quien citará a los
padres o representantes o a la persona o institución a cargo de su cuidado o vigilancia, y se le
aplicará las medidas de protección tales como: rehabilitación, prevención (art. 124 LOPNNA) con
una   Orden de tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, ambulatorio o en régimen de
internación en centro de salud, al niño, niña o al adolescente que así lo requiera (art 126,e
LOPNNA). Los o las adolescentes (mayor de 12 y menor de 18 años de edad) mientras dure el
tratamiento, no podrán ser internados o internadas con adolescentes procesados o procesadas,
sentenciados o sentenciadas por la comisión de hechos punibles según la competencia y
procedimiento del Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescente, (art. 528 LOPNNA)

 Diferencias entre las leyes de 1984, 1996 y 2010


Después de varias reformas en la LOTICSEP establecía el mismo procedimiento anterior vigente
de acuerdo a la LOPNNA, a diferencia de que no clasificaba los grupos etarios como son los
niños y niñas, y los adolescentes por edad. (Art. 108)
La LOSSEP de 1984 (art. 66º) establecía que el menor de 18 años que cometiere un hecho
punible quedaría sometido a la medida de asistencia en instituciones de reeducación cerrada
prevista en la Ley Tutelar de Menores.

11. ¿Procede la prescripción en la nueva Ley Orgánica de Drogas?

Considerando el criterio de la Sala Constitucional, la Sala Penal en base a la interpretación de los


artículos 29 y 271 de la Constitución de 1999 donde en esta sentencia # 359 de fecha 28 de marzo
de 2000, se calificaron a los delitos de drogas destacando el carácter constitucional de no otorgar
beneficios procesales a la delincuencia organizada como delitos de lesa humanidad.

Esto delitos son tan graves ya que atentan contra la salud de la población, y siendo la vida y la
salud un bien jurídico tutelado por el Estado, el artículo 29 constitucional establece que los delitos
contra los derechos humanos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por tribunales
ordinarios; quedando excluidos de los beneficios procesales que conlleven a la impunidad, incluido
el indulto y amnistía.

En otro punto, el artículo 271 constitucional, establece que, no podrá ser negada la extradición de los
extranjeros o extranjeras responsables de delitos de deslegitimación de capitales, drogas,
delincuencia organizada contra los derechos humanos, entre otros. Las acciones judiciales no
prescriben y previa decisión judicial podrán ser confiscados los bienes provenientes de estas
actividades delictuales.
En otro orden, el artículo 189 de la Ley de Drogas 2010, establece que no prescribirán las acciones
judiciales dirigidas a sancionar los delitos previstos en los artículos 149, 150, 151 y 152 de esta ley,
ya que estos son delitos de lesa humanidad, en consecuencia, tienen carácter imprescriptible.
En los delitos comunes, militares y contra la administración de justicia establecidos en esta Ley (Art.
153 al 175 LOD) no se aplicará la llamada prescripción procesal, especial o judicial, sino
únicamente la ordinaria. Los delitos previstos en los artículos de esta ley son prescriptibles, y no
pueden ser considerados de lesa humanidad, como la posesión ilícita de drogas, consumo, desvío e
incitación al consumo. Esta clasificación es importante para interpretar el tipo delictual y dictar los
beneficios procesales.

12. Conceptos y diferencias entre Incautación, Confiscación y Decomiso.


 Incautación o embargo preventivo Prohibición temporal de transferir, convertir, enajenar,
movilizar bienes, o la congelación o inmovilización de cuentas bancarias, custodia o el
control temporal de bienes por mandato de un tribunal o autoridad competente.

 Confiscación. Es una pena accesoria, que consiste en la privación de la propiedad con


carácter definitivo de algún bien, por decisión de un tribunal penal.

 Decomiso. Es la privación definitiva del derecho de propiedad sobre cualquier bien que haya
sido abandonado, en los términos previstos en esta Ley, decretada por un juez o jueza de
control a favor del Estado.

 Diferencias entre cada uno de los conceptos:


En la incautación existe una prohibición temporal de disponer de los bienes, por mandato del
tribunal. En la confiscación, se priva de la propiedad definitiva por decisión del tribunal, y en el
decomiso es la privación definitiva de bienes abandonados, decretado por un juez de control a favor
del Estado.

13. ¿Cuál es el procedimiento especial en la entrega o devolución de bienes incautados,


confiscados o decomisados?
 El tribunal de control (art. 185) ordenará al órgano rector (Oficina Nacional Antidrogas) que
notifique mediante cartel publicado en un diario de circulación nacional, el cual indicará las
causas, y se consignará el expediente respectivo la página en que fue publicado.
 Dentro de 30 días siguientes a la publicación los legítimos interesados deberán consignar
ante el tribunal un escrito fundado y los medios probatorios que justifiquen el derecho
incoado.
 Si hay oposición, el juez notifica al Fiscal del Ministerio Publico, para que dentro de los cinco
días siguientes a la notificación, conteste y consigne pruebas.
 En caso de haberse promovido medio probatorio, el juez convoca a una audiencia oral a
celebrarse dentro de los ocho días siguientes. En esta audiencia el legítimo interesado
expondrá sus alegatos y pruebas tales como lo establece el artículo 186 de esta ley vigente,
como la propiedad sobre el bien, que no haya participado en los hechos, que no haya
adquirido el bien o algún derecho sobre este en circunstancias para evadir una posible
incautación, decomiso y confiscación; que haya impedido el uso del bien de manera ilegal y
cualquier otro motivo que el tribunal considere relevante.

14. ¿Cuál es el destino que se le da a los bienes no reclamados? y ¿Cuando procede la


incautación, confiscación y decomiso?

Mientras se crea el servicio especializado de administración de bienes incautados, estos serán


puestos a la orden del órgano rector para su guarda y custodia, mantenimiento y conservación,
administración y uso, asignándolos a la ejecución de programas de prevención y represión de los
delitos, tratamiento, rehabilitación y reinserción. En casos de alimentos y bebidas perecederos
incautados, el Fiscal de Ministerio Publico solicitará al juez su disposición y venta anticipada,
resguardando el producto de la venta hasta la sentencia definitivamente firme. Por sentencia
condenatoria definitivamente firme se procede a la confiscación de los bienes muebles e inmuebles y
serán destinados a los planes y programas en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación,
indicados en el artículo 183 de la Ley de drogas 2010.

Transcurridos seis meses de finalizado el proceso penal, con sentencia absolutoria sin que el titular
del bien lo reclame, el Ministerio Publico procede a su decomiso, el tribunal de control ordenara al
órgano rector la publicación por carteles en diario de circulación nacional, transcurrido treinta días
sin reclamo, se considera el abandono legal y se procede el decomiso a la orden del órgano rector.
(Art 187 LOD)

También podría gustarte