Está en la página 1de 16

Modelos de Control de

Constitucionalidad y Acción de
Inconstitucionalidad.

David Estrada Bedoya


Control Constitucional.
El control de constitucionalidad se presenta como una
consecuencia directa de la supremacía constitucional, es
decir, si la constitución es norma de normas y es el mapa de
ruta de un Estado, entonces todos los poderes constituidos
deben actuar conforme a ella, de ahí la necesidad que exista
una autoridad encargada de hacer cumplir la Constitución,
adecuar todos los actos de los diferentes órganos del Estado
a los preceptos constitucionales y que exista un
procedimiento constitucional.
Control Constitucional.

Atendiendo a esta necesidad se han formulado diferentes


modelos de control de constitucionalidad, pero de acuerdo a
la autoridad que lo realiza, se ha clasificado de esta forma en
tres tipos: Control de Constitucionalidad concentrado, control
difuso y mixto.
Control Concentrado.

 Este modelo surge después de la primera guerra mundial, pero llega a


consolidarse solo a partir de la Segunda, frente al caso de la
soberanía de la Ley y la incapacidad del legislador de preservar el
equilibrio de los poderes públicos.
 El control concentrado de constitucionalidad se basa en la creación de
un órgano de jurisdicción constitucional, un tribunal único que conoce
de manera directa, por el ejercicio de las acciones procesales
específicas, los supuestos de inconstitucionalidad en las diferentes
modalidades procesales.
Control Concentrado.
Frente a este modelo y su naturaleza, se tiene que para Hans
Kelsen, la existencia de un Tribunal Constitucional que revise la
constitucionalidad de los actos emitidos por los diferentes entes
del Estado, se fundamenta en la necesidad de someter a todos
los órganos del Estado, con especial mención del parlamento y
el gobierno, a la constitución porque resulta inviable que estos
mismos órganos se controlen en atención a dos razones
fundamentales:
 No se puede ser Juez y Parte.
 La naturaleza de dichos órganos es eminentemente política.
Control Difuso.

Su punto de partida histórico se encuentra con el famoso fallo


del Juez Marshalll en la Sentencia Madison vs Marbury, en la
cual se establece el denominado “judicial review”, donde se
consagra la facultad que tienen los jueces de aplicar y
defender directamente la Constitución.
Control Difuso.

Se trata de un control de constitucionalidad cuyos


efectos son inter partes, dado que el control recae
sobre la aplicación de una norma y sus efectos en un
caso concreto y la decisión consiste en una orden de
“inaplicación” normativa, es decir, el juez da la orden
de “inaplicar” la orden en el caso en cuestión. Por ser
contraria a la constitución.
Control Mixto.

 También llamado Sistema Híbrido.


 Se establece la Corte Constitucional como órgano
especializado de control.
 Se le asignó competencias específicas al Consejo de Estado
para conocer de las acciones de nulidad por
inconstitucionalidad.
 Se le dio competencia a todos los jueces y funcionarios para
inaplicar la ley y aplicar directamente la Constitución en
casos concretos.
Acción de Inconstitucionalidad

 Es el Derecho Político que tienen los ciudadanos para acudir


ante la Corte Constitucional y demandar un acto reformatorio de
la Constitución, una Ley o un Decreto con Fuerza de Ley, cuando
se considera que cualquiera de ellos vulnera la Carta Política.

 Permite hacer efectivo de manera directa el Principio de


Supremacía de la Constitución.
Historia de la Acción en Colombia

 Periodo Inicial: Nacimiento de la República hasta la


Constitución de 1853.
 Periodo Radical: Desde la Constitución de 1853 hasta la
Constitución de 1886. “Modelo Judicialista”.
 Supresión del Control Jurídico: Del año 1886 al año1910.
 Establecimiento del Control Constitucional y Demanda
Ciudadana: Del año 1910 a 1991. “Acto Legislativo No. 3 de
1910 y Acto Legislativo No. 1 de 1968”.
 Control Constitucional en la Carta de 1991: Principal y
Residual.
Marco Normativo

 Artículo 4 C.N. – Principio de Supremacía Constitucional y la


excepción de Inconstitucionalidad.
 Artículo 40 C.N. – Derecho a poder participar en el ejercicio y
control del poder político.
 Artículo 241 C.N. – Funciones Corte Constitucional. (Inc. 1, 4 y
5).
 Artículo 242 C.N. Reglas para la Participación de los
ciudadanos en el trámite de las Acciones.
 En el plano de las normas legales, el Decreto 2067 de 1991.
Legitimación en la Causa por
Activa

 Se centra en el ciudadano.
 Es un ejercicio político de quién ejerce la ciudadanía: “Nexo
que une al Estado con un nacional para efectos de
reconocerle derechos y obligaciones políticas, siempre que le
persona reúna los requisitos exigidos al efecto por la ley”.
 Ciudadano: Ser de la especie humana, Ser nacional
colombiano, Ser mayor de edad, No tener suspendida la
ciudadanía en virtud de sentencia judicial.
Caducidad de la Acción
 Definición: Pérdida de la oportunidad para proponer la acción,
por no haber ejercitado su derecho dentro de un lapso de
tiempo previsto por la ley.
 Vicios de Forma: Si se alega la existencia de un vicio de forma
en el trámite de los proyectos de ley o los proyectos de acto
legislativo, se tiene un término de caducidad de un (1) año
para el ejercicio de la acción. (Numeral 3 del articulo 242
C.N.)
 Vicios de Fondo: Si es por vicios de este tipo, no opera
término de caducidad alguno.
Finalidad y Objeto
 Actos Reformatorios de la Constitución o Actos Legislativos:
 Reforma por Trámite integral ante el Congreso de la República,
bajo los procedimientos establecidos en el artículo 375 C.N.
 Reforma por vía de Referendo Constitucional.
 Reforma por la vía de una Asamblea Constituyente, de
conformidad con el artículo 376 C.N.
 Leyes: Exceptuando la ley que convoca a referendo
constitucional, la ley estatutaria y las leyes aprobatorias de
tratados públicos expedidos con posterioridad a 1991 (Control
automático).
 Decretos con fuerza de Ley: Leyes de Facultades Extraordinarias y
Ley del Plan Nacional de Inversiones.
La Demanda, Procedencia y Admisión.
 Cinco (5) Requisitos que deben ser satisfechos por los accionantes, según
el artículo 2 del Decreto 2067 de 1991:
 1. El señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su
transcripción literal por cualquier medio o un ejemplar de la publicación de
las mismas.
 2. El señalamiento de las normas constitucionales que se consideran
infringidas.
 3. Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados (Claras,
ciertas específicas, pertinentes y suficientes. Sentencia C-1052 de 2001).
 4. Cuando fuere el caso, el señalamiento del trámite impuesto por la
Constitución para la expedición del acto demandado y la forma en que fue
quebrantado.
 5. La razón por la cual la Corte es competente para conocer de la
demanda.
Trámite de la Acción.
 Según lo dispuesto por el Decreto 2067 de 1991, una vez interpuesta la
acción, el Alto Tribunal cuenta con el término de diez (10) días , en las cuales
puede tomas una de las siguientes decisiones:
 Inadmitir la demanda: Tres (3) días para subsanar.
 Rechazar la demanda: Por no subsanar la inadmisión, por falta de competencia
por el fenómeno de la caducidad.
 Admitir la demanda: Mediante Auto. Se comunica la admisión al Presidente de
la República, al Presidente del Congreso, así como a los demás organismos del
Estado que participaron en la expedición de la norma. Se corre traslado al
Procurador General de la Nación. Se fija en lista el proceso durante el término
de diez (10) días para que cualquier ciudadano defienda o impugne la
constitucionalidad de las normas.
 Vencidos los treinta (30) días del traslado al Procurador, comenzaran a correr
treinta (30) días para el proyecto, y la decisión de fondo en sesenta (60) días
para la Sala Plena. (Exequible e Inexequible – Modulación de las Sentencias)

También podría gustarte