Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/297918227

Geografía y Ordenamiento Territorial: Demarcaciones conceptuales desde la


teoría disciplinar a la práctica multidisciplinar

Article · March 2015

CITATIONS READS

6 2,137

1 author:

Claudia Baxendale
Universidad de Buenos Aires
94 PUBLICATIONS 1,101 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Claudia Baxendale on 12 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FRONTERAS 13 − 29 − Año 13 - Nº 13, 2014-2015

Geografía y Ordenamiento Territorial:


Demarcaciones conceptuales desde la teoría disciplinar
a la práctica multidisciplinar

Claudia A. Baxendale
baxendale.claudia@gmail.com.

‘‘There has been confusion in the public mind for several decades about the nature of geography as an
academic subject, a confusion which reflects both the lack of any clear consensus among geographers
as to the aims and methods of their discipline and the many differences in what is taught as geography
at various stages of the educational process.
(…)
Indeed, if environmental change continues to be rapid and each generation of academics offers at least
one alternative approach, confusion, chaos, and anarchy are likely to become endemic conditions’’.
(Johnston, 1978)

Introducción namiento territorial como tecnología o práctica, recurri-


Ya en 1978 el geógrafo Ron J. Johnston planteaba mos a diferentes tipos de saberes y conocimientos res-
claramente como la falta de consenso al interior de la catando la diferenciación entre saber en sentido es-
comunidad de geógrafos, en relación a objetivos y tricto y saber hacer según venimos realizando en tra-
métodos en la disciplina, podía dar lugar a condicio- bajos anteriores (Baxendale 2010a, 2012a, 2013a y b).
nes endémicas de confusión, caos y anarquía. Con Con este artículo esperamos contribuir a escla-
el pasar de las décadas esta situación parece haber- recer la naturaleza de la Geografía especialmente a
se cumplido y agudizado. profesionales de otras disciplinas involucradas en la
Cierto es que la confusión parece estar presente práctica del ordenamiento territorial.
en las ciencias sociales en general, especialmente en
estos tiempos «posmodernos» donde prima el subje-
tivismo, el relativismo y hasta posturas irracionales al La Geografía como ciencia pura y
interior de concepciones de la ciencia, y donde, en oca- ciencia aplicada
siones, se desestima como importante la búsqueda de
Como hemos planteado en trabajos anteriores
criterios de demarcación.
(Baxendale, 2010a) definir a la Geografía como cien-
Buscando contribuir a clarificar algunas cuestio- cia pura implica, en primera instancia, conceptualizar
nes, se presenta en este artículo criterios de demarca- a la ciencia en sí definiéndola como un cuerpo de co-
ción focalizándonos en la Geografía, a modo de definir nocimientos racionales, sistemáticos, organizados,
su concepción como ciencia pura y como ciencia apli- verificables, falibles que fueron adquiridos por un mé-
cada, sus objetos de estudio −materiales y formal−, todo específico y que buscan establecer regularida-
y los diferentes enfoques paradigmáticos que existie- des y generalidades en relación a las manifestacio-
ron y continúan presentes en la disciplina. Se espera nes espaciales de la relación entre el hombre y su
así establecer los potenciales aportes que puede rea- ambiente1. Estas generalidades permitirían llegar a
lizar a estudios, problemáticas y prácticas multidisci- explicar y predecir patrones de localización, distribu-
plinarias. ción, asociación, interacción y evolución de fenóme-
Para delimitar las demarcaciones, alcances y arti- nos sobre el territorio según teorías y metodologías
culaciones entre la Geografía como ciencia y el orde- adoptadas (Buzai y Baxendale, 2006, 2011a y 2012).

1 Para una caracterización del conocimiento científico, las ciencias fácticas, los métodos científicos y la epistemología nos guiamos básicamente por Bunge
(1985,1999) y Klimovsky (1995).
GEOGRAFÍA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL... − 30 − Claudia A. Baxendale

Basándonos en esta concepción de la Geografía xendale, 2006, 2011a y 2012) a modo de lograr la
como ciencia diferenciamos los siguientes objetos composición de un todo por la reunión de sus par-
materiales de estudio, –objetos cuyo estudio puede tes.
ser compartido por otras ciencias– a saber: la super- En relación al análisis geográfico George (1973)
ficie terrestre, la región, el lugar, el paisaje, el terri- señala su consideración desde el ángulo de una pro-
torio2. blemática señalando como los diferentes estudios
Por su parte toda ciencia cuenta entonces con realizados por diferentes geógrafos pueden mostrar
un objeto formal de estudio propio, que en este unidad, la cual no excluye la diversidad de temas y
caso corresponde al espacio geográfico definido, de enfoques. Ante esto el autor señala como esta di-
en forma simple, como la superficie terrestre junto versidad es la que lleva a los geógrafos a especiali-
con la biósfera; o como el marco natural y antrópico zarse en una rama de la Geografía surgiendo la ne-
en el cual se desarrolla la vida humana sobre la tie- cesidad de poder conciliarla con una unidad de pen-
rra (Paso Viola, 2003). samiento.
Varias son las definiciones que surgen de este
Así entonces manifestaciones espaciales y sín-
objeto de estudio, rescatamos la de Dollfus (1982:8),
tesis son respectivamente objetivos parciales y final
quien lo describe como el espacio habitable donde
de los análisis en Geografía. Esta síntesis puede con-
las condiciones naturales permiten la organización
siderarse uno de los principios de esta disciplina (Vilá
de la vida en sociedad, y, recurriendo a un enfoque
sistémico, lo define como el «…soporte de unos sis- Valentí, 1983).
temas de relaciones determinándose unas a partir Por su parte, el territorio puede ser abordado como
de los elementos del medio físico (…) y las otras pro- un sistema territorial en la búsqueda de explorarlo,
cedentes de las sociedades humanas que ordenan el describirlo, comprenderlo, explicarlo, hacer prediccio-
espacio…». nes sobre regularidades espaciales-territoriales y
Recurriendo a una geografía basada en el pensa- propuestas sobre su organización. Al considerar al
miento dialéctico, Mateo Rodríguez (2012:51) entien- territorio como sistema lo concebimos como una «to-
de al espacio geográfico «como formado por la interre- talidad organizada» (García, 1997 y 2006) entendien-
lación dialéctica de fenómenos naturales y socia- do entonces que se está realizando el estudio de un
les, como una manifestación de la materialidad y de recorte concreto de las manifestaciones espaciales
la existencia objetiva», considerado «sobre la base de problemáticas que aquejan a la sociedad en rela-
de formaciones naturales, que son modificadas, trans- ción con su ambiente, para lo cual se recurre a teo-
formadas y asimiladas por la sociedad humana, de rías, conceptos precisos, metodologías y tecnologías.
tal modo que, si bien participan en los procesos so- Adhiriendo a estas concepciones de ciencia y a
ciales, conservan un cierto grado de autonomía». estos objetos materiales y objeto formal de estudio
Cabe diferenciar también que, al considerar como de la Geografía, en base a Haggett (1988) considera-
objeto formal de estudio de la Geografía al espacio mos que el análisis del territorio puede llevarse a cabo
geográfico, no se pretende estudiar «el espacio» en desde diferentes enfoques que el autor define como
su dimensión ontológica o como dimensión y condi- enfoque espacial donde los geógrafos se preguntan
ción primaria de la existencia de la realidad, por lo cuáles son los factores que controlan los modelos de
cual no se pretende filosofar sobre el espacio. Al distribución y el modo en que estos modelos pueden
considerar a la Filosofía como la ciencia que estudia modificarse para hacer que las distribuciones sean
las causas primeras en el orden del ser y las últimas más eficaces o más equitativas; el enfoque ecoló-
en el orden del conocer la diferenciamos del resto de gico que interrelaciona las variables humanas y am-
las ciencias que, como la Geografía, no tienen como bientales e interpreta sus relaciones, –desplazándo-
objetivo el estudio de cuestiones ontológicas. se entonces la atención desde la variación espacial
Considerando entonces al espacio geográfico como entre áreas a las relaciones dentro de una sola área
objeto formal de estudio de la Geografía y al territorio geográfica–; y el enfoque regional en el que los re-
como su objeto material, entendemos el análisis geo- sultados de los análisis espacial y ecológico se com-
gráfico como un análisis del territorio donde se inte- binan y donde se identifican unidades regionales apro-
gran y sintetizan diferentes variables (Buzai y Ba- piadas a través de una diferenciación areal estable-

2 En Baxendale (2007) y (2010b y 2012b) se ha presentado, respectivamente, cuestiones sobre el estudio de la «región» y del «paisaje» desde los diferentes
enfoques de la Geografía y en función de los aportes que pueden realizarse en prácticas multidisciplinarias como el ordenamiento territorial.
FRONTERAS 13 − 31 − Año 13 - Nº 13, 2014-2015

ciendo los flujos y relaciones entre pares de regio- - soporte físico ya sea natural, modificado o cons-
nes. truido donde el hombre desarrolla su vida en so-
En un plano epistemológico de análisis, la Geo- ciedad;
grafía cuenta con una diversidad de visiones para- - área singular, única e irrepetible en su concep-
digmáticas que podríamos sintetizar en dos gran- ción histórico-cultural;
des enfoques:
- espacio absoluto y espacio relativo en sus con-
a) Enfoques historicista, romántico, cultural, hu- cepciones racionalistas y cuantitativas;
manista, perceptivo, simbólico, crítico social y - «espacio vivido», concebido, percibido, o como
crítico radical basados en vertientes filosóficas- imagen mental –representación subjetiva de un
epistemológicas como la fenomenología, el exis- grupo humano–, en concepciones donde priman
tencialismo, la teoría crítica, el holismo, la herme- los sentimientos, lo afectivo, lo imaginario y sim-
néutica y bólico en la experiencia sobre el espacio geográ-
b) Enfoques neopositivistas, teorético, naturalista, fico;
ambientalista, sistémico, de vertientes filosófi- - producto social, como reflejo de cuestiones so-
cas- epistemológicas aristotélicas, positivistas, ciales y/o económicas o como ambiente de con-
sistémicas y objetivistas (Rand, 2011). flictos sociales en concepciones críticas3.
Estos dos grandes enfoques epistemológicos re-
sultan, en ocasiones, inconmensurables al no po-
Adhiriendo a uno u otro de estos grandes enfo-
der compararlos con los mismos parámetros en fun-
ción de proponerse: ques epistemológicos han existido en la Geografía
diferentes abordajes de estudio caracterizados ya sea
por su objeto de estudio y/o por su visión paradigmá-
1- Diferentes objetivos de conocimiento. Se busca
tica-epistemológica de investigación4. En función de
abordar estudios idiográficos, de lo singular, don-
de se llega a negar la posibilidad de las ciencias estos abordajes han surgido diferentes definiciones
humanas de realizar generalizaciones; o bien es- de la Geografía como ciencia, a lo largo de su histo-
tudios de índole nomotético buscando generali- ria según diferentes enfoques: Físico y Humano:
dades y regularidades espaciales. Ciencia de la Tierra / de la descripción de los proce-
sos y fenómenos de la superficie terrestre y la biosfera
2- Diferente peso o importancia que se le da a los y de las manifestaciones espaciales de las activida-
factores ambientales y espaciales en el análisis des del hombre sobre las mismas. Regional: Cien-
en función de las diferentes concepciones del cia de la descripción de países y regiones. Coroló-
espacio geográfico. Estudios donde dichos fac- gico: Ciencia de las áreas en que se divide la super-
tores llegan a quedar sumidos en la «contingen- ficie terrestre, sus patrones de variación o de la dife-
cia histórica» teniendo entonces cuestiones so- renciación del espacio en la superficie terrestre. Eco-
ciales, culturales, económicas y políticas mayor lógico: Ciencia de las relaciones entre el hombre y
peso explicativo; o estudios donde éstos factores su medio. Ciencia del sistema naturaleza - hombre
ambientales y espaciales son explicativos en el aná- (o sociedad). Ciencia de los complejos (físicos y hu-
lisis de la organización del territorio. manos) de interacciones en la superficie terrestre.
Paisajístico: Ciencia de la fisonomía de la superficie
3- Diferentes concepciones del espacio geográfico terrestre. Ciencia del paisaje (naturales o culturales).
pudiendo ser considerado como: Espacial: Ciencia de las relaciones espaciales (lo-
- El medio ambiente que ofrece recursos para la calización – distribución – asociación – interacción –
vida del hombre y encierra riesgos; evolución) de fenómenos y procesos en la superficie

3 En relación a la definición de espacio geográfico como producto social cabe señalar lo indicado por Valdivia Fernández et al. (2008:206) donde se analiza
la definición de espacio de Milton Santos de 1982 señalando como se relega, hasta cierto punto, la base natural al enfatizar más en la relación entre los
hombres y dejando a un lado las relaciones entre la naturaleza y la sociedad. Los autores indican también como a partir de los años noventa, con la con-
solidación del paradigma ambiental y la importancia retomada del estudio de las relaciones naturaleza-sociedad, se observa una nueva etapa en la
consideración del espacio como categoría de análisis y como entonces Milton Santos «replanteó su definición de espacio geográfico» adoptando una
concepción sistémica (Valdivia Fernández et al., 2008:206).
4 Cuestiones epistemológicas de la geografía como ciencia pueden ampliarse en, Claval (1981), Capel (1983), Vilá Valentí (1983), García Ramón (1985),
Brown, (1985), Buzai (1999), Ortega Valcárcel (2000), Delgado Mahecha (2003).
GEOGRAFÍA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL... − 32 − Claudia A. Baxendale

terrestre. Ciencia de la organización del espacio. las múltiples interrelaciones entre la sociedad y su
Cultural Humanista – Social: Ciencia de los ajus- medio a través de un proceso histórico bajo ciertas
tes del hombre a la naturaleza según su cultura. Cien- modalidades económicas y diferentes esquemas po-
cia de la adaptación al entorno según la percepción líticos». Por su parte dicha organización territorial pue-
subjetiva de los grupos sociales.Ciencia que busca de resultar de procesos «espontáneos» o ser el re-
comprender los patrones que surgen del uso que los sultado de acciones concebidas dentro de políticas
grupos sociales hacen del espacio tal como lo perci- nacionales definiéndose, entonces, como «ordena-
ben y de los procesos implicados en la creación y miento territorial».
modificación de esos patrones (Jones, 1985). Cien- Tomando como eje conceptual ordenador la so-
cia de los lugares. Socio-económico crítico radi- ciedad organiza su espacio geográfico (o su te-
cal: Ciencia de la estructuración del espacio en fun- rritorio) se ha presentado una red conceptual para
ción del poder económico y político manifestado en las articulaciones entre diferentes temas que aborda
los modos de producción y conflictos en las relacio- la Geografía en Durán, Baxendale y Pierre (1996) co-
nes sociales. mo guía para la organización y presentación de los
Para superar la inconmensurabilidad que, en oca- contenidos en libros de texto de nivel medio.
siones, se presenta entre diferentes visiones geográ- En dicha red conceptual el medio ambiente es
ficas, hemos considerado al territorio como «sistema entendido como el conjunto de múltiples y complejas
complejo» dentro de un «universo» o una «realidad es- relaciones entre las sociedades y el medio natural.
tratificada» donde, según la teoría de sistemas com- Los elementos y procesos del medio natural se pre-
plejos de García (1997 y 2006) existiría una estratifica- sentan en forma sistémica al interrelacionar los dife-
ción de los planos de la realidad por lo cual, desde un rentes subsistemas naturales y evaluando los recur-
punto de vista epistemológico, no se puede lograr que sos naturales que ofrece para el desarrollo de la po-
un concepto valga para todos los planos. Este planteo blación y las actividades económicas como así tam-
lleva a renunciar a la idea de que el Universo está cons- bién los riesgos naturales que presenta y las posibi-
tituido de tal manera que las mismas leyes, las mis- lidades de convertirse en catástrofes.
mas formas de organización rigen en todos los domi-
En el estudio de la población y las actividades
nios y en todas las escalas del fenómeno.
económicas que encontramos en un espacio geo-
En base a esta concepción Buzai (2006:40) con- gráfico se considera importante comprender como
sidera entonces que la realidad, como sistema com- su localización, distribución, asociación, interacción
plejo, no puede ser explicada desde una teoría úni- y evolución espacial está condicionada por factores
ca; por lo cual diferentes escalas de análisis pueden ambientales y espaciales, comprendiendo la diferen-
beneficiarse a través del uso de diferentes cuerpos cia entre unos y otros e introduciendo en forma pau-
teóricos donde cada enfoque en Geografía podrá ex- latina y gradual la lógica de los modelos de localiza-
plicar parte de la realidad pero no su totalidad −dado ción espacial.
que en esta disciplina científica ningún paradigma
El análisis de los espacios urbanos, rurales e
logró desplazar a otro−, buscando verificar «aque-
industriales se encara desde aspectos más concre-
llos aspectos compatibles multiparadigmáticos que tos como es el estudio de diferentes paisajes y mo-
se pueden utilizar para lograr la explicación más com- dos de vida para luego analizar aspectos más abs-
pleta de la realidad compleja». tractos de dichos espacios comparando con proce-
Según Klimovsky la ciencia aplicada (o ciencia sos y modelos generales de localización de usos del
aplicable) implica que los conocimientos obtenidos en suelo.
investigaciones puras se aplican o pueden aplicarse El estudio de diferentes circuitos regionales de
no ya con el único objetivo de generar nuevos conoci- producción, junto con el trazado de las redes de trans-
mientos sino para hacer que estos conocimientos sean porte y la jerarquía de los centros urbanos permiten
útiles a la sociedad en tanto son «conocimientos con- comprender más acabadamente las interacciones y
cernientes a problemas prácticos y a las acciones me- articulaciones entre los diferentes espacios naturales,
diante las cuales podemos fabricar objetos o cambiar rurales, urbanos e industriales a diferentes escalas de
la naturaleza que nos circunda» (Klimovsky, 1995:151). análisis.
Como ciencia aplicada o ciencia aplicable la Geo- Si bien el énfasis estará puesto en las manifes-
grafía es definida como la ciencia de la organización taciones espaciales concretas de las interrelaciones
del territorio. Como expresa Roccatagliata (1986:13) entre la sociedad y su medio natural y construido,
«La organización del territorio es el resultado de diferentes factores históricos, económicos, políticos,
FRONTERAS 13 − 33 − Año 13 - Nº 13, 2014-2015

sociales y culturales irán surgiendo en el análisis a ensayos que permitan encontrar una solución origi-
medida que se busquen comprensiones más aca- nal y completamente bien adaptada a la situación.
badas de la organización del territorio bajo estudio. Cabe indicar también que en la tecnología, según
Scarano (1999), encontramos componentes no pura-
mente cognoscitivos (del conocimiento científico, del
La tecnología y la práctica entre la ciencia y conocimiento común o del conocimiento experto) sino
la técnica; el ordenamiento territorial como también valores, en particular valores éticos, como
práctica también fines, propuestas y criterios. En la tecno-
Según Klimovsky (1995) la tecnología es la utili- logía se utiliza el método científico pero no necesa-
zación de la ciencia aplicada para resolver problemas riamente para conseguir verdades sino para realizar
de carácter social o tratar con el funcionamiento de un diseño con ciertos objetivos; dicho diseño no debe
sistemas. Mientras la ciencia aplicada es conocimien- violar las leyes de la naturaleza, debe ser factible,
to, la tecnología implica procedimientos o acciones debe realizar la función efectiva y confiablemente,
para lograr determinados objetivos ya sea construir debe ajustarse a cierto costo y los beneficios deben
objetos, solucionar problemas prácticos o modificar sobrepasar nítidamente a los efectos indeseables.
la realidad; aclara que las acciones tecnológicas ade- La consideración del ordenamiento territorial
más de emplear ciencia aplicada utilizan también la como práctica esencial de la Geografía queda clara-
experiencia e idoneidad adquirida en materia de reso- mente manifestada en estas palabras:
lución de determinados problemas. Por su parte el
término práctica hace referencia a determinadas si- «En los años sesenta, la ordenación del territorio re-
tuaciones donde no se puede hablar de «tecnología» presentaba el mayor ámbito de aplicaciones de la
en el «restringido sentido usual», pero al igual que en geografía: es en este ámbito donde el geógrafo ma-
las tecnologías, son situaciones donde hay problemas nifiesta lo mejor, tanto acerca de su sentido de la
y se diseñan procedimientos prácticos para resol- síntesis, como de su sentido del espacio. Esta ten-
verlos. Así entonces el tipo de estructura de acción hu- dencia se ha intensificado todavía más, puesto que
mana que representa la tecnología (incluida la práctica en los últimos cuarenta años el geógrafo ha tenido
y la clínica) supera la estructura gnoseológica que de- mucho en qué intervenir». (Phlipponneau, 2001:207)5
nominamos ciencia aplicada.
Se hace hincapié en la diferencia entre técnica y Para definir y caracterizar esta práctica conside-
tecnología porque se suele definir a la técnica como ramos, según Tapiador (2001), como el ordenamien-
un sistema de acciones humanas intencionalmente to territorial presenta un componente científico, aso-
orientado a la transformación concreta que tiene como ciado al desarrollo de herramientas y metodologías para
finalidad conseguir de forma eficiente un resultado el análisis del territorio, y un componente profesional,
valioso pero diferenciando las técnicas como conoci- en el que se plasman en forma de normativa legal una
mientos artesanales o precientíficos (donde uno pue- serie de prácticas orientadas a estructurar el espacio
de aplicarlas sin necesidad de conocer las tecnolo- geográfico en función de una línea que se determina
gías y teorías que las explican), y el término tecnolo- políticamente. Como vemos la Geografía como ciencia
gía a las aplicaciones de base científica. provee un importante contenido al primer componente
Quintanilla (1991) utiliza el término tecnología para y puede apoyar conceptualmente al segundo.
el tipo de técnicas productivas que incorporan cono- Asociada con esta diferenciación en general se pre-
cimientos y métodos científicos en su diseño y desa- sentan a la Planificación y a la Gestión como fases en
rrollo, donde son factores decisivos no sólo la aplica- el ordenamiento territorial. Barragán Muñoz (1997) de-
ción de conocimientos científicos previamente dispo- fine la planificación como el proceso con base técnico-
nibles sino también la invención, el diseño y la inno- científica que permite la realización de una herramien-
vación creativa. Por su parte el diseño tecnológico ta de carácter intelectual (plan) diseñada para la ac-
supone el inicio de un proceso de investigaciones y ción futura, y la gestión como al conjunto de decisio-

5 En Baxendale (2000) hemos presentado las interrelaciones entre los diferentes enfoques de la Geografía y la práctica de la planificación urbana-regional en
las últimas décadas del siglo XX postulando la necesidad de una integración paradigmática y el resurgimiento de posturas neopositivistas −junto a me-
todologías de abordaje sistémicas−, frente a las limitaciones de enfoques paradigmáticos que buscaron imponerse desde las posturas críticas.
GEOGRAFÍA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL... − 34 − Claudia A. Baxendale

nes y actuaciones que conducen a la administración tendencias: (a) propuestas que buscaban superar
de recursos, al desarrollo de actividades económicas deficiencias de la planificación urbana tradicional in-
y a la ejecución de planes. corporando nuevos temas −por ejemplo, aspectos eco-
nómicos y productivos como fueron los Planes de De-
Ampliando la caracterización de estas etapas, Gó-
sarrollo−; (b) propuestas que optaron por visiones más
mez Orea (2008) identifica a la Fase de Planificación
integradas de los distintos aspectos mediante la uti-
territorial con las tareas de formulación, definición y
lización de enfoques sistémicos para superar así las
análisis del sistema de objetivos, la identificación de
visiones sectoriales; (c) propuestas que jerarquizaron
propuestas y medidas incluyendo la generación y eva- los temas o ampliaron la escala de consideración de
luación de alternativas, selección de una de ellas e ins- los fenómenos urbanos incluyendo la escala regio-
trumentación de la alternativa seleccionada. En tanto nal, y (d) propuestas donde el tema de la participa-
caracteriza a la Fase de Gestión con las tareas ejecuti- ción comunitaria comienza a ser prioritaria en el pro-
vas en la que se materializan las propuestas de acuer- ceso de planificación.
do a lo establecido en la fase de planificación y en Como también se señala, el proceso metodológico
seguir y controlar la forma de ejecución de acuerdo a clásico continúa siendo criticado al cuestionarse la
lo provisto en el Plan incluyendo su revisión y actua- división entre las instancias de diagnóstico y de pro-
lización6. puestas –a cargo de equipos profesionales indepen-
Cabe indicar una diferencia desde una concep- dientes–, y la instancia de implementación –a cargo
ción epistemológica de la planificación y gestión del de equipos técnicos de la administración pública–,
territorio donde Pierro, Podestá y Kullock (2004) di- es decir se continúa cuestionando la diferenciación
ferencian dos tipos de abordajes en estas prácticas: entre la Planificación, como instancia de reflexión sobre
(a) los que tienen como eje principal las relaciones los objetivos y los cursos de acción a seguir, y la Ges-
entre los agentes e instituciones involucradas en tión, en tanto desarrollo y control de esos cursos de
la ordenación territorial y (b) aquellos donde el eje acción.
principal es el territorio en sí, sus aspectos físicos-
En relación con el ordenamiento territorial en Amé-
constructivos y ambientales.
rica Latina trabajos como el de Massiris (2008) han
Entendemos que estos dos abordajes implican la ofrecido interesantes análisis y diagnósticos en base
participación de diferentes tipos de disciplinas. La al estudio de las normativas y documentos oficiales
Geografía como ciencia aporta indiscutiblemente al donde se busca asentar los presupuestos básicos,
segundo eje y, en este sentido, la formación del geó- fines y objetivos de esta práctica en diferentes paí-
grafo debe ofrecer los conocimientos para este tipo ses. Como indica este autor la tendencia observable
de abordaje. Por su parte, seguramente disciplinas en los objetivos del ordenamiento territorial hacia la
como la Sociología, Psicología Social, Ciencias Polí- primera década del siglo XXI postula alternativas de
ticas, Administración Pública, ofrezcan respuestas desarrollo regionalmente armónico y equilibrado, so-
más acabadas al momento de tratar cuestiones rela- cialmente justo, democrático y participativo, descen-
cionadas con el primer eje. tralizado, ambientalmente sostenible, respetuoso de
Por su parte en el trabajo citado se presenta una la diversidad cultural, y económicamente competiti-
interesante crítica a las prácticas de planificación ur- vo; siendo normal encontrar este tipo de ideas en los
bana-regional tradicional al dudarse de la utilidad que programas de Gobierno y discursos políticos de los
podía ofrecer al estar condicionada por factores de gobernantes de casi todos los países de América La-
poder hegemónico y al discutirse también la relativa tina. En el análisis de la gestión territorial que ha rea-
capacidad de conocimiento y predicción que se tiene lizado concluye que en algunos países de América
sobre los fenómenos complejos como pueden ser los Latina se observan varias tensiones relativas a: (a) la
fenómenos socio-territoriales. Como nuevos enfoques articulación de la política de ordenamiento territorial
y propuestas alternativas a la planificación urbana-re- con la política de desarrollo económico y las políticas
gional tradicional que fueron surgiendo durante las sectoriales ligadas a ésta, (b) la cohesión territorial
décadas de 1980 y 1990, se señalan las siguientes de la gestión, (c) la sostenibilidad ambiental del de-

6 En trabajos anteriores hemos diferenciado, a grandes rasgos, estas dos fases del ordenamiento territorial incluyendo en la fase de Planificación a la etapa de diag-
nóstico y propuestas y en la etapa de Gestión a la de implementación y seguimiento. En Baxendale y Buzai (2011) se han analizado los aportes del análisis
geográfico, mediante la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica, para la elaboración del diagnóstico en la etapa de planificación territorial. Se amplían
dichos aportes para la investigación aplicada, y la práctica del ordenamiento territorial, en Buzai y Baxendale (2006, 2011a, 2012 y 2013).
FRONTERAS 13 − 35 − Año 13 - Nº 13, 2014-2015

sarrollo territorial y (d) la gestión territorial democrá- nos, rescatamos la siguiente advertencia señalada
tica; tensiones cuya superación continúa siendo un por Gray de Cerdán (2012:16) al considerar que se
desafío para algunos gobiernos. han construido diferentes definiciones de «espacio»
La situación tampoco es óptima en otras regiones según perspectivas de interpretación y generando cada
del mundo, aunque consideramos notorias las dife- una de ellas un paradigma de investigación, pero in-
rencias con países de América Latina. Al respecto en dicando como no se ha podido generar un «conjunto
relación a la situación del ordenamiento territorial en diferenciado de tipos de políticas de intervención para
España, Troitiño Vinuesa (2013:29) considera que mejorar su organización».
«…se ha implantado una interpretación simplista del Consideramos, sin embargo, que los mejores apor-
territorio que, con gran ceguera cultural y medio- tes que la Geografía y los geógrafos pueden realizar
ambiental, lo hacía equivaler a suelo con posibilida- hacia otros profesionales en equipos multidisciplinarios
des de aprovechamiento urbanístico –cuanto más abocados a una práctica como el ordenamiento territo-
elevado mejor– algo que ha calado hondo en el teji- rial, depende de la claridad y precisión que esta dis-
do social…» proponiendo entonces la necesidad de ciplina tenga como ciencia en cuestiones territoriales
una nueva interpretación, una nueva cultura del terri- –diferenciándose claramente de otras ciencias–, y
torio entendido como recurso de dimensiones múlti- desde allí aportar a estudios o investigaciones inter-
ples –ambientales, económicas, sociales y cultura- disciplinarias en la búsqueda de la verdad, a través de
les– y como factor de identidad al ser depositario la razón, para el bien común.
del patrimonio natural y cultural.
Tememos que el ignorar estas diferenciaciones lle-
ve a aumentar las confusiones hacia dentro y fuera
de la Geografía con lo cual las responsabilidades de
A modo de consideraciones finales los diferentes agentes involucrados en una práctica
Como desafío a asumir desde la teoría y la aplica- se desdibujen –o no queden asumidas–, al tiempo
ción de la Geografía para la práctica del ordenamien- que se agudicen los desencantos como profesiona-
to territorial, especialmente en países iberoamerica- les, y como ciudadanos.

Bibliografía
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. 1997. Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales. Guía práctica para la planificación
y gestión integradas. Oikos-Tau. Barcelona.
BAXENDALE, C.A. 2000. Geografía y Planificación urbana-regional: una reflexión sobre sus enfoques e interrelaciones
en las últimas décadas del siglo XX. En: Reflexiones Geográficas. Año 9. Diciembre 2000, Río Cuarto. pp. 58-70.
BAXENDALE, C.A. 2007. Región y estudios regionales. Consideraciones desde los diferentes enfoques de la Geo-
grafía. En: Fronteras Publicación anual del GEPAMA (Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente). Año 6, nú-
mero 6. Octubre 2007.FADU-UBA. Buenos Aires. pp. 29-36.
BAXENDALE, C.A. 2010a. Geografía, organización del territorio y Sistemas de Información Geográfica. En: Buzai, G.
(comp.), Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. Universidad
Nacional de Luján. Buenos Aires. pp 37-41.
BAXENDALE, C.A. 2010b. El estudio del paisaje desde la Geografía. Aportes para reflexiones multidisciplinares en
las prácticas de ordenamiento territorial. En: Fronteras Publicación anual del GEPAMA (Grupo de Ecología del
Paisaje y Medio Ambiente). Año 9, número 9. Octubre 2010. FADU-UBA. Buenos Aires. pp. 25-31.
BAXENDALE, C.A. 2012a. Exposición: Geografía, Ordenamiento Territorial y Sistemas de Información Geográfica. Arti-
culaciones conceptuales para aplicaciones en la planificación y gestión territorial. En las Jornadas Sistemas de
Información Geográfica 2012. Aplicaciones en la planificación y gestión territorial. Universidad Nacional de
General Sarmiento. 3 de Octubre 2012. Los Polvorines. (Publicación en prensa). Diapositivas disponibles en
http://www.ungs.edu.ar/labsig/wp-content/uploads/2012/11/baxendale-Dia-SIG-2012ppt.pdf
BAXENDALE, C.A. 2012b El estudio del Paisaje desde la Geografía. Aportes para reflexiones multidisciplinares en
las prácticas de ordenamiento territorial. En: SANCHEZ GINER, M.V. y FERNÁNDEZ DÍAZ, M. (coord.) Paisaje y Entorno.
Reflexiones multidisciplinares. Biovisual. Murcia. Pp 44-53. e-book.
BAXENDALE, C.A. 2013a. Exposición: «Articulaciones conceptuales entre Geografía, Sistemas de Información Geo-
gráfica y ordenamiento territorial». En la Mesa Redonda: Sistemas de Información Geográfica y Ordenamiento
Territorial. Centro Cultural Casona de San Marcos-Salón General de Grados. 14° EGAL – Encuentro de Geógra-
fos de América Latina «Reencuentro de saberes territoriales latinoamericanos-Organización: Unión Geográfica
Internacional-Comité Nacional Perú. Fecha 8 al 12 de Abril. Lima.
GEOGRAFÍA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL... − 36 − Claudia A. Baxendale

BAXENDALE, C.A. 2013b. Exposición: «La Geografía como ciencia y su articulación con el ordenamiento territorial».
Coloquio Internacional sobre Geografía aplicada en estudios socioespaciales. Universidad Alberto Hurtado.
Departamento de Geografía. 30 de mayo. Santiago de Chile
BAXENDALE, C.A. y G. BUZAI. 2011. Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica. Aportes de la Geografía
para la elaboración del Diagnóstico en el Ordenamiento Territorial. En: Fronteras N°10 Publicación anual del
GEPAMA (Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente). Año 10 Octubre . FADU – UBA. Buenos Aires. Pp 25-38
BROWN, E.H. (comp.) 1985. Geografía pasado y futuro. Fondo de Cultura Económica. México.
BUNGE, M. 1985. La ciencia, su método y su filosofía. Siglo Veinte. Buenos Aires.
BUNGE, M. 1999. Sistemas sociales y Filosofía. Sudamericana. Buenos Aires.
BUZAI, G.D. 1999. Geografía Global. Lugar Editorial. Buenos Aires.
BUZAI, G.D. 2006. «Acerca de la investigación científica actual» (Conferencia de Clausura de Seminarios del Observa-
torio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras –Maestría den
Ordenamiento y Gestión Territorial– 26 de mayo de 2006). En: Fronteras N°5 Publicación anual del GEPAMA (Grupo
de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente). Año 5, número 5. Octubre 2006. FADU-UBA. Buenos Aires. pp. 39-41.
BUZAI, G.D. y C.A. BAXENDALE. 2006. Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Lugar Edito-
rial. Buenos Aires.
BUZAI, G.D. y C.A. BAXENDALE. 2011a. Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Tomo 1:
Perspectiva científica. Temáticas de base raster. Lugar Editorial. Buenos Aires.
BUZAI, G.D. y C.A. BAXENDALE. 2012. Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Tomo 2: Orde-
namiento territorial. Temáticas de base vectorial. Lugar Editorial. Buenos Aires.
BUZAI, G.D. y C.A. BAXENDALE. 2013 Aportes del análisis geográfico con Sistemas de Información Geográfica como
herramienta teórica, metodológica y tecnológica para la práctica del ordenamiento territorial. En: Persona y
sociedad. Vol XXVII, Número 2, Mayo-Agosto 2013. Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile. Pp 113-141.
CAPEL, H. 1983. Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Segunda
edición. Barcanova. Barcelona.
CLAVAL, P. 1981. Evolución de la Geografía Humana. Segunda edición. Oikos Tau. Barcelona.
DELGADO MAHECHA, O. 2003 Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de
Colombia, Unibiblos. Bogotá.
DOLLFUS, O. 1982. El espacio geográfico. Segunda edición. Oikos-tau. Barcelona.
DURÁN, D.; C.A. BAXENDALE y L. PIERRE. 1996. La sociedad y los espacios geográficos. Argentina. Troquel. Buenos Aires.
GARCÍA, R. 1997. Prólogo: el marco conceptual y metodológico de la obra. En: Becerra, Nelson; Baldati, Celia y
Roque Pedace. Un análisis sistémico de políticas tecnológicas. Estudio de caso: el agro pampeano argentino
1943-1990. Colección CEA-CBC. Buenos Aires.
GARCÍA, R. 2006. Sistemas Complejos. Gedisa. Barcelona.
GARCÍA RAMÓN, M.D. 1985. Teoría y método en la Geografía Humana Anglosajona. Ariel. Barcelona.
GEORGE, P. 1973. Los métodos de la Geografía. Oikos-tau. Barcelona.
GRAY DE CERDÁN, N.A. 2012. Política vs. Territorio. Un factor de vulnerabilidad potencial. El Escriba. Mendoza.
GÓMEZ OREA, D. 2008. Ordenación Territorial. Segunda edición. Mundi-Prensa. Madrid.
HAGGETT, P. 1988. Geografía. Una síntesis moderna. Omega. Barcelona.
JOHNSTON, R.J. 1978 Paradigms and Revolution o Evolution? Observations on human Geography since the Second
World War. En: AGNEW, J.; D.N. LIVINGSTONE and A.A. ROGERS. (eds) 1996. Human Geography. An Essential Anthology.
Blackwell Publishers. Pp 37-53. (Artículo original publicado en Progress in Human Geography 2 189-206.)
JONES, E. 1985. La Geografía Social. En: BROWN, E.H. (comp.) 1985. Geografía pasado y futuro. Fondo de Cultura
Económica. Mexico. Pp 353-366.
KLIMOVSKY, G. 1995. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Segunda
edición. A-Z Editora. Buenos Aires.
MASSIRIS CABEZA, A. 2008. Gestión del ordenamiento territorial en América Latina, desarrollo reciente. En: Proyec-
ción. Año 2008, número 4. http://bdigital.uncu.edu.ar/3238. (consultado 18/07/2012)
MATEO RODRÍGUEZ, J.M. 2012. La dimensión espacial del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina.
Editorial UH e Editorial Científico-Técnica. La Habana.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. 2000. Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Ariel. Barcelona.
PASO VIOLA, L.F. 2003. Diccionario de Términos. Geografía. Geosistemas de Paso Viola. Buenos Aires.
FRONTERAS 13 − 37 − Año 13 - Nº 13, 2014-2015

PHLIPPONNEAU, M. 2001. Geografía Aplicada. Ariel. Barcelona.


PIERRO, N.R.; M.C. PODESTÁ y D. KULLOCK. 2004. Buenas Prácticas Docentes. Una aproximación a la didáctica de las
cuestiones urbano-regionales en la formación de posgrado. Ediciones Cooperativas. Buenos Aires.
QUINTANILLA, M.A. 1991. Tecnología: un enfoque filosófico. Eudeba. Buenos Aires.
RAND, A. 2011 Introducción a la Epistemología Objetivista. Grito Sagrado. Buenos Aires.
ROCCATAGLIATA, J.A. 1986. Argentina. Hacia un nuevo ordenamiento territorial. Pleamar. Buenos Aires.
SCARANO, E.R. 1999. Metodología de las ciencias sociales. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
TAPIADOR, FRANCISCO J. 2001. El papel del Geógrafo en las directrices de ordenación territorial En: Boletín de la
AGE-Asociación de Geógrafos Españoles. Año 31, pp 137-147.
TROITIÑO VINUESA, M.A. 2013. Ordenación y Gestión del Territorio: Un necesario y urgente cambio de rumbo en las
políticas territoriales y urbanas. En: Urquídez, Octavio; Cabrales Barajas, Luis F.; García Fernández, Estrellita y
Nancy García Vázquez, (Coordinadores) Metrópolis en movimiento. El Colegio de Jalisco. Jalisco. pp 17-41.
VALDIVIA FERNÁNDEZ, I.; J.M. MATEO RODRÍGUEZ; A. RÚA DE CABO; R. RODRÍGUEZ GARCÍA y H. YAILÉ PÉREZ. 2008. El espacio
como categoría de análisis y conceptualización del desarrollo sostenible en las cuencas hidrográficas. Estudio de
caso: la cuenca del río Quibú. En: Mateo Rodríguez, José M. (comp. y edit.), Estructura geográfico-ambiental y
sostenibilidad de cuencas hidrográficas urbanizadas. Editorial Félix Varela. La Habana. pp 201-212.
VILÁ VALENTÍ, J. 1983. Introducción al estudio teórico de la Geografía. Vol 1. Objetivos, contenidos y enfoques. Ariel.
Barcelona.

View publication stats

También podría gustarte