Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

Tema:

LOS ENFOQUES DE LA GEOGRAFÍA EN SU EVOLUCIÓN COMO CIENCIA

Asignatura: Geografía General

Lic. Edwin Alfaro

Ciclo de estudio: I-2020.

Integrantes

Nombre DUE

Artiga Reyes, Luisa Gabriela AR19092

Mejía Mejía, Dora Stefany MM18240

Portillo Gáleas, Jorge Alberto PG16012

Ciudad Universitaria, 9 de Marzo del 2020.


1. Elabore un mapa conceptual de todo el documento (puede ver cómo hacerlos en la sección recursos)
2. Explique, qué fue lo que quiso decir Ostuni cuando afirmó: los geógrafos son
“…criaturas de su tiempo que reaccionan al clima intelectual, social y político de la
época en que viven…”
Quiso decir que los geógrafos se adaptan al contexto social, cultural y político en el que se
encuentran, para así mismo ir desarrollando sus paradigmas y enfoques de la geografía.

3. Liste los enfoques geográficos tradicionales

La geografía general y sistemática enciclopedia.

La geografía regional.

La geografía anarquista.

La geografía ecológica humana.

La geografía cultural.

4. Edín Cuadra afirma que hasta mediados del siglo XX, algunos enfoques tradicionales
tuvieron mayor presencia que otros, evidentemente uno de los que mayor presencia ha
tenido ha sido el de la Geografía General. A tu criterio ¿Porqué es que se ha configurado
como un fenómeno de larga duración?

La geografía general ha sido configurando como un fenómeno de larga duración porque es


parte de la base de la geografía física, la geografía biológica, la geografía humana, entre otras.

5. Explique a qué se refiere Edín Cuadra cuando introduce el término “coexistencia de


gravitaciones relativas de distintos enfoques”

Basándonos en el término coexistir se define que es: “Existir (una cosa) al mismo tiempo que
otra, sin anularse la una a la otra”, y aplicándolo en los enfoques pueden existir más y
desarrollarse otros, pero sin tener que anular alguno porque así mismo pueden depender unos
de otros o apoyarse de dichos enfoques, mejor dicho, relacionarse a futuro.

6. ¿Por qué la geografía cuantitativa, no supo dar respuesta a la Europa de 1950?

Principalmente porque no sustentaba crucialmente a los problemas del espacio referente a la


perspectiva regionalista.

7. Explique cómo funciona la Geografía Sistémica y porqué motivo pervive hasta la


actualidad.

Este enfoque se basó en el contexto de la geografía general de sistemas, y pervive hasta la


actualidad porque su enfoque es como un todo, que abarca diversas temáticas geográficas
que actualmente se siguen utilizando tales como la climatología, economía, entre otras.
8. ¡Cuál es el campo de estudio de la Geografía cultural Posmoderna?

Estudia los problemas de la sociedad urbana contemporánea y sus implicaciones culturales


de las políticas migratorias, de género, religiosas y lingüísticas. Discursividad, identidad y
territorialidad.

9. Explique la relación entre el enfoque de la Geografía de la percepción y el enfoque


de la Geografía cuantitativa

A pesar de hablar de elementos subjetivos (sentimientos, emociones, vivencias) la geografía


de la percepción se valió de herramientas de la geografía cuantitativa para la recopilación y
procesamiento de datos. El hombre común participa en el quehacer científico, y los resultados
son dados a través de procesos cuantitativos.

10. ¿Cómo concibe la Geografía radical el espacio?

Este enfoque lo considera un producto de las relaciones sociales (fuerza de trabajo, propiedad
colectiva de los medios de producción, distribución de los bienes sociales, clases sociales,
modelo económico, injusticia espacial)

11. ¿Cuál es la similitud y la diferencia entre el enfoque crítico y el enfoque humanista


de la Geografía?

La similitud entre estos enfoques es que ambos se centran en el ser humano, es decir, son
antropocentristas. Entre las diferencias están: el enfoque critico es menos flexible y más
cerrado que el humanista, este por otra parte aborda problemáticas ya antes retomadas por la
geografía cultural y de percepción y comportamiento, dando cabida a la formación de
conceptos en base a la subjetividad del ser humano (pensamientos y sentimientos). El
enfoque critico se especializa en las problemáticas comunes de origen social y no en los
intereses de la clase dominante.

12. Cómo se configuraron los elementos teóricos de la geografía ambiental

Estuvo presente desde la etapa griega. Sin embargo, mostró dificultades en perpetuarse desde
el siglo XVIII por su visión fragmentaria y dicotómica entre la geografía física y humana.
Ya en la década de 1920 H. Barrows y su propuesta del concepto; Ecología Humana, sentaron
bases para la concepción de las relaciones sociedad-naturaleza.

13. ¿Cuáles han sido los aportes de la Geografía ambiental en el plano social?

La toma de conciencia de las problemáticas ocasionadas por la sociedad tecnológica y


consumista, llevó a que muchos países promovieran cambios normativos, institucionales y
de praxis política, económica y jurídica, con el fin de preservar los espacios geográficos.
Además, este enfoque (acompañado de otras disciplinas) ha contribuido concientización
social, la investigación, en estudios y evaluaciones ambientales, ayudando a prevenir, reducir
y solucionar los problemas ambientales.

14. Explique cuál es la concepción que tienen Edín Cuadra y Buzai respecto a la
Geografía automatizada.

Aborda este enfoque como un enfoque geográfico aún en conformación, pues es un


resultante del paradigma tecnológico informático. Para Buzai la geotecnología, constituye
un paradigma geográfico de alcance interdisciplinario, no así como paradigma de la
Geografía. Actualmente se siguen utilizando tales como la climatología, economía, entre
otras.

15. Explique el término Geotecnología tal como lo concibe Buzai.

Para este el termino Geotecnología es más que solo un enfoque, este, constituye un
paradigma; tal hecho lo afirma diciendo que la Geotecnología presenta una nueva manera de
ver el mundo, de ver la realidad que la Geografía provee al resto de las disciplinas, es decir
que es la convergencia de los siguientes enfoques: Geografía critica (Marxista), Geografía
humanista (Posmoderna), Geografía de paisajes, Geografía automatizada (postivista).

16. Explique porqué Edín Cuadra le llama “teoría cíclica de paradigmas” a la


interpretación que Buzai hace respecto a la evolución del pensamiento geográfico.

Le llamó así por la razón que estas teorías o paradigmas cumplen, es decir, importantes ciclos
del pensamiento geográfico que son establecidos desde la Geografía como ciencia humana,
hasta la actual Geografía automatizada.

17, ¿Qué es un Paradigma según Edin Cuadra?

Son modelos, preceptos o concepciones, es decir; cosmovisiones a cerca de los modos,


procedimientos, métodos y respuestas que la ciencia debe dar a los temas y problemas de una
época.

18. Utilizando las ideas de Cuadra de la página 10. Explique cuál es la diferencia entre
un paradigma y un enfoque.

La diferencia del paradigma es que trasciende de una disciplina que es influyente en cierta
parte o como totalidad de los campos científicos, mientras que el enfoque se conforma en el
interior de la disciplina, es decir como respuesta; asimilación o adecuación a una influencia
paradigmática es la base, el enfoque está en el interior de ella.

19. Explique los dos paradigmas que han predominado a partir de la segunda mitad
del siglo XX
Los dos sobresalientes en el S. XX son el Neo-positivista que se basa en la razón y ciencia,
mientras que el segundo que es el socio-histórico; los elementos principales se basan en la
sociedad, el hombre y la temporalidad.

20. Elabora un cuadro con los principales Paradigmas y enfoques que han
predominado en la Geografía, desde la edad antigua, hasta la contemporánea.

Paradigmas Enfoques

Paradigma Idealista Geografía General y Sistemática enciclopedista

Paradigma Geocéntrico Geografía Regional

Paradigma Empirista Geografía Anarquista

Paradigma Algorítmico o de Pitágoras Geografía ecológica humana

Paradigma Neo-Positivista Geografía Cultura

Paradigma Socio-Histórico Geografía Cuantitativa

Geografía Sistémica

Geografía Cultural y Posmoderna

Geografía de la percepción y comportamiento

Geografía Radical

Geografía Humanista

Geografía Ambiental

Geografía Automatizada

21. Elije con tu grupo cualquiera de los enfoques que aparecen en la síntesis del texto
páginas 13 -19, y busca un ejemplo actual de cómo se aplica en la ciencia dicho enfoque,
puedes buscar en internet, la sección recursos web del curso, o en páginas de periódicos,
noticias, etc. Escríbelo en tu guía y prepárate para presentarlo en la próxima clase con
tu grupo.

Nos centramos en el enfoque de la Geografía cultural posmoderna, ya que algunos de los


temas que cubre son los de territorialidad y teorías criticas sociales que estas son las que dan
lugar a nuestro tema en desarrollo en cuanto en la territorialidad entre México y Estados
Unidos con la caída del muro, acción provocada por los vientos que derribaron parte del muro
en los límites entre Mexicali, Baja California y Caléxico; los fuertes vientos propinaron un
golpe a la obra emblema del presidente Donald Trump y arrancaron desde su base de dos
tramos de nueve metros de altura del muro entre los limites ya mencionados.

La barda de toneladas de acero que se encuentra en proceso de construcción no


soportó las ráfagas de los vientos de Santana que derribaron los polines de acero que
soportan la valla fronteriza.

También podría gustarte