Está en la página 1de 125

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA


FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Manual de Laboratorios de Fisiología

Profesores participantes/Sede:

Dr. José Ignacio Loyola (Talca)


Dra. Macarena Vargas
(Temuco)
Dr. Jorge González (Santiago) Dra. Lorena
Salazar (Santiago)

Revisores:
Dr. Luis Cea (Santiago)
Dr. Carlos Cisterna (Talca)
Dra. María José Contreras (Temuco) Dr.
Osvaldo Flores (Santiago)
Dr. Marcos guerrero (talca)
Dra. María Elena reyes (Temuco) Dr.
Ismael Riquelme (Temuco) Dra.
Nelia Rodríguez

Estudiantes de Doctorado
Drc: Coram Guevara Drc:
Marcelo León

Ref:Tratado de Avicena (980-1030 D.C). hptts://www.wdl.org/es/10608/

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Índice

Introducción..................................................................................................................................................................3
Laboratorio 1: Homeostasis..........................................................................................................................................6
Laboratorio 2: Potencial de acción.............................................................................................................................14
Laboratorio 3: Somestesia..........................................................................................................................................25
Laboratorio 4. Actividad Refleja................................................................................................................................33
Laboratorio 5: Estimulación muscular, sumación y tetanización en el músculo humano.........................................39
Laboratorio 6: Electrocardiograma - Sonidos cardíacos............................................................................................47
Laboratorio 8: Medición de presión arterial sistémica...............................................................................................69
Laboratorio 9: Grupos Sanguíneos y Hemostasia......................................................................................................82
Laboratorio 10: Espirometría y Capacidad Pulmonar................................................................................................91
Laboratorio Teórico 11: Sistema Endocrino...............................................................................................................98
Laboratorio 12: Metabolismo de la Glucosa............................................................................................................101
Laboratorio 13: Aclaramiento De La Orina.............................................................................................................113
Laboratorio 14: Digestión y absorción de Lípidos y Triglicéridos..........................................................................119

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Introduccio´n
Los Laboratorios de Fisiología buscan llevar a la práctica algunos de los contenidos vistos en sus clases
teóricas y aprendizajes mediados por plataformas (APMs), de modo que usted alcance cabalmente el
resultado de aprendizaje propuesto en cada unidad; su objetivo final es que usted comprenda los
fenómenos fisiológicos que nos permiten mantener el estado de homeostasis, que se
reflejan en estado de salud de un ser humano. También buscan que adquiera algunas competencias
genéricas como habilidades de comunicación, trabajo en equipo y pensamiento crítico.

Para lograr el máximo impacto en su aprendizaje, es esencial que previo a cada laboratorio, usted
revise su guía de laboratorio y se familiarice con lo que realizará en cada paso práctico.

En este manual de laboratorio de Fisiología General, encontrará las actividades a realizar durante el
semestre, en cada uno de los laboratorios de Fisiología General. Si bien lo sustancial de cada actividad no
cambiará a lo largo del semestre, cada guía puede sufrir breves modificaciones, por lo que se les
solicita que vaya imprimiendo semana a semana la actividad que le corresponde realizar.

¿Cómo usar este manual?

Imprima la guía de trabajo correspondiente a su semana de trabajo. Imprima solamente la


correspondiente a su semana de trabajo.
Lea cuidadosamente la introducción y las actividades a realizar. En su cuaderno de laboratorio,
realice un resumen que contenga: a. Principales conceptos por revisar.
Resultado de aprendizaje.
Objetivo (s).
Un mapa conceptual con la secuencia de trabajo, identificando los principales hitos a desarrollar.

Recuerde, esto se podrá evaluar mediante un control de entrada, presentación al azar (1


alumno / 1 grupo por clase) y/o revisión del cuaderno de laboratorio (individual).

Imprima el formato de reporte entregado:


Registre los datos solicitados.
Discuta con su grupo de trabajo y responda las preguntas indicadas.
Realice una breve investigación y responda la(s) pregunta(s) de investigación que se encuentra al final de
cada laboratorio. Para ello entregue al menos dos referencias en formato APA. Estas referencias
deben estar contextualizadas dentro de su trabajo de laboratorio y/o cátedra.

Normas de Laboratorio

Por su seguridad y en correspondencia a las normas de seguridad de trabajo de laboratorio: Debe

presentarse siempre con su Delantal Blanco.

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Utilizar zapatos cerrados (independiente de la estación del año). Utilizar


pantalones largos (independiente de la estación del año).
En caso de tener pelo largo, utilizar un medio de sujeción, tomarse el pelo (que no sea sombreros, gorros
de lana y/ o jockeys deportivos).
No podrá comer o beber durante el laboratorio. No
debe correr o gritar dentro del laboratorio. Debe
mantener el material de trabajo en orden.

Ref:
https://mx.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrEs12v6rVjgXIMJlTD8Qt.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Bpdn M-
?p=trabajo+seguro+del+lab&fr2=piv- web&type=E211MX739G91653&fr=mcafee#id=6&iurl=http%3A%2F%2Faulasvirtuales2.uruguayeduca.edu.uy%2Fpluginfile.php
%2F52280%2 Fmod_book%2Fchapter%2F7540%2FImagen2.jpg&action=click

Horario de Llegada al Laboratorio: Se permitirá un retraso máximo de 10 min, de lo contrario no


podrá ingresar al laboratorio.

En caso de realizarse control de entrada, podrá ingresar durante este periodo, pero deberá realizar el control
en el tiempo que le reste desde su llegada.

El uso de computador de los mesones, tablet y/o celulares particulares solo debe ser utilizados para
búsqueda de material de investigación asociado al laboratorio

Entrega de reportes

Con su grupo de trabajo deben elaborar un reporte y/o responder a una pregunta según instrucciones de su
profesor(a). Todos los reportes, ya sean evaluados o de carácter formativo, deben ser
subidos a CANVAs por el líder del grupo.

Junto a la resolución del reporte o cuestionario y/o pregunta, deben entregar la siguiente tabla, con toda la
información que aquí se solicita:

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Nombre y apellidos de los integrantes del grupo: NRC del Laboratorio


1. Código de la sección
2. Sede
3. Fecha de laboratorio
4 (líder) Día de la Semana
Nombre de docente a cargo del Laboratorio: Mes
Año
Fecha de entrega: Horario de laboratorio

Esta tabla debe ir al inicio de cada informe, así que copie y pegue esta tabla las veces que requiera.

Referencias:
Entregue las referencias en extenso siguiendo manual de referencias Norma APA 7ma edición.

Para el caso de un artículo científico:


Autores apellido/nombre; (año); título artículo científico; nombre revista; número volumen: número
página(s). doi.

Ejemplo: Wallace AJ, Monro JA, Brown RC, Frampton CM. (2008). A glucose reference curve is the
optimum method to determine the glycemic glucose equivalent values of foods in humans. Nutr
Res;28(11):753-9. doi: 10.1016/j.nutres.2008.09.005.

Para el caso de libro o manual, revise como se cita por normas APA 7ma edición

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 1: Homeostasis
Actividad 1: Generación grupos de trabajo

1.1 Establecer grupo de trabajo (idealmente 4 personas por cada mesón).


1.2 Nombren a un líder del grupo.
1.3 Entregue a su docente una lista con el nombre de los integrantes del grupo y del asignado líder.

Actividad 2: Inducción equipo de electrofisiología iWORX

2.1 Su profesor le hará una presentación del equipo de electrofisiología iWORX que ocuparemos este
semestre en algunos prácticos.
2.2 Familiarícese con el equipo.
2.3 Realice preguntas a su docente del propósito de este instrumento.

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 3. Desarrollo de laboratorio de Homeostasis:

Introducción:

La homeostasis es el resultado de la búsqueda del equilibrio entre el medio interno como resultado de las
variaciones que sufre el medio externo. Dado que el cuerpo humano (y de otros organismos) se encuentra
en contacto íntimo con el medio ambiente, este debe:
Mantener constante la temperatura corporal
Mantener constante la concentración de iones (sales) y de agua en el cuerpo Mantener
constante la concentración de glucosa (fuente de energía) Mantener constante el pH
del cuerpo

Para mantener estos parámetros en un estado constante, diferentes mecanismos fisiológicos interactúan de
forma coordinada entre ellos; estudiaremos estos mecanismos, a medida que vayamos abordando los
distintos sistemas del cuerpo, los cuales son el sistema nervioso, el sistema muscular, el sistema cardiaco,
el sistema inmune, el sistema cardiovascular, el sistema renal, el sistema endocrino y el sistema digestivo,
sin olvidar el sistema tegumentario (piel). Es importante que recuerde que, para facilitar el estudio, estos
sistemas se estudian por separado, pero en nuestro organismo interactúan continuamente a fin de mantener
nuestra homeostasis. En las figuras que se muestran a continuación, se esquematizan mecanismos para la
mantención de la glucosa en sangre (A) y la temperatura corporal (B). Complemente estas figuras con la
información que su profesor (a) le entregó en clases.

A) B)

Ref htps://med.libretexts.org/Bookshelves/Anatomy_and_Physiology
n_to_Anatomy_and_Physiology/1.3%3A_Homeostasis/1.3A%3A_
meos tatic_Control

Ref: Classe Qsl www.enciclopediasalud.com-V.Barceló

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

OBJETIVO GENERAL

Evaluar y explicar el mecanismo de homeostasis a través de la discusión de un examen de laboratorio y de


registros de la temperatura corporal y ambiental.

Parte 1: Discusión guiada

Buscar en su casa o en internet resultados de exámenes clínicos. Con estos, se realizará una discusión
guiada para ejemplificar la importancia de la regulación de la homeostasis.

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Con su grupo de trabajo, discutan el concepto de homeostasis y describan 8 variables consideradas


como variables homeostáticas. Averigüe los niveles o valores de equilibrio, utilizando un examen de
sangre. ¿Conoce alguna patología que podría provocar que estos valores estén alterados?

A continuación, responda lo siguiente:

3.1 Investigue una definición de homeostasis. Debe incluir referencia en norma APA 7ma edición (no use
definiciones de páginas web)
Definición:

3.2 Complete la siguiente tabla de registro, con las 8 variables homeostáticas que discutieron
previamente con su grupo:

Variables homeostáticas Valores y/o niveles de Patologías que Ref norma APA 7ma
de un examen de sangre equilibrio, incluya las puede alterar este edición (no use páginas
unidades de medida de valor web);apellido inicial
las variables nombre (año) recuerde
ingresar las referencias
inextenso al final del
informe
Ej. Glucosa 70-100 mg/dl Diabetes tipo II Wallace AJ y col ; 2008

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

3.3 Esquematice los fluidos corporales del cuerpo.

3.4 ¿Qué fluido se está analizando en una muestra de sangre? (Entregue referencia en norma APA 7ma
edición)

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

3.5 Discutan con sus compañeros por qué una muestra de sangre es válida para estudiar el estado de
bienestar o patología de un individuo. Entregue Su Opinión

3.6 Explique qué significa que la homeostasis sea considerada un equilibrio dinámico (Entregue referencia
en norma APA 7ma edición)

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Parte 2: Registro de temperatura ambiental y temperatura corporal

Por un periodo de tiempo prolongado (desde que se levante a las 08:00, hasta que se acueste a las 22:00),
registre cada una hora su temperatura corporal. En paralelo, vaya registrando la temperatura ambiente;
puede utilizar internet para conocer la temperatura en su ciudad.

4.1 Registre las medidas en esta tabla y posteriormente grafíquelos.

Hora del Temperatura Temperatura


día corporal (°C) ambiental (°C)
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00

4.2. Grafique en Excel o papel milimetrado, la temperatura registrada a cada hora. Ponga en mismo grafico
ambas curvas y compare. Indique claramente que grafica en ambos ejes. A continuación, pegue su gráfico
elaborado en Excel o una fotografía digital de su gráfico realizado en papel milimetrado.

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

4.3. Responda: ¿Observa diferencias en las temperaturas a lo largo del día? ¿Por qué cree usted que ambas
temperaturas no son iguales a lo largo del día?

Recursos adicionales

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-
cycle/feedback/v/homeostasis
https://www.gazeta.gt/la-autorregulacion-y-la-homeostasis/

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 2: Potencial de accio´n


Introducción:

Un potencial de acción corresponde a una perturbación en la concentración homeostática de los iones que
se encuentran en ambos lados de la membrana celular en células excitables (CE) por medio de un estímulo.

Si un estímulo induce un cambio en la movilidad de un ion a través de la membrana de una CE, producirá
una alteración en la distribución de las cargas a través de la membrana y en la polaridad de esta. Estos
cambios de voltaje se pueden medir de acuerdo con la concentración de iones que se mueven.

OBJETIVO GENERAL

Simular un potencial de acción por medio de la alteración de la concentración iónicas de Na+ y K+.

Resultados de Aprendizajes

Entender como el cambio homeostático de iones Na+ y K+ producen un potencial de acción. Reconocer las
distintas etapas y moléculas involucradas en la respuesta a un estímulo que conduce a un potencial de
acción.
Describir las moléculas y estructuras involucradas en la generación de un potencial de acción. Explicar y
diferenciar los periodos refractarios relativos y absolutos.

Actividades:

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Para llevar a cabo las actividades de este laboratorio, se trabajará con un simulador de potencial de acción,
a través de un archivo Excel facilitado por su docente. El programa permite modificar las concentraciones
intra y extracelular de los iones, aplicar drogas y modificar la temperatura, para estudiar cómo estas
variables pueden modificar la generación de un potencial de acción.

Actividad 1: Revisar conceptos de potencial de acción en células excitables.

1.1 Para comenzar, realice una estimulación con las condiciones basales del programa:
Estimulo 1; amplitud 24 A y duración 0.1 ms. Revise que las concentraciones iniciales de sodio
extracelular/intracelular sean de 440/50 mM y de potasio sean ext/intracelular sean
9.5/440 mM (ver condiciones basales del programa para ello mire el cuadro a la derecha del primer
cuadro control).

Presione “Estimular Axón” y posteriormente “Grabar barrido”.

1.2 Estimule nuevamente aumentando la duración del estímulo a 0.2 ms. No olvide ir presionando entre
cada estimulación “Estimular Axón” y posteriormente “Grabar barrido”.

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

1.3 Complete la tabla 1, con la información solicitada. Para registrar el tiempo, observe el eje x y para
registrar la amplitud, observe el eje y.

Tabla 1: Registro del potencial de acción (PA) con tiempos de estimulación diferentes

Estímulo Tiempo de aparición Amplitud del


PA (ms) PA (mV)
0,1 ms
0,2 ms

1.4 Discuta y analice: te recomendamos que, para un mejor análisis del laboratorio, en tu cuaderno
dibujes el gráfico con las curvas generadas y/o copies el gráfico que resulto en ambos estímulos; para ello,
realice “impresión de pantalla” y péguela en el recuadro. Para su reporte, edite la imagen para indicar
claramente a qué corresponde cada curva. Siga el siguiente ejemplo:

0,2 ms 0,1 ms

Con sus compañeros(as) discuta las diferencias entre los potenciales de acción (curvas) generados. En su
discusión dé respuesta a lo siguiente:

El segundo estímulo, ¿aparece antes/después del primero? Explique por qué ocurre el cambio. Compare la
amplitud de los dos estímulos. ¿Es mayor/igual/menor en el segundo potencial de acción que en el
primero? Justifique su observación.

1.5 Antes de continuar con la siguiente actividad, finalice esta serie de estimulación. Para ello haga clic en
el botón CE

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 2: Revisar cómo los canales iónicos de Na+ participan en el desarrollo de un


potencial de acción

Antes de comenzar con una nueva actividad, haga clic en el botón CE

2.1 Realice una estimulación con las siguientes condiciones: Estimulo 1; amplitud 30 A y duración
0.2 ms. Mantenga las condiciones basales de Na+ y K+ extra/intracelular. Presione
“Estimular Axón” y posteriormente “Grabar barrido”.

Aplique el bloqueador de canales de


Na+ tetrodotoxina (TTX) en concentraciones de 1 nM (cuadro
color verde).
Presione “Estimular Axón” y posteriormente “Grabar
barrido”.

2.2 Realice sucesivas estimulaciones, aplicando el TTX en concentraciones de 2 nM, 3 nM y 4 nM. No


olvide ir presionando entre cada estimulación “Estimular Axón” y posteriormente
“Grabar barrido”.

2.3 Complete la tabla 2, con la información solicitada:

Tabla 2: Registro del potencial de acción (PA) con distintas concentraciones de TTX

Concentración de Tiempo de Duración del PA Amplitud del Potencial de


TTX (nM) aparición (ms) PA membrana
(mV) en reposo
PA (ms) (mV)
0
1
2
3
4

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

2.4 Adjunte el gráfico con las curvas generadas, indicando claramente a qué concentración de TTX
corresponde cada curva.

2.5 Discuta y analice: las diferencias entre los potenciales de acción generados. En su discusión
considere lo siguiente:
Diferencias en la generación de potencial de acción, dependiendo de las concentraciones utilizadas
del bloqueador. Explique por qué se observa el fenómeno.
Etapa del potencial de acción que se ve afectado (potencial de reposo, despolarización o repolarización).
Justifique su respuesta.

2.6 Investigue y Responda: ¿Qué es TTX, donde lo podemos encontrar en la naturaleza? ¿Cuál es su
efecto en nuestro organismo? Justifique con bibliografía adecuada (no use páginas web), indicando
referencias en normas APA ¿Por qué se usa en concentraciones de nano molar?

2.7 Antes de continuar con la siguiente actividad, finalice esta serie de estimulación. Para ello haga clic en
el botón CE

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 3: Revisar cómo los canales iónicos de K+ participan en el desarrollo de un


potencial de acción

Antes de comenzar con una nueva actividad, haga clic en el botón CE

3.1 Vuelva a realizar una estimulación con las siguientes condiciones:


Estimulo 1; amplitud 30 µA y duración 0.2 ms. Mantenga las condiciones basales de Na + y K+
extra/intracelular y asegúrese de volver la concentración de TTX a cero. Presione “Estimular
Axón” y posteriormente “Grabar barrido”.

Aplique el bloqueador de canales de K+ tetraetilaminio


(TEA) en concentraciones de 10 mM (cuadro color verde).
Presione “Estimular Axón” y posteriormente “Grabar
barrido”.

3.2 Realice sucesivas estimulaciones, aplicando el TEA en concentraciones de 20 mM, 30 mM y 40 mM.


No olvide ir presionando entre cada estimulación “Estimular Axón” y posteriormente “Grabar barrido”.

3.3 Complete la tabla 3, con la información solicitada:

Tabla 3: Registro del potencial de acción (PA) con distintas concentraciones de TEA

Concentración de Tiempo de Duración del PA Amplitud del Potencial de


TEA (mM) aparición (ms) PA membrana
(mV) en reposo
PA (ms) (mV)
0
10
20
30
40

3.4 Adjunte el gráfico con las curvas generadas, indicando claramente a qué concentración de TEA
corresponde cada curva.

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

3.5 Discuta y analice: las diferencias entre los potenciales de acción generados. En su discusión
considere lo siguiente:
¿Se observan diferencias en el proceso de despolarización en cada una de las condiciones aplicadas? Discuta
qué podría explicar este fenómeno.
¿Se observan diferencia en el proceso de repolarización en cada una de las condiciones aplicadas?
¿Es consistente con lo que hubiese esperado? Justifique su respuesta.
¿Hay diferencias en la hiperpolarización en alguna (s) de las condiciones utilizadas? Explique por qué.
¿Por qué, a pesar de aumentar la concentración de TEA, no se inhibe totalmente la salida de K+ de la
célula?

3.6 Investigue y Responda: ¿Qué es TEA, donde lo podemos encontrar en la naturaleza? ¿Cuál es su
efecto en nuestro organismo? Justifique con bibliografía adecuada (no use páginas web), indicando
referencias en normas APA

¿Por qué este bloqueador se usa en concentraciones mM y no nM como se usó el TTX? ¿cuántas veces
más es 1 mM que 1 nM? Recuerda que la molaridad (M) es una medida de concentración utilizada en
química para expresar la cantidad de una sustancia disuelta en una solución. Se define como el número de
moles de soluto dividido por el volumen en litros de la solución.

3.7 Antes de continuar con la siguiente actividad, finalice esta serie de estimulación. Para ello,
volver la concentración de TEA a cero y haga clic en el botón CE

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 4: Revisar conceptos de Periodo refractarios

4.1 Antes de comenzar con una nueva actividad, asegúrese de tener la concentración de TEA en cero y
haga clic en el botón CE

4.2 Esta vez, realice una estimulación, pero con dos estímulos sucesivos. Mantenga las condiciones del
estímulo 1 (amplitud 30 µA y duración 0.2 ms) y en estimulo 2, ponga amplitud en 30µA y duración 0.2
ms, con un periodo de retraso 5 ms entre cada estímulo (botón retraso entre estímulo).

Presione “Estimular Axón”. Identifique en el eje x del gráfico dos cuadros azules, que representan
cada estímulo.

4.3 Adjunte las condiciones de estimulación y el gráfico con la curva generada (estímulos 30/30; 5 ms).
Siga el siguiente ejemplo:

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

4.4 Repita el procedimiento, pero esta vez en el estímulo 2 ponga amplitud en 300 µA

4.5 Adjunte las condiciones de estimulación y el gráfico con la curva generada (estímulos 30/300;
5 ms).

4.6 Discuta si en alguna de las dos condiciones, se observó un segundo potencial de acción.
¿Por qué cree que se observa este fenómeno?

4.7 Repita las estimulaciones con los estímulos como se indican pasos 4.1 y 4.3, pero esta vez con un
periodo de retraso de 10 ms entre cada estímulo.

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

4.8 Adjunte/Dibuje las condiciones de estimulación y los gráficos con la curva generada
(estímulos 30/30; 10 ms y estímulos 30/300; 10 ms).

4.9 Discuta si en alguna de las dos condiciones, se observó un segundo potencial de acción.
¿Por qué cree que se observa este fenómeno?

4.9. Analizando los 4 gráficos generados, responda en qué condiciones del segundo estímulo nos
encontramos en el periodo refractario absoluto y en cuál en el periodo refractario relativo. Justifique su
respuesta, haciendo referencia a bibliografía adecuada (Recuerde formato APA 7ma edición).

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Trabajo autónomo:

Investigue, discuta y responda utilizando al menos dos referencias


adecuadas; extensión máxima dos párrafos de 5 líneas cada uno. Recuerde
justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma edición

Si una persona posee el valor de la kalemia (potasio en el suero) de 4,1 mmol/L en reposo y posterior al
hacer ejercicio de gran esfuerzo, su kalemia se reduce a 2,2 mmol/L. ¿De qué manera la
disminución en la concentración del potasio sérico afectaría el potencial de membrana
en reposo del músculo esquelético? ¿Cuál es la respuesta que usted esperaría frente a
la estimulación de ese músculo? ¿Esperaría una contracción muscular normal o
alterada? Justifique con bibliografía.

Recursos adicionales

https://www.youtube.com/watch?v=zWRFchwqXfM
ttps://www.youtube.com/watch?v=wVvt0jQM33c
Lee: Capitulo 8, Silverthorn, D. U., Johnson, B. R., & Ober, W. C. Fisiología
humana: Un enfoque integrado – 4ª ed., México. Médica Panamericana.
2008.

Nota: Los(as) invitamos a modificar las condiciones como estimen conveniente; en especial, a
utilizar distintas concentraciones extra/intracelulares de Na+ y K+ y/o cambiar la temperatura. Le
recomendamos que lo realice durante su tiempo de trabajo autónomo Reflexione sobre qué sucede
con el potencial de acción en cada una de estas condiciones.

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Introducción: Laboratorio 3: Somestesia

Los seres vivientes desarrollan sus actividades en un


medio ambiente que es, generalmente, cambiante. A estos
cambios del medio los denominaremos estímulos. Un estímulo
puede implicar, para una especie en particular la necesidad de
dar una respuesta adecuada a él, con el objetivo de poder
sobrevivir, es decir es una forma de adaptación del organismo a
su medio ambiente. Así, existen al menos dos aspectos que se
deben considerar dentro del proceso de adaptación:
i) el conocimiento del cambio energético
ii) la capacidad de dar respuesta adecuada a él

Para conocer el cambio energético existen estructuras


denominadas receptores sensoriales cuya finalidad es translucir
el cambio energético medioambiental a energía eléctrica
(potenciales generadores) la que debidamente codificada,
integrada y procesada puede dar origen a una respuesta
adecuada.

OBJETIVO GENERAL

.1- Conocer el efecto de estímulos ambientales en la generación de sensaciones que se originan a


nivel de la piel, como tacto, calor y frío.

2.- Analizar las relaciones que existen entre la magnitud del estímulo y la intensidad de la
sensación evocada (tacto y presión).

Resultados de Aprendizajes

1.- Comprender la relación entre intensidad de un estímulo generador y sensación percibida 2.-
Comparar y experimentar la subjetividad de las sensaciones percibidas
3- Localizar y determinar la ubicación y densidad de receptores sensoriales.

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Materiales

Algodón
Agua a 40°C (recipiente I) Agua a
20°C (recipiente II) Agua a 4°C
(recipiente III) Compás de Weber
modificado
Reglas graduadas en milímetros

Actividad 1: Capacidad de localización de un estímulo táctil

1.1 Toque suavemente con la punta de un lápiz la piel del sujeto y pídale que con otro lápiz trate de
localizar el punto tocado. Determine el margen de error midiendo la distancia que hay entre el lugar
estimulado y el señalado. Estimule en la frente, en el dorso (espalda), en el dorso y palma de la mano,
antebrazo. Mientras aplica el estímulo el alumno permanecerá con los ojos cerrados y sólo al contestar
utilizará el control visual.

1.2 Complete la siguiente Tabla de registro

Distancia punto inicial vs Media (promedio) entre Desviación estándar entre


punto percibido (cm) mediciones mediciones
Voluntario 1
Estimulo 1
Estimulo 2
Estimulo 3
Voluntario 2
Estimulo 1
Estimulo 2
Estimulo 3

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

1.3 Discuta, ¿existen diferencias entre los resultados individuales obtenidas por cada voluntario
(a) y la distancia real de los estímulos? ¿a qué se deben las desviaciones estándar que presento
cada voluntario(a)?
1.4 Discuta y reflexione, ¿existen diferencias entre las medias obtenidas los voluntarios (as)?
¿Cómo se pueden explicar estas diferencias?
1.5 Indique que sistema nervioso está involucrado en este laboratorio, Justifique su respuesta

Actividad 2: Sensación táctil

2.1 Con un trozo de algodón roce suavemente (intensidad ligeramente supra umbral) la piel de la mano
(palma y dorso), antebrazo, cara, tórax y observe que regiones cutáneas son más sensibles a este tipo de
estimulación.

2.2 Complete la siguiente Tabla registro

Indique sensibilidad con una (-) no siente estimulo;) (+) a conclusión


poco sensible; (++) sensibilidad media; y (+++) a muy
sensible
Voluntario 1
Mano palma
Mano dorso
antebrazo
Cara
Toráx
Voluntario 2
Mano palma
Mano dorso
antebrazo
Cara
Toráx
27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

2.3 Investigue y realice un dibujo donde explique como el sistema nervioso autónomo responde al
estímulo, tenga presente e incluya el concepto de sinapsis
2.4 Investigue y defina que es una sinapsis química y una eléctrica, ¿Cuál está involucrada en este
fenómeno? justifique
2.5 Investigue y discuta ¿cuál es el rol de los neurotransmisores en esta respuesta?, ¿cuál (es)
neurotransmisores usted piensa que están involucrado en este ejercicio? Justifique

Actividad 3: Discriminación de distancia de 2 puntas:

3.1 Mediante las puntas del compás de Weber modificado toque al sujeto y pídale que diga si siente dos
puntas o una. Si señala sentir una, debe continuar separando las puntas del compás modificado hasta que el
alumno discrimine dos, de esta manera deberá medir la distancia entre las puntas y anotarla. Explore:
pulpejo de los dedos, mano (dorso y palma), antebrazo, brazo, cara, labios, espalda.

3.2 Complete la siguiente tabla de registro:

Distancia Pulpa dedos Mano dorso Mano Antebrazo Brazo Cara Labios Espalda Conclusión
(cm) (cm) Palma (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm
(cm)
Voluntario 1
1 punta
1 punta
1 punta
2 puntas
Voluntario 2
2 puntas
Agregue las filas de registro que necesite para determinar cuándo siente r 1 punta vs dos puntas

3.3 Discriminación con el compás de Weber modificado: Haga un gráfico con los resultados obtenidos
¿Qué influencia puede tener el tamaño de los campos receptivos con los resultados obtenidos?
28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

3.5 Investigue y responda ¿qué es una terminal nerviosa? ¿Qué caracteriza a una neurona sensorial?
3.6 Reflexione, según sus resultados ¿Cuál es la diferencia respecto a la sensibilidad entre cada punto
medido (ej boca vs espalda) por cada voluntario(a)?
3.7 Reflexione, según sus resultados ¿cada individuo posee la misma sensibilidad? Justifique.
3.8 Discuta y reflexione ¿Como explica sus resultados, en términos que tipo de sinapsis y potenciales
posinápticos ocurren en cada individuo? (considere los siguientes conceptos sinapsis excitatoria/sinapsis
inhibitoria)

Actividad 4: Adaptación al tacto ligero

4.1 Con la punta de un lápiz flecte un pelo del brazo (levántelo), mantenga la posición alcanzada y
pregunte al sujeto cuando deje de sentir que lo tocan. Mida el tiempo (cronómetro) desde que se flectó el
pelo hasta que el alumno informe que no lo siente. Realice esta actividad en el dorso de la mano, en el
antebrazo y la cara.

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

4.2 Complete la siguiente tabla de registro

Dorso mano Antebrazo Cara Conclusión


Tiempo Media DS Tiempo Media DS Tiempo Media DS
(seg) (seg) (seg)
Voluntario 1
Pelo 1
Pelo 2
Pelo 3
Voluntario 2
Estimulo 1
Estimulo 2
Estimulo 3
Nota: trate de medir pelos cercanos y/o el mismo en cada repetición

4.3 Investigue y discuta que es un receptor nervioso, ¿en qué se diferencia o asemeja a lo que usted conoce
como un receptor en una célula?
4.4 Discuta cual es la diferencia entre un receptor fásico y un tónico descrito en la figura
4.5 Discuta, según sus resultados, ¿Los receptores de los folículos pilosos son tónicos o fásicos?
4.6 ¿Por qué el tiempo de adaptación de los pelos varía en las distintas zonas del cuerpo?
Justifiqué
4.7 Explique cómo los neurotransmisores y sus receptores nos permiten reconocer sensaciones
4.6 Investigue y realice un esquema que integre la respuesta observada (incluya que sistema(s) nervioso(s)
esta(n) involucrados, vías aferentes y eferentes, potenciales de acción, y neurotransmisores esperaría usted
pudiera estar involucrados en esta respuesta sensorial

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 5: Sensibilidad térmica

Esta actividad debe realizarla en casa y discutir sobre ella con sus compañeros(as)

5.1 Efecto de la Superficie: introduzca un dedo e inmediatamente después, toda la mano en agua a 40º
C y compare la intensidad de ambas sensaciones. Repita el mismo experimento, utilizando agua con hielo
(4º C).

Tabla Registro:
40°C (calor) 4°C (frio) conclusión
Voluntario 1
Dedo
Dedo repetición
Mano entera
Mano entera repetición

Voluntario 2
Dedo
Dedo repetición
Mano entera
Mano entera repetición

Indique intensidad con una (-) no siente estimulo; (+) a poco intenso; (++) intensidad media; y (+++) a muy intenso

5.2 Sensaciones térmicas: en tres recipientes con agua a diversas temperaturas (4º, 20º y 40ºC),
dispuestos en ese orden se sumerge la mano derecha en el agua a 40º C, la mano izquierda en el agua con
hielo y a continuación ambas manos en el recipiente con agua a 20ºC (temperatura ambiente). Anote las
sensaciones percibidas.

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Tabla registro

Describa su Sensación conclusión


Voluntario 1
Mano Derecha (40°C)
Mano Izquierda (4°C)
Ambas manos (20°C)

Voluntario 2
Mano Derecha (40°C)
Mano Izquierda (4°C)
Ambas manos (20°C)

5.3 Discuta según sus resultados, existen distintas sensaciones térmicas dependiendo la superficie de la
mano que usted introdujo en el recipiente con agua
5.4 Su sensación fue similar o distinta cada vez que repitió la actividad, a que se debe este resultado.
Justifique
5.5 Existen diferencias en la sensibilidad y el tiempo que soporta tener la mano a 40°C vs 4°C, según lo
visto en clases y en este laboratorio, desarrolle una hipótesis a que se deben estas diferencias y/o
semejanzas.
5.6 Señale las características de los receptores de calor y de frío; cuál es la importancia de los mecanismos
adaptativos a diferentes temperaturas ambientales.

Trabajo autónomo:

PROBLEMA A RESOLVER CON SU GRUPO


(para trabajo asincrónico-autónomo y formativo)

Una niña que trabaja en una fotocopiadora, al compaginar unas hojas de


papel, se corta en la parte anterior de unos de sus dedos. Ella se queja durante todo el día
del dolor de su corte, una colega suya le reprime, mostrándole que ella en el día anterior,
se cayó y se rompió la rodilla, haciéndose un raspón muchas veces mayor que su corte
en el dedo que apenas se ve y que no se queja tanto.
Con su grupo discuta estos antecedentes y traten de explicar el comportamiento el dolor de la primera niña
comparado con la segunda. Utilice referencias en normas APA 7ma edición.

Recursos adicionales

https://www.youtube.com/watch?v=9m7pqp-qR9o https://www.youtube.com/watch?

v=LicK0HQUUFs

Leer:

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Novella. Capítulo 10 páginas 268-278;272-274

Laboratorio 4. Actividad Refleja


Introducción:

Una respuesta refleja es un mecanismo involuntario y automático del sistema nervioso que ocurre
en respuesta a un estímulo específico. Esta respuesta es mediada por el arco reflejo, un circuito neuronal
que opera en la médula espinal o en el tronco cerebral, permitiendo una reacción rápida sin la necesidad
de intervención consciente. Los reflejos son esenciales para la supervivencia y la protección del
organismo, ya que permiten respuestas rápidas ante estímulos potencialmente peligrosos o desafiantes para
el cuerpo. Este proceso ocurre en fracciones de segundo y es esencial para mantener la homeostasis y la
adaptación del organismo a su entorno. El arco reflejo consta de los siguientes componentes principales:

 Receptores sensoriales que detectan el estímulo.


 Nervios sensitivos que transmiten la información hacia el sistema nervioso central.
 Interneuronas que procesan la señal en la médula espinal o el tronco cerebral. Se debe
considerar que, no todos los arcos reflejos involucran interneuronas. Por lo que, los arcos
reflejos pueden ser de dos tipos: arcos reflejos monosinápticos y arcos reflejos polisinápticos.
La presencia de interneuronas determina la categoría a la que pertenece el arco reflejo.
 Nervios motores que envían la respuesta hacia los músculos o glándulas.
 Efectores que ejecutan la respuesta motora o secretora.

Este pequeño grupo de neuronas esta interconectado en forma relativamente sencilla y responderá siempre
de la misma manera cuando sea aplicado el estímulo que provoque el reflejo, es decir es una respuesta
estereotipada o, dicho de otra forma, es una respuesta automática y predecible que ocurre de manera
consistente en respuesta a un estímulo particular. Un hecho relevante es que estos grupos de neuronas se
encuentran cuidadosamente "empaquetados" dentro de regiones claramente identificadas y definidas en el
neuroeje. Esta particular forma de organización de la arquitectura neuronal proporciona una herramienta de
incalculable valor para el análisis de la integridad segmento a segmento del sistema nervioso. De hecho,
una vez que estandarizamos una cierta forma de estimulación, siempre obtendremos una respuesta
invariable y estereotipada. Por lo tanto, esta respuesta refleja es un elemento de juicio clínico y
neurofisiológico para el evaluador, donde surge la inevitable pregunta: ¿Está funcionando intacto
aquel sector del neuroeje que estoy estimulando?

Es importante destacar que, al interpretar las respuestas obtenidas en el examen de los reflejos, existen dos
enfoques que el evaluador puede utilizar:
• Comparación con exámenes previos realizados en sujetos normales: Una forma de evaluar las
respuestas es compararlas con los resultados de exámenes realizados en individuos sanos que sirvan como
referencia. Esto permite determinar si las respuestas están dentro de los rangos considerados normales o si
muestran alguna desviación significativa.
• Comparación con la misma respuesta en el lado opuesto del mismo sujeto: Un aspecto crucial en
el análisis de los reflejos es comparar las respuestas obtenidas en un lado del cuerpo con las

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

respuestas del lado opuesto en el mismo individuo que está siendo examinado. La simetría bilateral es una
característica importante del sistema nervioso humano, incluyendo los reflejos. Por lo tanto, cualquier
asimetría observada en una respuesta puede tener un alto valor diagnóstico, ya que podría indicar la
presencia de un proceso patológico o una disfunción neurológica. Esto último es particularmente
importante, ya que cualquier asimetría en una respuesta dada tiene gran valor en el diagnóstico de un
proceso patológico.
La comprensión de los mecanismos de los reflejos y los arcos reflejos ha sido objeto de estudio en diversas
disciplinas científicas, como la neurofisiología y la neurología, y ha sentado las bases para el
entendimiento del funcionamiento del sistema nervioso en la respuesta a estímulos externos e internos.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar reflejos en el ser humano.

Resultados de Aprendizajes

 Familiarizar al alumno con algunos reflejos de uso clínico.


 Conocer los estímulos, vías aferentes, centros integradores, vías eferentes y efectores
en la respuesta refleja.
 Adquirir un lenguaje neurofisiológico orientado a aspectos clínicos.
 Interpretar y explicar las respuestas de acciones reflejas básicas.

Actividades:

Actividad 1: Reflejo miotático o de estiramiento

Objetivo: Explicar la secuencia de eventos que ocurren en reflejo rotuliano o patelar.


Material: Martillo de percusión.

Procedimiento:

1.1 Posición del voluntario: Un alumno voluntario debe sentarse sobre una silla u otro, con las piernas
semiflexionadas (sin tocar el suelo); es necesario que la pierna del alumno se encuentre en total
relajación.
1.2 Localización del tendón rotuliano: El evaluador localiza el tendón rotuliano en la rodilla del
voluntario. El tendón es una estructura dura y redondeada que conecta la rótula (patela) al músculo
cuádriceps en la parte frontal del muslo.
1.3 Estimulación del tendón: Con un pequeño martillo de reflejos o la mano del evaluador, el
evaluador golpea suavemente el tendón rotuliano. El golpe repentino provoca un estiramiento rápido
del tendón.

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

1.4 Observación y registro: El evaluador observa la respuesta del reflejo rotuliano y registra sus
observaciones. La respuesta normal es una extensión rápida y breve de la pierna estimulada.

1.5 Describan y analicen las figuras 1 y 2 y asócienlas con los resultados de la actividad práctica.
Expliquen lo observado en el reflejo rotuliano, mencionando estímulo, vías aferentes, centro
integrador, vías eferentes, efectores y respuesta refleja. Consideren los conceptos de arcos reflejos
excitador e inhibidor, así como los potenciales postsinápticos respectivos en cada sinapsis.

Figura 1. Representación esquemática.

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Figura 2.
Representación anatómica.

Actividad 2: Reflejo pupilar

Introducción
La retina posee la asombrosa capacidad de responder a un amplio rango de intensidades de luz. En
condiciones de luminosidad elevada, la sensibilidad del ojo disminuye; sin embargo, en ambientes con
poca luz, dicha sensibilidad aumenta. Esta adaptación se debe en gran medida a los fotorreceptores, aunque
una parte importante también se atribuye a la regulación de la cantidad de luz que penetra en el ojo
mediante la pupila.

Objetivo: Observar, en un voluntario, los reflejos pupilares y los efectos relacionados.


Materiales: Linterna (puede usar la de su teléfono celular) y Lápiz.

Procedimiento:
2.1 Reflejo fotomotor: Un alumno voluntario debe cerrar los ojos durante 15 segundos. Posteriormente
se le aplica un haz de luz sobre un ojo. Observe sobre el ojo estimulado las variaciones del diámetro
pupilar. ¿Observan una miosis o midriasis?

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Figura 3.

2.2 Reflejo consensual: Repetir la actividad anterior y observe la pupila del ojo contrario.

2.3 Reflejo pupilar de acomodación: Con iluminación normal, observe la pupila del alumno cuando
este mira un lápiz que se ubica a 10 cm de la cara, y luego observe el diámetro o cuando el lápiz es
colocado a gran distancia. Compare los diámetros pupilares en ambas situaciones.

2.4 Con su grupo analice y describa la


figura 4. Explique lo observado en
el reflejo pupilar, mencionando
estímulo, vías aferentes, centro
integrador, vías eferentes, efectores
y respuesta refleja.
2.5 Haga una búsqueda en internet y
averigüen cuales vías autónomas y
que efectores están participando en
la miosis y midriasis.

Figura 4. Reflejos fotomotor y


consensual.

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

2.6 En grupo, analicen y debatan, como las pupilas de cada ojo responderían a un estímulo de luz en caso
de presentarse lesiones en las áreas numeradas de la figura adjunta (Figura 6). Empleen los términos
adecuados para describir los posibles escenarios (Figura 5. normal, anisocoria, miosis y midriasis).

Figura 5. Posibles escenarios.

Figura 6. Estímulo de luz y áreas numeradas.

Trabajo autónomo:

Recuerde justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma


edición

Como hemos estudiado en este laboratorio la actividad refleja, involucra la respuesta automática y
coordinada del cuerpo a estímulos externos o internos. Durante este proceso, ciertos fármacos pueden
tener un impacto significativo en la actividad refleja, ya sea potenciando o inhibiendo su funcionamiento
normal. Junto a sus compañeros averigüen la acción de fármacos con contra indicaciones sobre la
actividad refleja estudiada. De al menos 3 ejemplos y expliquen por qué se produce la contraindicación.

Recursos adicionales

https://www.youtube.com/watch?v=Inqs4XOQXn0
https://www.youtube.com/watch?v=hg3fQ5OYKa0
https://www.youtube.com/watch?v=zdbsgkw6aNE

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 5: Estimulacio´n muscular, sumacio´n y tetanizacio´n en el


mu´ sculo humano.
Introducción:

Una fibra muscular esquelética esta inervada por ramas de un axón motor. Bajo circunstancias normales, el
potencial de acción neuronal activa todos los músculos inervados por la neurona motora. Este proceso de
activación involucra un potencial de acción y una contracción de las fibras musculares. Por lo tanto,
durante una contracción, hay actividad sincronizada en varias fibras del mismo músculo. Para ejercer una
mayor fuerza, esta actividad sincronizada de las fibras se conoce como sumación.

Para recordar como una fibra muscular se contrae, revise previamente al laboratorio los siguientes enlaces:
Acoplamiento excitación-contracción del músculo esquelético
CONTRACCIÓN MUSCULAR (FISIOLOGÍA MUSCULAR

Para comprender como se genera una fuerza muscular a través del reclutamiento de fibras musculares revise el
siguiente enlace: FIBRAS MUSCULARES ROJAS Y BLANCAS

Y finalmente, para conocer acerca de la clasificación de las contracciones musculares, revise el siguiente
video: CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRACCIONES MUSCULARES (FISIOLOGÍA MUSCULAR)

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo práctico-demostrativo es analizar la respuesta de la estimulación eléctrica de


fibras motoras de la mano. Sin embargo, este miembro posee también una alta densidad de fibras
sensitivas, por lo que la estimulación eléctrica dependiendo de la amplitud del

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

pulso eléctrico producirá una sensación de hormigueo en el voluntario en el que se posicionen los
electrodos.

Resultados de Aprendizajes

1. Describir el efecto de la estimulación eléctrica induce contracción muscular


2. Describir los mecanismos involucrados en el acoplamiento excitación-contracción de una fibra
muscular
3. Identificar distinto tipos de fibras musculares y su función
4. Justificar como se produce el fenómeno de sumación de potenciales de acción en el sistema
muscular
5. Asociar el fenómeno de sumación a la fuerza ejercida por el sistema muscular
6. Asociar el fenómeno de tetania y fatiga muscular como resultado de la contracción muscular
constante.

Actividades:

Actividad 1:
Esta actividad debe ser realizada previo a la sesión de laboratorio y tiene por objetivo profundizar sus
conocimientos de fisiología muscular. Si ud tuviera dificultad para responder, consulte con su profesor de
laboratorio.

1.1 Reconocimiento de Interacción Sistema nervioso y sistema muscular


1.1.1. Identifique las estructuras correspondientes en esta UNIDAD MOTORA:

40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

1.1.2. El gráfico muestra la relación entre la fuerza desarrollada por un músculo con base a la intensidad del
estímulo. Con su grupo elabore una hipótesis explicativa de estos resultados.

Actividad 2: Sumación; tetanización y fatiga de fibras musculares

Materiales
:
 PC
 IXTA, cable USB, Fuente de poder para IXTA
 Estimuladores HV para IXTA
 Electrodos de estimulación desechables
 Transductor de músculo estriado SMT-220
 Tiras de Velcro
 Estimuladores HV para el IXTA,
 Set up del IXTA conectado a los electrodos de estimulación

, Estimuladores HV para el IXTA

41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

2.1 Iniciar el software:

2.1.1 Click en LabScribe


2.1.2 Click en “ajustes/Human muscle/human muscle twitch”
2.1.3 Esperar a que el software cargue los canales correspondientes

2.2 Posicionando los electrodos

42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

2.2.1 Limpiar la superficie de la mano con alcohol y algodón en donde se posicionarán los electrodos. El
electrodo positivo debe posicionarse al centro de la mano, mientras que el negativo debe posicionarse en el
borde lateral de la mano, entre la base del meñique y la muñeca.

2.2.2 Posicionar los electrodos de acuerdo con el esquema. El electrodo positivo debería quedar
posicionado entre el primer nudillo del dedo del medio y la muñeca, mientras que el segundo, debería
quedar a 1 cm del borde lateral de la mano, entre la base del dedo meñique y la muñeca.

2.2.3 Posicionar el transductor SMT-220 de acuerdo con el diagrama y asegurarlo fuertemente con las
cintas de velcro.

2.2.4 Click en el botón del estimulador en la barra de herramientas del software LabScribe para abrir el
panel de control del estimulador en la ventana principal del software.

Compare los valores en el panel de control con los de esta guía antes de comenzar los
protocolos de estimulación.

ADVERTENCIA:

Asegúrese que la amplitud del estimulador en el panel de control esté “seteada” en cero
antes de partir con el trabajo práctico -demostrativo.

2.3 Registro basal

2.3.1 Hacer click en el botón de registro y mover el dedo meñique para distinguir bien entre señal y ruido.
Ajustar la escala para poder tener una buena lectura de la señal de estiramiento, realizando movimientos
con fuerza creciente y decreciente.

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

2.4 Registro estimulo fibras motoras

A partir de este momento, se utilizarán pulsos eléctricos para estimular las fibras motoras de la mano, sin
embargo, dada la alta densidad de fibras sensitivas presentes, es posible que la estimulación eléctrica
produzca molestias en los voluntarios, por lo que se debe anunciar al voluntario que se le aplicará un pulso
antes de partir con cada una de las experiencias

2.4.1 Estimular con un tren de 15 pulsos de 1 Hz a 1 mA y observar en el registro posibles cambios


en el sensor de movimiento.

2.4.2 Determine en cada uno de los casos en los que se produzca una señal aparente en el canal de
estiramiento, posibles cambios en la amplitud del estiramiento, así como en el tiempo de relajación.

 Estimular con un tren de 15 pulsos de 1 Hz a 2 mA y registrar


 Estimular con un tren de 15 pulsos de 1 Hz a 3 mA y registrar
 Estimular con un tren de 15 pulsos de 1 Hz a 4 mA y registrar.

2.4.3 Realice un esquema con el nervio que es estimulado y que neurotransmisores libera y como activa al
músculo

44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

2.5 Registro Sumación-tetanización

2.5.1 Dependiendo de la sensibilidad del usuario y del posicionamiento de los electrodos, es posible que
se necesiten amplitudes inferiores o superiores para observar un estiramiento significativo, por lo que se
debe tener especial atención al momento de registrar. Una vez seteada la amplitud mínima para producir el
estímulo, se procederá a aumentar la cantidad de pulsos por tren así como la frecuencia de estos para
realizar la experiencia de tetanización.
 Estimular con un tren de 15 pulsos de 2 Hz a 4 mA y registrar.
 Estimular con un tren de 15 pulsos de 5 Hz a 4 mA y registrar.
 Estimular con un tren de 20 pulsos de 10 Hz a 4 mA y registrar.
 Estimular con un tren de 30 pulsos de 15 Hz a 4 mA y registrar.
 Estimular con un tren de 40 pulsos de 20 Hz a 4 mA y registrar.

2.5.2 Realice su propia Tabla de registro e incorpore los datos para su posterior análisis y gráfica.
No olvide tomar pantallazos de los resultados representativos para poder analizar las curvas y los
datos resultantes

(Registro representativo obtenido de una experiencia práctica anterior utilizando 4 mA y las frecuencias
indicadas que debe realizar).

Actividad 3: Discuta y Responda

3.1 ¿Cómo identifico que se produce la sumación? ¿Qué es la sumación? Explique es su registro cuando se
observa el fenómeno de sumación.
3.2 Realice un dibujo para representar como se produce la sumación de las fibras de un músculo a medida
que se aumenta la frecuencia de un estímulo (no se solicita un gráfico sino un dibujo conjunto de fibras
y su neurona motora que muestre como se reclutan las fibras musculares).

45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

3.3 Registre la frecuencia en que observó la sumación (n pulsos, Hz y mA utilizados en ese momento)
3.4 Registre la frecuencia en que observó la tetania (n pulsos, Hz y mA utilizados en ese momento)
3.5 ¿Cómo identificó que se produce la tetania? ¿Qué es la tetania?
3.6 Utilizando su registro, intente identificar o reconocer si se produjo tétano incompleto o tétano completo
(compare los registros a 10, 15 y 20 Hz). Para ello investigue y Justifique usando bibliografía, en
norma APA.
3.7 Realice un esquema que está pasando en el músculo en el momento de la tetania (como se produce la
contracción) ¿Qué debería ocurrir fisiológicamente después de la tetania?
3.8 Represente mediante un dibujo o esquema el fenómeno fisiológico ocurre en una fibra muscular en
estado de fatiga.

Trabajo autónomo:

Recuerde justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma


edición

1. ¿Qué es el potencial de placa motora?


2. Indique mediante un dibujo (realizado por ustedes) como se genera el fenómeno de acoplamiento
excitación-contracción.
3. Analice y discuta con su equipo de trabajo ¿qué tipo de fibras (fibras rápidas, lentas, oxidativas) se
pueden estimular en un músculo, Investigue justifique usando bibliografía, en norma APA.
4. Analice y discuta con su equipo de trabajo, ¿qué fibras (rápidas, lentas, oxidativas) no presentan
fenómeno de tetania y fatiga, justifique usando bibliografía, en norma APA
5. ¿En un paciente con debilidad muscular podría usar como terapia estimulación eléctrica?,
¿por qué? ¿Cuál (es) sería(n) su(s) beneficio(s)? ¿En qué otra situación pudría utilizar este
estimulo, por qué? (justifique usando bibliografía, en norma APA)

Recursos adicionales

https://www.youtube.com/watch?v=uKWewWqpfw4

https://www.google.com/search?q=vides+tetanizacion+muscular&sxsrf=AB5stBj3zgXNl81BgD_gxGv9nmqIT7rds

46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 6: Electrocardiograma - Sonidos cardí´acos

Introducción:

Un par de electrodos de superficie colocados directamente sobre el corazón registrarán un


patrón repetido de cambios de potencial. Como los potenciales de acción se propagan desde las
aurículas a los ventrículos, el voltaje medido entre estos dos electrodos variará en una forma tal, que,
entregará una “imagen” de la actividad eléctrica del corazón. Esta imagen puede variar cambiando la
posición de los electrodos de registro; diferentes posiciones entregan diferentes perspectivas,
permitiendo así, una imagen más completa de los eventos eléctricos.
El cuerpo es un buen conductor de la electricidad debido a que los líquidos tisulares
contienen una alta concentración de iones que se mueven (creando corrientes) en respuesta a
diferencias de potencial. Las diferencias de potencial generadas en el corazón se conducen entonces
a la superficie corporal, donde pueden registrarse mediante electrodos de superficie colocados sobre
la piel. El registro obtenido de esta forma se denomina electrocardiograma (ECG).
Los componentes del ECG se pueden correlacionar con la actividad eléctrica del músculo
auricular y ventricular.
 La onda P corresponde a la despolarización de las aurículas.
 El complejo QRS es producido por despolarización ventricular; la repolarización
auricular también ocurre durante este tiempo.
 La onda T es producida por repolarización ventricular.

El primer ruido cardiaco “lub” ocurre durante la primera fase de contracción ventricular y se
produce por cierre de las válvulas aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide). Cuando los
ventrículos se relajan, la presión sanguínea desciende bajo la presión que hay en la arteria y las
válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) se cierran, produciendo el segundo ruido cardiaco “dup”.

OBJETIVO GENERAL
Registrar y analizar un ECG obtenido de un estudiante voluntario estando en reposo y luego del
ejercicio.

Resultados de Aprendizajes

Examinar la relación entre el ECG y los ruidos característicos del corazón. Describir la
importancia del ECG
Explicar los mecanismos moleculares involucrados en el registro de distintas ondas representadas en el
ECG.

47
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Describir como las ondas del ECG se asocian al ciclo cardiaco.

Materiales

 IWORX conectado a un computador


 3 Cables Bio Amplificadores (Rojo, Negro, Verde)
 3 electrodos desechables
 Toalla de papel, algodón, alcohol.
 Fonendoscopio
 Botón marcador de tiempo

Actividades:

Actividad 1: Electrocardiograma y ruidos cardiacos

Instrumentos iworx a ocupar

48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

1.1 Conexión de equipo e inicio de programa.

1.1.1 Conecte el equipo iWorx a corriente, con el cable de energía.


1.1.2 Conecte el equipo iWorx al computador, con el cable USB.
1.1.3 Inserte el conector del extremo del cable de C-ISO-B3G ECG en la entrada iWire 1 de la parte
frontal del equipo.
1.1.4 Conecte los cables de los electrodos Rojo (+), Negro (-) y Verde (tierra) al sensor C-ISO- B3G ECG.
1.1.5 Conecte el Botón marcador de tiempo en entrada EM1 (parte posterior del equipo).
1.1.6 Encienda el equipo iWorx en el botón de la parte posterior de equipo (verifique que el LED frontal
del equipo este en verde).
1.1.7 Ingrese al programa LabScribe en el icono del escritorio de su computador.
1.1.8 En la barra principal seguir la siguiente ruta: Ajustes/ Human Heart/ ECG – HeartSounds.

49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

1.2 Registro de un ECG en reposo

1.2.1 El estudiante voluntario deberá sacarse el reloj y joyas de sus manos.


1.2.2 La conexión de los electrodos debe realizarse de acuerdo a diagrama adjunto.

Figura 4. Disposición de los electrodos para registro ECG.

1.2.3 Conecte los electrodos ya colocados en el estudiante, al cable del Bio Amplificador (tierra,
negativo y positivo).
1.2.4 Asegúrese que el estudiante esté sentado y relajado para minimizar cualquier señal
proveniente del movimiento (se recomienda que el estudiante este sentado con las manos sobre el
mesón sin presionar los electrodos).
1.2.5 Comience el registro pulsando el botón START (Botón Record). Si la señal tiene mucho
ruido de fondo, asegúrese que el estudiante voluntario esté relajado.
1.2.6 Presione el botón Autoescala durante el ECG (parte baja del ECG), para ajustar la señal (si
es necesario ajuste manualmente la señal con la lupa (botón de aumentar o disminuir)).
1.2.7 A partir del ECG trazado, utilice el cursor simple para medir la amplitud de 4 ondas P,
complejos QRS y ondas T.
Para esto, mueva el cursor hasta el punto más alto de la onda y obtenga el valor de la amplitud en
el display Rango/Amplitud, directamente sobre el canal ECG. Saque el promedio de los valores
obtenidos.
1.2.8 Utilizando el cursor doble mida la duración de una onda P, un complejo QRS y una onda T,
colocando el marcador sobre el trazado ECG (un cursor sobre el inicio de la onda y el otro cursor
al final de la onda).
1.2 9 Anote sus resultados.

50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

COMPONENTE AMPLITUD ( mV) DURACIÓN (seg)

Onda P

Complejo QRS

Onda T

1.3 Investigue y discuta

1.3.1 ¿Cuáles son las bases bioeléctricas de un Electrocardiograma?


1.3.2 ¿Qué puede decir acerca de la amplitud de las distintas ondas del ciclo cardíaco?
1.3.3 La onda P y el complejo QRS representan la despolarización del músculo auricular y
ventricular respectivamente. ¿Por qué el complejo QRS tiene una amplitud mayor?

Actividad 2. Sonidos cardiacos:

2.1 El estudiante voluntario debe mantenerse relajado, similar a la actividad anterior, y un segundo
estudiante estará manipulando un fonendoscopio externo (no conectado a iWorx), y pulsando el Botón
marcador de tiempo (conectado a iWorx).
2.2 El estudiante que manipula el fonendoscopio debe ubicar la cabeza del fonendoscopio en el lado
izquierdo del pecho del voluntario y escuchar los sonidos del corazón. Mueva la cabeza del fonendoscopio
a diferentes posiciones hasta que los sonidos del corazón se escuchen claramente. Los sonidos del corazón
también se pueden escuchar colocando el fonendoscopio sobre las arterias del cuello.
2.3 Continue usando el iWorx, pulsando el botón START. Espere que la señal se estabilice.
Asegúrese que el estudiante voluntario esté relajado.
2.4 Presione el Botón marcador de tiempo cuando escuche el primer ruido cardiaco como un “lub”.
2.5 Vuelva a marcar cuando escuche el segundo ruido cardiaco como un “dup”.
2.6 Repita el procedimiento de identificación de sónicos cardiacos por al menos 20 segundos.
2.7 Vea y analice el registro.
2.8 Discuta con su grupo como se relacionan los sonidos cardiacos con las ondas revisadas en el punto 1, y
con la sitole y diástole del corazón y su ciclo cárdiaco
2.9 Presionar el botón Análisis, desplácese por el registro y busque una sección de datos con al menos seis
ciclos de ECG correctos en sucesión, presione el botón de doble cursor, y los cursores de acuerdo con la
figura HH-2-L3, para identificar el Lub y Dup.
3.0 Repita la identificación de Lub y Dup con al menos 6 ciclos para observar reproducibilidad.
3.1 Discuta porque es importante fisiológicamente que los resultados observados sean reproducibles

Nota: La determinación de sonidos cardiacos, es dependiente del usuario que realice la presión
del Botón marcador de tiempo.

51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 3. Registro de un ECG en ejercicio.

3.1 Realice 5 min de ejercicio intenso (ej: sentadillas, subir o bajar escalera) inmediatamente después
realice el mismo procedimiento en iWorx de las experiencias anteriores (reposo), para el ECG y Sonidos
cardiacos, confeccione la misma tabla con las variaciones sufridas en el registro luego de haber realizado
ejercicio.
3.2 Genere su tabla registro y analice los resultados, explique las diferencias encontradas en reposo y
posterior al ejercicio.
3.3 Asocie sus resultados con el ciclo cardiaco, tenga presente diástole, sístole y su asociación con las
ondas del ECG.
3.4 Compare los resultados obtenidos en reposo y luego de realizar ejercicio.

Actividad 4. Analice, Investigue y discuta


El siguiente diagrama muestra el sistema de conducción y los distintos tipos de potenciales de
acción que se generan en el corazón y su correlación temporal con la actividad eléctrica registrada
mediante el ECG.

Figura 7. Potenciales de Acción de las distintas


cavidades cardiacas.

53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Figura 8. Representación gráfica de


ECG

4.1 ¿Cuáles son las corrientes iónicas que se generan en las distintas fases de los potenciales de acción
de acción de una célula marcapaso y de una fibra ventricular? (revise figura 7 para responder)
4.2 ¿Cómo se correlaciona el intervalo P-R con la velocidad de conducción en el nodo
auriculoventricular
4.3 ¿Cuál es la duración de un potencial de acción de una fibra ventricular? (use la figura 8 para
responder).
4.4 ¿Cuánto dura el período refractario en la fibra ventricular? ¿Cuál es su importancia fisiológica? (use
figura 8 para responder)

Trabajo autónomo:

Recuerde justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma


edición

En el estudio de la fisiología cardíaca, el análisis de electrocardiogramas (ECG) es una herramienta


esencial para comprender la actividad eléctrica del corazón.
Investigue y discuta
1.0 Busque y Analice al menos 3 electrocardiogramas patológicos con sus respectivas figuras.
Explique como la concentración de iones Na+, Calcio y/o K+ en el LEC (liquido extracelular) pueden
explicar estos ECG
2.0 Señale cuales son las ondas anómalas en cada uno de los ECG y como se diferencias de las ondas
normales estudiadas en este laboratorio
3.0 Existen ciertos medicamentos pueden afectar la actividad del corazón, entre ellos encontramos Los β
bloqueadores, α agonistas y bloqueadores de canales de Ca++, estos fármacos son comúnmente
utilizados para el manejo de condiciones cardiovasculares. Discuta el efecto estos fármacos sobre en el
latido cardiaco. Como afecta al ECG. Para ello considere neurotransmisores involucraos, sus
receptores, adicionalmente discuta como estos fármacos pueden afectar la contractibilidad cardiaca, pre
y poscarga del corazón.

Recursos adicionales

54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

https://www.youtube.com/watch?v=2v7T-O2CWWk https://www.youtube.com/watch?v=bp5okiD5HC4lee:

Lee: https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/11/UTII-2-B-Taller-ECG.pdf

55
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 7: Hemodiná mica


Introducción:

El sistema cardiovascular es un sistema de vasos sanguíneos, a modo de cañerías que movilizan


un fluido que es la sangre. Este sistema presenta ciertas particularidades, ya que a diferencia de
las que conocemos, las “cañerías” por la que se mueve la sangre son distensibles, esto quiere
decir que, al estar formadas por musculatura lisa, puede cambiar sus diámetros según el nivel de
contracción o dilatación de las células musculares que la forman. Por otro lado, la sangre
constituye un fluido bastante particular, ya que, a diferencia de un líquido como agua o un gas,
está constituido por células sanguíneas, por lo que técnicamente se denomina un tejido fluido. A
pesar de las diferencias obvias, mantiene ciertas características que le permite ser estudiado en
base la física de fluidos, que en este caso se denomina hemodinámica.
La hemodinámica es el estudio del movimiento de la sangre a través del sistema vascular; se
encarga del estudio del flujo de la sangre a través del sistema circulatorio (corazón, arterias,
arteriolas, capilares, vénulas y, venas), basándose en los principios físicos de la dinámica de
fluidos. Este flujo debe mantenerse en forma constante dentro de valores fisiológicos, con el fin
de mantener un equilibrio en los líquidos tisulares para que las células puedan generar sus
funciones de forma adecuada. Esto redunda en funciones como el retorno venoso y a su vez en
el gasto cardiaco, que a su vez permitirá un adecuado flujo sanguíneo.
Para que un fluido se mueva por un circuito, se necesita una variación de fuerzas. A estas
fuerzas en los fluidos les llamamos presión, de modo que, para que se mueva un fluido del
punto A al punto B, se necesita un gradiente de presión, como indica la figura 1:

Como el flujo (Q) depende del gradiente de presión, tenemos entonces que Q es proporcional al
cambio de presión entre la punta A y el punto B, lo que se puede escribir como:

Qα∆P

56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Esta expresión dice que el flujo es directamente proporcional a la diferencia de presión; es decir,
mientras mayor sea el gradiente de presión, mayor es el flujo.

Por otro lado, describiremos flujo (Q) como el volumen de fluido que circula por el conducto por
unidad de tiempo:

Flujo (Q)= Volumen (ml)


tiempo (s)

Entonces, vamos a tener un volumen de sangre (un fluido), que se va a mover por este conducto
(vaso sanguíneo) en una unidad de tiempo.

A medida que la sangre recorre el sistema, la presión va disminuyendo. La presión


más alta en los vasos del sistema
cardiovascular se encuentra en la
aorta y las arterias sistémicas
en el momento que reciben sangre del
ventrículo izquierdo (Figura 2).
Desde los capilares, en ruta hacia el
corazón, la sangre recorre vénulas y
venas de calibre cada vez mayor. La
presión dentro de estos vasos se va
reduciendo de forma progresiva hasta
que la sangre retorna a la aurícula
derecha.
Figura 2. Gradiente de presión en la aurícula derecha. vasos sanguíneos.

La presión se va perdiendo debido a la fricción entre la sangre y las paredes de los vasos sanguíneos,
generando resistencia (R) al movimiento de la sangre. El aumento en la resistencia de un vaso
sanguíneo conlleva a la disminución del flujo a través de ese vaso:

Q∝1
R

Esta expresión dice que el flujo es inversamente proporcional a la resistencia; si la resistencia


aumenta, el flujo disminuye, si la resistencia disminuye, el flujo aumenta.

Si queremos relacionar los conceptos de flujo, presión y resistencia, combinamos la ecuación 1 y 3,


obteniendo lo siguiente:
QαΔP
R

57
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Esta ecuación nos dice que el flujo de sangre en el aparato cardiovascular es directamente proporcional al
gradiente o la diferencia de presión (la sangre se mueve de mayor a menor presión) e inversamente
proporcional a la resistencia.

Para un líquido que fluye a través de un tubo, la resistencia depende de tres factores: La longitud
(L) del tubo, la viscosidad del líquido (η) y el radio (r) del tubo. La expresión que relaciona estos tres
factores es:

R=8Lη
πr4
Esta ecuación se conoce como la ecuación de Hagen - Poiseuille. Como el
valor de 8/π es constante, la ecuación puede rescribirse como:

R=Lη
r4 Donde:
L es el largo del
tubo
µ la viscosidad r
es el radio del
vaso

Por lo tanto, esta ecuación nos dice que:


1. La resistencia al flujo de un líquido por un tubo aumenta al aumentar la
longitud del tubo.
2. La resistencia aumenta al aumentar la viscosidad del líquido
3. La resistencia disminuye al aumentar el radio del tubo

La longitud de la circulación sistémica está determinada por la anatomía de aparato y es esencialmente


constante.

Ahora bien, otro parámetro importante es La viscosidad. La viscosidad es una propiedad física
característica de todos los fluidos, la cual emerge de las colisiones entre las partículas del
fluido que se mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento según la
Teoría cinética. Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo liso, las partículas que componen el
fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las paredes. En
síntesis, lo podemos entender como la resistencia a fluir por una superficie. Por otro lado, la
viscosidad sanguínea está determinada por la relación entre los eritrocitos, plasma y cantidad de
proteínas que hay en el plasma, la cual también es relativamente constante (Figura 3)

58
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Figura 3.

Normalmente pequeños cambios en la longitud del sistema y la viscosidad de la sangre tienen


poco efecto sobre la resistencia.

Lo anterior significa que un cambio en el radio de los vasos sanguíneos es la variable principal
que afecta la resistencia de la circulación sistémica. De este modo, si consideramos la
resistencia en función del radio de un vaso, la ecuación 6 puede expresarse como:

Rα1
r4

De este modo, el flujo sanguíneo depende del área transversal (cm 2) de los vasos sanguíneos por
la cual a la sangre circula.

Comparemos la resistencia de dos vasos sanguíneos, uno con un radio de 1 mm y el otro con
uno de 2 mm (Figura 4). En el primer caso, la R = 1; en el segundo caso R = 1/16. Como el flujo
es inversamente proporcional a la resistencia, esto quiere decir que el flujo aumenta 16 veces
cuando el radio se duplica. Esto deja en evidencia que, a un cambio pequeño en el radio de un
vaso, tendrá un efecto grande sobre la resistencia al flujo sanguíneo que ofrece ese vaso,
mostrando la importancia de la vasoconstricción (disminución en el diámetro del vaso) y
vasodilatación (aumento en el diámetro del vaso) como mecanismos para controlar el flujo; la
vasoconstricción disminuye el flujo sanguíneo a través del vaso y la vasodilatación la aumenta.

59
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Figura 4:

OBJETIVO GENERAL

El estudiante analiza los factores físicos que influyen en la hemodinamia, siendo capaz de
explicar cómo el movimiento de fluidos en distintos vasos sanguíneos modifica el flujo
sanguíneo, qué parámetros permiten este flujo sanguíneo y cómo este se relaciona con el
funcionamiento del corazón y sus órganos relacionados.

Resultados de Aprendizajes

Reconoce las diferentes variables asociadas al flujo de la sangre


Relaciona la modificación de resistencia, longitud, área y presión con el flujo de la sangre en
distintos vasos sanguíneos

Materiales

 Mangueras de 30, 20, 10 y 5 cm


 Bolsa suero fisiológico
 Probetas
 Pinzas hemostáticas o aco clip
 Probetas 100 ml
 Soporte Universal
 Jeringas 20 cc
 2 vaso precipitado con agua
 1 vaso precipitado con azúcar a saturación (o solución de sacarosa al 70%))
 1. Vaso precipitado vacío 500 ml
 Papel adsorbente
 1 regla 30 cm

60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

INSTRUCCIONES

 Trabaje con cuidado, este laboratorio debe trabajar con agua, con el objetivo que
comprenda diferentes fenómenos que intervienen en el flujo sanguíneo, si se queda sin
agua no podrá realizar las actividades.

 Antes de empezar Indique las funciones de cada equipo (quien dará las instrucciones,
quien realizara actividad y quien registrara los resultados)

 Antes de iniciar, lean atentamente cada una de las instrucciones en cada actividad

 El/La Profesor(a) Podrá distribuir las actividades entre los grupos,


intercambie resultados y observaciones-, deberá realizar la actividad(es)
asignada(s) en los 30 primeros minutos de clases

 Explique sus actividad y resultados ante el curso en la segunda hora de


laboratorio

Actividades:

Actividad 1: Influencia de longitud de vaso en el flujo sanguíneo

1.1 Con una jeringa, tome 20 ml de agua y aplicando una presión constante, expúlsela a través
de una manguera de 5 cm de largo (reciba el agua en vaso precipitado vacio). Por medio de un
cronometro mida el tiempo que tardó en aparecer la primera gota de agua en el otro extremo de
la maguera y el tiempo en pasar todo el volumen de agua (registre en la tabla 1).
Repita el procedimiento con mangueras de 10 y 20 cms de largo, procurando mantener la misma
presión contante que en la experiencia anterior.

Tabla 1.

61
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Volumen Cm de Tiempo (s) que Tiempo (s) Calcule la Calcule el


de agua manguera tardó en aparecer que tardó en velocidad flujo
aplicado la primera gota pasar todo (longitud/ (volumen/
de agua en otro el tiempo) tiempo)
extremo de la volumen de (cm/s) (ml/s)
Manguera agua

A 20 ml 5 cm
B 20 ml 10 cm
C 20 ml 20 cm

1.3 Analice, y Responda

1.2.1 ¿La velocidad con que el agua paso a través de las mangueras varió entre las tres
condiciones? ¿Cuánto varió entre ellas?
1.2.2 Explique a que se debe el resultado obtenido.
1.2.3 ¿El flujo fue el mismo en las tres condiciones? Explique.
1.2.4 Hay diferencia entre la velocidad y el flujo sanguíneo; ¿por qué?

Actividad 2: Influencia de la Presión en el flujo sanguíneo

2.1 En un soporte universal coloque una bolsa de suero fisiológico unido a una manguera. Esta
deberá ser ubicada en tres alturas distintas y repetir la siguiente acción.
2.2 Cierre el flujo con pinza hemostática (o un aco clip, o llave de flujo.)
2.3 Mueva la altura de la bolsa, registre altura.
2.4 Libere la manguera para que el suero fluya libremente (recíbala en probeta graduada).
Recolecte 10 ml de suero y mida el tiempo que demora en recolectar el volumen indicado (registre en
tabla 2)
2.5 Vuelva a cerrar el flujo con pinza hemostática (o un aco clip, o llave de flujo.)
2.6 Cambie la altura de la bolsa y repita el procedimiento.

62
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Tabla 2.
Volumen Altura Tiempo (s) que Calcule la Calcule el flujo
recolectado (distancia) tardó en velocidad (volumen/ tiempo)
recolectar el (distancia/ (ml/s)
volumen tiempo) (cm/s)
A 10 ml
B 10 ml
C 10 ml

2.7 Analice y responda

2.7.1 La velocidad de recolección fue igual o distinta al flujo calculado.


2.7.2 Explique ¿Por qué la altura afecto la velocidad con que el suero pasó a través de la
manguera?
2.7.3 Indique en qué posición se observa una mayor diferencia de presión (∆P) y donde
esta fue menor.
2.7.4 Explique por qué si Q (flujo) es el resultado de volumen / tiempo, donde hubo más
diferencia de presión el flujo fue mayor.

Actividad 3: Influencia del Área de los vasos en flujo sanguíneo

3.1 Con una jeringa, tome 20 ml de agua y aplicando una presión constante, expúlsela a través
de una manguera de 10 cm de largo (reciba el agua en vaso precipitado vacío).
3.2 Por medio de un cronometro mida el tiempo que tardó en pasar todo el volumen de agua
(registre en la tabla 3).
3.3 Repita 2 veces más el procedimiento reduciendo levemente el área de la manguera con
pinza hemostática (o con acoclip). Tenga cuidado de impedir el paso del agua. Se sugiere
hacer una primera reducción de aprox 2 mm y una segunda reducción de aproximadamente
4 mm. Recuerde aplicar la misma fuerza (presión) cada vez que haga pasar el agua por la
manguera. Registre en la tabla 3.

63
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Tabla 3.

Volumen Área (*) Tiempo (s) que Calcule el flujo Comentarios


recolectado tardó en (volumen/ / observaciones
recolectar el tiempo) (ml/s)
volumen
A 20 ml Sin reducir área

B 20 ml 1 reducción
(aprox 2
mm)
C 20 ml 2da reducción (aprox
4mm)

(*) Para calcular el área, utilice la ecuación:


A=π*r2
3.4 Para calcular r, mida con una regla el diámetro de la manguera y divida en dos: ej
diámetro 5cm /2= 2,5 cm de radio

3.5 Analice y Responda

3.5.1 ¿En qué condiciones y por qué se vio más afectado el flujo de agua?
3.5.2 Pudo ejercer la misma fuerza en B y C para que pasara el volumen de agua indicado,
explique en que condición debió ejercer más fuerza (presión)
3.5.3 Al reducir el área del vaso (manguera) que parámetro aumento de la fórmula de
POISEULLE.
3.5.4 Al reducir el área del vaso (manguera) aumentó o disminuyó la resistencia (revise ley
POISEULLE y explique)

64
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 4: Influencia en resistencia en flujo - viscosidad

4.1 Con una jeringa, tome 20 ml de agua y aplicando una presión constante, expúlsela a través
de una manguera de 10 cm de largo (reciba el agua en vaso precipitado vacío).
4.2 Por medio de un cronometro mida el tiempo que tardó en pasar todo el volumen de agua
(registre en la tabla 4).
4.3 Repita el procedimiento, pero esta vez en lugar de utilizar agua, utilice una solución de
sacarosa al 70%. Recuerde aplicar la misma fuerza (presión) que en la experiencia anterior.

Registre en la siguiente tabla

4. Tabla 4
Condición Volumen Tiempo (s) que Calcule el flujo Comentarios /
recolectado tardó en (volumen/ observaciones
recolectar el tiempo) (ml/s)
volumen
A agua 20 ml

B sacarosa 20 ml
70%

4.4 Analice y Responda

4.4.1 En qué condiciones el flujo fue mayor al finalizar el tiempo de recolección.


4.4.2 Cómo la viscosidad de la solución con azúcar influyó en el resultado.
4.4.3 Para aumentar el flujo en la condición B, que parámetro de la ley de POISEULLE, debería
modificar. Explique

65
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 5: Cálculo de flujo

5.1 Monte el siguiente Sistema

5.2 Monte una botella de suero con dos mangueras de 30 cm. de largo y de diámetros diferentes.
Llene hasta mitad la botella con agua y obstruya las mangueras con una pinza hemostática, tome una
de las mangueras y coloque un extremo dentro de una probeta, llene hasta un volumen conocido con
agua y determine el tiempo que tardo en llenarlo.
(si no cuenta con botella con dos salidas, intercambie las mangueras con distintos diámetros)
5.3 Por medio de un cronometro mida el tiempo que tardó en pasar todo el volumen de agua (registre
en la tabla 5).

5.4 Registre en la tabla 5:

Tabla 5
Volumen Área de Tiempo (s) Calcule Flujo (Q) Con el Comentarios
recolectado manguera que tardó en (volumen/tiempo) dato del /observaciones
(ml) (*) recolectar flujo
el Determine
volumen la
resistencia
R.
Q= 1/R
Manguera
delgada
Manguera
ancha

66
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

(*) Para calcular el área, utilice la ecuación:


A=π*r2

5.5 Para calcular r, mida con una regla el diámetro de cada manguera y divida en dos: ej diámetro
5cm /2= 2,5 cm de radio

5.6 Analice y Responda

5.6.1 En qué condiciones el flujo fue mayor al finalizar el tiempo de recolección.


5.6.2 Como varia el flujo, al variar el área de la manguera (vaso).
5.6.3 Para aumentar el flujo al usar la manguera delgada, que parámetro de la ley de
POISEULLE, debería modificar. Explique

Trabajo autónomo:

Recuerde justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma


edición
.
Con su grupo, analicen la siguiente figura:

1. Hagan una relación entre el radio de un vaso y el flujo de sangre que circula por él.
2. Expliquen los conceptos de vasoconstricción y vasodilatación y como afecta esto al flujo de sangre.
3 Con su grupo discutan sobre el sentido fisiológico de las siguientes terapias:

67
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

3.1 Ante una lesión muscular,


inmediatamente se aplica frío

3.2 En la recuperación de una lesión, se aplica calor

4. Investigue con su grupo que es el hematocrito y como este puede afectar al flujo de sangre.

Recursos adicionales

Para entender los principios de hemodinamia revise previamente el


siguiente video Fisiología de hemodinamia.
https://www.youtube.com/watch?v=99Vp1l0awpg

68
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 8: Medicio´n de presio´n arterial siste´mica


Introducción:

En un corazón humano normal, el ventrículo derecho crea presión para impulsar la sangre a
través de las arterias pulmonares a los pulmones. Una vez que la sangre es oxigenada por los
pulmones y regresa al corazón, el ventrículo izquierdo crea una presión mayor que impulsa la
sangre a través de la aorta y las arterias sistémicas para los órganos y músculos del cuerpo.

La presión o tensión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias.
La composición de las paredes de las grandes arterias les da la capacidad de distenderse y
retroceder, lo que amortigua los dramáticos cambios de presión creados cuando el ventrículo
expulsa sangre hacia la aorta (sístole ventricular) y cuando se relaja (diástole ventricular).
Como las arterias cercanas al corazón se distienden con cada contracción ventricular,
amortiguan las grandes ondas de presión generadas por el ventrículo.

Figura 1: Presiones de la circulación sistémica

Cómo hemos visto, la presión arterial es máxima en las arterias y mínima en las venas; esto es,
disminuye de manera continua a medida que la sangre fluye por el aparato circulatorio (Figura
1). El descenso de presión se debe a la pérdida de energía como consecuencia de la resistencia
al flujo ofrecida por los vasos y a la fricción entre las células sanguíneas.

69
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

En la circulación sistémica, la presión máxima corresponde a la aorta y es el resultado de la


presión generada por el ventrículo izquierdo durante la sístole ventricular, alcanzando un
promedio de unos 120 mm Hg. Debido a que esta presión se genera cuando se eyecta sangre bajo
presión durante la sístole ventricular, se denomina presión arterial sistólica. Después, durante
la diástole ventricular, cuando el ventrículo se relaja y la presión ventricular desciende a casi cero,
la presión arterial disminuye, pero nunca alcanza valores tan bajos como en el ventrículo; de
hecho, mantiene una presión relativamente alta de unos 80 mm Hg; esta es la presión arterial
diastólica.

La alta tensión arterial diastólica de las arterias refleja la capacidad de estas para capturar y
almacenar energía en sus paredes elásticas; en primer lugar, se distienden cuando reciben la sangre
eyectada de los ventrículos y luego retroceden para mantener una presión suficiente que impulse
del flujo sanguíneo durante la relajación ventricular, manteniendo la circulación continua de la
sangre por los vasos sanguíneos.

El rápido aumento de presión que se produce cuando el ventrículo izquierdo empuja sangre a la
aorta se puede palpar como un pulso, u onda de presión, transmitida por las arterias llenas de
líquido. La onda de presión se transmite alrededor de 10 veces más rápido que la propia sangre.
Aun así, un pulso que se palpa en el brazo aparece ligeramente después de la contracción
ventricular que generó la onda. La amplitud de la onda de presión disminuye con la distancia
debido a la fricción, y, por último, la onda desaparece en los capilares. La presión del pulso, una
medida de la fuerza de la onda de presión se define como tensión arterial sistólica menos tensión
arterial diastólica:

Otra medida importante es la presión arterial media (PAM). Se considera que este
parámetro refleja la perfusión que reciben los diferentes órganos. Se considera que
una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para mantener los órganos de la persona promedio. Si la
PAM cae de este valor por un tiempo considerable, los órganos blancos no recibirán el suficiente
riego sanguíneo y se volverán isquémicos. La presión arterial media (PAM) está determinada por el
gasto cardiaco (GC), la resistencia vascular periférica (RVP) y la presión venosa central (PVC). La
fórmula que relaciona estos conceptos es:

Dado que la PVC es aproximadamente 0, queda representada como:

Así, se puede ver qué cambios en el GC o en la RVP afectan la PAM. Por otro lado, la medición
del GC y RVP no son simples de realizar, por lo que, para obtener una aproximación al valor de
PAM, se utilizan los valores de presión arterial sistólica y diastólica. De este modo, La presión
arterial media, es la presión promedio durante el transcurso del ciclo cardíaco; como la sístole es
más corta que la diástole, la presión media
70
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

es algo menor que el valor del punto medio entre las presiones sistólica y diastólica y puede
determinarse de manera eficaz sólo mediante la integración del área de la curva de presión; no
obstante, como una aproximación, la presión media equivale a la presión diastólica, más la tercera
parte de la presión de pulso:

Medición de la presión arterial:

Tradicionalmente, la presión arterial se mide en la arteria braquial del brazo con un


esfigmomanómetro (sphygmus = pulso) y un estetoscopio. El esfigmomanómetro está
formado por un manguito inflable y un manómetro (instrumento que mide la presión de un
líquido). El manguito rodea la parte superior del brazo y se lo insufla hasta que ejerce una presión
superior a la tensión arterial sistólica que impulsa la sangre arterial. Cuando la presión del
manguito supera la tensión arterial, se interrumpe el flujo sanguíneo hacia el antebrazo (Figura 2).
Cuando esto ocurre, no se escuchan ruidos con el estetoscopio el cual estará en un sitio distal
del manguito. Luego se libera gradualmente la presión sobre el manguito, la sangre fuerza el paso a
través de la arteria todavía comprimida y se oye un sonido fuerte (ruido de Korotkoff, en honor
al físico ruso Nikolai Korotkoff quien describió los ruidos en 1905) que coincide con cada onda de
presión. Esta presión se registra; representa la presión más elevada y se considera como la
presión sistólica. Cuando el manguito deja de comprimir la arteria, el ruido desaparece. La
presión que se registra cuando desaparecen los ruidos de Korotkoff es la presión mínima en la
arteria y representa la presión diastólica. Por convención, la presión arterial se escribe como
presión arterial sistólica sobre presión arterial diastólica. Durante años se ha afirmado que el valor
“promedio” de la presión arterial es de 120/80. Sin embargo, al igual que muchos valores
fisiológicos promedio, estas cifras están sujetas a amplia variabilidad, tanto entre distintas personas
como en un solo individuo de un momento a otro. De este modo, presiones entre 90/60 y 120/80,
se considera como presión normal. Una presión arterial sistólica constantemente superior a 140
mmHg en reposo o una tensión arterial diastólica crónica superior a 90 mmHg se considera un
signo de hipertensión y una presión menor a 90/60, se considera como hipotensión.

71
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Figura 2: Esquema de la medición de la presión arterial por esfigmomanometría

El método auscultatorio para medir la presión arterial sistémica es un procedimiento indirecto y no


invasivo, que se aplica de rutina en todos los servicios médicos.
En este laboratorio, se realizará la medición de la presión arterial, utilizando como base la
interrupción del flujo sanguíneo, cuando la presión del manguito supera la presión arterial, pero en
lugar de utilizar un estetoscopio para escuchar los ruidos creados por el flujo sanguíneo,
utilizaremos un pletismógrafo de pulso, donde observaremos la ausencia del pulso tras la
interrupción del flujo sanguíneo.

OBJETIVO GENERAL

1. Determinar las presiones arteriales mediante el método auscultatorio y observar los cambios en el
flujo sanguíneo (turbulento y laminar) mientras se mide la presión arterial.

2. Medición de la presión arterial, utilizando como base la interrupción del flujo sanguíneo cuando la
presión del manguito supera la presión arterial, pero en lugar de utilizar un fonendocospio para escuchar
los ruidos creados por el flujo sanguíneo, utilizaremos un pletismógrafo de pulso.

Resultados de Aprendizajes

1. Determinar las presiones arteriales sistólica y diastólica en un sujeto en reposo


2. Explicar los cambios que ocurren en un voluntario posterior al ejercicio intenso
3. Relacionar los cambios de presión sistólica y diastólica con factores hemodinámicos de gasto
cardiaco, volumen sistólico y el retorno venoso.

72
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

4. Explicar el concepto de presión arterial media y su importancia en la clínica.

Materiales Maletín

iworx.
Esfigmomanómetro y fonendoscopio. Toma
Presión digital

Esfigmomanómetro y fonendoscopio.
Sensor presión arterial (iworx) Pletismógrafo de pulso
(iworx).

Actividades:

Actividad 1: Instalación de sistema

1.1 Prepare el sistema para medir:

Busque en la maleta de Iworx el sensor para medir


presión arterial y el pletismógrafo de pulso. Conecte
el sensor de pulso en el canal A2 y el pletismógrafo
de pulso en el canal A5 del equipo iworx, como se
muestra en la figura:

Conexión del sensor de presión y


pletismógrafo de pulso al iWORX TA

1.2 Prenda el equipo iWORX TA y conéctelo al computador utilizando el cable de conexión USB.
1.3 Abra el programa LabScribe que se encuentra en el escritorio del computador

1.4 Haga Clic en ajustes (Settings) → Human Circulation → Blood Pressure-


BodyPosition. Se deben desplegar los canales A1 de pulso y A2 de presión arterial.

73
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 2. Registro de Presión en reposo:


Procedimiento

2.1 Indique al voluntario que se medirá la presión que se


siente tranquilo y se relaje

Figura 2

2.2 Mientras el voluntario descansa, coloque el manguito (brazalete) de presión arterial alrededor de la
parte superior del brazo izquierdo. justo por encima del codo. Coloque el sensor de pulso en la
superficie volar (donde las huellas dactilares están ubicadas) del segmento distal del

74
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

dedo medio o pulgar izquierdo. Envuelva la correa de velcro alrededor del extremo del dedo para
sujetar la unidad firmemente en su lugar (ver figura 2).

2.3 Al final del período de descanso, haga clic en el botón grabar para comenzar a registrar el pulso y la
presión arterial del voluntario. La señal de pulso debería comenzar a desplazarse por la pantalla.
Realice auto escala para obtener una señal clara. Verifique que la señal en el canal de pulso se vea
similar a la figura:

Si la señal se ve al revés, haga clic en la flecha hacia abajo a la izquierda del nombre del canal
(Pulse) y seleccione la función Invertir.
Si la señal de pulso es pequeña o ruidosa, ajuste el pletismógrafo de pulso al dedo.

2.4 Infle el manguito de presión arterial hasta que desaparezca la onda de pulso del dedo en el canal del
pulso, como se observa en la figura. En el procedimiento, realice continuamente autoescala en el canal
de presión.

75
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

2.5. Una vez que desaparezca la onda del pulso, libere la presión del manguito a una velocidad
de ~10 mm Hg/segundo. Continúe liberando la presión hasta que el maguito de presión arterial esté
completamente desinflado y no esté ejerciendo una presión innecesaria sobre el brazo del
voluntario.
Los pulsos desaparecieron cuando la presión en el manguito superó la presión en la arteria. A medida
que se libera la presión en el manguito, reaparece la onda del pulso.

2.6 Haga clic en el botón detener.

2.7 El voluntario debe continuar descansando. Para mejorar la circulación en el brazo, debe
flexionar y extender los dedos para estimular la circulación sanguínea.

76
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 3: Calibración del equipo:

3.1. Antes de determinar la presión sistólica y diastólica, es necesario realizar una calibración en el
canal de presión arterial.

Para ello, desplácese por la grabación y busque la sección de datos grabados antes, durante y
después de la presión en el manguito estaba ocluyendo el pulso.

3.2 Utilice los íconos de tiempo de reproducción para ajustar la visualización de los datos.

3.3 Haga clic en la flecha hacia abajo a la izquierda del nombre del canal Presión arterial y
seleccione la función Unidades → Avanzado.

Cuando se abra la ventana,


posicione los cursores
de la izquierda en la presión
más baja y los de la derecha en
la presión más alta a la que
desaparece el pulso.
Configure los valores y
los botones
colocando el valor “0”
para la presión baja y
“150”
para la presión alta
Tenga presente que puede
aparecer un valor que indica
746 o cercano vea ventana
del ej, corresponde a presión atmosférica, por ello lo lleva a 0.

3.4 Antes de colocar los valores respectivos de presión alta y baja en la calibración, realice una
medición con un Toma presión digital para determinar si el individuo de estudio es o no
hipertenso. Si estos valores comprueban presencia de hipertensión calibre colocando en la presión
baja el valor “02 y en la alta el valor “200” tal como aparece en la figura de arriba

3.5 Haga clic en el botón OK.

77
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 4: Análisis de los datos

4.1 Una vez haya realizado la calibración, se determinará la presión sistólica y


diastólica. Para ello, use el modo de cursor único en la ventana principal.

4.2 Use el mouse para arrastrar el cursor a puntos específicos en el registro del pulso y la presión
arterial para medir lo siguiente:

Presión arterial sistólica: Para


determinar la presión arterial
sistólica, coloque el cursor en la
primera de las ondas de pulso más
pequeñas que reaparecen
después de comenzar a
soltar la presión del manguito. El
valor (*) que se observa en el borde
superior derecho en el canal de
presión arterial es
la presión sistólica.

Presión arterial diastólica: Para


determinar la presión arterial
diastólica, coloque el cursor en la
primera de las ondas de pulso más
grande que reaparecen a
medida que se reduce la presión
del manguito. El valor (*) que se
observa en el borde superior
derecho en el canal de presión
arterial es la
presión diastólica.

Presión de pulso, que es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica. Para
medir la presión del pulso, cambie a cursores dobles y coloque los cursores de la misma
manera como anteriormente. El valor de V2-V1 en el canal de presión arterial es la presión
de pulso. Alternativamente, puede restar manualmente los valores de presión sistólica y
diastólica.
78
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

4.3 Registre la presión sistólica, la presión diastólica, presión de pulso y la frecuencia


cardiaca (indique cuántas pulsaciones se observa en 1 minuto). Registre estos datos en
la tabla 1.

4.4 Realice el cálculo de la PAM, según la siguiente fórmula. Registre en la tabla 1.

4.5 Realice todos los cálculos anteriores tomando la presión con el Toma Presión Digital.
Compare los dos sets de datos obtenidos y discuta si existen diferencias.

Actividad 5: Registro de presión tras el ejercicio:

5.1. Una vez haya terminado la actividad anterior, el voluntario debe retirarse el pletismógrafo de pulso
y el maguito para medir la presión y realizar ejercicio intenso por 5 – 10 min.
5.2 Registre los datos y complete la tabla 1, como se realizó en la actividad 1

Tabla 1: Registro de presión sistólica y diastólica, presión de pulso, PAM y


frecuencia cardiaca en condición de reposo y después del ejercicio físico.

Presión Presión Presión de PAM Frecuencia


Sistólica Diastólica pulso cardiaca
En reposo

Después del
ejercicio

5.3 Analice y Responda

5.3.1 Explique que representa la presión sistólica y diastólica que acaba de medir.
5.3.2 Describa por que al hacer ejercicio se genera un cambio en las presiones arteriales. Explique ese
cambio en términos del gasto cardiaco, frecuencia cardiaca, volumen sistólico y retorno venoso.
5.3.3 En la clínica le preguntaran por la PAM. Explique a qué se refiere este término y cual fue en estado
de reposo vs en ejercicio. Explique la importancia fisiológica de la PAM y porqué cambia en el ejercicio.
(justifique, cite y referencie en norma APA)
5.3.4 Explique brevemente por qué ocurre un aumento de la frecuencia y el gasto cardiacos en el
ejercicio.

79
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 6: Presiones sanguíneas de la pierna:

Tenga presente que esta actividad la debe realizar con aparato de toma de presión
digital.

Objetivo: Medir la presión arterial de la pierna.

6.1 Indique al voluntario que se siente y se relaje antes de que se tome la presión arterial.

6.2 Una vez que el voluntario se encuentra relajado colocar el toma presión digital sobre el tobillo de la
pierna izquierda.

6.3 Adicionalmente, determine la presión arterial en la pierna izquierda del voluntario cuando
encuentra:
o reclinado.
o de pie.
o de pie con la pierna izquierda perpendicular al banco.

6.4 Análisis de los datos

6.4.1 Utilice las mismas técnicas utilizadas en la actividad 2 para determinar las presiones sistólica
y diastólica de la pierna izquierda del voluntario.
6.4.2 Registre los datos y complete la tabla 2:

Tabla 2: Registro de presión sistólica y diastólica en la pierna, manteniendo distintas


posiciones.
Sentado Reclinado De pie Con la pierna izqda
perpendicular al
banco
Presión
Sistólica
Presión
Diastólica

80
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

6.5 Analice y Responda

6.5.1 ¿Los valores de presión arterial de la pierna son los mismos que los obtenidos de los brazos?
Explique cualquier diferencia.

6.5.2 ¿Qué sucede con la presión sanguínea en la pierna izquierda del sujeto cuando se reclina?
¿Cuándo se para? ¿Cuándo levanta su pierna izquierda perpendicular al banco?

Trabajo autónomo:

Recuerde justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma


edición

Investigue sobre el siguiente texto. “La gran altitud es un ambiente extremo que impone fuertes
desafíos para el ser humano que se expone por actividades laborales, recreativas o que vive en esta
condición. La exposición a hipoxia hipo bárica genera una serie de adaptaciones fisiológicas dadas
por el entorno geográfico y las condiciones ambientales extremas asociadas. Estas respuestas de
aclimatación pueden ser heterogéneas, siendo el resultado de cambios evolutivos y de la existencia de
comorbilidades o patologías asociadas. (extraído de Lang, et al. Presión arterial y altitud: respuestas
fisiológicas y manejo clínico. 2021. doi.org/10.5867/medwave.2021.04.8194)

1. ¿Qué es la hipoxia hipo bárica y cómo afecta la presión arterial en situaciones de alta altitud?
2. Investigue cual es la Presión arterial diastólica y sistólica predominante en personas que viven en
ciudades que están a gran altitud
3. Entregue una Hipótesis, que pasará con la frecuencia cardiaca y el flujo sanguíneo de estas personas.
Justifique

Recursos adicionales

https://www.youtube.com/watch?v=LzBnRRcrvL4

https://www.youtube.com/watch?v=gnCGWtjMLVw

https://www.youtube.com/watch?v=L30w9H-CndM

81
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 9: Grupos Sanguí´neos y Hemostasia

Introducción:

El término de tejido sanguíneo es un tejido conectivo altamente especializado, cuya matriz


extracelular es líquida y se denomina plasma, además cuenta con elementos formes que corresponden a las
células sanguíneas: leucocitos, eritrocitos y plaquetas.
Las membranas celulares, como la de los eritrocitos, están formadas por capas de moléculas
lipídicas, proteicas, y carbohidratos distribuidos de tal manera que permiten la segregación entre el medio
intracelular y el medio extracelular. Los carbohidratos se encuentran formando oligosacáridos y
polisacáridos, que en su mayor parte están ligados a lípidos y proteínas, formando los glicolípidos y las
glicoproteínas. Algunas de estas sustancias poseen capacidad antigénica y componen los denominados
grupos sanguíneos (antígeno: sustancia que puede ser reconocida por los receptores del sistema inmunitario
adaptativo).
Estos antígenos de la membrana están determinados genéticamente. Los genes que controlan la
estructura de un antígeno en particular ocupan un lugar correspondiente (loci) en un par de cromosomas
homólogos, de esta forma, para todos los genes que se encuentran en cromosomas autosómicos un
individuo puede ser homocigoto o heterocigoto.
Algunos antígenos pueden formar parte de la membrana del glóbulo rojo, como el antígeno Rh que
es una lipoproteína, o estar adherido a la superficie de los glóbulos rojos, como los antígenos ABO son
lipopolisacáridos. Existen más de 300 grupos sanguíneos, sin embargo, los grupos de mayor trascendencia
clínica son los expuestos en la tabla 1.

82
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Tabla 1: Sistemas de grupos eritrocitarios (Moraleda Jimenez, Pregrado de Hematología,


2017. p176)

El sistema ABO:
El descubrimiento de que los eritrocitos humanos pertenecen a diversos sistemas antigénicos lo
efectuó Landsteiner en 1900, quien identificó el sistema de antígenos sanguíneos ABO. Este sistema
consiste en tres alelos de un único gen: A, B y O; que determinan 4 grupos fenotípicos diferentes: A - B -
AB – O. Los alelos A y B exhiben codominancia y a su vez son dominantes con respecto a O.
Debido a que los tipos de sangre existentes son referidos a los antígenos presentes en los eritrocitos,
si una persona presenta el antígeno A en la superficie de los eritrocitos, su tipo de sangre será A. Siguiendo
esta regla, la persona tendrá sangre tipo B si presenta el antígeno B en la superficie eritrocitaria. Las
personas que presenten los antígenos A y B presentarán tipo de sangre AB; los que no presenten antígeno
serán de grupo O.
Normalmente, para la producción de anticuerpos es necesario la exposición a un antígeno extraño,
sin embargo, esto no funciona con este mecanismo en los grupos sanguíneos. Un individuo de sangre B
presentará anticuerpos anti-A generados al inicio de su existencia. De la misma forma, personas con sangre
A presentarán anticuerpos anti-B. Las personas con grupo sanguíneo AB carecen de anticuerpos anti-A o
anti-B (isoaglutininas), y las personas de grupo O presentan anticuerpos anti-A y anti-B, de acuerdo con la
tabla 2. Este fenómeno fundamenta la

83
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

existencia de compatibilidades de grupo sanguíneos, debido a que los anticuerpos anti - A y anti – B
reconocen a los antígenos en la superficie eritrocitaria generando una respuesta inmune que puede colocar
en riesgo la vida del paciente.

Tabla 2: Compatibilidad ABO en transfusión de concentrado de hematíes.


(Moraleda Jimenez, Pregrado de Hematología, 2017. p180)

Sistema RH:
Es el sistema de mayor importancia transfusional después del ABO. Es el sistema más importante
en medicina neonatal debido a la elevada inmunogenicidad del antígeno D y a la alta prevalencia de
individuos D (-).
En este sistema se presentan 5 antígenos principales (D, C, c, E y e), de los cuales el más importante
es el D por ser el más antigénico. Lo que define a un individuo como Rh (+) o Rh (-) es la presencia o
ausencia del antígeno D en la membrana, independiente de la presencia y/o ausencia de los antígenos C, c,
E y e. El locus RH se encuentra en el cromosoma 1, en el que existen dos genes homólogos estrechamente
relacionados: RHD y RHCE. Del último existen los alelos CE, Ce, ce y cE.

OBJETIVO GENERAL

Identificar grupo sanguíneo ABO mediante técnica de aglutinación in vitro


Conocer los mecanismos de coagulación

Resultados de Aprendizajes

1. Comprender los mecanismos de identificación de los grupos sanguíneos.


2. Comprender conceptos básicos de hemostasia
3. Relacionar los resultados obtenidos con conceptos de dador y receptor
universales.

Materiales

 Lancetas tipo T

84
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

 Kit para determinación de grupos sanguíneos (Antisueros comerciales (Ac monoclonal,


diagnóstico in vitro).
 Lámina termolaminada para detección de grupo sanguíneo; portaobjetos
 Palitos limpios
 Cronómetro
 Alcohol gel
 Descarte material contaminado y cortopunzante

Actividades:

Actividad 1: Determinación de grupos sanguíneos

1. 1.1 Obtener sangre del pulpejo del dedo pulgar con la ayuda de una lanceta y dejar caer una
gota de sangre en cada casillero de la lámina termolaminada, o portaobjeto
previamente rotulados con los grupos sanguíneos. Figura 1.

Figura 1. Portaobjetos rotulados en casilleros con los grupos sanguíneos

85
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Figura 2. Determinación de grupos sanguíneos

1.2 A continuación, colocar donde corresponda una gota de suero Anti-A, una de
suero Anti B, una de suero Anti AB y una gota de antisuero Rh. Revolver suavemente con
unos palillos, esperar unos minutos y determinar según el proceso de aglutinación a qué
grupo sanguíneo y factor Rh corresponde.

1.3 Observe y Responda


1.3.1 ¿Qué ocurre en cada una de las gotas?
1.3.2 ¿De qué forma determina los grupos sanguíneos?
1.3.3 complete la siguiente tabla

Anti-A (reacción Anti -B Anti-AB Grupo


Voluntario
+ ó -) (reacción + ó -) (reacción + ó -) ABO

1.3.4 ¿Qué contiene el suero anti-A que utilizo?, tenga en cuenta la siguiente información

1.3.5 Según la información del sistema ABO, Analice y Complete

Suero Anti- Resultado El grupo sanguíneo resultante


Anti -Rh +
Anti-A -
Anti -B -
Anti-Ab -

86
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Anti -Rh -
Anti-A +
Anti -B -
Anti-AB +
Anti -Rh AB (+)
Anti-A
Anti -B
Anti-AB

Actividad 2. Hemostasia

La hemostasia es un conjunto de mecanismos cuya finalidad es mantener la fluidez de la sangre y la


integridad del sistema vascular para evitar y detener la pérdida de sangre tras una lesión (figura 1). Los
mecanismos hemostáticos dependen del equilibrio entre la pared vascular, la función plaquetaria, la
coagulación sanguínea y la fibrinólisis.

Figura 1: Esquema general de la hemostasia (ADP: adenosina difosfato, TxA2:


tromboxano A2). (Moraleda Jimenez, Pregrado de Hematología, 2017. p560).

Se divide en dos fases:


Hemostasia primaria: las plaquetas se adhieren a la superficie lesionada y se agregan para
constituir el “tapón hemostático primario”.

87
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Hemostasia secundaria o coagulación de la sangre: en esta fase, la activación de múltiples


proteínas de plasma produce la formación de un coágulo de fibrina que impide la salida de sangre al
exterior. Esta etapa se divide en una vía intrínseca y vía extrínseca; ambas vías convergen en una vía
en común que finaliza con la formación y reforzamiento del coagulo
Finalmente, para poner fin al proceso de hemostasis, se genera la fibrinolisis que corresponde a la
degradación programada del coagulo.

Materiales

 Lancetas
 Cronómetro
 Alcohol gel

2.1 En la actividad N°1, después de pincharse el dedo con la lanceta (y mientras realiza la primera
actividad), tome el tiempo que demora en dejar de salir sangre sin realizar ninguna intervención. Complete la
siguiente tabla:

Tiempo de sangría (tiempo en el cual el dedo deja de


Voluntario
sangrar (min))

2.2 Investigue y Responda


2.1 ¿Qué fase de la hemostasia evaluamos con el tiempo de sangría? 2,2 ¿En
qué situaciones se vería involucrada la hemostasia secundaria?

Trabajo autónomo:

Recuerde justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma


edición

Reflexione:
a. Con su grupo, elabore una hipótesis explicativa de por qué es recomendable el reposo,
luego de un traumatismo o cirugías que impliquen rompimientos de vasos grandes

88
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

b. La siguiente tabla, representa la cuantificación en la sangre de factores


involucrados en la formación del coagulo, antes y después de hacer ejercicio

¿Por qué el ejercicio puede inducir la expresión de Factor VIII y fibrinógeno? ¿cuál es la
importancia que la concentración de fibrinógeno baje a los 30 minutos de recuperación?, Investigue, cual o
cuales mecanismos poseen los vasos sanguíneos para evitar que en estas condiciones que se genere un
coagulo, y por lo tanto un trombo, a pesar de que se observa un aumento factores de coagulación durante el
ejercicio.

Recursos adicionales

https://accessdl.state.al.us/AventaCourses/access_courses/virtuallabs_ua_v21/01_unit/01- 01/01-
01_learn.htm

https://youtu.be/PJrZ846XxmY

89
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

90
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 10: Espirometrí´a y Capacidad Pulmonar

Introducción:

El sistema respiratorio humano consiste en una serie de tubos que se ramifican y terminan como
grupos de pequeños sacos de aire membranosos llamados alvéolos. El oxígeno y el dióxido de carbono
atraviesan la barrera alveolo capilar por difusión*, es decir de manera pasiva moviéndose a favor de una
gradiente de concentración o, en el caso de los gases, a favor de una gradiente de presiones parciales. Para
asegurar un alto gradiente, es necesario que se realice un adecuado intercambio de aire entre la atmósfera
y los alveolos, en el proceso conocido como ventilación pulmonar, que mantiene un alto nivel de
oxígeno y un bajo nivel de dióxido de carbono en el aire alveolar. Este proceso tiene lugar a través de los
mecanismos de inspiración y espiración, que son los movimientos de aire hacia el interior y exterior
de los pulmones, respectivamente, los que en su conjunto constituyen un ciclo respiratorio. La
inspiración se logra mediante la contracción del diafragma y los músculos intercostales, los cuales
aumentan el volumen de la cavidad torácica. En el individuo en reposo, la espiración suele ser pasiva ya
que la relajación muscular actúa para disminuir el volumen torácico. Bajo ciertas circunstancias, como
durante el ejercicio, la espiración se produce por la contracción de los músculos intercostales.
La fisiología respiratoria estudia la función pulmonar de una persona midiendo la cantidad de aire
que moviliza durante la respiración normal y con esfuerzo máximo. La espirometría es una prueba
fundamental en la evaluación funcional respiratoria que mide los flujos y los volúmenes respiratorios
útiles para el diagnóstico y el seguimiento de patologías respiratorias. La interpretación básica de la
espirometría es relativamente sencilla, del que se obtienen volúmenes y capacidades respiratorias
(figura 1).

Figura 1: Volúmenes y capacidades pulmonares: El aire


desplazado durante una respiración puede dividirse en cuatro
volúmenes pulmonares: volumen corriente (VC), volumen de
reserva inspiratoria (VRI), volumen de reserva espiratoria (VRE) y
volumen residual (VR), mientras que las capacidades son la suma
de dos o más volúmenes:

Capacidad inspiratoria (CI) = VC + VRI


Capacidad vital (CV) = VC + VRI + VRE
Capacidad de reserva funcional (CRF) = VRE + VR Capacidad
pulmonar total (CPT) = VC + VRI + VRE + VR

(*) No sólo la gradiente de concentración de los gases influye en la difusión. Otros factores incluyen el área de superficie de intercambio y la
distancia de difusión.
El volumen corriente (VC), es el volumen de aire que se desplaza durante una inspiración o una
espiración, es decir el volumen que entra o sale de los pulmones durante un ciclo

91
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

respiratorio. El volumen adicional que se inspira por sobre el volumen corriente, representa el volumen de
reserva inspiratoria (VRI), mientras que la cantidad de aire que se exhala en forma forzada luego de una
espiración normal es el volumen de reserva espiratoria (VRE). El volumen residual (VR) es aquel
volumen que no es posible expulsar de los pulmones, aún después de una espiración forzada.
Cómo puede observar, el volumen corriente es menor que la cantidad máxima de aire que se puede
mover a través de los pulmones, el cual constituye la capacidad vital. La diferencia entre el volumen
corriente y la capacidad vital son la reserva de volúmenes inspiratorios y espiratorios que se pueden
modificar para cambiar el volumen corriente y aumentar la profundidad de la respiración, según los
requerimientos del organismo. La cantidad de aire que entra y sale de los pulmones también puede
alterarse al cambiar la frecuencia respiratoria. Ambos, la profundidad y la velocidad de la respiración son
controladas por el centro de control respiratorio, que se encuentra en la médula del cerebro. El centro
asegura que el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones tengan lugar a un ritmo que
coincida con los requerimientos del cuerpo.
Las pruebas de la función pulmonar utilizan un espirómetro, que es un instrumento que mide el
volumen de aire que se desplaza con cada respiración. Para utilizarlo, el paciente respira en una boquilla
con su nariz sellada. El médico puede pedirle al paciente que respire con normalidad o que respire hondo
y exhale el aire rápidamente, como si estuviera inflando un globo. Un dispositivo mide la cantidad de aire
inhalado o exhalado y el tiempo que llevó cada respiración. Estas mediciones pueden ayudar al médico a
descubrir si la persona tiene alguna enfermedad pulmonar como enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), asma, bronquitis, enfisema o fibrosis pulmonar. Algunas determinaciones como la capacidad
vital forzada (CVF) y el volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1) permiten evaluar la
gravedad de los problemas respiratorios. La CVF, es la máxima cantidad de aire que es posible exhalar
forzadamente después de inhalar tan profundo como se pueda, mientras que el VEF1 indica la cantidad de
aire espirado que se puede forzar en 1 segundo.

OBJETIVO GENERAL

En este laboratorio registrará y analizará las variables pulmonares de un voluntario en reposo y


después del ejercicio físico, y se imitará la situación de un paciente que respira constantemente con las
vías respiratorias contraídas (obstrucción bronquial, asma, etc).

Resultados de Aprendizajes

1. Realizar pruebas de función pulmonar en un voluntario.


2. Identificar las variables de función pulmonar, como VC, VRI, VRE, FEV1, FEV3, CV y
CRF utilizando los datos de un voluntario.
3. Comparar las variables de función pulmonar en una espirometría normal y en una
simulación con obstrucción de las vías respiratorias.
4. Comparar las variables de función pulmonar en condiciones de reposo y posterior al
ejercicio físico.

92
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Materiales

El profesor proporcionará al voluntario los siguientes insumos antes comenzar el experimento:


 Maletín iWorx.
 Espirómetro.
 Filtro Espirómetro.
 Pinza para la nariz.
 Cinta adhesiva.

Actividades:

Actividad 1: Espirometría en condiciones de reposo

Precaución:
Es imposible respirar normalmente cuando se está pensando en la respiración. Es esencial que el
voluntario se sienta cómodo en una posición desde la que no se vea la pantalla del computador. El
voluntario puede mirar por una ventana o leer un libro como una distracción.
1.1 En este laboratorio se utilizará el programa Human
Spirometry → RestrictiveObstructiveResp.
1.2 El voluntario debe sentarse y comenzar a respirar por el tubo del filtro tranquilamente.
1.3 Inicio de la grabación; se grabará por aproximadamente 10 segundos, sin que el voluntario
respire por el tubo. Durante ese tiempo, se marcará en el programa la leyenda “sin obstrucción”.
1.4 Posteriormente, el voluntario respirará normalmente por el tubo del filtro durante
aproximadamente 30 segundos. Con esta parte de la actividad, se determinará el volumen corriente
(VC).
1.5 Se le solicitará al voluntario que después de una exhalación normal, realice una gran
inspiración, donde tome todo el aire que pueda y luego continúe con la respiración de manera

93
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

normal. Con esta parte de la actividad, se determinará el volumen de reserva inspiratorio (VRI).
1.6 Se le solicitará al voluntario que, en el siguiente ciclo de respiración normal, exhale de
manera forzada todo el aire que pueda. Con esta parte de la actividad, se determinará el volumen de
reserva espiratorio (VRE).
1.7 Luego, se indicará al voluntario que respire normalmente durante aproximadamente 60
segundos, o hasta que su respiración se haya normalizado.
1.8 Luego de ese tiempo, se le solicitará al voluntario que realice una gran inhalación, de modo
que llene sus pulmones de aire tanto como le sea posible, e inmediatamente después de alcanzar su
máximo volumen de inhalación, el voluntario deberá exhalar lo más rápido y por tanto tiempo como
sea posible (forzar la espiración), hasta que no pueda expulsar más aire. Con esta parte de la
actividad, se determinará la capacidad vital forzada (CVF).
1.9 Luego, se indicará al voluntario que respire normalmente durante aproximadamente 60
segundos.
Se dejará que la respiración del voluntario vuelva a la normalidad y a continuación se detendrá
la grabación.

El registro obtenido debe ser similar a la imagen:

94
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 2: Espirometría en condiciones de obstrucción

2.1 Se realizará el mismo procedimiento que en la actividad 1, a excepción que el voluntario utilizará un
tubo que ha sido modificado para simular una obstrucción de las vías respiratorias.
2.2 Al inicio de la grabación, se marcará en el programa la leyenda “con obstrucción”.

Actividad 3: espirometría posterior al ejercicio físico vigoroso

3.1 Se realizará el mismo procedimiento que en la actividad 1, a excepción que, previo a la


espirometría, el voluntario deberá realizar ejercicio físico vigoroso, hasta que presente un claro
aumento de la profundidad y frecuencia respiratorias.

3.2 Al inicio de la grabación, se marcará en el programa la leyenda “ejercicio físico”.

Actividad 4: Análisis de datos


4.1 Adjunte los gráficos obtenidos de cada actividad:

 Gráfico 1: Espirometría en condiciones de reposo.


 Gráfico 2: Espirometría en condiciones de obstrucción.
 Gráfico 3: Espirometría posterior al ejercicio físico vigoroso.

4.2 Con la grabación obtenida de las actividades realizadas, cada grupo deberá realizar las
mediciones de los parámetros indicados en la tabla 1. Para ello, utilice el cursor doble para
obtener las mediciones de V2-V1 y T2-T1.

95
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

4.3 Utilice cómo guía la siguiente imagen para posicionar los cursores correctamente:

TV= Volumen tidal o volumen corriente (VC); IRV= Volumen de reserva inspiratorio (VRI); ERV = Volumen de
reserva espiratorio (VRE); FEV1= Volumen espiratorio forzado a 1 segundo (VEF1);
FEV3= Volumen espiratorio forzado a 3 segundos (VEF3); FVC = Capacidad vital forzada (CVF).

96
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Trabajo autónomo:

Recuerde justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma edición

1.- Identifique marcando en la gráfica obtenida en su registro los diferentes volúmenes pulmonares y las
capacidades.

2.- Compare los registros en ejercicio y reposo, de una hipótesis explicativa de las
diferencias

4.-Explique, ¿por qué no puede determinarse el Volumen Residual (RV)


mediante la espirometría ordinaria?

Describa el significado fisiológico del cociente VEF1/CVF.

5.- Compare los registros obtenidos en reposo con los obtenidos con los tubos de
obstrucción, que valores se ven afectados, explique a que se debe estas diferencias.

97
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio Teo´rico 11: Sistema Endocrino


Introducción:

Para realizar sus diversas funciones, las células cuentan con diferentes tipos de comunicación celular.
Algunas se realizan de manera directa, con células aledañas, por ejemplo, a través de uniones de
hendidura, otras, a través de contacto (yuxtacrina), como manera de autorregulación (autocrina), a
distancia corta como comunicación paracrina y a distancias mayores, como en el caso de sistema
endocrino. Este sistema tiene como función la homeostasis del organismo, influyendo en el
crecimiento, desarrollo, reproducción, control de presión sanguínea, concentraciones de iones, entre
otras.

Este sistema se basa en la secreción de hormonas como mensajeros químicos, los cuales pueden ser un
péptido, un esteroide o una amina que son producidas principalmente por glándulas como lo son el
hipotálamo, los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis, la tiroides, la paratiroides, la corteza
suprarrenal, la médula suprarrenal, gónadas, placenta y páncreas.
Las hormonas son los mediadores de comunicación a distancias, pues estas se generan en una parte del
organismo, pero actúan en otro órgano blanco distante. Para lo anterior, las hormonas que son producidas
en las diferentes glándulas pasan al torrente sanguíneo, a través del cual son transportadas hasta poder
llegar a sus órganos blancos para realizar su función. Las hormonas son reconocidas en sus órganos
blancos a través de receptores que permiten que su función se desarrolle de manera específica y
controlada, a pesar de su transporte sistémico (Constanzo, Linda. Fisiología, quinta edición, editorial
Elsevier, 2014).

Figura 1: Ejemplos de comunicación celular a distancia. En a) comunicación a distancia, pero con células aledañas.
En b) comunicación a distancia mayores con células de órganos distantes, a través de hormonas.

98
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

OBJETIVO GENERAL

Explicar la relación de estructuras del sistema endocrino, glándulas y hormonas con sus funciones
y el control metabólico del cuerpo humano

Resultados de Aprendizajes

1. Indagar en las funciones de las hormonas asociadas al eje hipófisis-hipotálamo.


2. Explicar las características de síntesis de distintas funciones

Actividades:

Actividad 1: Investiga, analiza y discute

Para este laboratorio se trabajará durante la sesión, para ello tendrá 40 min para su desarrollo y 15 min
para su discusión. Para responder busque la información en literatura científica.
Posteriormente, se realizará un control grupal para su evaluación.
Lea atentamente y conteste

FIGURA 2
Observando la imagen conteste

1.1 Elabore un cuadro resumen con 2 de las hormonas sintetizadas por cada una de las glándulas indicadas
en la figura 1. En este cuadro deben indicar la función de dichas hormonas.

1.2 Elija 3 hormonas y describa estimulo de secreción y tejido donde ejecuta su acción

99
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 2: Caso Clínico

Paciente Don Carlos Pérez desde hace meses está sintiéndose muy cansado, cada vez que se sienta
comienza con somnolencia, ha tenido una subida de peso de manera constante en los últimos meses,
encontrándose con obesidad grado I, además acusa intolerancia al frío y problemas de digestión, siendo
esta muy lenta.

2.1 ¿Cuál es el trastorno de la fisiología normal que usted piensa que puede encontrar en este paciente?
¿Por qué?

2.2 ¿Qué hormonas están involucradas en el metabolismo y que otros síntomas esperas encontrar en este
paciente?

Trabajo autónomo:

Recuerde justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma edición
Investiga el papel del eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal en el control del cortisol y su
regulación en el organismo.
1. Descubre al menos dos funciones principales del cortisol en el cuerpo humano y cómo están
influenciadas por el eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal.

2. Sintetiza tus hallazgos en un informe breve resumiendo los conceptos clave y destacando las
funciones del cortisol en relación con el eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal
Instrucciones:
Busca artículos científicos y fuentes confiables para obtener información precisa y actualizada.
.
Recursos adicionales

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/musica-cerebro-y-hormonas-relacion-muy- estrecha_14069
https://www.conicet.gov.ar/describen-la-estructura-tridimensional-de-una-proteina-clave- para-la-
sintesis-de-las-hormonas-tiroideas/

100
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 12: Metabolismo de la Glucosa

Introducción:

El metabolismo de los carbohidratos constituye un proceso fundamental para el organismo ya que le


permite a éste obtener energía química en forma de ATP. La glucosa es el principal carbohidrato utilizado
por el organismo para generar ATP, y su distribución y concentración sanguíneas son constantemente
reguladas mediante la acción de dos hormonas: insulina y glucagón. La concentración de glucosa en sangre
(glicemia) normal debe estar entre 70 mg/dL y 100 mg/dL en ayunas, y no debiese superar los 140 mg/dL a
las dos horas de haber comido (glicemia post-prandial).

Para que la glucosa sea metabolizada, debe ingresar a las células a través de un transportador de glucosa.
Los transportadores de glucosa pertenecen a un grupo constituido por 2 familias de proteínas: la familia de
los GLUT’s (del inglés Glucose Transporters) y la familia de los co- transportadores de sodio y glucosa
(SGLT1). Estos transportadores se encuentran ubicados en los diversos tejidos (Tabla 1). GLUT1 y
GLUT3 presentan mayor afinidad a glucosa, por lo que se ubican en tejidos o células que dependen
exclusivamente de glucosa para sus requerimientos energéticos tales como los eritrocitos, tejido nervioso,
células embrionarias y placenta.

Tabla 2: Principales transportadores de glucosa en seres humanos.

Transportadores Facilitativos Bidireccionales


Transportador Localización Funciones
Cerebro, riñón, colon, placenta, Captación basal de glucosa.
GLUT1
eritrocitos, retina Insulina-independiente
Hígado, células β del páncreas, Sensor de glucosa en el
GLUT2 superficie basal de células páncreas.
intestinales Insulina-independiente.
Alta afinidad por la glucosa.
GLUT3 Cerebro, neuronas, placenta
Insulina-independiente
Músculo esquelético y cardiaco, Captación de glucosa
GLUT4
tejido adiposo insulina-dependiente
Intestino delgado, Transportador de fructosa con
GLUT5
espermatozoides, riñón baja afinidad por glucosa
Transportadores de glucosa unidireccionales dependientes de Na+
Intestino delgado, riñón, plexo Captación basal de glucosa con
SGLT1
coroideo alta afinidad
101
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

GLUT4 y GLUT6 (cerebro, bazo, leucocitos) son transportadores insulino-dependientes; sin embargo, el
caso del transportador GLUT-4 y su respuesta a la unión de la hormona insulina a receptores específicos es
de gran importancia clínica (Figura 1).

Figura 1. Activación de transportadores de glucosa (GLUT-4) mediado por insulina


Fuente: Fisiología humana: Un enfoque integrado. Silverthorn 8va Edición.

El acrónimo HOMA-IR representa las siglas en inglés del modelo homeostático para evaluar la resistencia
a la insulina. Emplea dos parámetros de laboratorio, la glucosa (glicemia) y la insulina (insulinemia) en
ayunas. Este análisis nos sirve para evaluar si existe un "bloqueo o disminución de la acción" de la insulina
en músculo y tejido adiposo, evaluando indirectamente la funcionalidad de las células β del páncreas. El
índice HOMA-IR es una forma simple y poco invasiva para determinar numéricamente una potencial
resistencia a la insulina (RI), ya que se puede calcular mediante una fórmula validada (Ecuación 1).

Ecuación 1: Fórmula HOMA-IR (Modelo homeostático de Matthews).

𝐻𝑂𝑀𝐴 − 𝐼𝑅 = ins𝑢𝑙𝑖𝑛𝑒𝑚𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑦𝑢𝑛𝑎𝑠 (𝜇𝑈/mL) ∗ 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑚𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑦𝑢𝑛𝑎𝑠 (𝑚𝑚𝑜𝑙/L) 22,5

102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

La RI es un proceso complejo caracterizado por una escasa respuesta a las acciones fisiológicas de la
insulina por parte de los tejidos periféricos (principalmente tejido adiposo, muscular y hepático). Esto se
traduce en un aumento de la liberación de insulina por las células beta del páncreas con el fin de mantener
la glicemia (concentración de glucosa en sangre) dentro de los parámetros normales. Es común encontrar
RI en condiciones de intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), hipertensión arterial,
cardiopatía isquémica, obesidad exógena, síndrome de ovario poliquístico, así como en el denominado
síndrome metabólico, que agrupa a varias de las condiciones anteriores.

OBJETIVO GENERAL
Relacionar glicemia e insulinemia con metabolismo de carbohidratos.

Resultados de Aprendizajes

1. Determina cuantitativamente la glicemia


2. Determinar, mediante valores de glicemia obtenidos en el laboratorio y valores de insulina teóricos,
los valores de HOMA-IR
3. Interpreta los resultados obtenidos para cada situación presentada.

Materiales

 Lancetas
 Tiras reactivas para la determinación de glucosa.
 Aparato electrónico de determinación de glucosa
 Alcohol
 Torulas de algodón
 Descarte material contaminado y cortopunzante

Actividades:

Actividad 1: Determinación de glicemia

Para esta actividad, idealmente los estudiantes deben haber terminado su última comida por lo menos,
antes de dos horas de comenzar la actividad.

1.1 Obtener sangre del pulpejo del dedo índice con la ayuda de una lanceta y dejar caer una gota de
sangre en la tira reactiva de glucosa.
2. Inserte la tira reactiva en el aparato de medición de glucosa y espere su resultado. De
acuerdo con los resultados obtenidos y su búsqueda bibliográfica responda:

1.2 ¿A qué corresponde el valor de glicemia obtenido?


1.3 ¿Cuál es el rango normal de la glicemia en ayunas y postprandial?

103
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

1.4 Complete la siguiente tabla:

Voluntario (a) Glicemia (mg/dL) Condiciones de


obtención
(ayunas/postprandial)

Actividad 2: Determinación del índice HOMA-IR

2.1 Transforme las unidades de medida de su glicemia desde mg/dL a mmol/L. Puedes ayudarte
del siguiente conversor online, donde primero debes escoger la glucosa como parámetro a
convertir. https://www.rccc.eu/ppc/calculadoras/conversor/mgmmol.html (Figura
2).

Figura 2: pantalla principal conversor unidades online RCCC

2.2 Calcule el índice HOMA-IR de acuerdo con la ecuación 1, con los siguientes valores de
insulinemia:
i) Insulinemia: 10 μU/mL
ii) Insulinemia: 70 μU/mL
iii) Insulinemia: 100 μU/mL

104
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

2.3 Complete la siguiente tabla con los valores obtenidos:

Glicemia (mmol/L) Insulinemia (μU/mL) HOMA-IR obtenido

2.4 Compare los valores obtenidos, con la siguiente tabla:

Puntaje Interpretación

Valores inferiores 1.96 Sin resistencia a la insulina


Sospecha de resistencia a la insulina.
Valores de 1.96 a 2.99
Requiere más estudios.
Valores iguales o superiores a 3.00
Resistencia a la insulina.

Actividad 3: Responda y discuta

De acuerdo con los resultados obtenidos y su búsqueda bibliográfica responda:

3.1 ¿A qué condiciones corresponden los valores de insulinemia entregados para realizar los cálculos?

3.2 ¿Qué acciones clínicas deberían ser tomadas en el caso de que exista sospecha de resistencia a
la insulina?

3.3 ¿Por qué la DM2 cursa con resistencia a la insulina? ¿Ocurre lo mismo en DM1?

105
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Trabajo
autónomo: Metabolismo de la Glucosa

Este trabajo se sugiere que lo realice en forma grupal y en su laboratorio determinación de glicemia, entre
los tiempos de espera del laboratorio presencial

Introducción:

El metabolismo de los carbohidratos, particularmente el metabolismo de la glucosa, constituye un proceso


fundamental para que el organismo pueda generar energía química en forma de ATP. Una etapa importante
dentro del metabolismo de la glucosa es el proceso de glicólisis, en la que una molécula de glucosa es
procesada mediante 10 reacciones químicas para finalmente producir 2 moléculas de ATP (ganancia neta),
2 moléculas de NADH y 2 moléculas de piruvato.

Para que la glucosa sea metabolizada, primero debe ingresar a las células a través de transportadores de
glucosa. El transportador de glucosa GLUT se presentan en diversos tejidos celulares y existen variaciones
en especificidad y velocidad de transporte glucosídico pasivo. En el caso del transportador GLUT-4, su
cantidad sobre la superficie de células como las del tejido muscular y adiposo es limitada; sin embargo, la
cantidad de estos transportadores puede aumentar como respuesta a la unión de la hormona proteica
insulina a sus receptores específicos (Figura 1).

Figura 1. Activación de transportadores de glucosa (GLUT-4) mediado por insulina

106
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica causada por disminución absoluta o relativa de la
concentración sanguínea de insulina. La falta de esta hormona afecta principalmente al metabolismo los
carbohidratos y lípidos.

La diabetes mellitus presenta dos causas primordiales que permiten clasificarla y tratarla de manera
particular:

La diabetes tipo 1 (diabetes mellitus insulino-dependiente, DM1 o IDDM) es una enfermedad


autoinmune donde las células productoras de insulina (células beta del páncreas) son marcadas mediante
anticuerpos para que posteriormente los linfocitos T las destruyan. Esto provoca una deficiencia de
insulina que suele desarrollarse antes de los 30 años, a menudo durante la infancia. Como tratamiento se
requieren inyecciones de insulina para corregir el desequilibrio (insulino- dependencia). La diabetes tipo 1
es provocada por una combinación entre predisposición genética y factores ambientales, incluso una
probable infección viral.

La diabetes tipo 2 (diabetes insulino-resistente o diabetes mellitus no dependiente de insulina, DM1 o


NIDDM). Puede desarrollarse en cualquier etapa del desarrollo, aunque suele asociarse a una edad
avanzada. Las causas específicas no se están descritas completamente, pero se conocen múltiples factores
de riesgo asociados con el desarrollo de esta patología. La diabetes tipo 2 suele comenzar como resistencia
a la insulina, una condición en la que las células no responden de manera eficaz a la insulina. En la
diabetes tipo 2, podemos encontrar concentraciones normales o elevadas de insulina plasmática; sin
embargo, las células diana no son capaces de reconocerla o de activar los procesos metabólicos que
normalmente son producidos por la insulina.

Resultados de Aprendizajes

1. Explica el mecanismo de secreción de insulina ante una hiperglicemia por las células beta
pancreáticas.
2. Explica el mecanismo de estimulación de procesos metabólicos y captación de glucosa por acción
de insulina en receptores de las células.
3. Determina cuantitativamente el comportamiento de la glucosa y la insulina, mediante la aplicación
de pruebas de resistencia a la insulina y tolerancia a la glucosa en ratas sanas y diabéticas utilizando
una simulación virtual.
4. Interpreta los resultados obtenidos para cada sujeto de estudio (rata sana y rata diabética).

107
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 1: Simulador virtual

Las siguientes actividades se realizarán con el simulador de The Virtual Laboratory (Versión 2.2) de
BiotechAcademy utilizando el siguiente enlace http://virtueltlaboratorium.dk ( pida idioma ingles)

Figura 2. Vista General laboratorio virtual

En el laboratorio debe utilizar dos ratones, uno sano y otro diabético. El laboratorio consiste en demostrar
que uno de los ratones tiene diabetes a través de una serie de experimentos, donde deberá tomar muestras
de sangre, realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa y una prueba de sensibilidad a la insulina.

108
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 2: Reconocimiento del laboratorio virtual

Figura 3. Vista general del laboratorio virtual para determinación de sensibilidad de la insulina.

2.1 Procedimiento

Una vez ingrese al enlace asegúrese de cambiar el idioma de danés a inglés (haciendo click sobre la
bandera estadounidense) y luego ingresar a la actividad de insulin sensitivity (Figura 2).

2.2 Parte 1: Muestra de sangre

2.2.1 Pida un ratón sano, colóquelo en la jaula y tome una muestra de sangre. Para ello, debe ir a la
SALA DE DATOS Y PROGRAMACIÓN (hacer click en la puerta) y seleccionar “Computer”. Luego,
seleccionar “Order mouse” y pedir un ratón sano (Healthy mouse)

Actividad 3: Muestra de sangre

Figura 4. A la izquierda, sala de datos y programación para la solicitud de ratones de laboratorio. A la


derecha, opción para ordenar el ratón.

3.1 Busque el equipo de OD y determine los niveles de glucosa e insulina a partir de los datos recibidos
de la muestra de sangre extraída del ratón saludable. Registre sus valores.
109
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

3.2 Pida un ratón diabético, colóquelo en la jaula y tome una muestra de sangre (para poner el ratón en la
jaula, valla donde está la jaula, arrastre el ratón que está bajo en la pantalla hasta la rueda).

3.4 Busque el equipo de OD y determine los niveles de glucosa e insulina a partir de los datos recibidos de
la muestra de sangre extraída del ratón diabético. Anote los niveles de glucosa e insulina a partir de los
datos recibidos de la muestra.

Actividad 4: Analice y responda

4.1 Complete la siguiente tabla con los datos obtenidos y responda la pregunta.

Tabla de valores de concentración de glucosa e insulina del ratón sano y diabético.

Parámetros determinados Ratón Sano Ratón diabético


Concentración de glucosa
(mmol/L)
Concentración de insulina
(ng/mL)

4.2 ¿Cuál es la diferencia en los niveles de insulina y glucosa entre el ratón sano y el diabético?
Fundamente su respuesta de acuerdo con los procesos fisiológicos revisados.

110
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 5: Prueba de tolerancia a la glucosa

5.1 Vuelva a colocar el ratón sano en la jaula (para poner el ratón en la jaula, vava donde está la jaula,
arrastre el ratón que está bajo en la pantalla hasta la rueda) y dele un poco de solución de azúcar
concentrada de la botella azul (arrastre la botella hasta el ratón).

Figura 5. A la izquierda, jaula con ratón seleccionado, a la derecha, administración de solución de glucosa.

5.2 Exportar los datos a Excel desde el botón con tres líneas ubicadas en la esquina inferior izquierda del
monitor.

5.3 Ponga el ratón diabético en la jaula y dele un poco de la solución de azúcar concentrada.

5.4 Exporte los datos a Excel.

111
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 6: Responda

6.1 Grafique los valores de concentración de glucosa (eje y) ratón sano y diabético generadas en el tiempo
en segundos (eje x). Compare las curvas de los ratones, explique su comportamiento y las diferencias.

6.2 : Sensibilidad de la Insulina

6.2.1 Si usted al ratón diabético y al ratón sano les administra una dosis de insulina que esperaría ocurra.
6.2.2 Considerando el esquema adjunto de las vías metabólicas para la glucosa. Explique qué acciones
metabólicas posee la insulina.
6.2.3 Nombre cuáles son las hormonas contrainsulares y explique qué acciones metabólicas posee en
el metabolismo de la glucosa (basándose en el esquema adjunto)

Recursos adicionales

Nelson, D.L., Lehninger, A.L. & Cox M. Lehninger, Principios de Bioquímica. 4ª ed.
Barcelona: Omega, 2005.

Biotech Academy [Internet].Kongens Lyngby:BTUBioengeenring; 2015-2020.Cited [12.11.2020].Avaliable:


http://virtueltlaboratorium.dk/

Nota: para el próximo laboratorio de aclaramiento renal, debe solicitar contenedores de orina a su
profesor al termino de este laboratorio

112
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Introducción: Laboratorio 13: Aclaramiento De La Orina

Los riñones están situados entre la pared abdominal posterior y el peritoneo abdominal. Aunque
muchos libros de texto representan los riñones directamente enfrente uno del otro, realmente el riñón
derecho está un poco más bajo que el izquierdo. Cada riñón humano contiene aproximadamente 1,2
millones de nefróns, las unidades funcionales del riñón. Cada nefrón se compone de un corpúsculo
renal y de un túbulo renal. El corpúsculo renal consiste en un penacho de capilares, denominado
glomérulo, que está encerrado por una cápsula llena de líquido denominada cápsula de Bowman.
Una arteriola aferente proporciona sangre al glomérulo. A medida que la sangre atraviesa los
capilares glomerulares, el plasma sin proteínas se filtra hacia la cápsula de Bowman, un proceso
denominado filtración glomerular. Después, una arteriola eferente drena el glomérulo de la sangre
restante. El líquido filtrado fluye desde la cápsula de Bowman hasta el comienzo del túbulo renal,
denominado túbulo contorneado proximal, sigue después hasta el túbulo recto proximal, seguido
por el asa de Henle, una curva en forma de horquilla en «U». El líquido filtrado fluye luego al
túbulo contorneado distal antes de alcanzar el túbulo conector (connecting tubule) y el
conducto colector, donde se recoge la orina. El túbulo distal y el conducto colector están formados
por dos tipos de células: las células principales y las células intercaladas. Las células principales
reabsorben Na + yagua y secretan K+. Las células intercaladas secretan H+ o HC03 - y son, por lo
tanto, muy importantes en la regulación del equilibrio ácido/base.

113
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Una de las funciones renales es la eliminación de compuestos metabólicos que no están siendo
utilizados por el organismo o desecho de estos una vez que ya han sido utilizados. La capacidad que
tienen el sistema renal para eliminar esta sustancia desde el plasma sanguíneo, se le denomina
claraemiento de la orina o ¨clearence¨, la medición de tasa de depuración de la orina, es utilizada
para ver la eficiencia renal y condición fisiológica, esta referida a un soluto en particular que esta
disuelto en la sangre, de modo que el aclareamiento de la orina se refiere el volumen de plasma
sanguíneo que va siendo depurado de esta sustancia por la función del riñón.
Los pigmentos, tanto exógenos como endógenos, pueden contribuir a la coloración de la orina. Es
una arbitraria, pero cuantitativa y válida medida que refleja la cantidad de una sustancia presente en
la orina, producida por unidad de tiempo en relación con su concentración en el plasma.
Normalmente para medir el clareamiento de la orina s e usa la siguiente ecuación

UV
C=
P
Donde, C es aclaramiento en ml/min
U es concentración de la sustancia en orina (mg/ml) P es
concentración de la sustancia en plasma (mg/ml)
V es el volumen de orina secretada por minuto (ml/min)

La orina normal tiene un color de amarillo a ámbar. La intensidad


del color está relacionada con el volumen de orina, una orina oscura
no significa necesariamente que ésta se encuentre concentrada,
aunque generalmente una orina muy pálida se asocia con baja
concentración.

114
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Los alimentos naturales y artificiales tienen


pigmentospropios o agregados artificialmente,
comoporejemplo los jugos para dar su apariencia
natural, l mayoría de estos pigmentos son
eliminadospor mediode la orina,un ejemplode estoesla
betarraga(Betavulgaris), quetieneunos
compuestodsenominadoslas betalainas,y entre ellosla
betainasq, ue son eliminadaspor la orina luegode su
consumo.

OBJETIVO GENERAL

Relacionan la función renal con la taza de depuración del plasma sanguíneo de un pigmento natural a
través de la orina.

115
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Resultados de Aprendizajes

1. Explica la mecánica de la filtración, secreción, reabsorción tubular


2. Discute como los procesos de filtración, secreción, reabsorción y excreción tubular son
controlados a nivel hormonal
3. Reflexiona sobre la importancia de la función renal y el mantenimiento homeostático del
organismo

Materiales

 Una betarraga cruda o cocida, Funciona mejor


cruda Una saca jugos 8 tubos Falcon de 50 ml.
 vaso precipitado de 50 ml

 Preparar y consumir un jugo natural de betarraga y medir el tiempo de eliminación a través de la


orina.

Actividades:

Actividad 1. Consumo de Betarraga y recolección de la orina

Un voluntario por grupo realizara las siguientes actividades

1.1 Prepare el jugo de una betarraga


1.2 Diluya el jugo obtenido hasta completar 300 ml
1.3 Colectar una muestra de orina previa que servirá como blanco
1.4 Beber los 300 ml de jugo y anotar la hora de la ingesta, no beber mas agua que lo normal, hasta
terminar el experimento.
1.5 Antes de beber guarde un poco del jugo en un tubo falcón, que le servirá de control positivo.
1.6 Colectar una muestra de orina, anotar la hora y fotografiar.
1.7 Con todas las muestras colectadas, haga una escala subjetiva de 10 a 0 de acuerdo
concentración obtenida, según la figura:

1.8 fotografíe en orden según la escala, y discuta con su grupo

116
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividad 2. Presentación de resultados


En laboratorio se discutirá por medio de una presentación, los resultados Para ello
Analice y Grafique

2.1 Con los datos obtenidos hace el siguiente grafico

2.2 en su presentación Responda con su grupo:

2.2.1 Que secuencias de estructuras debe seguir el pigmento para ser eliminado por la orina?
2.2.2 ¿Qué información entrega la velocidad de filtración glomerular?
2.2.3 ¿Qué marcador endógeno se puede utilizar?
2.2.4 Mencione las propiedades que debe tener una sustancia que se quiera utilizar en clínica
para medir la VFG.
2.2.5 El sistema renal desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio
hídrico del cuerpo humano, permitiendo la regulación del agua en el organismo. A través de
mecanismos complejos, el riñón ajusta la concentración de agua en la sangre y elimina el exceso
de líquidos para mantener la homeostasis. Para comprender mejor este proceso, Investiga cuales
son las hormonas involucradas en la regulación de la osmosis.
2.2.6 Explique cómo cada una de las hormonas investigadas influyen en la reabsorción o
eliminación de agua en los túbulos renales.
2.2.7 ¿En qué estructura de la nefrona ocurre el fenómeno de osmosis regulado por las
hormonas?
2.2.8 Describa cómo la permeabilidad de estas estructuras es modulada para permitir el reajuste
de los niveles de agua en el organismo.

117
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Trabajo autónomo:

Recuerde justificar siempre citando y referenciando en normas APA formato 7ma edición

El riñón juega un papel vital en el mantenimiento del equilibrio ácido-base en el cuerpo humano. Los
sistemas fisiológicos del organismo, como el metabolismo celular y la producción de dióxido de carbono,
pueden generar un desequilibrio en los niveles de acidez o alcalinidad, lo que conduce a la acidosis o
alcalosis metabólica. Esta tarea de investigación tiene como objetivo comprender cómo el riñón regula el
pH sanguíneo mediante el proceso de filtración glomerular, la reabsorción tubular y la excreción de
sustancias ácidas y básicas.

1. Discuta ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de filtración glomerular en el riñón y cómo contribuye al
control del equilibrio ácido-base? Para ello, Investigue cómo los glomérulos renales seleccionan y
filtran diferentes sustancias, incluyendo iones y compuestos ácidos y básicos.

2. Explorare sobre el mecanismo de reabsorción tubular en el nefrón y su influencia en la regulación


del pH sanguíneo. Para responder investigue cómo el riñón reabsorbe bicarbonato y otros iones
clave para mantener un ambiente sanguíneo adecuadamente equilibrado.

3. Investigue como el proceso de excreción tubular y su papel en la eliminación de productos de


desecho ácidos y básicos del cuerpo. ¿Cómo el riñón elimina sustancias como el ácido úrico y
amoníaco para controlar el pH y prevenir la acumulación de productos tóxicos?

4. Analice cómo los riñones responden a la acidosis y alcalosis metabólica, y cómo ajustan su función
para corregir desequilibrios. Investigue los mecanismos compensatorios que activan los riñones
para restablecer el equilibrio ácido-base.

Recursos adicionales

https://www.telesurtv.net/news/Crean-rinon-artificial-con-impresora-3D-20150511-0100.html

https://efesalud.com/rinones-y-leyendas/

118
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Laboratorio 14: Digestio´n y absorcio´n de Lí´pidos y Triglice´ridos

Introducción:

El intestino humano es un órgano complejo de longitud variable, oscilando entre 3 y 8 m, dependiendo de


características individuales.

La función principal del intestino es conseguir una adecuada incorporación de nutrientes al organismo, y
esto se realiza mediante la digestión y absorción de los nutrientes, que se producen en el intestino delgado,
con una absorción específica según nutrientes y tramo intestinal (Figura 1). Una característica fundamental
es la morfología del epitelio intestinal que presenta un aumento de la superficie de absorción gracias a la
especialización de la mucosa en pliegues, conocidas como vellosidades intestinales que multiplican la
superficie de absorción hasta llegar a los 200 m2. La absorción se da por la difusión de moléculas pequeñas
y al trasporte activo gracias a distintos transportadores y cotransportadores que están en la membrana
apical y/o basal del enterocito.

Es importante recordar que para que exista una adecuada digestión y absorción de nutrientes es necesaria
no solo la integridad funcional del intestino delgado y grueso sino una adecuada secreción biliar y una
función correcta del páncreas exocrino, productores de enzimas encargadas de la digestión de hidratos de
carbonos, ácidos grasos de cadena corta y larga, colesterol y proteínas.

Figura 1. Lugares de Absorción principales de micro y maro nutrientes. Tomado de García Luna y López Gallardo,
2007.

119
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Digestión de lípidos

La absorción de grasas es muy eficiente, de modo que aproximadamente el 95 % de los lípidos de la


dieta se absorben a nivel intestinal con un máximo de unos 500 g/día.

La digestión de los lípidos comienza en el estómago con la lipasa gástrica y supone el 10%
del total de la digestión de los lípidos. Los productos resultantes son monoglicéridos y ácidos grasos
de cadena larga que son vertidos al intestino delgado donde ocurre la digestión de las grasas de forma
mayoritaria. El paso de hidrogeniones gástricos a la luz intestinal estimula la secreción de
secretina la cual estimula la secreción pancreática de bicarbonato. Los ácidos grasos libres en el
estómago estimulan la secreción pancreática de lipasa y colipasa. El páncreas también secreta fosfolipasa
A2 y colesterol-esterasa. La colesterol-esterasa rompe el enlace éster de lípidos como el colesterol y
vitaminas liposolubles; los productos finales de la digestión de lípidos son monoacilglicéridos,
ácidos grasos, colesterol y lisolecitina.

Cada producto final es hidrófobo, de modo


que para su digestión deben
solubilizarse en micelas (Figura 2). Esto es
posible, gracias a la
característica anfipática de los ácidos
biliares (con un dominio hidrosoluble
y otro liposoluble), presente en la bilis, la cual
es secretado por el hígado. Las sales
biliares, emulsionan a las gotas de grasa
aumentando la superficie donde actúa la
lipasa. La lipasa se une a la colipasa e
hidroliza los triglicéridos dando como
productos de la digestión de los lípidos
ácidos grasos y monoglicéridos. La
fosfolipasa A2, activada por
tripsina, separa el ácido graso en posición 2
dando como resultados ácidos grasos y
lisofosfolípidos.

Figura 2: Esquema de la emulsión, hidrólisis y


absorción de los lípidos

Aunque se pensaba que la absorción de ácidos grasos era por difusión pasiva, recientes estudios
indican que en la absorción de ácidos grasos participan transportadores activos. Se ha identificado un
transportador de ácidos grasos, la proteína FATP4, que pertenece a una gran
120
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

familia de proteínas transportadoras de ácidos grasos presente en la membrana apical del enterocito
maduro del intestino delgado.
Una vez en el interior de la célula, los ácidos grasos se unen a proteínas y se dirigen al retículo
endoplásmico liso dónde se produce la resíntesis de triglicéridos, fosfolípidos y ésteres de colesterol. Éstos
se unen a apoproteínas (apo B, C y A) y forman quilomicrones que salen del enterocito por exocitosis y
pasan a los capilares linfáticos. Los ácidos grasos de cadena corta y media no necesitan ser solubilizados y
pasan directamente al capilar sanguíneo.

Colesterol
El colesterol es el principal esterol del cuerpo humano. Es un componente estructural de las
membranas celulares y de las lipoproteínas plasmáticas y es también el material desde el
que sintetizan ácidos biliares y hormonas esteroideas e interviene en la formación de
vitamina D.

La dieta promedio (carne y yema de huevo especialmente) contribuye en una mínima proporción
(fuente exógena) a la tasa total del colesterol corporal (endógeno más exógeno); en contraste con la síntesis
endógena de alrededor de 1 g /día, la dieta corriente produce unos 0,3 g
/día. La síntesis del colesterol ocurre sobre todo al nivel hepático, pero también se realiza en muchos otros
tejidos, incluyendo la corteza suprarrenal, intestino, piel, testículos y ovarios.
Su conversión en ácidos biliares y la excreción de esteroles neutros a través de la bilis y heces,
constituye la principal vía (90%) de excreción del colesterol. También el colesterol es de gran importancia
en la síntesis de las hormonas esteroideas, cuyos productos de degradación, eliminados en la orina,
constituyen una vía menor de excreción de colesterol.
De este modo, el volumen de colesterol circulante depende de su absorción intestinal, la síntesis
endógena, la captación tisular, el estado del metabolismo lipoproteico y la excreción biliar. Los niveles
recomendables en sangre de colesterol son menores de 200 mg/dl.
La medición de colesterol es de importancia médica, por el incremento de enfermedades
cardiovasculares, pero la medición solamente el colesterol total tiene un valor diagnóstico limitado. Sin
embargo, cuando se mide junto con las diferentes lipoproteínas, sobre todo el colesterol LDL y el colesterol
HDL, ofrece un panorama más amplio sobre la probabilidad de producción de ateroma y riesgo de
enfermedades coronarias. El principal trastorno que provoca el colesterol en el organismo cuando se
encuentra en exceso lo constituye la producción de depósitos de grasas en arterias vitales, causando
aterosclerosis, accidente cerebro y enfermedad vasculares periférica. El colesterol es también un importante
constituyente de los cálculos biliares.

Triglicéridos
Aproximadamente el 90% de los lípidos de la dieta son triacilglicéridos. La mayoría de ellos
contienen ácidos grasos de cadena larga, saturados o insaturados. Los triglicéridos son emulsionados por
las sales biliares en el intestino, y posteriormente hidrolizados por la lipasa pancreática en ácidos grasos y
monoacilglicerol para, de esta forma, ser absorbidos por las células de la mucosa intestinal, en donde son
reformados en triglicéridos. Entonces, estos triglicéridos se incorporan en los quilomicrones, y de esta
forma son transportados a la mayoría de los tejidos,
121
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

donde se utilizan como energía o se almacenan en el tejido adiposo. Las dietas ricas en grasas, y las
compuestas fundamentalmente de ácidos grasos saturados, conllevan a un aumento de la concentración
plasmática de triacilglicéridos y de colesterol. Por el contrario, el consumo de ácidos grasos insaturados
tiende a bajar la colesterolemia. Es conocida la correlación existente entre altos niveles de triacilglicéridos
y colesterol en sangre y el desarrollo de aterosclerosis y enfermedades coronarias. La trascendencia de
dicha relación ha hecho prudente la recomendación de que se reduzca la ingesta de grasas al 30 – 35% de
los requerimientos energéticos totales y que se reemplacen en cierto grado los ácidos grasos saturados por
los insaturados.

OBJETIVO GENERAL

Relacionar niveles de colesterol y triglicéridos en sangre a digestión de lípidos

Resultados de Aprendizajes

1. Cuantifica Colesterol y/o triglicéridos en sangre


2. Interpreta los resultados obtenidos para cada situación presentada
3. Evaluar el tipo de partículas de colesterol que son generadas a partir de la absorción de ácidos
grasos y a qué nivel son digeridas.

Materiales

 Lancetas
 Tiras reactivas para la determinación de colesterol. Accutrend plus.
 Tiras Reactivas para la determinación de triglicéridos. Accutrend plus
 Aparato electrónico de determinación de colesterol y trigliceridos Accu tren plus
 Plus
 Alcohol
 Torulas de algodón
 Descarte material contaminado y cortopunzante
 Aceite de oliva
 Chocolate
 Alimento con alto contenido graso

122
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Actividades:

Actividad 1: Determinación de Colesterol y Trigliceridos

Para esta actividad, idealmente los estudiantes deben haber terminado su última
comida por lo menos, dos horas antes de comenzar la actividad.

Nota: Si usa el sistema: Accutrend plus; Tenga precaución que si es primera vez que usa el lote de
tiras, pida a su profesor/a que calibre el aparato, para ello
I. Inserte tira calibrador de colesterol y/o triglicérido que trae cada lote,
(caja)
II. Retírela, aparecerá un código III. Puede comenzar a medir.

Para empezar.

Esta actividad se realizará con un voluntario por grupo, pero para el análisis deben
compartir los resultados entre los distintos grupos; pónganse de acuerdo previamente
quien será el voluntario/a de cada grupo y el alimento que cada voluntario consumirá.

El/la voluntario/a debe comer un alimento rico en aceites (por ej. una sopaipilla, un pedazo de jamón-
mortadela, una cucharada de aceite u otro alimento graso). Cada grupo debe traer el alimento que su
voluntario consumirá, previo acuerdo con los otros grupos resguardando que no se repita el alimento.

1.1 Inserte la tira reactiva en el aparato de medición de colesterol.

1.2 Obtenga sangre del pulpejo del dedo índice con la ayuda de una lanceta y coloque gota de
sangre en la punta de la tira reactiva de glucosa. Espere su resultado y registre los datos en tabla
I.

1.3 Espere 30 min y vuelva a medir sus niveles de colesterol y triglicéridos.

1.4 Registre los datos en la tabla I.

1.5 Espere 60 min y vuelva a medir (es posible que tenga que regresar a que le tomar la muestra
post laboratorio); coordínelo con su profesor/a.

1.6 Registre los datos en la tabla I.

123
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Tabla I. Registro de datos:

Voluntario/a Concentraciones ¿Qué Concentraciones Concentraciones


basales comió? 30 min posts 90 min posts
comida comida
C mg/dl T mg/dl C mg/dl T mg/dl C mg/dl T mg/dl
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5

C= Colesterol T=
Triglicéridos

Activad 2: Analice, investigue y discuta

De acuerdo con los resultados obtenidos y su búsqueda en bibliografía responda:

2.1 ¿Sus valores de colesterol y triglicéridos basales se encuentran en los rangos de referencia?

2.2 ¿Estos valores pueden variar después de comer una dieta rica en ácidos grasos?

2.3 ¿Alguno de los dos parámetros medidos, colesterol o triglicéridos, aumento de forma más rápida? Cuál.
Explique esta diferencia basándose en lo indicado en literatura.

2.4 Cuando hablamos de colesterol, nos referimos a colesterol total, discuta ¿qué estamos midiendo
realmente? Explique.

2.5 Cuando midieron Glucosa, ¿cómo fue el aumento de la glicemia al comer?

2.6 Prediga si la absorción de los hidratos de carbono es más lenta/más rápida que la absorción de los
triglicéridos y colesterol (nota: si no midió su glicemia después de comer, genere una teoría o busque
en literatura que debió haber ocurrido y compárelo con el proceso de digestión de los lípidos).

124
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA GENERAL
CB103. Semestre primavera Versión 3

Trabajo

autónomo:

A través de una Infografía explique diferencias y semejanzas en la digestión de carbohidratos, lípidos y


proteínas. Destaque qué partes del sistema digestivo, y órganos anexos son necesarios para la digestión de
cada una de estas moléculas. En su análisis, incluya las enzimas y/o moléculas que son secretadas en cada
caso y su papel en la digestión tanto en la digestión de los carbohidratos como en la digestión de los
lípidos. y/o proteínas

Recursos adicionales

https://www.jove.com/es/science-education/10833/protein-digestion?language=Spanish
https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/trastornos-gastrointestinales/biolog%C3%ADa-
del-aparato-digestivo/intestino-delgado

125

También podría gustarte