Está en la página 1de 38

Grado 7 TEMA: ¿POR QUÉ VISUALIZAMOS LUCES DE

Ciencias naturales DISTINTOS COLORES EN UN ESPECTÁCULO DE


¿Cómo se relacionan los componentes
del mundo? FUEGOS ARTIFICIALES?

Nombre: Grado:

INTRODUCCIÓN

Todos los días recibimos la luz del Sol y podemos apreciar que el funcionamiento de
la vida en la Tierra depende de esta energía lumínica que llega a nuestro planeta desde
nuestra estrella.

Algunas veces, hemos podido apreciar fenómenos hermosos como un arcoíris, figura
1, o una aurora boreal, otras veces apreciamos hermosas tonalidades de colores en el
firmamento, especialmente al amanecer o en el atardecer.

En las festividades nuestros ojos se han deslumbrado observando hermosos


espectáculos de fuegos artificiales.

Estas observaciones provienen de nuestra relación con la naturaleza, vamos a dibujar un


arco iris, como lo hemos apreciado, prestando especial atención al orden en que vemos

1
los colores y a dar las explicaciones que a la luz de nuestros conocimientos podemos
dar en relación con este fenómeno natural.

¿Por qué se produce el arco iris?

¿En qué orden hemos observado los colores en el arco iris?

¿A qué se debe el orden que apreciamos en los colores del arco iris?

Socializamos las respuestas que hemos dado y recibimos retroalimentación de parte de


nuestro docente y compañeros de clase.

Ahora para comprender de mejor forma, fenómenos como el del arco iris, nos
interesamos por aprender un poco más acerca de la naturaleza de la luz.

2
El arco iris es un fenómeno óptico y meteorológico, aparece cuando el sol brilla en
una parte del cielo y en la parte opuesta llueve. El arco iris se forma por la refracción y
reflexión de los rayos de luz solar al atravesar las gotas de lluvia, las cuales actúan como
prismas ocasionando que la luz blanca del sol se descomponga en los siete colores
básicos que nuestros ojos pueden apreciar: rojo, naranja, amarillo, verde, azul claro, azul
oscuro y violeta, los cuales siempre aparecen en este mismo orden, de acuerdo a la
longitud de onda y la frecuencia de cada radiación, formando lo que se conoce como
espectro visible, desde el rojo con mayor longitud de onda y menor frecuencia hasta
el violeta con menor longitud de onda y mayor frecuencia. Las radiaciones que no son
visibles al ojo humano, forman el espectro infrarrojo, con mayor longitud de onda y
menor frecuencia que el rojo y el espectro ultravioleta con menor longitud de onda y
mayor frecuencia que el violeta.

El arco iris no es en realidad un arco sino que es un círculo de colores, así lo podemos ver
desde un avión; es la superficie de la tierra la que corta el círculo por la mitad, dejando
ver lo que denominamos arco iris y para observarlo desde la superficie de la tierra,
debemos estar de espaldas al sol.

Actividad 1: ¿por qué los elementos y compuestos


químicos presentan especificidad en la emisión de
luz?

Durante largo tiempo, pensamos que la luz era una corriente de partículas o corpúsculos.
Hacia mediados del siglo XVII, algunos científicos propusieron que la luz podría ser un
fenómeno ondulatorio. Grimaldi en 1665, observó los efectos de la difracción de la luz.

3
Al comenzar el siglo XIX, Fresnel y Thomas Young, realizaron experimentos sobre
interferencia y difracción, deostrando en forma concluyente, que la teoría ondulatoria
permitía explicar muchos fenómenos ópticos. Youn en sus experimentos midió la
longitud de onda de las ondas y Fresnel demostró que la propagación rectilínea de la luz, la
difracción y otros fenómenos luminosos podían explicarse a partir del comportamiento
de ondas de corta longitud de onda.

Maxwell, en 1783, demostró que un circuito eléctrico oscilante debía radiar ondas
electromagnéticas y que la velocidad de propagación de las ondas podía calcularse a
partir de mediciones totalmente eléctricas o magnéticas, valor que resultó ser igual a la
velocidad de la luz.

Heinrich Hertz, en 1887, logró producir ondas electromagnéticas de longitud de onda


corta a partir de u circuito oscilante de pequeñas dimensiones, demostrando que estas
ondas poseían todas las propiedades de las ondas luminosas. La teoría electromagnética
de la luz de Maxwell y su demostración experimental por Hertz constituyeron un avance
significativo de la física.

Existía el problema de que la teoría electromagnética clásica no podía explicar algunos


fenómenos asociados con la emisión y absorción de la luz, como el fenómeno de la
emisión fotoeléctrica, es decir, la expulsión de electrones de un conductor cuando la luz
incide sobre su superficie.

En 1900, Max Planck, postuló su teoría cuántica, manifestando que la energía de un haz
luminoso se hallaba concentrada en paquetes o fotones. Esta idea, fue ampliada por
Einstein, en 1905 y demostrada por Millikan en sus experimentos.

Compton, en 1912, logró determinar el movimiento de un fotón y un solo electrón, antes


y después de una colisión entre ellos, descubriendo que se comportaban como cuerpos
materiales con energía cinética y cantidad de movimiento, conservándose ambos en el
choque.

1.1 ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

En 1930, con el desarrollo de la cromodinámica cuántica, teoría que incluye tanto las
propiedades de las ondas como de las partículas, se comprendió la teoría de la onda
electromagnética explica mejor los fenómenos de propagación de la luz y que la teoría
corpuscular perite explicar de mejor manera las interacciones de la luz con la materia,

4
en los procesos de absorción y emisión de energía.

Actualmente está demostrado que la luz consiste de ondas electromagnéticas, siendo


la luz una pequeña parte de una clase amplia de radiaciones electromagnéticas.

La energía que transporta una onda electromagnética es siempre proporcional a la


frecuencia de la onda, a mayor frecuencia mayor energía. Las unidades de energía son
los cuantos o fotones.

Cuando se pasa una corriente eléctrica a través de una muestra de hidrógeno gaseoso
a baja presión, la muestra emite luz. La corriente eléctrica, a manera de una tormenta
de electrones, separa las moléculas de hidrógeno y excita los átomos de hidrógeno
hacia estadios de energía mayores, que luego liberan su energía en forma de radiación
electromagnética, figura 2.

Figura 2. Excitación atómica y emisión espontánea de radiación.

Cuando se hace atravesar luz blanca a través de un prisma, se obtiene un espectro


continuo de luz. Cuando la luz que emite el hidrógeno se hace pasar a través de un
prisma, se observa que el espectro obtenido es discontinuo, es un espectro de líneas,
cada línea representa la transición entre dos estados energéticos. El análisis de los
espectros atómicos condujo a la formulación de la mecánica cuántica.

Las ondas electromagnéticas se ordenan según su frecuencia o su longitud de onda,


esta disposición ordenada se denomina espectro electromagnético.

5
La luz visible es la porción del espectro electromagnético, figura 3, que puede ser
captada por nuestros ojos, es una banda delgada, desde 380 nm (nanómetros) hasta
780 nm. Un nanómetro equivale a 10-9 m (metros).

Figura 3. Espectro visible.

Las longitudes de onda del espectro ultravioleta, son las más cortas, la región del
ultravioleta lejano abarca desde 10 nm hasta 200 nm y la del ultravioleta cercano desde
200 hasta 380 nm.

La región de los rayos X, abarca desde 0,01 nm hasta 10 nm.


La región de los rayos gamma comprende las radiaciones que tienen longitudes de
onda menores que 0,01 nm.

Las longitudes de onda del espectro infrarrojo son las más largas, cubre desde 0,75 µ
m (micrómetros) hasta 30 cm, la región de las microondas cubre desde 1 mm hasta
30 cm y las ondas de radio abarcan longitudes de onda desde 30 cm hasta 300 cm o
mayores.
Un micrómetro 1 µ m = 10-6 metros.

Los métodos ópticos de análisis químico miden la radiación electromagnética que emana
o interactúa con la materia, se clasifican en espectroscópicos y no espectroscópicos.
Los métodos espectroscópicos de absorción, miden la radiación absorbida por átomos,
moléculas o iones.

Los métodos espectroscópicos de emisión, miden la radiación emitida por átomos,


moléculas o iones.

6
Los métodos no espectroscópicos, miden los cambios en la dirección de propagación
de la luz.

La espectrofotometría comprende los métodos cuantitativos de análisis químico que


utilizan la luz para medir la concentración de las sustancias químicas.

ACTIVIDAD 1.2. FUENTES LUMINOSAS

La luminotecnia es la ciencia que estudia las formas de producción de luz, su control y


aplicación, figura 4.

Fuentes luminosas Artificiales

Incandescencia Luminiscencia

Incandes. Standard Fotoluminiscencia Electroluminiscencia


Incandes. Halógenas

Descarga en Gas LEDs

Baja Presión Alta Presión

Fluorescente Lineal Sodio de alta


Compactas Mercurio
Inducción Halogenuro metálico
Sodio baja

Figura 4. Clasificación de las fuentes luminosas.

7
Debido a que las moléculas de los cuerpos están en permanente agitación, todos los
cuerpos emiten radiación electromagnética, denominada radiación térmica, formada
por una mezcla de diferentes longitudes de onda.

Figura 5. Agentes físicos que intervienen en la producción de luz.

Termo radiación es la radiación de calor y luz emitida por un cuerpo caliente, la cual
depende exclusivamente de la capacidad calorífica del cuerpo radiante. La luz emitida
está acompañada de abundante radiación térmica, que corresponde a una pérdida real
de energía, en los procesos de emisión de luz, figura 5.

La energía que emite el sol es un ejemplo de termo radiación natural. Podemos obtener
luz por termo radiación artificial, cuando calentamos cualquier materia o cuerpo sólido,
por combustión o por incandescencia, utilizando elevadas temperaturas.

Desde tiempos primitivos el hombre usó antorchas, lámparas de aceite, de petróleo,


velas de cera, como fuentes de alumbrado, figura 6.

8
Figura 6. Evolución de las lámparas.

El arco de carbono, es una de las fuentes luminosas más brillantes. Se utilizan dos
varillas de carbono de unos 10 y 20 cm de longitud, por 1 cm de espesor, conectadas a
una fuente de corriente continua de 110 ó 220 Voltios. Se unen por unos momentos y
luego se separan unos milímetros. Se genera un bombardeo intenso de electrones de la
varilla positiva, originándose un cráter caliente de unos 4000°C, es la fuente luminosa.
Estas fuentes luminosas de arco de carbono, se utilizan en casi todos los proyectores de
cine y en los grandes reflectores y farolas del alumbrado.

En las carreteras y espacios al aire libre, es habitual que observemos, lámparas de arco
de mercurio de luz azulada y luces de vapor de sodio de aspecto brillante, amarillo
anaranjadas.

Figura 7. Lámparas incandescentes.

9
El filamento de una lámpara de incandescencia, figura 7, alcanza una temperatura
aproximada de 3000°C, la energía radiante en este punto, contiene suficientes
longitudes de onda “visibles”, en una franja entre los 400 y 700 nm, que hacen que el
cuerpo esté “caliente al blanco”.

Figura 8. Componentes de una lámpara incandescente.

Las lámparas modernas tienen un filamento que es una bobina de hilo de Wolframio; se
utiliza un gas inerte como el argón, para reducir la evaporación del filamento.

Las lámparas de incandescencia, figura 8, varían en su tamaño, desde el cercano a un


grano de trigo hasta las muy grandes utilizadas para iluminar las pistas de aterrizaje, con
una potencia de 5000 Watios.

Estas lámparas funcionan como tubos de descarga en arco, sobre un gas como H2, D2,
Ar o Xe, o un vapor metálico de mercurio o sodio, contenido en una ampolla hermética
que contiene dos electrodos conectados a una fuente de energía, se aplica una descarga
eléctrica intensa, la cual, ioniza o excita las partículas, produciendo la emisión de luz.

Figura 9. Lámparas fluorescentes.

10
La lámpara fluorescente, figura 9, es una variante de la lámpara de mercurio, consta de
un tubo de vidrio que contiene argón y una gota de mercurio. Los electrodos de esta
lámpara son de wolframio. Al producir una descarga eléctrica en la mezcla de mercurio
y argón, estos átomos, solo emiten una pequeña cantidad de luz visible; se produce una
considerable cantidad de luz ultravioleta que es absorbida por el luminóforo, delgado
recubrimiento blanco de la pared interior del tubo de cristal, que tiene la propiedad
de fluorescencia, es decir, emite luz visible cuando es iluminado con luz de longitud
de onda más corta. Las lámparas fluorescentes pueden ser de cualquier color según la
naturaleza del luminóforo.

Un complejo es luminiscente si emite luz después de haberse excitado electrónicamente


mediante la absorción de radiación. Tradicionalmente la luminiscencia de extinción
rápida fue denominada fluorescencia y la luminiscencia que persiste después de haberse
extinguido la iluminación responsable de la excitación se denominó fosforescencia.
Según el procedimiento físico para excitar a los átomos, el tipo de radiación y la forma
en que se emite, se encuentran los siguientes tipos de luminiscencia:

• Electroluminiscencia: lámparas de descarga, LEDs –diodos electroluminiscentes-,


tubos catódicos.
• Fotoluminiscencia: Fluorescencia, fosforescencia, láser.
• Otras: Bioluminiscencia, quimioluminiscencia, radioluminiscencia, triboluminiscencia.

A una temperatura de 300°C, la más intensa de las ondas es la de la región del infrarrojo,
con una longitud de onda de 5000 nm; a 800°C un cuerpo emite suficiente energía
radiante para ser autoluminoso y aparece como “cuerpo caliente al rojo”, la mayor parte
de la energía que emite es transportada por las ondas infrarrojas.

En los últimos años, el láser, sigla de light amplified stimulated radiation, se ha convertido
en una fuente luminosa muy importante, puede producir un haz muy estrecho de
radiación enormemente intensa.

Se utilizan láseres de alta intensidad para cortar, hacer y fundir materiales de alto punto
de fusión, e inducir diferentes efectos en física, química, biología e ingeniería.

La luz láser es más monocromática, es decir, de una sola frecuencia, que cualquier otra luz.

Las fuentes incandescentes proporcionan un espectro de emisión continuo, en espectro


visible, cercano infrarrojo e infrarrojo. Los filamentos de tungsteno o de tungsteno-

11
yoduro para el espectro visible, cubren el intervalo de 360 nm a 2500 nm y el filamento
de Nernst, el infrarrojo, emitiendo una radiación entre 2,5 y 25 m.

Las lámparas de descarga de H2, D2, Xe, permiten obtener un espectro de emisión
continuo para la región del ultravioleta; la lámpara de mercurio, permite obtener algunas
líneas de emisión adecuadas para el ultravioleta.

1.3 COMPAREMOS EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LÁMPARAS


INCANDESCENTES Y LUMINISCENTES

Actualmente estamos enfrentados al problema del calentamiento global de nuestro


planeta. Es importante que desde nuestros hogares, lugares de estudio y/o trabajo,
hagamos un mejor uso de la energía eléctrica, haciendo un uso ecológico de los recursos
relacionados con ella.

En la figura 10, se comparan las lámparas de bajo consumo con las incandescentes.

Figura 10. Comparación lámparas de bajo consumo con incandescentes.

La luz es esencial en todos los hogares, representando cerca de la tercera parte del
consumo de electricidad de las viviendas.

La eficacia luminosa de una lamparita hace referencia a la cantidad de luz que emite por
unidad de Watts consumidos y se mide en lúmens, lm, por unidad de potencia (W), así
se compara una fuente de luz con otra.

Las lámparas fluorescentes compactas, tienen una eficacia luminosa entre 40 y 70

12
lm/W y las incandescentes de 10 a 17 lm/W.

“ANALICEMOS EL CONSUMO DE LAS LÁMPARAS”

Vamos a analizar una casa con 3 habitaciones, en cada una se requiere una bombilla.
Utilizamos una bombilla tradicional de 100 W en cada alcoba, el promedio de horas
que permanecen encendidas por día son: alcoba 1 (6 horas), alcoba 2 (5 horas), alcoba 3
(7 horas). El consumo en un año será:

A B C D
Espacios Número de Wattios (W) Promedio Consumo al año
lámparas de horas Wh
encendidas por = (B x C x 365
día días)
(h/día)

Alcoba 1 1 100 6 219000

Alcoba 2 1 100 5 182500

Alcoba 3 1 100 7 255500

Total consumo lámparas tradicionales al año 657000

Si reemplazamos las bombillas de las tres habitaciones por bombillas que nos van a
proporcionar la misma luz, de bajo consumo, de 20W, el consumo en un año será:

A B C D
Espacios Número de Wattios (W) Promedio Consumo al año
lámparas de horas Wh
encendidas por = (B x C x 365
día días)
(h/día)

Alcoba 1 1 20 6 43800

Alcoba 2 1 20 5 36500

Alcoba 3 1 20 7 51100

Total consumo lámparas tradicionales al año 131400

13
Calculemos el ahorro de energía que logramos al año:

Tipo de lámparas Consumo al año Wh

A. Lámparas tradicionales de 100 W 657000

B. Lámparas de bajo consumo de 20 W 131400

Ahorro de energía = (Consumo A – Consumo B) 525600

Este ahorro energético no sólo es favorable para el medio ambiente, porque se disminuye
en cerca de media tonelada la transmisión de bióxido de carbono, CO2 a la atmósfera,
sino por el ahorro para la economía familiar.

Sabiendo que Colombia tiene la energía más cara de Suramérica, vamos a considerar
para el estrato 2, un precio por Kilowattio $420 pesos colombianos (COP).

Comparemos Gastos Anuales en Energía.

D E F
Tipo de Consumo al año Consumo al año Costo del Costo del
lámparas Wh En KWh Kilowattio de consumo anual
= (D/1000) energía en la = (E x F)
factura (Pesos
(Pesos Colombianos)
Colombianos)

Tradicionales 657000 657 420 275940

Bajo Consumo 131400 131,4 420 55188

Ahorro económico anual 220752

Usando lámparas de bajo consumo, en el ejemplo analizado ahorramos al año: 220752

El otro ahorro que se logra es el de comprar menos bombillas, porque las lámparas de
bajo consumo tienen una vida de 8000 horas, mientras que las tradicionales duran
solo 1000 horas.

14
Tendríamos que comprar 8 bombillas tradicionales para cubrir las 8000 horas que dura
una lámpara ahorradora.

Además, evitamos la transmisión a la atmósfera de cerca de media tonelada de CO2.

1.4 ¿QUÉ ACONTECIMIENTOS PERMITIERON IDENTIFICAR EL HELIO EN EL SOL


ANTES QUE EN LA TIERRA?

La astronomía estudia los objetos del universo, mediante la detección y medición de las
partículas que emiten, hasta 1930, los estudios se basaron en el análisis de los fotones
presentes en la radiación que conocemos como luz visible, porque nuestros ojos la
pueden percibir.

En la década de 1930, se detectaron ondas de radio de origen cósmico, este


descubrimiento permitió estudiar fotones presentes en el rango del espectro no
visible, con la ayuda de satélites artificiales con plataformas para detectar fotones muy
energéticos.

Durante los años 60se desarrolló la astronomía de rayos X y posteriormente la basada


en rayos gamma, se han diseñado muchos instrumentos y aparatos que han contribuido
al avance de los conocimientos acerca del Universo.

Hemos estudiado acerca del átomo y sabemos que nuestros conocimientos actuales
acerca de los elementos básicos que constituyen todas las cosas que hay en el Universo,
los expresamos en el Modelo estándar de las partículas elementales. Los quarks y los
leptones están presentes en todas las cosas.

Estudiamos también que las partículas elementales poseen propiedades elementales,


las cuales consisten en la capacidad de cambiar el estado de otras partículas, mediante
las fuerzas o interacciones elementales: gravedad, electromagnetismo, fuerza fuerte y
fuerza débil.

Estas interacciones actúan con diferente rango o alcance, la gravedad actúa sobre todas
las partículas, es una fuerza de atracción, tiene un rango infinito pero es muy débil, es
la fuerza que determina la estructura a gran escala del Universo.

El sol se encuentra en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, a unos 27000 años
luz del centro de la galaxia. El sol gasta más de 225 millones de años en dar una vuelta

15
completa alrededor del centro de la galaxia.

La fuerza gravitatoria del sol mantiene a los planetas del sistema solar describiendo
órbitas elípticas a su alrededor.

El Sol se formó hace unos 6,5 mil millones de años, de una nube interestelar de gas frío.
El hidrógeno forma el 74,9 % y el helio el 23,8 % de la masa total del sol.

La luz que sale del sol, viaja a 300 mil Kilómetros por segundo y tarda 8 minutos en
llegar a la tierra, entre la tierra y el sol hay una distancia de 150 millones de Km.

El sol tiene una temperatura muy alta, la materia allí se encuentra en estado de plasma,
separada en iones y en electrones, las partículas tienen carga eléctrica.

El plasma es el estado de agregación de la materia más abundante del universo, el


99% de la materia visible en el universo se encuentra también en estado de plasma.
Es como una sopa de electrones, iones, moléculas y fotones, mediada por fuerzas
electromagnéticas.

El núcleo es la parte más interna del sol, ocupa desde el centro hasta ¼ de la esfera
solar; en el centro tiene una densidad de 150 g/cm3, es decir, 150 veces la densidad
que tiene el agua; posee una temperatura de 15,7 millones de grados Kelvin (K).

La mayor parte de la energía solar procede de reacciones nucleares, mediante los cuales
los elementos químicos ligeros se transforman en elementos químicos más pesados.

La reacción de fusión termonuclear más común es la transformación del hidrógeno (H),


elemento químico más ligero y más abundante en el universo, en helio (He). Debido
a la alta temperatura en el núcleo solar, los átomos ya no tienen sus electrones, el gas
está compuesto de los núcleos atómicos y electrones libres moviéndose a velocidades
muy altas. Como el núcleo es denso, en un volumen pequeño se encuentran muchos
núcleos chocando entre ellos, la mayoría son núcleos de hidrógeno o protones.

Se requieren cuatro protones hidrógeno para formar un núcleo de helio, en esta


reacción de fusión termonuclear, se libera 0,7% de la masa de los protones hidrógeno
se transforma en energía solar en forma de radiación electromagnética, que es radiada
como luz visible o invisible.

16
Esta energía no sale toda del sol, sino que es absorbida y reliberada por diferentes
partículas, tardando hasta un millón de años en ser liberada del sol.

Cada segundo, 4,4 x 109 Kg (4,4 millones de toneladas) de materia, son convertidas en
4 x 10 26 Joules de energía.

Todas estas reacciones hacen que la composición del núcleo solar cambie, el hidrógeno
forma el 40% y el helio el 60% de la masa total del núcleo solar.

Un kilogramo de materia de la superficie solar está formado por unos 730 gramos de
hidrógeno, 250 gramos de helio y 20 gramos de elementos químicos más pesados.
Todos nosotros tenemos elementos químicos provenientes de las estrellas.

La mayor parte de nuestro conocimiento sobre el sol y de otras estrellas, procede del
análisis de la radiación electromagnética que emiten, de la cual la luz visible es solo una
parte.

El espectro es la distribución de la radiación electromagnética en sus diferentes rangos,


desde los rayos gamma a las ondas de radio.

La porción visible del espectro solar, es la luz blanca, un continuo de colores que van
desde el violeta al rojo, cada uno corresponde a una longitud de onda específica. El
sol emite también en longitudes de onda más cortas, rayos gamma, rayos X y rayos
ultravioleta, así como longitudes de onda más largas, rayos infrarrojos, microondas y
radio.

Cada especie química, posee un conjunto único de transiciones electrónicas permitidas,


que es su huella digital en el espectro, por eso al identificar las líneas espectrales, se
determina la composición química del sol.

El descubrimiento del helio, se dio en forma independiente, por el astrónomo británico


Norman Lockyer y el astrónomo francés Pierre Jules Cesar Janssen, a partir del estudio
de una línea no identificable en el espectro solar observados durante el eclipse del 18 de
agosto de 1868. Lockyer llamó a este elemento helio que significa sol.

En la Tierra, el helio es tan escaso, que por eso no se descubrió en ella, constituyéndose
en el único elemento que no se descubrió en el planeta Tierra. Solo hasta 1895, Sir
William Ramsey, demostró que hay helio en la Tierra, cuando identificó en un mineral de

17
uranio, una línea espectral idéntica a la observada en el espectro solar para el helio. Más
tarde, se halló helio en la atmósfera terrestre, con una abundancia de apenas 0,00052
%. Esta escasez se debe a que el helio es tan liviano que la gravedad terrestre no alcanza
a atraparlo y retenerlo.

1.5 COMPROBEMOS LAS DIFERENCIAS QUE PRESENTAN ALGUNOS ÁTOMOS


METÁLICOS EN LA EMISIÓN DE LUZ CUANDO SON EXPUESTOS A LA LLAMA
(EXPERIENCIA MAGISTRAL)

La experiencia descrita, la realizará en su totalidad el docente, como demostración.

A medida que trascurre la demostración por parte del docente, observamos, tomamos
imágenes y notas, desarrollamos los interrogantes propuestos en el material del
estudiante y elaboramos una presentación para sustentarla en la siguiente clase.

En condiciones normales los átomos se encuentran en el estado fundamental,


manteniendo su estabilidad termodinámica. Cuando los calentamos absorben energía
y alcanzan un estado de excitación, en el cual poseen una energía determinada que es
característica de cada sustancia.

Los átomos en estado excitado tienden a volver a su estado fundamental,


energéticamente más favorable, perdiendo energía en forma de luz, la radiación emitida
es propia de cada elemento y por consiguiente sirve para identificarlo. La radiación que
emite depende de la diferencia entre los estados excitado y fundamental.

Esta luz que cada elemento emite, se denomina espectro de emisión y es como su
huella digital. Actualmente, la espectroscopia de emisión atómica, permite identificar y
cuantificar la presencia de distintos elementos.

Veamos los colores de ensayos a la llama de algunos elementos: Calcio (roja), cobre
(verde), sodio (naranja), litio (rosa), potasio (violeta), bario (verde pálido), plomo (azul).
El ensayo a la llama es un método de análisis cualitativo que se usa con mucha frecuencia
para identificar un elemento químico en una muestra.

Cada átomo es capaz de absorber o emitir radiación electromagnética, en frecuencias


características que lo identifican.

La Ley de Kirchoff indica que todo elemento absorbe radiación en las mismas longitudes

18
de onda en las que las emite. Los espectros de absorción y de emisión, son el negativo
uno del otro y sirven para identificar cada elemento de la tabla periódica.

Los vapores de ciertos elementos le confieren un color característico a la llama, esta


propiedad se usa en la identificación de objetos metálicos. La coloración en la llama es
causada por un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de los átomos
de los elementos. Para un elemento específico la coloración de la llama es siempre la
misma, independientemente de si está libre o combinado.

Figura 11. Color de la llama de algunos elementos químicos.

19
Cuando los metales o sus compuestos, se calientan a temperaturas elevadas en una
llama muy caliente, la llama adquiere colores brillantes característicos para cada metal,
figura 11. Los colores se deben a que los electrones de los átomos se excitan por la
absorción de energía y luego emiten la energía absorbida en forma de luz de una
longitud de onda característica.

Cundo los metales están formando parte de compuesto, se disocian formando átomos
gaseosos, que producen el mismo color de llama. Los únicos elementos que no le
confieren color a la llama son el berilio y el magnesio.

A los científicos Bunsen y Kirchoff, mientras observaban un incendio en el puerto de


Hamburgo, desde unos 80 Km de distancia, se les ocurrió hacer pasar por un prisma
la luz que venía del incendio, detectaron una luz amarilla intensa como la que habían
observado al quemar el sodio, este hecho les permitió deducir que así mismo se podía
analizar la luz del sol y de las estrellas para saber su composición.

Los fuegos artificiales fueron monocromáticos hasta el siglo XIX, pues se utilizaba
exclusivamente el sodio. A medida que se descubrieron los elementos químicos, se
tornaron multicromáticos. El nitrato de estroncio se utiliza en pirotecnia para obtener
fuegos artificiales de color rojo, otros metales como el potasio y el estroncio se emplean
para dar color a los fuegos artificiales. Los cloruros también se utilizan para dar color.

La llama de butano, además de su efecto calorífico y luminoso, actúa como reactivo


químico sobre las sales volátiles de algunos compuestos, dando lugar a una coloración
característica que sirve para identificar algunos elementos:

1.5.1 ANÁLISIS DE LA LLAMA DEL MECHERO BUNSEN

Cuando una sustancia inflamable se coloca en una atmósfera rica en oxígeno, se


observa una emisión de luz, denominada llama o flama.

La llama es provocada por la emisión de energía de los átomos que se encuentran


en la combustión, al ser excitados por la alta energía generada en estas reacciones.

La llama más utilizada en el laboratorio es la que se produce por la combustión de un


gas (propano, butano o gas de ciudad), con el oxígeno del aire.

20
1.5.1.1 LLAMA NO LUMINOSA

La combustión completa (con exceso de oxígeno) produce agua y dióxido de


carbono, una llama poco luminosa y de gran poder calorífico, figura 12.

Se obtienen mediante un adecuado contacto entre aire y gas antes de efectuarse


la combustión completa, abriendo totalmente la entrada de aire del mechero, la
llama producida es de color verde azulado, se produce gran cantidad de energía y
se alcanzan temperaturas entre 1300°C y 1500°C.

Figura 12. Llama no luminosa

1.5.1.2 LLAMA LUMINOSA

Se produce cuando la entrada de aire está cerrada porque el aire que entra al
quemador es insuficiente y por consiguiente el gas no se mezcla con el oxígeno en
la base del mechero, solo se quema el gas produciendo una llama de color amarillo
y humeante.

La combustión incompleta, produce dióxido de carbono, agua, monóxido de


carbono y otros productos intermedios, llama de bajo poder calorífico y altamente
luminosa, figura 13.

Emite luz porque contiene partículas incandescentes debido a la alta temperatura


que soportan; produce una gran pérdida de calor y alcanza temperaturas hasta
900°C.

21
1.5.1.3 ZONAS DE LA LLAMA

Figura 14. Zonas de la llama.

En la figura 14, La zona fría, figura , número 1, es la zona de color oscuro formada
por una mezcla de aire y gases sin quemar donde no llega el oxígeno, alcanza
hasta 300°C. El cono de reducción, número 2, tiene escasez de oxígeno.
En el cono externo, número 3, se producen las reacciones iniciales para la
combustión, alcanza hasta 600°C.

En el cono externo, número 4, se hallan los productos de la combustión, tiene la


temperatura más alta, hasta 1500°C.

1.5.1.4 MATERIALES

• Mechero Bunsen
• Trozo de porcelana

1.5.1.5 PROCEDIMIENTO

Desarrollamos cuidadosamente el procedimiento descrito, realizando las


observaciones, dibujos y explicaciones correspondientes.

Encendemos el mechero con llama luminosa, se sostiene un


pedazo de porcelana con una pinza para crisol y se calienta por 3
minutos, figura 15.

Figura 15. Porcelana en la llama luminosa.

22
• ¿Qué observamos al retirar la porcelana de la llama?

Dibujo Explicación

• Se procede a encender e mechero bunsen, hasta lograr una llama no luminosa, figura
16. Para obtenerla, se ajusta simultáneamente la válvula del gas y la entrada del aire,
hasta que la flama tenga un color azul y haya perdido la punta amarillo naranja, en
este punto la flama debe alcanzar unos 12 a 15 cm de alto.

Figura 17. Porcelana en la flama no luminosa.

• ¿Qué pasó con el residuo que estaba en el trozo de porcelana? La porcelana alcanza
el rojo vivo. ¿Por qué?

1.5.2 IDENTIFIQUEMOS ALGUNOS METALES POR EL ENSAYO A LA FLAMA


(EXPERIENCIA MAGISTRAL)

El ensayo a la llama es un método de análisis cualitativo muy usado para identificar


l presencia de un elemento químico en una muestra.

23
Utilizamos el mechero Bunsen, por las propiedades que hemos estudiado de la
llama que produce.

El color de la llama que produce cada metal se debe a que los átomos del metal
absorben energía de la llama, que se transforma en luz, cuando los átomos vuelven
a su estado normal.

1.5.2.1 MATERIALES Y REACTIVOS

• 6 Vidrios de reloj
• 1 Vaso de precipitado
• Espátulas
• Cloruro de estroncio
• Cloruro de bario
• Cloruro de calcio
• Cloruro de cobre
• Cloruro de aluminio
• Ácido clorhídrico concentrado
• Varilla de platino o nicromo o de vidrio
• Cámara para tomar las imágenes de la llama que produce cada metal.

1.5.2.2 PROCEDIMIENTO

Advertencia. Todos los reactivos deben ser preparados y manejados por el docente.
• En el vaso de precipitado colocar una pequeña cantidad de ácido clorhídrico
concentrado y taparlo con un vidrio de reloj. En esta solución sumergimos la
varilla de vidrio para limpiarla antes de introducirla en cada solución.
• En cada vidrio de reloj colocamos una pequeña muestra de cada solución,
rotulándolas.
• Encendemos el mechero Bunsen en llama no luminosa.
• Sumergimos la varilla en cada solución y la acercamos a la zona más caliente
de la llama, observamos la coloración que se produce.
• Limpiamos la varilla sumergiéndola en la solución de HCl.
• Realizamos un ensayo a la flama para la siguiente solución.
• Comparamos los colores obtenidos con los que aparecen en la figura e
identificamos cada metal.

24
• ¿Con qué fin sometemos las sustancias a la acción de la flama?

• ¿Por qué cada metal emite una luz diferente?

• ¿En qué fenómenos de nuestra vida cotidiana hemos observado emisiones de


color parecidas?

• Organicemos los metales analizados según la energía emitida.

Metales Color de la flama

1.

2.

3.

4.

5.

25
• Consultemos dos aplicaciones que tienen los metales analizados.
• Elaboramos la presentación que contenga las imágenes, los resultados
obtenidos en el laboratorio, las respuestas a los interrogantes planteados y las
conclusiones.
• Sustentamos nuestro trabajo en la siguiente clase.

1.6 ¿POR QUÉ VISUALIZAMOS LUCES DE DIFERENTES COLORES EN UN


ESPECTÁCULO DE FUEGOS ARTIFICIALES?

Observamos y analizamos el video “Pirotecnia”.


La reacción química más utilizada a lo largo de la historia es la combustión de la materia
orgánica como fuente de energía calorífica y con la producción de fuego, con emisión
de calor, luz, gases y humo.

Para obtener fuego se requiere:

• Combustible: sustancia química que se oxida y arde.


• Comburente: sustancia que proporciona el oxígeno, el cual hace arder al combustible.
• Energía de activación: energía mínima requerida para que la reacción inicie.
• Estos tres elementos constituyen el triángulo del fuego.
• Según la naturaleza del combustible el fuego se clasifica en:
• Clase A: producidos por combustibles sólidos como madera o carbón, que generan
brasas porque retienen oxígeno en su interior.
• Clase B: generados por líquidos como gasolina, aceites o alcoholes o sólidos como
parafinas; que solo arden en su superficie.
• Clase C: causado por sustancias gaseosas como propano o butano.
• Clase D: generados por metales combustibles como magnesio, aluminio, sodio.

Los fuegos artificiales se producen mediante reacciones de oxidación y reducción;


se utilizan diferentes sustancias químicas para producir asombrosos efectos de luz y
sonido.

El clorato o nitrato de potasio actúa como agente oxidante, proporcionando el oxígeno


necesario para que ocurra la combustión del combustible utilizado, el cual es el agente
reductor.

Cuando se aplica calor mediante la mecha, se produce una reacción de transferencia de


electrones, los átomos del combustible ceden electrones a los átomos del oxidante y

26
se combinan con el oxígeno de manera que los nuevos enlaces formados tienen mayor
estabilidad que los iniciales, permitiendo la liberación de energía en forma de luz y calor.
Los agentes reductores proporcionan el combustible para que se queme el oxígeno
producido por los oxidantes, generando gas caliente.

Los principales combustibles usados en pirotecnia son:

• Carbón vegetal: base de los fuegos artificiales y de la pólvora negra.


• Sacarosa, utilizada en granadas de humo, dispositivos de señalización y fuegos
artificiales diurnos.
• Azufre que se transforma en SO2
• Metales como el magnesio, aluminio o hierro que al arder emiten luz específica de
diferentes colores, brillante y de chispas doradas.

Los metales en cuanto más fino sea el polvo, aceleran la velocidad de las reacciones.
El color de los destellos luminosos depende de su longitud de onda, como lo hemos
estudiado a través de la unidad de aprendizaje.

Los metales como magnesio, aluminio y titanio, arden con luz muy luminosa, se usan
para aumentar la temperatura de los fuegos artificiales.

Para unir todas las sustancias se utiliza goma arábiga (ácido trihidroxi palmítico),
humedecido con alcohol o dextrina humedecida con agua.

La gama de colores, figura 18, que se observa en los espectáculos pirotécnicos, se debe
a la combinación de diferentes sales metálicas, sólo el catión origina el color, con los
comburentes y combustibles.

Figura 18. Fuegos artificiales.

27
Se producen por la propiedad que tienen las sustancias de absorber y emitir determinadas
radiaciones electromagnéticas que corresponden al espectro visible, por ejemplo:

• Sales de estroncio: color rojo.


• Sales de sodio: color amarillo.
• Sales de bario: color verde.
• Sales de cobre: color azul.
• Sales de calcio: color naranja.
• Sales de potasio: rojo – violeta.

¿Qué relación encontramos entre el comportamiento de los metales expuestos a


la flama en el experimento magistral realizado por el docente y la explicación de la
producción de los fuegos artificiales?

Resumen.

Actualmente está demostrado que la luz consiste de ondas electromagnéticas, siendo


la luz una pequeña parte de una clase amplia de radiaciones electromagnéticas.

La energía que transporta una onda electromagnética es siempre proporcional a la


frecuencia de la onda, a mayor frecuencia mayor energía. Las unidades de energía son
los cuantos o fotones.

Cuando se hace atravesar luz blanca a través de un prisma, se obtiene un espectro


continuo de luz. La luz que emite un elemento químico forma un espectro discontinuo
o espectro de líneas, característico para cada uno, que se relaciona con su estructura
atómica.

Las ondas electromagnéticas se ordenan según su frecuencia o su longitud de onda,


esta disposición ordenada se denomina espectro electromagnético.

28
La luz visible es la porción del espectro electromagnético que puede ser captada por
nuestros ojos, es una banda delgada, desde 380 nm (nanómetros) hasta 780 nm. Un
nanómetro equivale a 10-9 m (metros).

Las longitudes de onda del espectro ultravioleta, son las más cortas, la región del
ultravioleta lejano abarca desde 10 nm hasta 200 nm y la del ultravioleta cercano desde
200 hasta 380 nm.

La región de los rayos X, abarca desde 0,01 nm hasta 10 nm.

La región de los rayos gamma comprende las radiaciones que tienen longitudes de
onda menores que 0,01 nm.

Las longitudes de onda del espectro infrarrojo son las más largas, cubre desde 0,75 µ
m (micrómetros) hasta 30 cm, la región de las microondas cubre desde 1 mm hasta
30 cm y las ondas de radio abarcan longitudes de onda desde 30 cm hasta 300 cm o
mayores.
Un micrómetro 1µ m = 10-6 metros.

La espectrofotometría comprende los métodos cuantitativos de análisis químico que


utilizan la luz para medir la concentración de las sustancias químicas.

La luminotecnia es la ciencia que estudia las formas de producción de luz, su control y


aplicación.

Termo radiación es la radiación de calor y luz emitida por un cuerpo caliente, la cual
depende exclusivamente de la capacidad calorífica del cuerpo radiante. La luz emitida
está acompañada de abundante radiación térmica, que corresponde a una pérdida real
de energía, en los procesos de emisión de luz.

La energía que emite el sol es un ejemplo de termo radiación natural. Podemos obtener
luz por termo radiación artificial, cuando calentamos cualquier materia o cuerpo sólido,
por combustión o por incandescencia, utilizando elevadas temperaturas.

Desde tiempos primitivos el hombre usó antorchas, lámparas de aceite, de petróleo,


velas de cera, como fuentes de alumbrado.

El arco de carbono, es una de las fuentes luminosas más brillante, se utilizan en casi

29
todos los proyectores de cine y en los grandes reflectores y farolas del alumbrado.
En las carreteras y espacios al aire libre, es habitual que observemos, lámparas de arco
de mercurio de luz azulada y luces de vapor de sodio de aspecto brillante, amarillo
anaranjadas.

El filamento de una lámpara de incandescencia, alcanza una temperatura aproximada


de 3000°C, la energía radiante en este punto, contiene suficientes longitudes de onda
“visibles”, en una franja entre los 400 y 700 nm, que hacen que el cuerpo esté “caliente
al blanco”.

Las lámparas modernas tienen un filamento que es una bobina de hilo de Wolframio; se
utiliza un gas inerte como el argón, para reducir la evaporación del filamento.

Las lámparas de incandescencia varían en su tamaño, desde el cercano a un grano de


trigo hasta las muy grandes utilizadas para iluminar las pistas de aterrizaje, con una
potencia de 5000 Watios.

La lámpara fluorescente es una variante de la lámpara de mercurio, consta de un tubo


de vidrio que contiene argón y una gota de mercurio. Los electrodos de esta lámpara son
de wolframio. Al producir una descarga eléctrica en la mezcla de mercurio y argón, estos
átomos, solo emiten una pequeña cantidad de luz visible; se produce una considerable
cantidad de luz ultravioleta que es absorbida por el luminóforo, delgado recubrimiento
blanco de la pared interior del tubo de cristal, que tiene la propiedad de fluorescencia,
es decir, emite luz visible cuando es iluminado con luz de longitud de onda más corta.
Las lámparas fluorescentes pueden ser de cualquier color según la naturaleza del
luminóforo.

Un complejo es luminiscente si emite luz después de haberse excitado electrónicamente


mediante la absorción de radiación. Tradicionalmente la luminiscencia de extinción
rápida fue denominada fluorescencia y la luminiscencia que persiste después de haberse
extinguido la iluminación responsable de la excitación se denominó fosforescencia.
Según el procedimiento físico para excitar a los átomos, el tipo de radiación y la forma
en que se emite, se encuentran los siguientes tipos de luminiscencia:

• Electroluminiscencia: lámparas de descarga, LEDs –diodos electroluminiscentes-,


tubos catódicos.
• Fotoluminiscencia: Fluorescencia, fosforescencia, láser.
• Otras: Bioluminiscencia, quimioluminiscencia, radioluminiscencia, triboluminiscencia.

30
En los últimos años, el láser, sigla de light amplified stimulated radiation, se ha convertido
en una fuente luminosa muy importante, puede producir un haz muy estrecho de
radiación enormemente intensa. La luz láser es más monocromática, es decir, de una
sola frecuencia, que cualquier otra luz.

Se utilizan láseres de alta intensidad para cortar, hacer y fundir materiales de alto punto
de fusión, e inducir diferentes efectos en física, química, biología e ingeniería.

Actualmente estamos enfrentados al problema del calentamiento global de nuestro


planeta. Es importante que desde nuestros hogares, lugares de estudio y/o trabajo,
hagamos un mejor uso de la energía eléctrica, haciendo un uso ecológico de los recursos
relacionados con ella.

La fuerza gravitatoria del sol mantiene a los planetas del sistema solar describiendo
órbitas elípticas a su alrededor.

El Sol se formó hace unos 6,5 mil millones de años, de una nube interestelar de gas frío.
El hidrógeno forma el 74,9 % y el helio el 23,8 % de la masa total del sol.

El sol tiene una temperatura muy alta, la materia allí se encuentra en estado de plasma,
separada en iones y en electrones, las partículas tienen carga eléctrica.

El plasma es el estado de agregación de la materia más abundante del universo, el


99% de la materia visible en el universo se encuentra también en estado de plasma.
Es como una sopa de electrones, iones, moléculas y fotones, mediada por fuerzas
electromagnéticas.

El núcleo es la parte más interna del sol, ocupa desde el centro hasta ¼ de la esfera
solar; en el centro tiene una densidad de 150 g/cm3, es decir, 150 veces la densidad
que tiene el agua; posee una temperatura de 15,7 millones de grados Kelvin (K).

La mayor parte de la energía solar procede de reacciones nucleares, mediante los cuales
los elementos químicos ligeros se transforman en elementos químicos más pesados.
La reacción de fusión termonuclear más común es la transformación del hidrógeno (H),
elemento químico más ligero y más abundante en el universo, en helio (He). Se requieren
cuatro protones hidrógeno para formar un núcleo de helio, en esta reacción de fusión
termonuclear, se libera 0,7% de la masa de los protones hidrógeno se transforma en

31
energía solar en forma de radiación electromagnética, que es radiada como luz visible
o invisible. Esta energía no sale toda del sol, sino que es absorbida y reliberada por
diferentes partículas, tardando hasta un millón de años en ser liberada del sol.

Cada segundo, 4,4 x 109 Kg (4,4 millones de toneladas) de materia, son convertidas en
4 x 10 26 Joules de energía.

Todas estas reacciones hacen que la composición del núcleo solar cambie, el hidrógeno
forma el 40% y el helio el 60% de la masa total del núcleo solar.

La mayor parte de nuestro conocimiento sobre el sol y de otras estrellas, procede del
análisis de la radiación electromagnética que emiten, de la cual la luz visible es solo una
parte.

Cada especie química, posee un conjunto único de transiciones electrónicas permitidas,


que es su huella digital en el espectro, por eso al identificar las líneas espectrales, se
determina la composición química del sol.

El descubrimiento del helio, se dio en forma independiente, por el astrónomo británico


Norman Lockyer y el astrónomo francés Pierre Jules Cesar Janssen, a partir del estudio
de una línea no identificable en el espectro solar observados durante el eclipse del 18 de
agosto de 1868. Lockyer llamó a este elemento helio que significa sol.

En la Tierra, el helio es tan escaso, que por eso no se descubrió en ella, constituyéndose
en el único elemento que no se descubrió en el planeta Tierra. Solo hasta 1895, Sir
William Ramsey, demostró que hay helio en la Tierra, cuando identificó en un mineral de
uranio, una línea espectral idéntica a la observada en el espectro solar para el helio. Más
tarde, se halló helio en la atmósfera terrestre, con una abundancia de apenas 0,00052
%. Esta escasez se debe a que el helio es tan liviano que la gravedad terrestre no alcanza
a atraparlo y retenerlo.

En condiciones normales los átomos se encuentran en el estado fundamental,


manteniendo su estabilidad termodinámica. Cuando los calentamos absorben energía
y alcanzan un estado de excitación, en el cual poseen una energía determinada que es
característica de cada sustancia.

Los átomos en estado excitado tienden a volver a su estado fundamental,

32
energéticamente más favorable, perdiendo energía en forma de luz, la radiación emitida
es propia de cada elemento y por consiguiente sirve para identificarlo. La radiación que
emite depende de la diferencia entre los estados excitado y fundamental.

Esta luz que cada elemento emite, se denomina espectro de emisión y es como su
huella digital. Actualmente, la espectroscopia de emisión atómica, permite identificar
y cuantificar la presencia de distintos elementos. Los colores de ensayos a la llama
de algunos elementos: Calcio (roja), cobre (verde), sodio (naranja), litio (rosa), potasio
(violeta), bario (verde pálido), plomo (azul).

El ensayo a la llama es un método de análisis cualitativo que se usa con mucha frecuencia
para identificar un elemento químico en una muestra.

La Ley de Kirchoff indica que todo elemento absorbe radiación en las mismas longitudes
de onda en las que las emite. Los espectros de absorción y de emisión, son el negativo
uno del otro y sirven para identificar cada elemento de la tabla periódica.

Los fuegos artificiales fueron monocromáticos hasta el siglo XIX, pues se utilizaba
exclusivamente el sodio. A medida que se descubrieron los elementos químicos, se
tornaron multicromáticos. El nitrato de estroncio se utiliza en pirotecnia para obtener
fuegos artificiales de color rojo, otros metales como el potasio y el estroncio se emplean
para dar color a los fuegos artificiales. Los cloruros también se utilizan para dar color.

La llama de butano, además de su efecto calorífico y luminoso, actúa como reactivo


químico sobre las sales volátiles de algunos compuestos, dando lugar a una coloración
característica que sirve para identificar algunos elementos.

La reacción química más utilizada a lo largo de la historia es la combustión de la materia


orgánica como fuente de energía calorífica y con la producción de fuego, con emisión
de calor, luz, gases y humo.

Para obtener fuego se requiere:

• Combustible: sustancia química que se oxida y arde.


• Comburente: sustancia que proporciona el oxígeno, el cual hace arder al combustible.
• Energía de activación: energía mínima requerida para que la reacción inicie.

Estos tres elementos constituyen el triángulo del fuego.

33
Los fuegos artificiales se producen mediante reacciones de oxidación y reducción;
se utilizan diferentes sustancias químicas para producir asombrosos efectos de luz y
sonido.

El clorato o nitrato de potasio actúa como agente oxidante, proporcionando el oxígeno


necesario para que ocurra la combustión del combustible utilizado, el cual es el agente
reductor.

Cuando se aplica calor mediante la mecha, se produce una reacción de transferencia de


electrones, los átomos del combustible ceden electrones a los átomos del oxidante y
se combinan con el oxígeno de manera que los nuevos enlaces formados tienen mayor
estabilidad que los iniciales, permitiendo la liberación de energía en forma de luz y calor.
El color de los destellos luminosos depende de su longitud de onda, como lo hemos
estudiado a través de la unidad de aprendizaje.

La gama de colores que se observa en los espectáculos pirotécnicos, se debe a la


combinación de diferentes sales metálicas, sólo el catión origina el color, con los
comburentes y combustibles, así:

• Sales de estroncio: color rojo.


• Sales de sodio: color amarillo.
• Sales de bario: color verde.
• Sales de cobre: color azul.
• Sales de calcio: color naranja.
• Sales de potasio: rojo – violeta.

34
Tarea.
Aplicando el aprendizaje adquirido, vamos a analizar el uso que hacemos de las
lámparas e nuestro hogar:

1. Analizamos el consumo de energía con las lámparas o bombillas que usamos


actualmente e nuestro hogar, completando la siguiente Tabla:

Tabla. Consumo de energía por las lámparas actuales.

A B C D
Espacios Número de Wattios (W) Promedio Consumo al año
lámparas de horas Wh
encendidas por = (B x C x 365
día días)
(h/día)

Alcobas

Baños

Sala

Comedor

Cocina

Patio

Pasillos

Exteriores

Otros

Total consumo actual al año

35
2. Ahora analizamos el consumo que tendríamos al año en nuestro hogar, reemplazando
las lámparas o bombillas actuales por lámparas de bajo consumo disponibles en el
comercio del lugar en el que vivimos, completando la siguiente Tabla:

Tabla. Consumo de energía remplazando las lámparas actuales por lámparas de bajo
consumo.

A B C D
Espacios Número de Wattios (W) Promedio Consumo al año
lámparas de horas Wh
encendidas por = (B x C x 365
día días)
(h/día)

Alcobas

Baños

Sala

Comedor

Cocina

Patio

Pasillos

Exteriores

Otros

Total al año con lámparas de bajo consumo

36
3. Procedamos a comparar los gastos en energía con las lámparas actuales y con las
lámparas de bajo consumo, completando la siguiente tabla:

Tabla. Comparemos gastos anuales en energía.

D E F
Tipo de Consumo al año Consumo al año Costo del Costo del
lámparas Wh En KWh Kilowattio de consumo anual
= (B x C x 365 = (D/1000) energía en la = (E x F)
días) factura (Pesos
(Pesos Colombianos)
Colombianos)

Actuales

Bajo
Consumo

Diferencia

Usando lámparas de bajo consumo, ahorramos al año:

4. Ahora vamos a explicar a nuestros padres este análisis que hemos realizado, para
que ellos se interesen por usar en el hogar lámparas de bajo consumo, favoreciendo
no sólo el medio ambiente sino su economía.
5. Elaboramos una presentación para compartir la sustentación de este análisis con los
compañeros de clase y docentes.
6. Calculamos la energía y el dinero que ahorraríamos si todos los miembros de la clase
pusiéramos en práctica este análisis.
7. Nos comprometemos para llevarlo a la práctica.

37
BIBLIOGRAFÍA

De Prada, F. (2006). El fuego: Química y espectáculo. El fuego, 54 - 59.

Kroenke, D., & Auer, D. (2009). Database Concepts. New Jersey: Prentice Hall.

Stair, R., & Reynolds, G. (2001). Principles of Information Systems. Boston: Course
Technology.

38

También podría gustarte