Está en la página 1de 14

8

u n i d a d

Psicomotricidad

SUMARIO
Q Evolución y características
de la psicomotricidad
Q Psicomotricidad dirigida y vivenciada
Q Esquema corporal
Q Estructuración espacio-temporal
Q Control de la respiración
Q Trastornos psicomotrices

OBJETIVOS
·· Describir la evolución del concepto de
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

psicomotricidad a lo largo de la historia.


·· Analizar los objetivos principales de la
psicomotricidad en Educación Infantil.
·· Distinguir los distintos tipos de
psicomotricidad.
·· Identificar los elementos de la
psicomotricidad y describir su evolución.
·· Identificar los transtornos psicomotrices
más habituales.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
Unidad 8 - Psicomotricidad 153

1 >> La psicomotricidad.
Evolución y características
El término psicomotricidad surge por primera vez a principios del siglo
XX vinculado a la patología. El neurólogo francés Ernest Dupré fue el
primero en acuñar este concepto en sus estudios, manifestando que George Heuyer (1849-1997)
existe una relación entre los trastornos de la mente y sus manifestaciones Psiquiatra francés que destaca por su
motrices. contribución en el campo de la psiquia-
tría infantil.
Hasta entonces, se consideraba al ser humano como una dualidad cere-
bro-cuerpo totalmente independiente, pero con los estudios de Dupré se
empiezan a poner en entredicho estos planteamientos. Sin embargo, hasta
finales del siglo XX la psicomotricidad no empezará a entenderse como
una actividad independiente con unos objetivos propios. La evolución del
término en el transcurso del último siglo transcurrió como se explica a
continuación.

1.1 > Evolución


La psicomotricidad como actividad independiente se produce gracias a los
estudios de George Heuyer y de Guilmain.
Ernest Dupré (1886-1971)
Heuyer fue el primer autor en difundir la reeducación psicomotriz, aun-
Se le considera el padre de la psicomo-
que el término no se acuñó hasta unos años después. Este psiquiatra
tricidad, gracias a sus aportaciones al
francés evidenció la relación entre los trastornos motores, la inteligencia describir la relación entre el síndrome
y la afectividad. de debilidad motriz con la debilidad
Guilmain, por su parte, fue el primer autor en realizar una intervención mental.
psicomotriz, elaborando una serie de actividades y objetivos para personas
con algún trastorno, con la finalidad de modificar comportamientos. Este
psiquiatra francés demostró que la educación psicomotriz va más allá de
la educación física, que hasta ese momento se encargaba del desarrollo
motor.
Wallon, Gesell y Piaget destacaron el papel fundamental del desarrollo
motor en la construcción de la personalidad y en el desarrollo cognitivo.
En 1960 la psicomotricidad logró su mayor prestigio y auge científico
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

gracias a las aportaciones de Louis Picq y Pierre Vayer. A partir de ese


momento la psicomotricidad es considerada como una ciencia con sus
objetivos propios, su metodología y sus recursos.
Cabe destacar también las aportaciones de Ajuriaguerra y otros autores,
que acuñaron el término de reeducación psicomotriz, postulando que los
trastornos motores dificultaban las relaciones de los niños con el medio y
con los demás y proponiendo técnicas para mejorarlas.
Los autores Acouturier y Lapierre crearon el término de psicomotricidad Julián de Ajuriaguerra
(1911-1993)
vivenciada, otorgándole una nueva dimensión a la educación psicomotriz,
entendiéndola como la base de la educación y la reeducación y preten- Neuropsiquiatra y psicoanalista de
diendo que, a través de su práctica pedagógica, los niños aprendan. origen español, aunque nacionalizado
francés. Junto con Rène Diatkine crea
En España, la psicomotricidad nace en la década de los 70 y está muy vin- la revista Psiquiatría del niño y abre
culada a las escuelas francesas, aunque estas obras se interpretaron como una consulta especializada en psicomo-
reeducativas y no como educativas, como pretendían los franceses. tricidad.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
154

En la actualidad se está observando una mayor presencia de la práctica de


la psicomotricidad libre en las escuelas españolas, asignándoles tiempos
y espacios específicos para su desarrollo y dejando constancia en los dife-
rentes documentos del centro.
Jornadas nacionales
de psicomotricidad
1.2 > Características
La celebración de estas jornadas en el
año 1976 marca un hito importante de
El objetivo principal de la psicomotricidad es el desarrollo global de los
la psicomotricidad en España, valorando niños en las diferentes áreas motoras, cognitivas, afectivas y sociales.
la importancia de utilizarla como téc- Todos los autores mencionados anteriormente han realizado aportaciones
nica en los primeros años escolares.
importantes en el campo de la psicomotricidad y han elaborado su propia
A partir de ahí surgen numerosas obras definición de la misma. La definición de psicomotricidad consensuada
de autores españoles que siguen pro- por las asociaciones españolas de psicomotricidad y psicomotricistas, es la
fundizando en el concepto de psicomo-
siguiente:
tricidad y en su gran aportación en el
desarrollo integral de los niños. “Basado en una visión de la persona, el término psicomotriciad integra las interac-
ciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y
de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña
un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta
concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuen-
tran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapeútico.
Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, titulación y perfec-
cionamiento de profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones
científicas”.
Además de esta definición de psicomotricidad existen otras aportadas por
diferentes autores, como se observa en la siguiente tabla:

Autor Definición de psicomotricidad


Louis Picq Acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con
y Pierre Vayer la finalidad de normalizar o mejorar el comportamiento del niño.

Planteamiento global de la persona entendida como una función del ser humano
que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse
de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como
De Lièvre
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad
y Staes y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Técnica cuya
organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su
ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.

Concepción general de la utilización del movimiento como medio de la educación


Jean Le Boulch
global de la personalidad.
Conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo,
para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal
García Núñez y Fernández Vidal y su expresión simbólica.
El objetivo, por consiguiente, es aumentar la capacidad de interacción del sujeto
con el entorno.
Disciplina educativa, reeducativa, y terapeútica, concebida como diálogo, que
considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su to-
Muniáin talidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida
y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal
para contribuir a su desarrollo integral.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
Unidad 8 - Psicomotricidad 155

2 >> Tipos de psicomotricidad


Tanto desde un punto de vista teórico como práctico, se pueden distinguir
dos grandes modelos en el concepto de la psicomotricidad: la psicomo-
Examen psicomotor
tricidad dirigida y la psicomotricidad vivenciada, que analizaremos a
de Pierre Vayer
continuación.
El examen psicomotor más utilizado es
2.1 > Psicomotricidad dirigida el examen de Pierre Vayer, en el que se
valoran los siguientes aspectos:
La psicomotricidad dirigida tiene como referencia, entre otros, los estudios
– El control postural y de los diferentes
de Picq y Vayer, que entendían esta ciencia como una disciplina que pre- segmentos corporales.
tende el desarrollo global del niño, partiendo de su desarrollo psicológico – La estructuración espacial y temporal.
e intentando que la educación psicomotriz sirva para favorecer el aprendi- – La lateralidad.
zaje escolar y mejorar el comportamiento general de los niños. – La rapidez motriz.
– El control respiratorio.
En este tipo de psicomotricidad se plantean una serie de actividades para
conseguir los objetivos determinados previamente, al realizar la evaluación
de los niños. A continuación se analizará cómo se planifica una sesión.

Planificación de la sesión de psicomotricidad dirigida


El papel del educador o psicomotricista es establecer cuáles son las acti-
vidades que se deben realizar para alcanzar los objetivos, que pueden ser
la adquisición de capacidades motrices o la resolución de los déficits que Psicomotricidad dirigida
presenten. Se distinguen varias fases: La psicomotricidad dirigida no posibilita
la espontaneidad de los niños, ya que
– Evaluación de los destinatarios, mediante un examen psicomotor que las actividades están muy organizadas,
permitirá identificar cuáles son las características que presentan los pudiendo en algunas ocasiones llevar a
niños y cuáles sus necesidades, a través de una serie de pruebas estan- su desmotivación.
darizadas que ya existen, tales como:
• Test de Picq y Vayer.
• CUMANIN. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil.
• MSCA. Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños.
• BSID. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil.
• EPP. Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar.
– Selección y organización de los objetivos que se pretenden conseguir Psicomotricidad dirigida
con la intervención una vez identificadas las necesidades de los niños. en España
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

– Selección de las actividades y de la metodología que se va a utilizar En la mayoría de las escuelas infanti-
con los niños, y que deben estar muy estructuradas. les se utiliza la psicomotricidad dirigida
– Puesta en marcha de las actividades y metodología elegidas. como método de trabajo para realizar
– Evaluación de la práctica psicomotriz. las sesiones de psicomotricidad.

Puesta en
Evaluación Selección de Selección de
marcha Evaluación
psicomotriz objetos actividades y
metodología de las final
acividades

8.1. Planificación de la sesión.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
156

La psicomotricidad dirigida tiene una serie de ventajas e inconvenientes,


que se analizan en la siguiente tabla:

Ventajas e inconvenientes de la psicomotricidad dirigida

Ventajas de la psicomotricidad dirigida


– Está muy organizada y estructurada, lo que permite al educador saber en
todo momento lo que tiene que hacer.
– Técnica sencilla que no requiere casi formación por parte del psicomotricista.
– Pruebas de evaluación estandarizadas y manuales de actividades que nos
permiten la ejecución de actividades de forma estructurada y detallada.
– Actividades muy adaptadas a las posibilidades reales de los niños para evitar
que surjan situaciones de fracaso que puedan generar frustraciones. A pesar
de ello, el educador deberá tener en cuenta las necesidades y deseos de los
niños y adecuar las propuestas de actividades.
– Actividades muy sistematizadas, lo que permite que el educador transmita
seguridad y confianza a los niños.

Inconvenientes de la psicomotricidad dirigida


– Se realizan demasiados ejercicios motrices y cognitivos, dejando en un
segundo plano otros aspectos de la personalidad, como las emociones y la
evolución en las áreas afectiva y social.
– La acción está muy dirigida y es excesivamente rígida.
– Las actividades no fomentan la creatividad, porque son actividades muy
estructuradas y organizadas, pudiendo llevar a los niños a la desmotivación.
– No se fomenta el trabajo cooperativo entre los niños y la comunicación entre
ellos.

En España, en la mayoría de las escuelas infantiles se emplea la modalidad


dirigida como método de trabajo para realizar las sesiones de psicomotri-
cidad.
No obstante, se está observando en los últimos años una mayor práctica de
psicomotricidad vivenciada o libre, que va a permitir el desarrollo global
de los niños consiguiendo que sean personas más autónomas, críticas y
felices.
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

Actividades propuestas

1·· Investiga sobre el test de evaluación psicomotor de Picq y Vayer: qué aspectos valora, qué pruebas realiza
en cada aspecto, cuál es la edad a la que va dirigido, etc.
La página web www.psicopedagogia.weebly.com puede servirte de ayuda.
2·· Realiza un tríptico informativo describiendo las ventajas y los inconvenientes de la psicomotricidad dirigida.
3·· Investiga sobre la situación actual de la psicomotricidad en España.
4·· Relaciona los siguientes acontecimientos con el momento de su aparición:
a) Aparición del concepto de psicomotricidad.
b) Se empieza a entender la psicomotricidad como una actividad independiente con sus propios objetivos y
actividades.
c) Aparición de la psicomotricidad en España.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
Unidad 8 - Psicomotricidad 157

2.2 > Psicomotricidad vivenciada


La psicomotricidad vivenciada tiene como referencia los estudios teóricos
de B. Acouturier y Lapierre. Acouturier acuñó el término de psicomo-
tricidad vivenciada, y tanto sus estudios como la práctica vivenciada se
basan en las aportaciones que dieron otros autores sobre el desarrollo de
los niños. Entre esos autores se encuentran Piaget, Wallon y el psicoanáli-
sis de Freud.
La psicomotricidad vivenciada se basa en el juego espontáneo del niño en
la sala de psicomotricidad, con sus objetos y materiales y tras la consen-
suación de unas pautas de trabajo previas al juego.
Gracias al juego espontáneo se conseguirá un desarrollo global de los
niños, ya que a través de él expresarán sus emociones y sentimientos,
realizarán descubrimientos, les facilitará la relación con otros niños, con
su cuerpo y con los objetos, lo que les permitirá desarrollarse, evolucionar
y aprender. Psicomotricidad vivenciada
En la psicomotricidad vivenciada se hace hincapié en los logros de los La psicomotricidad vivenciada parte de
niños, no en los déficits o carencias que presenten, y se trabaja desde esos las realidades que rodean al niño y per-
resultados y potencialidades; sin embargo, como se aprecia a continuación, mite su desarrollo individual.
también tiene una serie de ventajas e inconvenientes:

Ventajas e inconvenientes de la psicomotricidad vivenciada


Ventajas
– Permite un desarrollo global del niño, sin hacer hincapié en algún aspecto
en concreto.
– Fomenta la creatividad de los niños.
– Permite establecer relaciones entre los niños y fomentar la colaboración y
cooperación.
– Fomenta el pensamiento crítico del niño y la resolución de problemas ante
situaciones nuevas, utilizando el análisis y la síntesis, conductas poco adap-
tadas, etc.

Inconvenientes
– El psicomotricista o educador tiene que estar muy bien preparado y capa-
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

citado para responder a las demandas de los niños y actuar como un guía
para ellos.
– Requiere que el psicomotricista tenga un buen equilibrio emocional, para
favorecer la empatía necesaria para apoyar al niño en todas las situaciones
que lo requieran.
– Este planteamiento necesita que, para más de 3 o 4 niños, haya más de un
educador trabajando con ellos y así poder atender a todas las necesidades
que presenten los niños.

Actividades propuestas

5·· ¿Qué pretende la psicomotricidad vivenciada?


6·· Realiza un cuadro comparativo en el que reflejes las diferencias entre la psicomotricidad vivenciada y la
psicomotricidad dirigida.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
158

3 >> Elementos de la psicomotricidad


Gracias a la intervención psicomotriz, se va a conseguir un desarrollo
global del niño, actuando sobre las diferentes áreas: cognitivas, motrices,
sensitivas y socioafectivas.
Este desarrollo se producirá de una forma progresiva en consonancia con
las distintas etapas evolutivas del niño y con los siguientes elementos psi-
comotores que se desarrollarán a lo largo de esas etapas evolutivas:
– Esquema corporal.
– Estructuración espacio-temporal.
– Control de la respiración.

Esquema Control
corporal tónico-postural

Equilibrio
ELEMENTOS DE LA Estructuración
PSICOMOTRICIDAD espacio-temporal Coordinación
psicomotriz
Control de la Lateralidad
respiración

8.2. Elementos de la psicomotricidad.

3.1 > Esquema corporal


Jean Le Boulch (1924-2001) El esquema corporal es la imagen mental que cada cual tiene de
su propio cuerpo y de las partes que lo componen, ya sea en
Profesor de Educación Física, fue el
creador del método de la psicocinética
reposo o en movimiento.
como práctica de psicomotricidad. Algunos autores, como Le Boulch, se refieren no solo a la imagen que cada
cual tiene de si mismo, sino también a la imagen con respecto al espacio
y los objetos que le rodean.
Hasta los 11 o 12 años no se constituye el esquema corporal, siendo esta
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

construcción un proceso que pasa por diferentes etapas y que depende


Identificación partes tanto de la maduración neurológica como de las relaciones que el niño
del esquema corporal
establece con su entorno físico.
Alrededor de los 12 meses, los niños
Le Boulch distingue tres etapas en la evolución del esquema corporal:
comienzan a identificar las partes de su
cuerpo que utilizan con más frecuencia:
la etapa del cuerpo vivido, la etapa de la discriminación perceptiva o
la cabeza, las manos, los ojos, la boca, cuerpo percibido y la etapa del cuerpo representado. A continuación se
la nariz, la barriga, el “culete”, etc. analizará cada una de ellas:
– Etapa del cuerpo vivido (de 0 a 3 años). Esta etapa se caracteriza por el
descubrimiento progresivo del propio cuerpo. El niño empezará paula-
tinamente a delimitar su propio cuerpo de los objetos que le rodean y
de las demás personas, a medida que vaya identificando y reconociendo
las partes de su anatomía.
En esta etapa los actos motores están muy relacionados con la afectivi-
dad y realizarán o no los movimientos en función de la satisfacción que
obtengan de ellos.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
Unidad 8 - Psicomotricidad 159

El niño irá identificando los diferentes seg-


mentos corporales de forma progresiva, Cabeza

entendiendo, en un principio, su imagen cor- Oreja Cabello


poral no como un todo, sino como diferentes Ojo
partes independientes. Poco a poco irá iden- Nariz
Boca
tificando y vivenciando los elementos del Cuello Hombro
esquema corporal como un todo globalizado. Codo Pecho Brazo
Al final de esta etapa surge un conocimiento Muñeca Dedo
Mano
del propio cuerpo del niño, apoyado en la
adquisición progresiva del lenguaje y en el
Pierna Rodilla
control de la marcha. Tobillo Pie
– Etapa de la discriminación perceptiva o
cuerpo percibido (de 3 a 7 años). En esta
8.3. Segmentos corporales.
etapa predominan los aspectos perceptivos
sobre los motores. Hay una mayor diferen-
ciación entre su cuerpo y el entorno, se produce un progreso importante
en la orientación espacial y temporal y en la lateralidad, pues ya existe
un conocimiento de la misma y los niños son capaces de distinguir dere-
cha de izquierda, y el equilibrio.
Al principio de esta etapa, el niño está preparado para tener una imagen
externa del esquema corporal, pero no es capaz de representarla mental-
mente; a partir de los 5 años aproximadamente interiorizará los elementos Etapa del cuerpo representado
del esquema corporal y tendrá una imagen mental de su propio cuerpo. La etapa del cuerpo representado coin-
El cuerpo, en esta etapa, es la referencia sobre la que el niño se organiza cide con el estadio de las operaciones
y se relaciona con el entorno. concretas de Piaget.

– Etapa del cuerpo representado (de 7 a 12 años). Esta etapa se caracte-


riza por un mayor dominio del cuerpo, lo que les permite expresarse y
moverse con mayor libertad. Existe una percepción de los detalles en los
que se encuentran los diferentes segmentos del propio cuerpo, así como
un mayor control de las emociones. Se afianza la lateralidad, pues ya son
capaces de traspasar las nociones de derecha e izquierda a los otros, asi
como las nociones del tiempo y espacio.
Además de estas etapas, se distinguen los siguientes elementos que for-
man parte del esquema corporal:
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

– Control tónico-postural. Tono muscular y aprendizaje


– Equilibrio. Cuando estamos relajados, el tono mus-
– Coordinación psicomotriz. cular disminuye favoreciendo la aten-
– Lateralidad. ción y el aprendizaje.

Actividades propuestas

7·· ¿Crees que existe alguna diferencia entre la imagen corporal y el esquema corporal?
8·· ¿Qué objetivos se alcanzarían con una actividad en la que los niños identifiquen los segmentos corporales?
9·· Realiza un mural en el que se especifiquen las etapas de la adquisición del esquema corporal que describió
Le Boulch.
10·· Diseña una actividad para el desarrollo de los segmentos corporales en niños de 4 años.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
160

Control tónico-postural
El tono muscular es el estado de contracción en el que se encuen-
tran los músculos del cuerpo tanto en situación de reposo como
en la realización de algún movimiento o postura.
Cuando se duerme, el tono muscular es más bajo que en estado de vigilia,
ya que o bien se está realizando alguna actividad o se tiene que mantener
una postura adecuada, lo que requiere un cierto tono muscular.
En el momento del nacimiento se observa una hipertonía de las extremida-
des que provoca esa posición tan característica de los recién nacidos. A los
pocos meses se produce una disminución del tono muscular en los miem-
bros inferiores permitiendo un mayor movimiento y control de las extre-
midades. Más adelante, aumenta el tono en el tronco, lo que posibilitará
la sedestación. En torno al año, el tono muscular está lo suficientemente
desarrollado para que permanezcan de pie e inicien la marcha. A partir
de esta edad, irá aumentando progresivamente hasta lograr un control de
Aumento del tono muscular sus movimientos y de su cuerpo.
Cuando un bebé está incómodo Asociado al tono muscular está el desarrollo del control postural, por
o nervioso, se puede apreciar un lo que ambos deben trabajarse conjuntamente y es lo que se denomina
aumento del tono muscular, obser- control tónico-postural. Se puede definir la postura como la capacidad
vándose una cierta tensión.
que presentan los individuos para mantener una determinada posición
del cuerpo.
El control tónico-postural dependerá de varios factores:
– Maduración.
– Fuerza psicomotriz.
– Relaciones afectivas.
– Características propias del niño.
Unido al control tónico-postural se encuentra también la relajación; en la
El tono muscular y las emociones educación no solo se utiliza para que los niños disminuyan su tono mus-
El tono muscular no solo permite reali- cular y estén en reposo, sino también para mejorar la atención, distinguir
zar movimientos y mantener el equili- las diferentes partes del cuerpo y controlar la respiración.
brio y la postura; además permite fijar
Para trabajar la relajación se pueden utilizar varios métodos entre los que
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

la atención y está relacionado con la


afectividad y la expresión de las emo- se encuentra la relajación automática o consciente y la relajación global
ciones. o segmentaria.

Casos prácticos 1

Tono muscular
·· A los 6 meses los bebés ya son capaces de permanecer sentados con algo de ayuda durante breves períodos
de tiempo. ¿A qué puede ser debido este cambio tan importante?

Solución ·· El cambio tan importante que sufren los bebés es debido a que la musculatura del tronco comienza
a adquirir un mayor tono, lo que provoca un mayor control de la mitad superior de su cuerpo y una mayor
fuerza para sostenerse.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
Unidad 8 - Psicomotricidad 161

Equilibrio
El equilibrio es la capacidad para controlar las diferentes posi-
ciones del cuerpo en contra de la fuerza de la gravedad, inde-
pendientemente de que el cuerpo esté en reposo o en movi-
miento.
El control del equilibrio reside en el sistema vestibular del oído y depende
de la coordinación entre el sistema nervioso, el aparato locomotor y las
percepciones visuales.
Se pueden distinguir tres tipos diferentes de equilibrios:
– Equilibrio dinámico: permite mantener la postura estando en movi-
miento.
– Equilibrio estático: permite mantener la postura cuando no hay movi-
miento, por ejemplo, permaneciendo de pie o sentados.
– Equilibrio postmovimiento: permite mantener la postura después de
haber estado en movimiento, por ejemplo, cuando corremos y paramos
La motricidad fina
o corremos con cambios de dirección.
Es el tipo de motricidad que se aplica a
Coordinación psicomotriz los movimientos precisos y coordinados
de prensión y agarre.
La coordinación psicomotriz es la capacidad para contraer el
grupo de segmentos corporales que participan en una acción e
inhibir otros segmentos que no intervienen en ella.
Para realizar esta coordinación es imprescindible que haya una interacción
entre el sistema nervioso central y los músculos del cuerpo.
La adquisición de la coordinación motriz permitirá realizar movimientos
cada vez más precisos e incluso la automatización de algunos de ellos
y así centrar la atención en otros que requieran una mayor precisión o
complejidad.
El desarrollo de la coordinación psicomotriz, en principio, se va a centrar
en el control global de la motricidad para conseguir después el desarrollo
de la motricidad fina, que requiere una mayor destreza, maduración y
coordinación.
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

Casos prácticos 2

Equilibrio
·· Eva, una de las alumnas del aula de 3 años, al levantarse y desplazarse
choca con frecuencia con muebles, constantemente se le caen los objetos
que coge con las manos y no es capaz de mantener la postura en la fila
para entrar en el aula. ¿Crees que Eva presenta algún tipo de alteración
motriz? ¿Cuál?

Solución ·· Es probable que Eva tenga alguna alteración en el equilibrio


que no le permita mantener y controlar las posturas, tanto en los
desplazamientos como en el mantenimiento de la posición.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
162

Lateralidad
La lateralidad es la preferencia que mostramos los seres huma-
nos por utilizar un lado de nuestro cuerpo sobre el otro (se
Lateralidad y capacidades aplica en manos, ojos, oídos y piernas).
Existen numerosos estudios que indi-
El proceso a través del cual se desarrolla esta preferencia se denomina late-
can que la lateralidad está asociada al
predominio de un hemisferio cerebral
ralización; es una fase larga que viene determinada por la maduración, la
sobre otro. De este modo, en los dies- socialización y la genética.
tros existe una dominancia hemisférica Durante los dos primeros años de vida, el niño utiliza de manera indistinta
izquierda y en los zurdos, una dominan- un lado y otro de su cuerpo. A partir de los 2 años se empieza a apreciar
cia derecha.
una ligera preferencia por uno de los lados, como se puede observar
Dependiendo de nuestra lateralidad, cuando coge o utiliza objetos. Pero hasta los 5 o 6 años no adquirirá con-
se ha observado un mayor desarrollo ciencia plena de que existe un lado derecho y un lado izquierdo.
de unas capacidades u otras: así en los
diestros se puede observar un mayor A los 8 años aproximadamente ya será capaz de utilizar los términos dere-
desarrollo de la oratoria, de las mate- cha o izquierda desde el punto de vista de los otros o de los objetos. Por
máticas y de la lógica, y en los zurdos ejemplo, ya será capaz de saber dónde se tiene que colocar si se le dice que
un mayor desarrollo en la expresividad, se coloque a la izquierda de la silla.
en la creatividad, el arte y la música.
Existen diferentes tipos de lateralidad:
– Lateralidad homogénea: se utilizan homogéneamente los miembros de
un mismo lado del cuerpo. Se distinguen dos tipos:
• Diestro: utiliza la parte derecha del cuerpo.
• Zurdo: utiliza la parte izquierda del cuerpo.
– Lateralidad cruzada: utiliza unos elementos de un hemicuerpo y otros
Receptores espaciales del otro; por ejemplo, usa la mano derecha para comer y golpea el balón
Los receptores que van a proporcionar con la pierna izquierda.
la información sobre el espacio serán – Ambidiestra: utiliza indistintamente un hemicuerpo u otro.
principalmente los receptores visuales, – Lateralidad contrariada: utiliza unos elementos de un hemicuerpo que
auditivos, táctiles y cinestésicos. en origen no eran predominantes; son los zurdos contrariados.

Casos prácticos 3

Elementos de la psicomotricidad
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

·· En una sesión de psicomotricidad con niños de 2 a 3 años se proponen las siguientes actividades:
1. El profesor se tocará los muslos, las piernas, los pies, al tiempo que dice “aquí están mis muslos, pies,
piernas”. Después motivará a los niños para que lo imiten.
2. Colocados frente al profesor, tendrán que realizar las siguientes actividades: darse palmas en el muslo
cuando el educador toque las palmas; pisar fuerte cada vez que oigan cómo suena el tambor, al ritmo del
instrumento; levantar una pierna y un brazo del mismo lado cuando el profesor toque su cabeza.
¿Qué elementos de la psicomotricidad se desarrollarán con estas dos actividades?

Solución ·· Se desarrollan varios elementos de la psicomotricidad. En primer lugar, se ayuda a los niños a
formar una imagen del esquema corporal al conseguir que vayan identificando partes de su cuerpo; además de
desarrollar el control del equilibrio y la lateralidad, al proponerles actividades en las que tienen que mantener
el equilibrio sobre un lado de su cuerpo.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
Unidad 8 - Psicomotricidad 163

3.2 > Estructuración espacio-temporal


Todas las actividades motrices están estructuradas y desarrolladas en el
espacio y en el tiempo. Estos dos referentes se analizarán con detalle
Tiempo y estado anímico
seguidamente.
La percepción que tenemos del tiempo
Estructuración espacial que dura una actividad dependerá del
estado anímico de la persona y del inte-
El espacio es todo aquello que rodea al niño: es el lugar en el que se mueve,
rés que esa actividad nos suscite.
interacciona con las demás personas y objetos, y en el que mantiene dife-
rentes posiciones o posturas. Sin embargo, la noción de espacio no está
determinada únicamente por lo que rodea al niño, sino que también tiene
que ver con las percepciones internas que este tiene cuando se interacciona
con él. Por todo ello, es imprescindible adquirir primero la noción del yo
corporal para poder diferenciarlo del mundo exterior.
El desarrollo de la estructuración espacial es un proceso progresivo que se
configura a partir de la orientación y la organización espacial.
– Orientación espacial: gracias a ella se pueden establecer unos patrones
de desplazamiento utilizando como referencia el propio cuerpo y el
lugar que ocupa en el espacio. Así, el ser humano diferencia arriba-
abajo, derecha-izquierda, etc., en función del movimiento del propio
cuerpo en el espacio; por ejemplo, al levantar a un niño del carrito,
percibirá el arriba y el abajo por el movimiento de su cuerpo.
– Organización espacial: gracias a ella se establecen relaciones dinámicas
o estáticas con los objetos, tomando como referencia el propio cuerpo.
En un primer lugar se adquieren nociones espaciales sencillas (delante-
detrás, cerca-lejos, etc.), y después nociones espaciales más complejas (a
la derecha de…).
Para estimular el desarrollo de las nociones espaciales se deben realizar
actividades de manipulación, desplazamiento, construcciones, etc.

Estructuración temporal
Orientación espacial
La estructuración espacial y temporal están ligadas, es decir, el concepto El espacio humano está orientado de
tiempo está unido obligatoriamente al de espacio, ya que se percibe el izquierda a derecha, independiente-
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

tiempo como una serie de cambios que ocurren en un período y en un mente de la lateralidad que presente
espacio determinado. el individuo.

La estructuración temporal se desarrolla después de la estructuración espa-


cial porque el tiempo necesita de acontecimientos, acciones o movimientos
que ocurren en el espacio. Además, los canales a través de los cuales se
percibe el tiempo son más complejos.
Los cambios, las actividades y las rutinas que transcurren a lo largo del día
serán los patrones que marcarán la estructuración temporal en los niños.
Dichos cambios, actividades y rutinas deben ocurrir en un orden y con una
duración determinada.
El orden es la distribución de los hechos o acontecimientos que se produ-
cen en un período de tiempo determinado como pueden ser los días de la
semana, antes y después, etc., y la duración es el tiempo invertido en la
realización de los actos, acontecimientos, acciones, hechos, etc.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
164

Se consideran dos tipos diferentes de tiempo:


– Tiempo objetivo.
– Tiempo subjetivo.
La estructuración y organización temporal culmina cuando el niño es
capaz de interiorizar el concepto de tiempo objetivo. Esto implica enten-
der que el tiempo es el mismo para todo el mundo independientemente
de las impresiones que haya tenido durante la realización de las activi-
dades.

3.3 > Control de la respiración


La respiración está controlada por el bulbo raquídeo, y se controla de
forma involuntaria dependiendo de las necesidades del cuerpo, de manera
que cuando los niveles de CO2 en sangre aumentan, se produce una acti-
vación de la musculatura que interviene en la respiración para que se
realice la inspiración. Además de ese control involuntario existe un control
voluntario de la respiración que es susceptible de educación.
El control de la respiración está relacionado con aspectos emocionales y de
Vocabulario atención. Así, tareas que implican concentración están asociadas a la hipo-
ventilación voluntaria y las situaciones de miedo, ansiedad, nerviosismo,
Hiperventilación: respiración rápida
alegría, emoción, etc., van a estar relacionadas con la hiperventilación
y profunda que muchas veces está aso-
ciada a la ansiedad y al miedo.
voluntaria.

Hipoventilación: respiración superfi- Entre las actividades o ejercicios más adecuados para realizar el control
cial y lenta. respiratorio, se encuentran los ejercicios de respiración torácica y abdo-
minal.
Con estos ejercicios se pretende que los niños aprendan a respirar correc-
tamente de manera que, cuando inspiren, aumenten el volumen del tórax
y del abdomen, y, cuando espiren, lo bajen.
En el momento del nacimiento, la respiración diafragmática es la pre-
dominante, pero conforme van creciendo se suele tender a la pulmonar,
es decir, a que solo aumente el volumen del tórax. Esto no es lo más
aconsejable, ya que la respiración
diafragmática permite una mejor
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

oxigenación del cuerpo, mayor


control de la atención, de la ansie-
dad y del estrés.
Por todo ello, es importante que los
niños aprendan a respirar correcta-
mente, para tener un mayor control
sobre la atención y la emoción y así
mejorar esos procesos psicológicos.
Según Picq y Vayer se debe comen-
zar el control respiratorio con la
espiración bucal y continuar con
la espiración nasal, con activida-
des como soplar por una pajita y
sonarse los mocos, respectivamente.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.
Unidad 8 - Psicomotricidad 165

Casos prácticos 4

Control respiratorio
·· El educador en un aula de 2 a 3 años está preparando una sesión para el control respiratorio. Su propósito
es enseñar a los niños a respirar correctamente para así mejorar su concentración.
¿Qué actividades debería proponer a sus alumnos?

Solución ·· En primer lugar puede organizar una pequeña representación de un cuento para que los niños
soplen y tomen conciencia de algunos de los elementos que intervienen en la respiración.
Les recitará un cuento y les pedirá a sus alumnos que lo repitan, escenificando la narración.
Por ejemplo:
Soy el lobo feroz, soplando con fuerza haré algo atroz.
Primero intento una casa de paja tirar,
¡un, dos! me lleno la boca de aire,
Lo expulso y lo consigo ya.
Después me dirijo a una de ladrillos
y como soy un pillo,
¡un, dos! me lleno la boca de aire,
lo expulso y lo consigo ya.
– Pueden realizar actividades en las que, llenando la
boca de aire, tengan que desplazar una bolita de
papel pequeña por el suelo.
– Inspirando fuerte por la nariz, el niño intentará
mantener pegado un papelillo de papel celofán a su
nariz durante tres segundos.
– Inflar globos lo más rápidamente posible para que luego pue-
dan jugar con ellos en el aula.

Actividades propuestas
Copyright © 2013. Macmillan Iberia, S.A.. All rights reserved.

11·· Diseña dos actividades para el desarrollo de la estructuración espacial en niños de 2 a 3 años.
12·· Diseña una actividad para el desarrollo de la estructuración temporal en niños de 2 años.
13·· ¿Cómo emplearías el baile y la danza en el desarrollo del tiempo en el aula?
14·· El tiempo subjetivo varía de unos niños a otros y depende de su percepción. ¿Qué aspectos crees que
pueden influir en la precepción del tiempo que tienen los niños?
15·· Reflexiona sobre la relación entre la atención y la emoción y el control respiratorio.
16·· Elabora tres actividades o juegos que puedan servir en el aula para el control de la respiración en niños
de 1 a 2 años.
17·· ¿Crees que existe una relación entre el modo de respirar de los niños y su comportamiento general? Si es
así, indica algunas de esas relaciones.

Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. ProQuest Ebook Central <a onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank')
href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from bibliounaesp on 2020-09-09 10:38:29.

También podría gustarte