Está en la página 1de 19

Tema: Hormigón Armado

Teórica Nº6b / Estructuras 2 /


face book: estructuras1-2-3 / cátedra pedro
HORMIGON ARMADO

HORMIGON ARMADO material artificial compuesto

ventajas ⁄ economía
⁄ Rigidez
⁄ Resistencia para todos los esfuerzos
⁄ Libertad de forma
⁄ Bajo mantenimiento
desventajas ⁄ mayor tiempo de ejecución
⁄ baja relación resistencia - peso específico
⁄ difícil control
acero ⁄ cemento portland
Materiales ⁄ agua
hormigón Componentes ⁄ áridos (agregados finos, gruesos)
⁄ aditivos-agregados

estados

propiedades

puesta en obra control de calidad


moldeado in situ

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 2
HORMIGON - Estados

HORMIGON FRESCO 1 ½ a 2 ½ hs.

⁄ Se encuentra en estado pastoso semilíquido


⁄ El hormigón es una pasta blanda y puede ser trabajado o
moldeado en diferentes formas.
⁄ Durante este periodo se coloca el hormigón en los encofrados
y se puede realizar la compactación o el vibrado
⁄ La propiedad del hormigón fresco es la trabajabilidad
⁄ Debe poder ser transportado sin que se separen sus
componentes y una vez colocado debe llegar a envolver
completamente las armaduras, llenando todos los huecos sin
dejar oquedades
⁄ Cuando el cemento toma contacto con el agua comienza el
proceso químico de hidratación del cemento, que en su
primera fase se caracteriza por el pasaje paulatino a estado de
sólido aparente.
⁄ Los cementos utilizados tiene 3% de yeso que tiene un efecto
retardante y provoca una demora en el comienzo del fraguado.
⁄ Es el periodo desde que se realiza la mezcla hasta que
comienza el fraguado.

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 3
HORMIGON - Estados

FRAGÜE O FRAGUADO 4 a 10 hs.

⁄ Consiste en el pasaje del estado de Hormigón Fresco al estado de Hormigón


Endurecido.
⁄ Es el periodo en que el hormigón pasa al estado de sólido aparente.
⁄ Se debe a la reacción del aluminato tricálcicos
⁄ En este periodo se realiza las tareas de acabado
⁄ La velocidad de fragüe depende de la temperatura y la humedad ambiente
⁄ a mayor temperatura, menor tiempo de fraguado
⁄ a mayor humedad, menor tiempo de fraguado.
⁄ Se puede afirmar que por debajo de los 5⁰C
el proceso de fraguado se detiene, siendo la
temperatura ideal de 20 ⁰C

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 4
HORMIGON - Estados

ENDURECIMIENTO

⁄ Es el periodo donde el hormigón comienza a adquirir resistencia mecánica


⁄ Se debe a la reacción de los silicatos tricálcicos y bicálcicos.
⁄ El hormigón alcanza en el primer mes aproximadamente un 95% de su
resistencia final.
⁄ Es un proceso que dura años.
⁄ El proceso concluye cuando se completa la hidratación de todas las partículas
de cemento o cuando se agota toda el agua de la masa de hormigón.
⁄ La propiedad del hormigón endurecido son la resistencia y durabilidad.

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 5
HORMIGON ARMADO

CONTRACCION DE ENDURECIMIENTO

⁄ Para la hidratación completa es suficiente un 40% de agua, el 25% reacciona químicamente y


el 15% restante es necesario como vehículo para la hidratación.
⁄ Para que el hormigón sea trabajable es necesario colocar una mayor proporción de agua que
se elimina por evaporación
⁄ Este volumen de agua que se pierde genera una disminución del volumen de gel de cemento,
este fenómeno que se conoce como CONTRACCIÓN DE ENDURECIMIENTO, que puede
originar fisuras muy importantes en los primeros días, cuando el hormigón no ha adquirido la
resistencia suficiente.
⁄ Se puede revertir el proceso de contracción de endurecimiento manteniendo el hormigón a
muy elevada humedad ambiente
¿Que factores influyen en la contracción de endurecimiento?
⁄ Espesor a mayor espesor El secado es mas lento , el proceso se demora
⁄ Temperatura a mayor temperatura Mayor evaporación, el proceso se acelera
⁄ Humedad a menor humedad ambiente Mayor evaporación, el proceso se acelera
⁄ Cantidad de agua a mayor cantidad de agua Mayor cantidad de poros, mayores deformaciones
⁄ Cantidad de cemento a mayor contenido de cemento Mayores reacciones químicas, mas temperatura

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 6
HORMIGON ARMADO

CURADO Tiempo de curado


consiste en mantener la masa cementicia permanentemente
humedecida: ⁄ 1º día durante la tarde
⁄ 6 días siguiente por la mañana y
⁄ Riego periódico en obra (en horas de mayor radicación ultima hora de la tarde
solar) ⁄ Del 7º al 15º día únicamente
⁄ Aplicar fundas de material plástico. por la mañana.

de nada sirve especificar y comprar un hormigón de gran


resistencia si no se realiza el curado correctamente y la
cantidad de días necesarios.

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 7
HORMIGON - Propiedades

DOSIFICACION
Es la operación mediante la cual se establecen las proporciones de cada uno
de los componentes del hormigón para obtener mezclas que satisfagan los
requerimientos de:

RESISTENCIA DURABILIDAD TRABAJABILIDAD

Se obtiene determinando los pesos de los diferentes elementos que, divididos por su
peso específico nos dan las proporciones en volumen de los diferentes elementos:
(CEMENTO PORTLAND, AGUA, AGREGADOS GRUESOS Y FINOS).
También deben tomar en cuenta los aditivos que se unan a la mezcla y que modifican
las propiedades indicadas anteriormente.

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 8
HORMIGON - Propiedades - Resistencia
Para cada relación agua cemento se
RESISTENCIA obtiene una determinada resistencia

⁄ La reacción química entre el cemento y el


agua forman los geles de cemento, quienes le
otorgan la resistencia al hormigón.

⁄ Para la hidratación completa es suficiente un


40% de agua.

A mayor cantidad de agua, habrá menor


volumen de geles de cemento

menor volumen resistente

La resistencia del hormigón depende de la relación agua/cemento,


cualquiera sea el tipo y cantidad de los áridos.
A menor relación agua/cemento → mayor resistencia
T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 9
HORMIGON - Propiedades - Durabilidad

DURABILIDAD

Capacidad del hormigón para resistir la acción


de los agentes agresivos en el ambiente que
lo rodea.

Baja relación a/c

Menor cantidad de poros y


vasos capilares

Mayor durabilidad

La durabilidad del hormigón mejora con una menor relación


agua/cemento.

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 10
HORMIGON - Propiedades - Trabajabilidad

es la propiedad mediante la cual un hormigón en estado fresco


TRABAJABILIDAD
/ puede ser transportados sin que se separen sus componentes
/ y una vez colocado envolver las armaduras sin dejar huecos.
CONSISTENCIA que es el grado de Consistencia Asentamiento Tolerancia
Seca 2 a 5 cm ± 1 cm
facilidad (fluidez) con que una muestra
Plastica 5 a 10 cm ± 2 cm
puede cambiar de forma.
Muy plastica 10 a 15 cm ± 2 cm
La consistencia se determina por el por el grado de
Fluida 15 a 18 cm ± 3 cm
asentamiento.
Consistencia Medida por el
La consistencia se fija antes de la puesta en Tipo de estructura Asentamiento
obra, analizando el grado de dificultad para Máxima (cm) Mínima (cm)
Tabiques armados de fundación y
su colocación. cimientos
13.0 8.0
Fundaciones y tabiques de fundación
de hormigón simple
10.0 2.0

Losas, vigas y tabiques 15.0 7.5

Columnas 15.0 7.5

Pavimentos 7.5 5.0

Estructuras de gran espesor 7.5 2.5

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 11
HORMIGON - Propiedades - Trabajabilidad

El grado de asentamiento, se mide en


obra a partir de una muestra tomada al azar
mediante el uso del “Cono de Abrams”.

El molde se llena con la mezcla en 3


capas iguales, compactada cada una de
ellas con una varilla de acero liso de
60cm de largo, mediante 25 golpes
enérgicos que atraviesan la capa a
compactar pero no las inferiores. Cuando
se llega a la parte superior se enrasa. Se
levanta el molde y se mide el
asentamiento producido

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 12
HORMIGON - Propiedades - Trabajabilidad

La trabajabilidad del hormigón depende del VOLUMEN COMPACTO DE


AGREGADO GRUESO que entra en la unidad de volumen del hormigón,
cualquiera sea la relación agua/cemento.

VOLUMEN COMPACTADO DEL


AGREGADO GRUESO.
Dos factores intervienen en una granulometría óptima:
1. el Tamaño Máximo del agregado grueso
mayor tamaño del agregado grueso → mayor volumen compactado → se reduce la
superficie que debe cubrir el mortero (pasta cementicia+arena)
Menor cantidad de mortero, menos cemento → se reduce la contracción de fragüe y es más
económico.
2. el Módulo de Fineza de la arena
El volumen de mortero debe ser un poco mas del volumen de vacios del agregado grueso.
Es conveniente el uso de arena gruesas con un modulo de fineza entre 2.4 y 3, porque dan los
mayores índices de trabajabilidad

En función del tamaño máximo de agregado grueso y del modulo de finesa de la arena, se
puede obtener mediante una tabla el volumen compactado optimo de agregado grueso que
entra en la unidad de volumen del hormigón

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 13
HORMIGON - Propiedades - Trabajabilidad

Para mantener la consistencia, en base a un módulo de fineza de arena, el


contenido de AGUA esta en función del VOLUMEN ABSOLUTO DEL
AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DEL HORMIGON

La trabajabilidad y la consistencia permanecen invariables si se mantienen


constantes los contenidos de agregado grueso y de agua por unidad de
volumen del hormigón, cualquiera sea la relación agua – cemento.

La resistencia del hormigón depende de la relación agua/cemento,


cualquiera sea el tipo y cantidad de los áridos

El volumen resultante de cualquier hormigón plástico es igual a la suma


de los volúmenes absolutos de todos los materiales componentes:
cemento, agua y agregados

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 14
HORMIGON - Propiedades - Trabajabilidad

HORMIGON 1 HORMIGON 2 HORMIGON 3


Resistencia 235kg/cm2 Resistencia 310kg/cm2 Resistencia 310kg/cm2
a/c= 0,60 a/c= 0,50 a/c= 0,50
Asent= 10cm Asent= 10cm Asent= 15cm
TMAG 38mm TMAG 38mm TMAG 38mm
Mf 2,75 Mf 2,75 Mf 2,75

CEMENTO 305 Kg/m3 CEMENTO aumenta CEMENTO aumenta


ARENA 789 Kg/m3 ARENA Disminuye ARENA Disminuye
PIEDRA 1117 Kg/m3 PIEDRA igual PIEDRA igual
AGUA 183 Kg/m3 AGUA igual AGUA aumenta

La trabajabilidad y la consistencia permanecen invariables si se mantienen


constantes los contenidos de agregado grueso y de agua por unidad de
volumen del hormigón, cualquiera sea la relación agua – cemento.

La resistencia del hormigón depende de la relación agua/cemento,


cualquiera sea el tipo y cantidad de los áridos
T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 15
HORMIGON ARMADO - puesta en obra

Encofrado
Molde que debe contener al hormigón fresco y mantener su forma hasta el fraguado.
Molde provisorio que se utiliza para sostener la estructura definitiva hasta que se pueda
sostener por si misma
Se fabrican de madera, metálicos o plásticos y deben estar limpios antes de volcar el hormigón.
Deben quedar correctamente reforzados y apuntalados.
Es muy difícil que queden bien ejecutadas las aristas vivas de hormigón, por ello es habitual
biselarlas antes de su ejecución. Esto se hace incorporando en las esquinas de los encofrados
unos biseles de madera.

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 16
HORMIGON ARMADO - puesta en obra

Colocación
⁄ El volcado del hormigón fresco en el encofrado debe efectuarse evitando la segregación de la mezcla.
⁄ No debe vertérselo desde más de dos metros de caída libre
⁄ No se debe desplazar horizontalmente la masa.
Compactación
⁄ apisonado con barra, que se realiza introduciéndola y retirándola
⁄ golpear los encofrados (sin que se le provoquen lesiones)
⁄ compactación por vibrado se realiza con una herramienta eléctrica que al generar vibraciones, permite que se
escurra el hormigón. No debe aplicarse sobre las armaduras ya que puede generar daños en sectores que se
están fraguando y debe controlarse que el material no se segregue.

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 17
HORMIGON ARMADO - puesta en obra

Desencofrado
La retirada de los encofrados se realiza cuando el hormigón ha alcanzado el suficiente endurecimiento.
Y depende de los elementos estructurales de que se trate.

Para facilitar el desencofrado se suelen aplicar al encofrado productos desencofrantes; estos deben
estar exentos de sustancias perjudiciales para el hormigón.

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 18
HORMIGON ARMADO

HORMIGON ARMADO material artificial compuesto

ventajas ⁄ economía
⁄ Rigidez
⁄ Resistencia para todos los esfuerzos
⁄ Libertad de forma
⁄ Bajo mantenimiento
desventajas ⁄ mayor tiempo de ejecución
⁄ baja relación resistencia - peso específico
⁄ difícil control
acero ⁄ cemento portland
Materiales ⁄ agua
hormigón Componentes ⁄ áridos (agregados finos, gruesos)
⁄ aditivos-agregados
⁄ Hormigón fresco
estados ⁄ Fraguado
⁄ Hormigón endurecido
⁄ resistencia
propiedades ⁄ durabilidad
⁄ trabajabilidad
⁄ Encofrado
puesta en obra ⁄ Hormigonado control de calidad ⁄ resistencia especificada
moldeado in situ ⁄ Curado ⁄ asentamiento
⁄ desencofrado

T6b / Estructuras 2 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Adj. Arq. Eleonora ZOYA 19

También podría gustarte