Está en la página 1de 6

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastida”

Yaritagua – Municipio Peña – Edo Yaracuy

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION VENEZOLANA

PIU de Prosecución de Informática

Alumno: Manuel Rosales

Profesora: HAMLET TREJO

ASIGNATURA: IDENTIDAD

Sección: PIU780101
La distribución espacial de Venezuela

Distribución espacial de la población en Venezuela se encuentra situada


entre el 0º43' de latitud norte, en su punto más meridional (catarata Hua), y los
12º11' de latitud norte, en el cabo de San Román (península de Paraguaná). En
cuanto a la longitud, su extremo este se encuentra en la confluencia de los ríos
Barina y Marumara (59º48' de longitud occidental) y el oeste en el nacimiento del
río Intermedio (73º25' de longitud occidental). Como se puede apreciar, la nación
se encuentra por completo dentro del hemisferio norte y al oeste del meridiano de
Greenwich. Venezuela limita por el norte con el mar Caribe y el océano Atlántico,
al sur con Colombia y Brasil, al este con Guyana y al oeste con Colombia y ejerce
su soberanía sobre los 916.445 km² del territorio nacional, el cual comprende no
sólo la porción continental del país, sino también las islas incorporadas al mismo,
sobre la plataforma continental y el mar territorial, junto a la zona económica
exclusiva. Sobre el espacio aéreo de la República, se hace importante,
primeramente, destacar que en materia de derecho aeronáutico, y/o aeroespacial
internacional existen diversas teorías relativas al espacio ultraterrestre. El Derecho
espacial serie por una serie de principios generales, que se hallan plasmados,
básicamente, en el Tratado de 27 de enero de 1967 ("Tratado sobre los principios
que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del
espacio ultraterrestre, incluidas la Luna y otros cuerpos celestes"). Si bien la
normativa existente sobre Derecho del espacio debe atenerse a estos principios
generales, estos mismos principios deben estar subordinados al Derecho
Internacional general, así como también las propias actividades que los Estados
realizan en el espaciad DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
diferencia se ha reducido ligeramente en los últimos veinte años a causa de que la
inmigración exterior fue mayoritariamente masculina. Si se compara la estructura
etaria de esa distribución espacial puede comprobar seque la composición de
jóvenes es más elevada en el campo que en la ciudad y que esa diferencia es
mayor en las mujeres que en los hombres

EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO

El dinamismo que suele acompañar a los procesos poblacionales dificulta la


realización de un análisis ge demográfico que permita llevar el paso exacto de los
cambios que se operan continuamente en la población. Por ello, es necesario
acudir a cortes temporales -reflejos estáticos de un momento histórico-, los cuales
están representados por los Censos de Población y Vivienda que el Estado realiza
periódicamente. El cúmulo de datos estadísticos que proveen estas operaciones
estadísticas, constituyen, conjuntamente con las estadísticas vitales, la
información más fidedigna, completa y apropiada para el análisis demográfico.

En Venezuela, la información anterior a 1873 (1er. Censo Oficial) es fragmentaria,


contradictoria y poco confiable; sin embargo, es menester acudir a ella, dada la
calidad de los informantes y la inexistencia de otras fuentes. Así, se estima que
para fines del siglo XVIII, Venezuela contaba con algo más de 800.000 habitantes,
distribuidos geográficamente de la siguiente forma:

Para el siglo XIX las estimaciones son más abundantes, aunque a veces
contradictorias entre sí. Las podemos resumir en el siguiente cuadro:
A finales del siglo XIX se inicia el empadronamiento censal propiamente dicho, y
se puede apreciar que en el lapso entre 1873 y 2001, se registró un marcado
crecimiento de la población venezolana. El siguiente cuadro, muestra los registros
de los trece (13) Censos Oficiales de Población y Vivienda, sin incluir la población
indígena.
A partir de 1941, el aumento de la población ha sido impresionante y constante, lo
cual puede corroborarse si se calculan las tasas de crecimiento geométrico para
los diferentes períodos intercensales.
En algo más de un siglo de censos, se evidencian dos tendencias: primero, un
crecimiento débil con disminución en las primeras seis décadas de la centuria
(Período 1873-1936); y, en segundo término, un crecimiento constante y
notoriamente alto en los lapsos finales, en los últimos 65 años de los 128
considerados (Período 1936-2001).

El fuerte crecimiento demográfico de las últimas seis décadas se confirma si


consideramos el crecimiento intercensal de Venezuela, tanto en términos
absolutos como relativos. El siguiente cuadro resalta, a partir de 1941, una
tendencia al crecimiento absoluto constante, que se estabiliza en términos
relativos a partir de 1971, sin dejar de ser llamativo.

También podría gustarte