Está en la página 1de 3

EPJA N° 7 SIGO 3.

0
TRABAJO N° 8

COMISIÓN:
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA APLICADA I y II / III y IV
PROFESORA: BURGOS LAURA
ALUMNO:
CICLO LECTIVO: 2022

“ETAPAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO”

EL PASADO REMOTO Y EL PASADO RECIENTE EN SANTA CRUZ

Las poblaciones que ocuparon Santa Cruz en el pasado hasta mediados del
siglo XIX, cuando comienza la colonización blanca, pueden ser englobadas bajo
una macrocategoría, la de cazadores-recolectores. Sin embargo dicha categoría es
tan variable que no es posible reducirla al conocimiento que se tiene sobre la etnia
que ocupó en los tiempos históricos: los Tehuelches. Muchas veces se encuentran
interpretaciones acerca de cómo fue el pasado en Santa Cruz sobre la base de las
observaciones hechas a los tehuelches, eso es muy ilustrativo para un pasado
reciente (aproximadamente 1.500 años), sin embargo, nada de lo que pueda
aprenderse de los Tehuelches es aplicable a la mayor parte del pasado remoto de
Santa Cruz. El pasado de hace 11.00 años fue diferente.

Pretender comprender el pasado a partir de lo que un grupo de los exploradores


observó acerca del comportamiento de los Tehuelches y sobre la base de ello afirma
que siempre las poblaciones humanas que ocuparon este espacio se comportaron
de tal o cual manera, resulta un error. Esto sería asumir una continuidad genética
entre los primeros pobladores de Santa Cruz y los tehuelches, lo que no está
demostrado.

¿Puede la arqueología probar continuidad genética entre distintas poblaciones? La


respuesta es sí, se podría hacer por medio de análisis de ADN en huesos humanos.
El ADN que es un marcador de distancia genética, brinda información directa acerca
del linaje, permitiendo saber si existe o no, continuidad genética entre poblaciones.
En el caso de que se pruebe continuidad, cabría otra pregunta ¿A pesar de la
continuidad se puede usar el término “tehuelche” para hablar de las poblaciones de
hace 11.00 años? La respuesta es no. Si esto se hiciera se estaría negando la
evolución natural que sufren todas las poblaciones humanas. Sería considerar que
los grupos que ocuparon Santa Cruz permanecieron inalterables, sin cambios, a
través de 11.00 años.
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO A PARTIR DEL SIGLO XIX

El territorio actual de la provincia de Santa Cruz fue definido en el año 1884 con
la Ley N° 1532 (Ley orgánica de Territorios Nacionales) que organizaba
administrativamente, hasta ese momento, la Gobernación de la Patagonia
comprendida por las actuales provincias de Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del Fuego.

Su poblamiento se convierte en un objetivo del Estado Nacional cuando surge la


necesidad de incorporar esas “tierras vacías” para destinarlas a la explotación ovina,
en el marco de la inserción de nuestro país al mercado internacional dentro de una
división del trabajo que adjudicará a la Argentina un rol agroexportador.
Desde el punto de vista jurídico, dos leyes fueron las que permitieron el proceso de
ocupación en Santa Cruz entre 1878 y 1920: la Ley N° 817/1876 “de Inmigración y
Colonización” y la Ley 4167/1903 “Ley General de Tierras”. Como consecuencia de
ello, la tierra pública comenzó a transferirse a manos privadas mediante la utilización
de diferentes mecanismos que permitieron el acceso en propiedad, en arriendo, o a
título precario, y como una constante, la ocupación de hecho.

El poblamiento de la provincia de Santa Cruz se inicia a fines del siglo XIX, en base
a la explotación de la ganadería. Esta actividad, que se extiende hasta la actualidad,
tuvo un periodo de crecimiento sostenido hasta 1920, y de expansión hasta 1945,
año en que comienza a estancarse. Esto sucede en virtud de distintos factores,
algunos estructurales y otros coyunturales: la baja inversión en tecnología, el
proceso de desertificación provocado por la explotación intensiva (“sobrecarga
ovina”) y la evolución negativa de los precios internacionales de la lana y de la carne.

La etapa territoriana de Santa Cruz comprende la gestión de Juan Manuel Gregores,


desarrollada entre los años 1932 y 1945. Este gobernador ha logrado destacarse
por su preocupación por la integración del territorio a través de las comunicaciones.

A mediados de los cuarenta se inicia en el entonces Territorio Nacional de Santa


Cruz, la explotación minera – petróleo, carbón, gas – impulsada y controlada en su
mayor parte por YPF. Y es a fines de los años cincuenta cuando comienzan las
grandes oleadas migratorias convirtiendo a Santa Cruz en polo de atracción
poblacional vinculado a la actividad minera.
Junto a este proceso de diversificación de la economía comienza la etapa de la
provincialización de Santa Cruz. Junto al resto de las provincias patagónicas recibió
el status de provincia en 1955, por medio de la ley N° 14.408 que estableció un
nuevo estado provincial denominado Provincia Patagonia que reunía dentro sus
límites la ley Orgánica de Territorios Nacionales, o sea las gobernaciones de Santa
Cruz y Tierra del Fuego.

Posteriormente se erigió la gobernación de Tierra del Fuego y la Provincia de Santa


Cruz quedó circunscripta a sus límites históricos. Regida desde que se sancionó la
ley 14.408, por Comisiones Nacionales, fue llamada a las urnas por primera vez en
1957 para elegir los veinticuatro convencionales constituyentes que debieron darle
su carta magna.

También podría gustarte