Está en la página 1de 6

Dilución: diseñar, controlar y medir

Publicado en Artículos Técnicos / Rocas y Minerales

El negocio minero está sujeto a incertidumbres y riesgos inherentes a su propia naturaleza, tanto en
etapas tempranas de previabilidad como en operaciones ya maduras. Sobre algunas de estas
incertidumbres nada podremos hacer, como por ejemplo el precio de los metales; otras como el
recurso mineral nunca llegarán a ser exactamente conocidas.
Adén Muñoz, AYMA Mining Solutions.
Benjamín Cebrián, Blast- Consult
Finalmente, otras, como la dilución, tienen una doble implicación: por un lado su estimación en fases
iniciales del diseño, y por otro la realidad operativa alcanzada, la cual es en gran parte consecuencia
directa, aunque con ciertos matices, de nuestros actos o nuestra inacción.
Es nuestra responsabilidad diseñar, controlar y medir esa parte de la dilución que es consecuencia de
qué y cómo operamos.
A QUÉ NOS ENFRENTAMOS
La dilución es un ente complejo, fruto de la concurrencia de diversos aspectos y disciplinas y su
manejo. Aunque existen numerosas definiciones que varían en diverso grado [1] todas son
coincidentes en espíritu en definir/ cuantificar la dilución respecto a un valor ideal (estimado o
diseñado). Sin embargo, hay ciertos matices que no siempre son fácilmente extrapolables a partir de
las definiciones más comunes.
Definición
De manera básica y academicista, la dilución es aquel material estéril que no se ha separado de la
mena durante la operación y, por lo tanto, es enviado a tratamiento.
Formalmente en este documento lo expresaremos como:

La “realidad” de estéril es muy variable:


- Estéril puro.
- Mineral por debajo del cut-off.
- Mineral económico no planeado: en minas con diferentes líneas de proceso, es aquel que actúa
como un contaminante para la línea designada.
- Rellenos.
- Combinación de los anteriores.
Asimismo, la dilución puede ser geológica, interna y externa, existiendo diversas definiciones según
los autores para cada una de las anteriores.
En este documento los diversos tipos de dilución se entienden conforme a las siguientes
definiciones:
La dilución geológica está producida por inexactitudes en la delineación del modelo de recursos -
contactos estéril- mineral, transiciones minerales, etc. Puede llegar a ser un tercio de la dilución total
[2].
La dilución interna es aquella que no puede ser separada por su tamaño, bien en relación al método
minero y capacidad de los equipos -en este sentido la dilución interna puede estar planeada; o bien
en relación al tamaño de bloque del modelo -dilución interna al bloque.
La dilución externa es aquella no planeada en la que el material no deseado es procesado junto al
mineral. El material no deseado puede provenir de errores de producción (perforación y voladura,
contaminación durante el trasiego...), o provenir de caídas de material por inestabilidades del terreno
y/o rellenos adyacentes.
Algunos autores excluyen de la dilución el mineral no planeado. Sin embargo, desde nuestro punto
de vista, se pueden establecer excepciones en este sentido.
Características
Aunque de la definición de dilución se pueden inferir ciertas características y consecuencias, sin
embargo, entendemos que ella sola no basta para apreciar la dimensión y alcance de la misma, por lo
que se hace necesario caracterizarla desde diversas perspectivas.
La dilución normalmente es distinta en la fase de viabilidad (estimada) a la alcanzada en la realidad
operativa (medida). Un factor de dilución fiable en la fase de viabilidad disminuirá el riesgo del
Proyecto. Por ejemplo, un error del 10% en la ley de alimentación a planta puede resultar en un
cambio del 60% en el NPV de un proyecto [3].
Es dinámica tanto por factores exteriores como interiores del proyecto, y este dinamismo lo es en el
tiempo y en el espacio.
Es prácticamente imposible de eliminar, independientemente de los recursos que destinemos a ello.
Cualquier dilución por pequeña que sea incrementa los costes, tanto de mina como de planta, puesto
que los equipos transportan, y la planta procesa como mineral algo que no tiene valor.
Para compensar la bajada de la ley por dilución se incrementa la ley de corte, y por tanto se reducen
reservas.
INFORMACIÓN PREVIA
Si nuestra tarea es diseñar, controlar y medir, la deberemos afrontar partiendo de cierta información
previa. La priorización de esta información dependerá en gran medida del contexto y operación en el
que nos movamos.
Según la experiencia de los autores, resulta de gran importancia una información adecuada de:
- Control estructural del yacimiento. Es fundamental el registro y comprensión de los contactos
estéril-mineral, así como de los principales rasgos geológicos como fallas, diques y zonas de cizalla.
Este es uno de los puntos más importantes en términos de poder predecir y controlar, al menos en
parte, la dilución geológica [5].
- Puesta al día del modelo por medio de la ejecución de sondeos de infill, así como por el control de
leyes rutinario de la operación. Aún así, debemos asumir que el modelo será el mejor disponible,
pero no será perfecto. Una delineación imperfecta de los límites y transiciones, o el Regression-
Effect (tendencia a subestimar las leyes bajas y sobrestimar las altas), serán algunos de los efectos
que se podrán minimizar con el aumento de información, pero no eliminar totalmente.
- Son de vital importancia las actitudes y aptitudes de la totalidad del personal. En muchos casos éste
es el principal factor negativo en el control de la dilución. Nuestra “vanidad” tiende a enmascararlo
como otro factor que, efectivamente falla, pero a consecuencia de una actitud o aptitud no adecuada
en alguna parte de la cadena de decisión-ejecución.
Otros factores también a tener en cuenta son la caracterización geotécnica del macizo, limitantes del
propio método y diseño mineros, y los equipos empleados.
Como se indicó, la lista dada no se considera ni exhaustiva ni universal, y sólo refleja lo
experimentado por los autores. Sin embargo, una cosa sí es cierta, independientemente de cómo se
categorice la información previa necesaria:
Aún siendo esta información previa excelente, si no tenemos suficiente holgura en la producción
será muy complicado poder acometer las etapas siguientes del proceso de control y medida de la
dilución de manera que den unos frutos adecuados en tiempo y forma ¡No llegaremos a tiempo!
CALCULAR Y DISEÑAR. METODOLOGÍA
Una vez fijada, priorizada y localizada la información necesaria, llega el momento de calcular y
diseñar. Esta es una etapa que se divide, a su vez, en cuatro sub-etapas:

1. Fijar los límites.


2. Analizar la información.
3. Evaluar los riesgos.
4. Establecer los condicionantes de diseño.

Fijar los límites


La primera decisión a tomar es fijar la máxima dilución que puede soportar una unidad base de
explotación (banco, cámara, vena,…), bien para no convertirse en antieconómica, o bien fijar la
dilución máxima permisible para una situación determinada.
Como vimos con anterioridad, los factores precio de los metales, cutoff y dilución están íntimamente
relacionados.
En el caso de metales base, la ec. (2) puede utilizarse para calcular la ley de corte en la planta.

Donde:
- Ley de corte se expresa en %.
- Coste de operación se expresa en $/t procesada.
- - Dilución se expresa en %.
- Recuperación se expresa en %.
- Precio del metal y coste de venta se expresa en $/lb.

Estos escenarios ponen de manifiesto el dinamismo de la dilución que apuntábamos más


arriba.
Seremos nosotros mismos quienes fijaremos el nivel de dinamismo sobre el que vamos a mover las
variables:
- Mantener la asunciones del plan anual.
- Revisiones semestrales, trimestrales, etc.
- A demanda en momentos delicados del mercado.
- Etc.
Analizar la información
Con una referencia o límite ya fijado para la dilución, ahora analizaremos bajo ese filtro la
información previa a que se hacía referencia con anterioridad.
Este filtro hará resaltar aquellos ítems más relevantes dentro del volumen de la información
disponible.
Evaluar los riesgos y establecer los condicionantes de diseño
El límite fijado y la información relevante asociada nos permiten acometer la tercera parte del
proceso: la evaluación de riesgos.
Esta evaluación de riesgos marcará los mínimos condicionantes de diseño y operativos que harán
máximo, o al menos minable, el valor de una determinada unidad base de explotación.
En este momento estamos en disposición de decir “qué hacer” y debemos asegurarnos que tenemos
los mecanismos para que todo el personal implicado tenga la información, la sepa usar y,
efectivamente, la use en conjunción con los estándares adecuados.
CONTROLAR
Entramos ahora en la fase de ejecución, quizás la más delicada por la cantidad de factores
intervinientes: el más impredecible el humano, el más poderoso la Naturaleza.
Se exponen a continuación, tanto para cielo abierto como para minería de interior, y según la
experiencia de los autores, algunas herramientas y casos prácticos de control operativo de la
dilución.
Quede dicho por adelantado que la mejor herramienta para controlar la dilución será siempre la
formación y concienciación de todo el personal, acompañada de la holgura operativa suficiente,
como se indicó en el epígrafe 3.
Cielo abierto
Barrenos de delineación estéril-mineral: son barrenos realizados con equipos de perforación de
producción estándar, destinados a afinar la posición real del límite teórico estéril-mineral predicho
por el modelo.
Su número debe ser el suficiente sin caer en una sobreperforación, que consume recursos, y tiempo
(perforación, recogida de muestras, análisis químicos, interpretación, implementación de resultados).
En una operación ya estabilizada el análisis geoestadístico nos permitirá comprobar si, al planear una
reducción en el número de barrenos de contorno utilizados, mantenemos el mismo rango de
precisión histórico o requerido.
Análisis de sus finos de perforación. En contactos graduales, no analizar los finos de perforación,
hacia los que puede disgregarse hasta un 10% de la alta ley, puede llevarnos a “perder” o a clasificar
erróneamente cantidades no despreciables de mineral. En bastantes tipos de equipos de perforación
estos finos no se depositan en el cono de detritus del emboquille, sino que se derivan a otro punto.
La pequeña cantidad derivada, versus el cono principal, y el estar en otra posición hacen que nos
"olvidemos" de ellos. Su recogida requiere más medios y cuidados, pero una vez alcanzada una base
de datos adecuada se puede establecer una correlación entre la ley del cono principal y el de finos. A
partir de este momento la ley del barreno se podrá ajustar usando la ley del cono principal ajustada
por dicho factor de correlación, y ya sólo será necesario hacer campañas intermitentes de chequeo y
reajuste de esa correlación.

Marcadores: Se entiende por marcadores los elementos ajenos al mineral que, previamente al
disparo, se anexan a la voladura para, mediante su seguimiento, evaluar el desplazamiento sufrido
por aquellos elementos que queremos controlar: bolsadas de estéril, contactos de diferente ley, etc.
Un sistema con muy buena relación coste/resultado es mezclar pintura y resina con el explosivo a
granel en aquellos barrenos que queramos diferenciar. En el disparo la resina adhiere la pintura a la
roca que rodea al barreno, una vez iniciada la carga el palista detecta la roca pintada y avisa por
radio al geólogo de control de leyes para que se persone y dé las instrucciones oportunas.
Equipos dotados de control de rasante son ya estándares de trabajo muy extendidos.
En casos extremos se ha tomado la decisión de realizar la carga del mineral sólo con luz diurna.
Perforación y voladura: es muy importante en todos sus aspectos, desde la sobreperforación; la
distribución de energía en los límites; el control del desplazamiento y el modelado usando
adecuadamente los tiempos, etc.
Lo más importante es definir el objetivo de la voladura: ¿vamos a volar estéril? ¿queremos evitar la
pérdida de mineral? ¿deseamos controlar la fragmentación? ¿o queremos preservar la integridad de
los taludes?.
Subterráneo
En minería de interior, desde el punto de vista del autor, es aún más importante que en cielo abierto
el equilibrio entre el método empleado, la selectividad requerida o fijada y la escala de la operación.
No podemos querer matar moscas a cañonazos, como tampoco podemos llegar al punto en el que la
lucha contra la dilución nos lleve a disminuir la recuperación [5].
Los límites y limitantes estructurales deben ser bien conocidos y evaluados. Difícilmente vamos a
poder revertir una decisión previa demasiado arriesgada (recuerden nuestra metodología).
Como en el cielo abierto, la perforación y voladura es fundamental en todos sus aspectos.
El principal factor extrínseco es su afección por las voladuras efectuadas en los paneles o cámaras
secundarios conforme avanza su explotación.
El factor intrínseco es la propia calidad del relleno.

MEDIR
La propia naturaleza de la dilución, así como el poder ejercer un control sobre la misma, implica que
el concepto medición aplicado a ella es algo más que una cifra en tanto por ciento.
En la práctica será la dilución externa, la “más fácil” de poder ser “medida” en su totalidad; eso sí, si
la producción nos da oportunidad.
Entonces, ¿qué entendemos por “medir la dilución”? Medir será cuantificar sus toneladas y su
geometría (área, volumen…).
Medir será discriminar su tipo, causas, material y ley.
Medir será clasificar con el objetivo de poder realizar una autoevaluación y un bench-marking de
nuestra gestión.
Esta “medición” equivale a llevar al día un registro, en un formato ágil y útil, que permita saber para
cada caso concreto:
- Qué y cómo se planeó hacer.
- Qué y cómo se ejecutó realmente.
- Qué resultó
La alimentación de este registro, así como su análisis, nos debe proporcionar información de nivel
superior con la cual generaremos herramientas que nos permitan implementar soluciones paliativas,
las más de las veces, pero que nos posicionarán mejor a la hora de afrontar la etapa de evaluación de
riesgos y establecimientos de condicionantes operativas.

DILUCIÓN Y RECONCILIACIÓN
Reconciliación, ese momento temido y ansiado a partes iguales y que no siempre es la mejor ocasión
para hacer amigos…
No cabe duda que un buen control de todas y cada una de las diferentes etapas y variables del
proceso productivo, incluida en la dilución, minimizará discrepancias a la hora de comparar lo que
se obtuvo vs lo que se tenía que obtener.
Independientemente de la aparición de softwares cada vez más completos y precisos a la hora de
afrontar la reconciliación, y de que cada compañía e incluso cada operación tienen su modus
operandi, sí se puede apreciar la bondad de nuestro modelo en términos de ley, de manera gruesa y
sencilla a partir de una fórmula simple:

Donde la dilución se expresa en tanto por uno.


Fijémonos, sólo en el término dilución de la ec. (4), y demos los demás por “exactos”. Usemos una
dilución proveniente sólo de estériles externos, estériles planeados y rellenos; “medida” de la mejor
manera posible.
Entonces, cuando comparemos la ley del modelo con la ley de cabeza tendremos una buena
aproximación a la bondad de nuestro modelo de bloques en términos de su ley.
Debemos tener en cuenta, sin embargo, al tomar como cierta la ley del modelo, que esa asunción
lleva implícitas la dilución geológica y, en el mejor de los casos, sólo parte de la dilución interna (la
interna al bloque).
¿CONCLUSIONES O CONSEJOS?
Como se ha visto, la dilución no sólo es dinámica per se, además cada operación es un mundo aparte
y cada equipo técnico un conjunto único de personalidades y experiencias.
En estas condiciones, creemos que no se puede hablar de conclusiones pues esto tiene una cierta
implicación de universalidad, y es mejor hablar de consejos:
- Mejorar la estimación de la dilución externa en las fases de previabilidad y viabilidad mejorará la
evaluación del proyecto y minimizará las discrepancias entre las expectativas y la posterior realidad
operativa.
- En todas las áreas concurrentes se deben mejorar los sistemas de registro, manteniendo una
disciplina de actualización y articular un sistema eficaz de revisión/ coordinación/decisión entre
ellas.
- A pesar de la enorme mejora de los métodos y programas geoestadísticos, de diseño, etc, el valor
que añaden estas herramientas en el contexto del día a día es relativamente bajo comparado con el
valor de mejorar los estándares operativos [8].
Debemos:
- Auto-asegurarnos el tiempo-holgura productiva.
- Conseguir o asignar los medios humanos y materiales que demanda una tarea tan decisiva en el
valor del negocio como es controlar la dilución.
REFERENCIAS
[1] Palkanis, R., Poulin,R., y Hadjigeorgiou, J. 1995. Quantifying the cost of dilution to underground
mines. Mining Engineering, 47 (12), pp. 1136-1141.
[2] Lappalainen, P. y Pitkajarvi, J. 1996. Dilution control at Outokumpu mines. In proceedings of the
Nickel '96, Mineral to market, Kalgoorlie, Western Australia, Australia, 27-29 November, pp. 25-29.
Melbourne, Victoria: The AusIMM.
[3] Parker, H.M. 2012. Reconciliation principles for the mining industry. Published by Maney on
behalf of the Institute of Material, Minerals and Metallurgy and the AusIMM, maneypublishing.com
[4] Ebrahimi, A. 2013. The importance of dilution factor por open pit mining project. Modified
version of An attempt to standarize the estimation of dilution factor for open pit mining projects. In
proceedings of World Mining Congress, Montreal 2013, pp. 5.
[5] Villaescusa, E. 2014. Geotechnical design for sublevel open stoping. CRC Press, pp. 120-121,
448, 472-480.
[6] Clark, L.M. y Palkanis, R.C. 1997. An empirical design approach for estimating unplanned
dilution from open stope hangingwalls and footwalls. Presented at 99th CIM Annual General
Meeting, New Frontiers for the New Century, Vancouver, British Columbia, Canada, 27 April-1
May.
[7] Cepuritis, P.M. 2011. The use of scale independent shape measures to asses open stope
performance. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, 48 (7), pp. 1188-1195.
[8] Verly, G. 2005. Grade control classification of ore and waste: a critical review of estimation and
simulation based procedures. Mathematical Geology, Vol. 37, No. 5, July 2005, pp. 451.
A. Muñoz L-Astilleros, recibió el título de Ingeniero de Minas, E.T.S.I. de Minas de Madrid en
1997, Homologado a Máster (Nivel 3 del MECES y 7 del EQF) en 2015; y el título de Técnico
Especialista en Minerales y Rocas Industriales. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos en 2003. Ha
desarrollado su carrera profesional por más de 19 años en minería de metales base (tanto a cielo
abierto como subterránea), minerales industriales y mecánica de rocas. Entre otras, ha ocupado las
posiciones de Director de Mina en Aguas Teñidas, operación Cu- Pb-Zn subterránea de 3.3 Mtpa y
Director de Mina en Aguablanca, operación Ni-Cu a cielo abierto de 21 Mtpa mineral más estéril. En
la actualidad se desempeña como Consultor Principal en TORO Mining Consultants y en AYMA
Mining Solutions. Es miembro del AusIMM y del Colegio Oficial Ingenieros de Minas del Sur de
España.
B. Cebrián Romo, de Ingeniero recibió el título de Minas, E.T.S.I. de Minas de Madrid en 2000,
Homologado a Máster (Nivel 3 del MECES y 7 del EQF) en 2015; Máster en Ingeniería de Minas
(Earth Systems Engineering) por la Colorado School of Mines en 2002. Miembro fundador de la
Sociedad Internacional de Ingenieros de Explosivos de la Colorado School of Mines. Consultor de
Unión Española de Explosivos (UEE) desde 2002 hasta 2006. Responsable del Servicio Plus Europa
de UEE hasta el año 2006, desarrollando la formación continua del equipo comercial de UEE España
(30 técnicos ingenieros) y del Servicio Plus Europa. Labores de I+D en aplicación y seguridad de
explosivos. Fundador de Blast Consult S.L. en 2006.. En la actualidad compagina la dirección de
Blast Consult con su posición de Consultor Principal en TORO Mining Consultants
Información de Fueyo Editores

También podría gustarte