Está en la página 1de 25

1

Análisis de riesgos laborales en el ámbito petrolero en México: contexto

productivo

Luisa Fernanda Espinoza Valdés

Docente: Christian Lucas Rodríguez

Universidad autónoma de Coahuila

Escuela superior de ingeniería Adolfo López Mateos

Metodología de la investigación

26 /11/2023

SEMESTRE I
2

INDICE

Índice de imágenes…………………………………………………………………………. 3

Introducción……………………………………………………………………………………4

Objetivo general………………………………………………………………………………5

0.1 Objetivos específicos

Marco teórico……………………………………………………………………………….....6

0.1 riesgos que se enfrentan en la industria


0.2 Estructuras de la industria de hidrocarburos ……………………………………….7
0.3 Estrategias ………………………………………………………………………………...8
0.4 Normas que deberían ser aplicadas…………………………………………………..9
0.5 Antecedentes de algunos accidentes………………………………………………..10
0.6 Medidas de seguridad………………………………………………………………….12
0.7 Seguridad de control de pozos (TCP)…………………………………………..……13

Medidas de Seguridad………………………………………………………………………15

0.1 Gabinete metálico


0.2 Equipo de respiración………………………………………………………………..16
0.3 Arnés portador
0.4 Alarmas y Señalizaciones…………………………………………………………….17
0.5 Tapaboca y cuello

Equipo de bolsa salva vidas

Metodología…………………………………………………………………………………21

Resultados…………………………………………………………………………………..22

Conclusiones……………………………………………………………………………….23

Recomendaciones………………………………………………………………………….25

Bibliografía……………………………………………………………………………………26
3

INDICE DE IMÁGENES

Figura 1. Seguridad en el área………………………………………..……………………13

Figura 2. Tablero paquete de boba contraincendios…………………..………………15

Figura 3. Equipo de protección personal…………..……………………………………20


4

INTRODUCCIÓN

La seguridad y la integridad en las nuevas instalaciones petroleras son prioridades


fundamentales para quienes toman decisiones clave. Asegurar el bienestar del
personal y mantener la operación de extracción de petróleo dentro de los parámetros
seguros son preocupaciones cruciales. En el contexto de la globalización, la
certificación de las instalaciones petroleras se vuelve esencial, exigiendo el
cumplimiento de normativas que regulan los sistemas de proceso y seguridad. A
medida que la comunidad de México de productores de petróleo se esfuerza por
minimizar la contaminación la contaminación ambiental, surge la necesidad de
optimizar los procesos de extracción y transporte de crudo y gas. No obstante, es
crucial considerar a fondo de riesgos de accidentes, sus costos y los beneficios
asociados al priorizar la seguridad de las instalaciones y trabajadores. Al diseñar
plataformas marinas de perforación, se reconoce su carácter deshabitado, pero se
debe tener presente que no pueden ser externas de mantenimiento ni de riesgos
laborales. La presencia eventual de trabajadores para realizar mejoras o recopilar datos
agrega los riesgos de accidentes, subrayando la urgencia de contar con sistemas de
seguridad eficientes y agiles, ese reporte se basa en minimizar o eliminar los riegos de
accidentes que se tienen por una mala seguridad.
5

OBJETIVO GENERAL

Averiguar los riesgos que suceden en la industria petrolera para controlar y mitigar los
accidentes más frecuentes.

0.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

A) Buscar procedimientos para reducir las situaciones de riesgo y renovar la


seguridad.

B) Recopilar datos de seguridad y funciones que reduzcan y resuelvan el riesgo


de accidentes.
6

MARCO TEÓRICO

0.1 Riegos que se enfrentan en esta industria

La industria de petróleo y gas se enfrenta a una amplia gama de riesgos que pueden
tener consecuencias negativas en la actividad económica de las entidades involucradas
demandando una gestión proactiva. La explotación y extracción de yacimientos
conllevan riesgos inherentes tanto las actividades económicas en general como las
operaciones específicas en general de las compañías petroleras y el complejo en su
conjunto.

El sector de petróleo y gas se caracteriza por una elevada incidencia de accidentes,


emergencias y catástrofes en los entornos laborales. Dada la magnitud de los recursos
humanos y de capital involucrados en el desarrollo de los recursos minerales, resulta
imperativo gestionar eficazmente los riesgos durante las operaciones (Gafijatov 2007)

Un ingeniero en área de estructuras debe de tomar decisiones a lo largo de la vida del


servicio de una estructura marina; estas decisiones son relacionadas con los conceptos
de confiabilidad estructural, en donde se debe de tener en cuenta la probabilidad de
falla y saber qué tipo de incertidumbres se presentan en el diseño, así como los niveles
de seguridad. Un ejemplo que se presenta en la toma de decisiones se encuentra en
los factores de seguridad para el diseño de estructuras marinas o para su revisión ante
la integridad mecánica de las estructuras ya existentes o las políticas de mantenimiento
que permitan garantizar que la estructura opere en condiciones apropiadas de
seguridad.

Estas decisiones se deben considerar en los ambientes que sean inapropiados para la
seguridad ya que se relaciona con la incertidumbre. Estos peligros pueden ser en parte
aleatoria o inherentes a los fenómenos naturales, y otra parte puede ser epistémica,
debido a que la incertidumbre se encuentra en gran parte relacionada con la resistencia
de los materiales, desde los que se presentan con el uso de modelos estructurales
hasta los modelos constitutivos de los materiales.
7

Pero ¿por qué es importante el análisis de riesgo y confiabilidad en el área de


estructuras? Es importante debido a que la mayoría de las ocasiones, las decisiones
sobre seguridad tienen impacto económico. Realizar el diseño de una estructura para
cierto nivel de seguridad conlleva un alto costo inicial con una baja probabilidad de
tener costos de falla. Por lo contrario, realizar un diseño para un nivel de seguridad bajo
conlleva tener un alto costo de fallas debido a un colapso estructural en el futuro. Este
tipo de decisiones y consideraciones son las que se producen al realizar y darle la
importancia al análisis de riesgo y confiabilidad estructural, ya que es una herramienta
que permite tomar en cuenta las incertidumbres involucradas en estos problemas de
decisión, así como encontrar relaciones óptimas entre el nivel de seguridad y costos.
(Sánchez R, Gonzales S. y otros 2021)

Los riesgos se pueden abordar en términos de las probabilidades de ocurrencia y los


impactos en la duración del proyecto para determinar los niveles de riesgo. El análisis
de riesgos puede realizarse tanto cualitativa como cuantitativamente. El análisis
cualitativo se basa principalmente en el juicio de expertos; por lo tanto, puede ser algo
ambiguo y probablemente menos confiable que el análisis cuantitativo. Por otro lado, el
análisis cuantitativo utiliza distribución de probabilidad, enfoque matemático y
herramientas de simulación.(R Khasani 2020)

0.2 Estructuras de la industria de hidrocarburos

La estructura de una plataforma marina tiene la función de soportar los equipos


necesarios para las operaciones de perforación, proceso y auxiliares, necesarios para
la extracción, adecuación y transporte de los hidrocarburos.

Las cargas más significativas para el diseño de plataformas son: el peso propio, oleaje,
corrientes marinas, mareas, vientos, sismos y efectos dinámicos.

Para tener en cuenta las cargas significativas que interactúan en una plataforma se
realizan mediciones de la estructura para ajustar modelos matemáticos, mediante los
cuales se determinan valores de parámetros metoceánicos como la altura y periodo de
las olas, velocidades de las corrientes marinas y del viento, así como sus
8

correspondientes direcciones. También se utilizan con huracanes o tormentas de


invierno para diferentes periodos de retorno.(Huerta R 2021)

0.3 Estrategias

Las obras estratégicas son un elemento sumamente importante, ya que cualquier


retraso en una actividad crítica (aquella actividad que no tiene holgura y por lo tanto se
encuentra en la ruta critica del proyecto), tiene un impacto directo en la incorporación
de producción al Activo de Explotación.

Para desarrollar el análisis de incertidumbre a obras se realizó un desglose de las


actividades que integraban las diferentes fases de cada obra programada. Por ejemplo,
para la construcción de una plataforma, se pudieron identificar las siguientes fases:
ingeniería, licitación, construcción, terminación y arranque.

Como fuente de información oficial de la programación de obras estratégicas, se


recurrió a la Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras Estratégicas (SIDOE).

En la Figura 6 se muestra un esquema de los reportes obtenidos de Microsoft Project.

Para cada fase de una obra, se analizó el tiempo programado, el tiempo real ejecutado
según estadísticas obtenidas en la base de información del IMP, así como

la opinión de expertos en el área. Cada fase tiene una variabilidad propia, y en


conjunto, genera la variabilidad de la obra. Con este análisis, se generaron
distribuciones de probabilidad para los tiempos estimados para cada fase.(Morales R,
Pérez G y otros 2008)

El propósito de la modelación matemática del diseño es lograr obtener plataformas


marinas seguras, funcionales y económicas. Esto se logra generando modelos
matemáticos para calcular y verificar los esfuerzos en cada miembro y conexión de las
plataformas.
9

El modelo integra la forma geométrica de la estructura, propiedades de sus elementos,


equipos, propiedades del suelo ya que se utiliza para simular la estructura bajo
diversas condiciones de carga

que se presentan durante la construcción, instalación y operación.

0.4 Normas que deberían ser aplicadas

Para las plataformas marinas se aplican normas basadas en los conceptos de


confiabilidad y riesgo. El método de Factores de Carga y Resistencia (LRFD) es un
método de diseño determinista basado en confiabilidad estructural que en la práctica no
requiere explícitamente de una descripción probabilística de las variables, sino que los
factores de carga y resistencia se determinan con un nivel de confiabilidad aplicando el
método de calibración,

el cual usa métodos de confiabilidad avanzados; donde al finalizar el diseñador


solamente aplica un conjunto de factores que amplifica sus cargas y disminuye sus
resistencias.

El propósito de la modelación matemática del diseño es lograr obtener plataformas


marinas seguras, funcionales y económicas. Esto se logra generando modelos
matemáticos para calcular y verificar losesfuerzos en cada miembro y conexión de las
plataformas.

El modelo integra la forma geométrica de la estructura, propiedades de sus elementos,


equipos, propiedades del suelo ya que se utiliza para simular la estructura bajo
diversas condiciones de carga

que se presentan durante la construcción, instalación y operación. (Sánchez R,


Gonzales S. y otros 2021)

La norma NRF-180-PEMEX-2007, tiene como objetivo establecer los requisitos


técnicos y documentales que deben cumplir los contratistas y proveedores, en el
diseño, adquisición, instalación y pruebas de los tableros de control de pozos utilizados
10

para la apertura y cierre de las válvulas de seguridad de los pozos en las instalaciones
de producción de PEMEX-Exploración y Producción.

Esta norma de referencia como alcance, aplica a las instalaciones de producción


terrestres y marinas de PEMEX-Exploración y Producción; y cubre desde el sistema de
control del tablero, sistema de potencia hidráulica compuesto por un recipiente de
líquido hidráulico y dos bombas (normal y de relevo) para presurizar el sistema
hidráulico, sistema de estaciones manuales de paro de emergencia, tablero de
interface (para el tablero hidroneumático), sistema de tapón fusible; hasta el tubing,
válvulas y accesorios para su interconexión.

El contenido de esta norma de referencia es de aplicación general y observancia


obligatoria en la adquisición, contratación o arrendamiento de los bienes y servicios
objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de PEMEX- Exploración y
Producción.

La Norma de Referencia NRF-180-PEMEX-2007 se elabora en atención y cumplimiento


a:

 Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.

 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su

Reglamento.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.

 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento.

 Guía para la Emisión de Normas de Referencia de PEMEX-Exploración y Producción


(CNPMOS-001, 30 septiembre 2004).

Antecedentes de algunos accidentes

Tras el accidente, algunos de los trabajadores embarcados en la Deepwater confiaron


a sus compañeros que, desde semanas antes, las condiciones eran inseguras: había
errores de operación; sin embargo, no fueron capaces de precisarlos y corregirlos, lo
11

que quizá pudo evitar el peor desastre ecológico que la industria petrolera ha
ocasionado en las últimas décadas. Y el más costoso, pues según BP, la limpieza les
costó 4 millones de dólares diarios, más todos los juicios que la trasnacional enfrenta
hoy en cortes de Louisiana.

El impacto aún es incuantificable. Aunque el último reporte del gobierno de Estados


Unidos (fechado el 4 de agosto) es que ya se ha limpiado el 80 por ciento del crudo
derramado, un estudio elaborado por el instituto oceanográfico Woods Hole, publicado
por la revista Science, revela que a más de 1 mil metros de profundidad, el lecho
marino está cubierto con una estela de petróleo de 35kilómetros de largo, 1.9
kilómetros de ancho y 200 metros de altura.

En el recuento de daños, "algunos están viendo ese accidente en términos de pérdidas


de vidas humanas; otros, del impacto ecológico.

Los accidentes en la industria petrolera están relacionados con el recorte que aplican
algunas compañías a sus costos de operación para incrementar sus ganancias,
contratando mano de obra barata en lugar de especializada, ydescuidando el
mantenimiento de sus instalaciones, documenta el Centro de Estudios de Reflexión
Laboral.

Ésta es la lógica que aplica la mayoría de las contratistas y subcontratistas de Pemex,


particularmente en los campos petroleros costa afuera, donde prácticamente ninguna
autoridad los supervisa. Su "ajuste" de costos implica no dotar a los trabajadores ni
siquiera del equipo básico de protección (overol, guantes, casco, botas, gogles) y la
contratación de mano de obra barata que incluye a menores de edad o personas que ni
siquiera saben nadar, como ocurrió con Perforadora Central en la plataforma
Usumacinta.

La consecuencia son los frecuentes accidentes que, ante la secrecía oficial, su saldo
en vidas humanas y pérdidas económicas son incalculables. (Aguilar A, 2016)
12

0.6 Medidas de Seguridad

Para salvaguardar la vida de los trabajadores y mantener la integridad de los equipos y


la infraestructura de la plataforma, así mismo una producción constante.

Los sistemas de seguridad industrial tienen como función principal salvaguardar al


personal, las instalaciones y al medio ambiente.

Los sistemas de seguridad que se emplean en una plataforma marina de perforación


son:

 Tablero Hidroneumático de Control y Seguridad de Pozos.

 Sistema de contraincendios.

 Sistema de Detección y Alarma de Gas y Fuego.

 Protección contraincendios en cuartos de control que contienen equipo

electrónico (Agente Limpio).

 Extintores contraincendios portátiles de polvo químico seco y de bióxido de

carbono.

 Muro contraincendios.

 Equipo autónomo de respiración.

 Equipo de bomberos.

 Balsas salvavidas.

 Aros salvavidas.

 Chalecos salvavidas.

 Letreros de seguridad y rutas de escape


13

Los tableros de control de pozos son la primera protección con que cuenta una
plataforma de perforación y se emplean para cerrar los pozos en caso de una situación
de riesgo, donde pueda sufrir daños la instalación petrolera.

Figura 1. Seguridad en el área (Bermúdez A, 2021)

0.7 Seguridad de control de pozos (TCP)

Es un tablero local, para control y seguridad de pozos, cuya función principal es la de


permitir la operación de una manera segura la apertura de las válvulas (SSSV, SSV,
WV’s) de los pozos y enviar a un estado seguro (cierre) de estas válvulas por acción
manual o automática.

Está constituido por:

Gabinete del TSCP.

Debe ser del tipo modular y contener la sección maestra, sección módulos de control,
sección de desvío y la unidad de suministro de potencia hidráulica. Debe ser tipo 12 y
debe ser construido de lámina de acero inoxidable 316L, calibre 12, con acabado
interior 2B y acabado exterior pulido espejo o también llamado "polished/brushed”.
14

Debe ser diseñado, con una altura máxima de 1981 mm (78 pulgadas) y contar con
puertas traseras para servicio, las cuales deben cubrir completa-mente la altura del
gabinete menos la orilla del empaque de sello.

El número de puertas se debe determinar durante el diseño; el ancho de puerta no


debe exceder los 915 mm (36 pulgadas), las puertas se deben se-llar con empaque y
se deben mantener cerradas mediante cierres de 3 pun-tos para uso pesado, las
puertas traseras deben tener bisagras removibles y topes de puerta ajustables y deben
permitir contener los componentes en forma integral. Las puertas del tablero deben
tener manivelas.

Los elementos instalados dentro o en el TCP deben contar con un soporte robusto.
Además, el TCP debe incluir orejas en la parte superior para facilitar su elevación.

El sistema de control deberá ser de tipo secuencial con enclavamientos y


temporizadores neumáticos para controlar las válvulas de los pozos.

Diseñado para operar uno o varios pozos de doble línea de flujo (prueba y producción).

La función de la sección muestra que principalmente consistirá en operar de forma


automática y con protección uno o todos los pozos cuando se desmonten para
mantenimiento uno o todos los módulos de control.

Sección módulos de control tiene como función principal será operar de forma
automática y segura cada uno de los pozos. Las válvulas de ala WV y las superficiales
SSV se abrirán y cerrarán localmente desde el módulo de control del pozo, y solo se
cerrarán de forma remota desde un SDMC a través del Tablero de Interfaz.

Sección de desvíos Deberá permitir la operación manual de uno o todos los pozos. Se
deberá proporcionar una válvula de desvío montada al frente del tablero para cada una
de las válvulas del pozo.(Aguilar A, 2021)
15

MEDIDAS DE SEGURIDAD

0.1 Gabinete metálico

Gabinete metálico, que contiene equipo eléctrico y electrónico que se utiliza para
controlar de manera predeterminada el arranque y paro del motor a diesel de la bomba
contraincendios.

Debe constar de un controlador lógico programable (PLC), tener capacidad de


programación, auto diagnosticar fallas, contar con puertos de comunicación R$ 485
para protocolo MODBUS RTU para envio/recepción de información hacia la

UPR (unidad de procesamiento remoto)del sistema para gas y fuego.

La bomba con motor a diesel debe tener su propio tablero de control.

El sistema de arranque del motor debe tener dos opciones: manual y automático, cada
uno de estos debe tener dos usos: local y remoto. El local se debe ubicar en el tablero
de control dentro del patín y el remoto en el cuarto de control principal.

Únicamente al exceder la velocidad del motor diesel debe parar la bomba.

Figura 2.Tablero paquete de bomba contraincendios (GTS, México)


16

0.2 Equipo de respiracion

Aparato utilizado para el suministro de aire respirable, independiente del aire del medio
ambiente, el cual está diseñado para ser portado por el usuario, y cuenta con los
siguientes componentes: pieza facial de cara completa, reguladores de reducción de
presión, alarmas de baja presión, arnés para portar el equipo, cilindro para contener y
suministrar el aire comprimido, manómetros e indicadores luminoso de presión y
alertas.

La pieza facial debe estar fabricada en hule natural modificado ó material elastomérico,
con alta resistencia térmica, química y que sea hipoalergénico, con diseño que permita
lograr un sello facial que mantenga una presión positiva entre la cara y la pieza facial.

La pieza facial debe contar con un mecanismo para pasar del aire del cilindro al aire
atmosférico y viceversa, sin necesidad de retirarse la pieza facial.

La pieza facial debe incluir un sistema de comunicación de voz, que como mínimo
transmita el 80% de la voz a 1.5 metros, por medio de un diafragma parlante mecánico;
dicho mecanismo debe poder sumergirse completamente en agua para su limpieza.

0.3 Arnés portador.

• El armazón soporte arnés portador de la espalda debe ser de material termoplástico,


aluminio, o una combinación de ambos, ergonómico, ajustable a la persona, ligero y
confortable, diseñado para proteger los componentes neumáticos y electrónicos del
equipo contra atmósferas peligrosas, incendios y golpes. Debe contar con elementos
de sujeción para rescate del usuario.

• Debe contar con una almohadilla de soporte lumbar ergonómica, de material


retardarte a la flama.
17

0.4 Alarmas y señalizaciones

El Equipo Autónomo de Respiración debe contar con alarmas indicadoras de término


de presión de aire, que nos debe indicar el final del tiempo de servicio.

Cada alarma indicadora debe constar de un mecanismo de detección y un dispositivo


de alarma. Los dos tipos requeridos son: neumático y electrónica visual.

• Alarma neumática audible de 80 a 110 dB sonora, Tiene como función advertir al


usuario que el contenido de aire del cilindro es bajo, y se activa al 25 % de contenido
de aire.

• Alarma visual en la pieza facial dentro o fuera, con luces indicadoras de presión. La
pantalla debe contar con luces tipo LED que indique la cantidad de aire remanente en
el cilindro, las cuales se irán apagando a intervalos de un cuarto de decrementos de
contenido total de aire en el cilindro, excepto el último cuarto, el cual mantendrá la
alerta con destellos intermitentes. Debe utilizar para su funcionamiento pilas alcalinas ó
recargables de tipo AA, AAA, C ó D convencionales de fácil disponibilidad y no debe
ser necesario utilizar herramientas especiales para su reemplazo.

Tapa boca y cuello

El cuello debe consistir de dos capas de tela de la capa exterior con una capa de
barrera contra humedad y barrera térmica entre estas. El cuello debe ser de un mínimo
de 7,5 cm (3 pulg) de alto. La barrera contra la humedad debe continuar con 1,9 cm
(3/4 pulg) debajo de la línea del cuello.

El tapa boca debe consistir de dos capas de tela de la capa exterior con una capa de
barrera contra la humedad entre estas. El tapa boca debe ser de 10,16 cm (4 pulg) por
25,4 cm (10 pulg) cosido con costura doble al lado derecho o izquierdo del bajo cuello
ya segurado cuando no esté en uso mediante dispositivo de apertura y cierre rápido.

EQUIPO DE BOLSA SALVA VIDAS

El equipo normal de toda balsa salvavidas será el siguiente:

• Un pequeño aro flotante sujeto a una rabiza flotante de por lo menos 30 m de


longitud.

• Un cuchillo de hoja fija y mango flotante, sujeto por una piola y estibado en un bolsillo
del exterior de la capota abatible, cerca del punto en que la boza esté sujeta a la balsa;
18

además, la balsa autorizada a llevar 13 personas o más irá provista de un segundo


cuchillo, que no necesitará ser de hoja fija.

• Si se trata de una balsa autorizada a llevar 12 personas como máximo, un achicador


flotante; si se trata de una balsa autorizada a llevar 13 personas o más, dos
achicadores flotantes.

• Dos esponjas.

• Dos anclas flotantes provistas de estacha a prueba de socolladas y de cabo guía, una
de ellas de respeto y la otra penitentemente sujeta a la balsa de un modo tal que haga
que, cuando ésta se infle o esté flotando, quede orientada con respecto al viento de la
manera más estable posible; la resistencia de ambas anclas flotantes y de sus
estachas y cabos guía habrá de ser suficiente para todos los estados de la mar; estas
anclas llevarán grilletes en ambos extremos del cabo y serán de un tipo que no esté
expuesto a quedar vuelto del revés entre sus vientos.

• Dos zaguales flotantes.

• Tres abrelatas (las navajas de muelle provistas de hoja abrelatas especial

satisfacen esta prescripción).

• Un botiquín de primeros auxilios en un estuche impenetrable al agua que se pueda


cerrar herméticamente tras haber sido utilizado.

• Un silbato o medio equivalente para dar señales acústicas.

• Cuatro cohetes lanza bengalas con paracaídas que cumplan con lo prescrito en la
regla 35.

• Seis bengalas de mano que cumplan con lo prescrito en la regla 36.

• Una linterna eléctrica impenetrable al agua, adecuada para hacer sefiales

Morse, un juego de pilas de respeto y una bombilla también de respeto, todo ello en un
receptáculo impenetrable al agua
19

• Un reflector de radar eficaz, a menos que se haya estibado en la balsa salvavidas un


respondedor de radar para embarcaciones de supervivencia.

• Un espejo de señales diurnas con las instrucciones necesarias para hacer señales a
buques y aeronaves.

• Un juego de aparejos de pesca.

• Una ración de alimentos que dé como mínimo 10 000 kj por cada una de las personas
que la balsa esté autorizada a llevar; estas raciones irán en envases herméticos
metidos en un receptáculo estanco.

• Recipientes estancos con 1,51 de agua dulce por cada persona que la balsa esté
autorizada a llevar; de esa cantidad, 0,51 por persona podrá ser sustituido por un
aparato desalinizador que pueda producir un volumen igual de agua dulce en dos días.

• Un vaso graduado inoxidable para beber.

• Seis dosis de medicamentos contra el mareo y una bolsa para casos de mareo, por
cada persona que la balsa esté autorizada a llevar.

• Instrucciones relativas a las medidas que procede tomar inmediatamente.. (Aguilar A,

2021)
20

Figura 3. Equipo de protección personal (Castillo G, 2023)


21

METODOLOGÍA

En el proceso de elaboración de este informe, iniciamos nuestra investigación


explorando diversas fuentes para recopilar información integral y esencial que nos
permitiera alcanzar los objetivos establecidos. Durante esta fase, encontramos datos
altamente pertinentes al tema, algunos menos relevantes y otros de utilidad limitada.

En nuestro segundo paso de la investigación, nos enfocamos en seleccionar


cuidadosamente la información que sería crucial para alcanzar los objetivos
establecidos. Este proceso se llevó a cabo mediante lecturas detalladas, identificación
de palabras clave y la posterior elección de la información más relevante para nuestro
propósito.

Especificamos nuestra selección de información incorporando datos provenientes de


empresas que han experimentado riesgos en sus respectivas áreas. Posteriormente,
complementamos este enfoque con la inclusión de normas de seguridad obligatorias
para el funcionamiento legal de la extracción de petróleo. Además, recopilamos
información sobre el equipo necesario para abordar y resolver posibles accidentes y
riesgos.

Abordamos los problemas de riesgo con la premisa de que su resolución requeriría


supervisión detallada de las áreas involucradas y la utilización de equipos adecuados
tanto para las instalaciones como para los trabajadores. Este enfoque integral tiene
como objetivo reducir significativamente el riesgo asociado a situaciones
potencialmente peligrosas. Realizamos un análisis detenido de los problemas para
identificar datos cruciales relacionados con la seguridad.

Finalmente, concluimos que en cualquier industria, los riesgos son inherentes si no se


cumplen con las medidas de seguridad necesarias. Subrayamos la importancia de la
supervisión continua para asegurar el bienestar tanto de los trabajadores como de la
empresa, buscando reducir al máximo los riesgos asociados a estas situaciones.
22

RESULTADOS

El objetivo primordial de este estudio consistió en identificar y mitigar los riesgos


inherentes a la industria petrolera, focalizándonos en la reducción de los accidentes
más frecuentes. La recopilación de datos se centró no solo en aspectos relativos a la
seguridad, sino también en la implementación de medidas que disminuyeran el riesgo
de accidentes en este entorno laboral.

Los resultados obtenidos revelaron que la industria petrolera no solo enfrenta


amenazas significativas para el medio ambiente, sino que también registra pérdidas
humanas atribuibles a una supervisión insuficiente por parte de los subcontratistas. En
respuesta a esta problemática, se propusieron e incorporaron normas específicas
destinadas a garantizar una supervisión más efectiva y la adopción de prácticas
seguras en todas las fases de la operación.

Asimismo, se identificaron y recomendaron equipos esenciales para mejorar la


seguridad en el lugar de trabajo, incluyendo dispositivos de respiración, sistemas
contraincendios, y equipo personal adecuado. Estas recomendaciones buscan no solo
prevenir accidentes, sino también proporcionar a los trabajadores las herramientas
necesarias para responder de manera eficiente en caso de emergencia.

En consonancia con los hallazgos, se generó un conjunto de información detallada que


sirve como guía para cumplir con los objetivos de la investigación. Al ofrecer directrices
claras, normas específicas y recomendaciones para el uso de equipos de seguridad, se
pretende instaurar prácticas más seguras y sostenibles en la industria petrolera,
mitigando riesgos tanto para el medio ambiente como para la salud y seguridad de los
trabajadores.
23

CONCLUSIONES

En conclusión, tras una investigación que incluyó la revisión de diversas lecturas y la


recopilación de información relevante sobre accidentes frecuentes en la extracción de
petróleo, así como el estudio detenido de las normas legales y del equipo necesario, se
ha logrado obtener una perspectiva integral sobre la seguridad en esta industria.

Los datos recabados resaltan la importancia crítica de cumplir con las normativas
legales establecidas, las cuales no solo garantizan el funcionamiento legal de las
operaciones, sino que también buscan salvaguardar la integridad de los trabajadores y
el entorno. Asimismo, la identificación y comprensión de los accidentes frecuentes han
permitido enfocar la atención en áreas específicas que requieren medidas preventivas y
correctivas.

El análisis del equipo necesario ha revelado la relevancia de contar con tecnologías y


dispositivos específicos para minimizar riesgos y responder de manera eficiente a
situaciones de emergencia. Este enfoque proactivo no solo contribuye a la seguridad
de las operaciones, sino que también promueve una cultura organizacional centrada en
la prevención y el cuidado de los recursos.

En última instancia, este informe destaca la necesidad continua de monitoreo,


actualización y adaptación de las prácticas de seguridad en la extracción de petróleo.
La combinación de la conformidad con normativas, la comprensión de accidentes
frecuentes y la inversión en equipos adecuados conforma un enfoque integral que
busca garantizar un entorno laboral seguro, sostenible y eficiente en la industria
petrolera.
24

RECOMENDACIONES

Las sugerencias formuladas para optimizar la efectividad de este informe se centran en


la necesidad de recabar información más precisa y detallada, dada la complejidad y
especificidad del tema abordado. Dada la naturaleza intrincada de la investigación, se
propone intensificar los esfuerzos para obtener datos más específicos que permitan
una comprensión más profunda de los riesgos asociados a la producción de petróleo.

Una recomendación fundamental se orienta hacia el aumento de la supervisión de las


instalaciones en los lugares de producción de petróleo. Este enfoque busca no solo
fortalecer la seguridad de las operaciones, sino también asegurar el cumplimiento
riguroso de las normas de seguridad establecidas. La supervisión regular de estas
instalaciones proporcionaría una respuesta proactiva a posibles riesgos, contribuyendo
así a la prevención de accidentes.

Además, se sugiere la implementación de charlas regulares de capacitación y


seguridad dirigidas a los trabajadores. Este enfoque educativo tiene como objetivo
mantener a los empleados informados sobre los riesgos asociados a sus funciones y
proporcionar pautas claras sobre cómo mitigar estos riesgos. La concientización y la
formación continua son elementos clave para reducir la probabilidad de accidentes y
fomentar una cultura de seguridad.

En relación con las mejoras operativas, se propone la implementación de mejoras en el


equipo de las instalaciones y en el equipamiento de protección personal. Esta medida
no solo fortalecería la seguridad de los trabajadores, sino que también contribuiría al
bienestar general y al rendimiento económico de las empresas. Se destaca la
importancia de agregar y renovar el equipamiento periódicamente para garantizar su
eficacia y mantener un entorno laboral seguro y eficiente.
25

BIBLIOGRAFIA

Morales-Reyes, G., Camps-Pérez, A., & García-Vásquez, J. J. (2008). Análisis de riesgo


aplicado a la planeación de la producción de petróleo en la Región Marina. Tecnología, Ciencia,
Educación, 23(2), 53–61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48223203

Ing. Anakaren adame aguilar g07070854“análisis de costo-riesgo-beneficio de los sistemas de


seguridad de una plataforma marina de perforación de pozos”Diciempre (2016)
file:///C:/Users/user/Downloads/petroleo5.00.pdf

Ramos-Sánchez , L. , Silva-González, F. L. , Hernández-Contreras, M. A. ,

111 Silva-Ortega, M. , Rosas-Huerta, E. D. y Hernández-Hernández, J.Evaluación estructural

de plataformas marinas mediante análisis de riesgo y confiabilidad (2021)

IIMAGENES

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59589093

También podría gustarte