Está en la página 1de 16

ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

T1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA


La estadística es un instrumento matemático del que disponemos para tratar datos y así poder extraer
conclusiones.
La estadística es: el conjunto de técnicas que permiten recoger, ordenar, resumir, presentar, analizar,
generalizar y contrastar los resultados de las observaciones de los fenómenos reales.
La estadística está presente en toda nuestra vida cotidiana (en los gráficos que pueden aparecer en
televisión, en los manuales, etc.).
El problema histórico que persigue a esta disciplina es que con su uso se ha realizado de manera partidista; se ha
manipulado a conveniencia de algunos y de ahí su mala fama y que se llegue a decir que son mentiras.
Es decir, la estadística ha sido mal interpretada y apoderada por algunas personas y por eso siempre ha
tenido “mala fama”.
Benjamin Disralei decía que en la vida había “mentiras, mentiras despreciables y estadísticas”.
Bernard Show decía que era la ciencia de los valores medios y que se olvidaba de las particularidades
y para ello ponía el siguiente ejemplo: “si un hombre pone la cabeza en el horno y los pies en la
nevera su cuerpo estará a temperatura 0”.
Todas las personas que la malinterpretaban creían que era una ciencia inexacta y que no era de gran
utilidad.
De forma intuitiva, podemos decir que la estadística:
 Describe los fenómenos sociales,
 Extrae conclusiones de los mismos.
Tendremos unos objetivos  Tomaremos unas decisiones, informándonos previamente (con los correspondientes
pros-contras)  Así obtendremos unos resultados.
Antes de obtener la información, tendemos que Llevar a cabo unas técnicas de recopilación y análisis de
datos.
 CONCEPTOS BÁSICOS
INDIVIDUO  cualquier elemento que contiene información sobre el fenómeno de estudio.
Es decir, se trata de todo aquel que posee información que queremos analizar.
No tiene por qué ser una persona. Puede ser, por ejemplo, una facultad.
POBLACIÓN  Conjunto de todos los individuos que llevan información sobre el fenómeno que se estudia. Se
llama también población objeto de estudio o universo objeto de estudio.
MUESTRA  Subconjunto que se selecciona de la población. Ha de ser suficientemente representativa.
Es decir, en estadística las poblaciones son muy grandes y hay restricciones que nos impiden llegar a toda la
población  por eso, obtenemos una muestra.
 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIA ESTADÍSTICA
La estadística se divide en 2 áreas:
 La Estadística Descriptiva: proporciona una descripción numérica y gráfica, ordenada y simplificada de los
datos. No introduce la probabilidad.

1
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

o La estadística descriptiva analiza un fenómeno que nos envuelve y lo trabaja mediante muestras.
Necesitamos la inferencia estadística (probabilidad, que tiene que estar entre 0 y 1, nunca mayor
que 1) para poder contrastar si el comportamiento de la población es igual al de la muestra.
 Inferencia estadística: tomando como base los datos de una muestra, tiene por objeto inferir las leyes
generales de comportamiento de la población (generalizar y contrastar los resultados). La principal
característica es la probabilidad (que tiene que estar entre 0 y 1, nunca mayor que 1), para poder
contrastar si el comportamiento de la población es igual al de la muestra.
 LOS DATOS: CLASIFICACIÓN Y FUENTES
Los datos con los que trabajamos son las variables.
La estadística analiza un fenómeno que nos rodea  La información que obtenemos del fenómeno son los datos.
Las variables son lo que preguntamos (por ejemplo: la edad).
Las variables se clasifican:
1. Variables cuantitativas. Son las que se expresan mediante números. Miden características cuantificables y
toman valores numéricos (edad, ingresos en prisión,). Se dividen en:
1.1 Cuantitativas discretas. Se expresan sin decimales. Por ejemplo: nº de veces ingresado en prisión.
1.2 Cuantitativas continuas. Se expresan con decimales. Por ejemplo: el tiempo (1,30 min) la edad, el
peso, la altura.
2. Variables cualitativas. Consideran cualidades o propiedades de los individuos que no se pueden medir
numéricamente (sexo, nacionalidad,)
2.1 Cualitativas de escala nominal o atributo. Explican características de los individuos como, por
ejemplo: el género, la nacionalidad, grado de cultura, el consumo de drogas o la victimización infantil.
Las categorías se pueden ordenar de cualquier forma, es decir, se puede cambiar el orden porque no
afecta.
2.3 Cualitativas de escala ordinal o de graduación verbal. Se gradúan de más a menos o de menos a
más, como, por ejemplo: cuando el médico nos pregunta cuánto nos duele algo le responderemos con
“un poco, nada o mucho dolor”. Las categorías NO se pueden ordenar de cualquier forma.
(*) Con las variables obtendremos información de los individuos. Atendiendo al número de características que
estudian pueden ser:
 Datos unidimensionales. Solo se estudia una característica.
 Datos bidimensionales. Se estudian dos características.
 Datos multidimensionales. Se estudian diferentes características.
 FUENTES DE DATOS ESTADÍSTICOS
Cuando se tiene que hacer una investigación, primero hay que saber si hay algún otro investigador ya ha realizado
dicha investigación  Siempre se mirará si hay alguien que ya ha obtenido la información previamente. ¿Cómo lo
sabremos?  Iremos a mirar las bases de datos preexistentes como el INE, IDESCAT, CIS, etc.
También son fuentes de información secundaria algunas instituciones financieras (por ejemplo: la seu de la
Caixa).
En el caso de que NO se haya realizado ninguna investigación  nueva extracción o primarios.

TEMA 2: OBTENCIÓN DE DATOS.

2
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

 LA ENCUESTA
La Encuesta es el procedimiento o técnica de recogida de datos más utilizada en las ciencias sociales. Permite
recoger gran diversidad de datos (demográficos, socioeconómicos, actitudes, opiniones, motivaciones, …).
Una encuesta es un proceso que empieza cuando tenemos necesidad de información.
 DIFICULTADES QUE PRESENTA LA ENCUESTA
- Negativa del encuestado a responder (dependemos de la voluntad de los individuos si quieren responder o
no).
- El encuestado no nos aporta la información que queremos porque no recuerda y no discrimina entre
alternativas.
- El diseño inadecuado de las preguntas puede influir en las respuestas.
 ETAPAS DE LA ENCUESTA
1. Necesidad de información a cubrir.
2. Marcar objetivos de información para cubrir con la realización de la encuesta. Dentro estará la
hipótesis de partida.
3. Después se escogerá que metodología se utilizará. Hay que tener en cuenta el presupuesto
económico del estudio y la limitación temporal.
4. Se tiene que determinar quién va a ser el universo objeto de estudio (U.O.E = población). Si es muy
grande la población se trabajará con muestras.
5. Se tendrá que diseñar el cuestionario.
6. Realizar el trabajo de campo (encuestadores) y la recogida de datos.
7. Construcción y depuración de la base de datos (se pasan las respuestas a un software)
8. Se realizará el análisis estadístico a la información recogida.
9. Obtener la información buscada.
 EL CUESTIONARIO.
El cuestionario enlaza los objetivos de la investigación y la realidad de la población. Es el instrumento (que tiene
forma material: impreso, digital u otro soporte) que se aplica a las personas seleccionadas.
Las necesidades de información se traducen en preguntas que son las variables sobre las que queremos obtener
información.
Tenemos que tener en cuenta las características de la población (ya que, por ejemplo, no es lo mismo preguntar a
niños que a adultos) para diseñar el cuestionario.
 A la hora de diseñar un cuestionario hemos de considerar los siguientes aspectos:
-Características de la población.
-El medio para administrar el cuestionario: telefónico, entrevista personal, correo postal e internet.
-La naturaleza de los datos que se quieren obtener y la explotación estadística que se ha planteado.
 ETAPAS A CONSIDERAR EN LA CONFECCIÓN DEL CUESTIONARIO

3
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

(*) Tipología de preguntas: pueden ser abiertas o cerradas.


(*) Redacción: no es lo mismo un cuestionario para niños que para adultos.
 CONSIDERACIONES SOBRE EL CUESTIONARIO.
1. Ha de contener un número de identificación.
2. Ha de ser lo más breve posible.
3. Ha de empezar con preguntas sencillas y poco sensibles para que los encuestados se encuentren
cómodos. Las preguntas “sensibles” (ingresos, posicionamiento político, hábitos sexuales,) se han de
colocar a mitad del cuestionario.
4. La ordenación de las preguntas ha de seguir una lógica. Las preguntas de la misma temática han de
componer un bloque que respete unos criterios de orden temporal. Se han de evitar las
ordenaciones que puedan influir en las respuestas.
5. No se deben repetir preguntas sin motivo justificado.
6. Las preguntas y respuestas han de estar codificadas para simplificar la traslación a la base de
datos.
7. En algunos cuestionarios hay un espacio para anotaciones y/u observaciones del entrevistador.
8. Correcta apariencia del cuestionario (tipo de letra, tamaño de la misma, espacio entre preguntas, …)
 PAUTAS EN LA FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS.
Una pregunta está formulada correctamente cuando no ejerce ninguna influencia en el sentido de la respuesta y
no conduce a una respuesta inexacta.
Directrices a tener en cuenta:
1) Las preguntas han de ser lo menos complicadas posible, han de ser de fácil comprensión.
2) No han de producir prejuicios para evitar las respuestas no sinceras.

4
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

3) Evitar las preguntas que impliquen grandes cálculos o esfuerzos de memoria para no viciar las
respuestas.
4) No preguntas indiscretas sin necesidad. Por ejemplo: ¿Fue usted a misa el domingo? (los católicos dirán
que sí porque es lo que se espera). Si preguntamos, ¿qué hizo usted el domingo por la mañana? Habrá
más sinceridad en la respuesta.
5) No plantear preguntas en forma negativa porque dificulta su comprensión. Por ejemplo: ¿Cree que la
ausencia de inmunización de la población para la viruela no es un problema?
6) No utilizar términos poco precisos. Por ejemplo: ¿Qué clase de coche le gusta más? ¿Qué tipo de amigos
tiene?
7) Evitar que se comprendan 2 preguntas a la vez. Por ejemplo: ¿Es propietario o conduce un coche?
8) Las preguntas han de ser claras y concisas.
9) El significado de las palabras utilizadas ha de coincidir exactamente con lo que se quiere expresar.
10) Las preguntas no han de influenciar las respuestas en ningún sentido. Por ejemplo: La mayoría de los
robos del 2011 fue obra de inmigrantes, ¿cree que se ha de endurecer la ley de extranjería?
11) Cuando la respuesta supera las 5 o 6 categorías, los encuestados pierden el hilo y responden al azar.
 TIPOLOGIA DE LAS PREGUNTAS
-Clasificación de las preguntas según la respuesta que admiten del encuestado.
Preguntas cerradas. La respuesta encaja en una categoría previamente determinada. Facilitan la codificación y el
posterior análisis. Se limita la respuesta. Para facilitar la respuesta se pueden elaborar tarjetas que se muestran el
entrevistado.
 Cerradas simples. Cerradas dicotómicas. Dos respuestas  SI o NO (y, a veces, no sabe/no contesta).
Por ejemplo: ¿Tiene en su domicilio acceso a Internet?
 Cerradas con diversas categorías. Las respuestas son una alternativa entre una serie de categorías entre las
que se ha de escoger.
 Cerradas sin orden. Se ha de escoger entre diferentes categorías alternativas, evaluando de manera
independiente cada elección y seleccionando aquella que mejor refleja la situación del encuestado.
Por ejemplo: Si usted trabaja, lo hace: () Por cuenta propia con personal () Por cuenta propia sin
personal () En una empresa familiar sin sueldo () Por cuenta ajena (carácter fijo) () Por cuenta ajena
(carácter eventual)
 Cerradas con orden. Se escoge la categoría o punto del intervalo más apropiado.
Por ejemplo: ¿Con qué clase social subjetiva se identifica? Clase baja () Clase media baja () Clase
media () Clase media alta () Clase alta ()
- ¿Cuál es su opinión sobre el nivel de seguridad en su barrio durante el último año? Ha mejorado ()
Sigue igual () Ha empeorado ()
- En las clases teóricas del curso de formación que está haciendo, ¿toma apuntes o notas de lo que
dice el monitor o formador? Nunca () Pocas veces () Con frecuencia () Siempre ()
 Cerradas que utilizan como soporte de la respuesta escalas de gradación numérica . Estas preguntas
guardan gran similitud con las que presentan posibilidades de respuesta en gradación verbal, con la
diferencia que se asigna una puntuación numérica sobre una escala que se le proporciona.

5
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

Por ejemplo: ¿Cómo calificaría la gestión del Conseller d’Interior en una escala de 1 a 5, siendo 1 la
mínima puntuación y 5 la máxima?
 Parcialmente cerradas. Aunque existen respuestas preestablecidas, el encuestado tiene opción de crear sus
propias respuestas.
Por ejemplo: Si algún miembro de su familia sufriera una enfermedad de tipo nervioso, ¿qué haría
usted? ( ) Consultaría al médico de familia ( ) Consultaría directamente a un Psiquiatra ( ) Esperaría a
ver qué pasa ( ) No haría nada ( ) Otros (especificar = un espacio en blanco para que se aporte lo que
la persona quiere).
Preguntas abiertas. El encuestado tiene libertad para responder. No hay ninguna respuesta previa. Proporcionan
una información más sutil y profunda que con las preguntas cerradas. Son las utilizadas en los estudios exploratorios.
Ventaja: mucha información
Inconveniente: codificar en la base de datos ya que cada persona dará una respuesta distinta
Solución: se agrupan respuestas de la misma área temática
Por ejemplo: ¿Qué le parece lo más impactante de la campaña de tráfico para evitar los accidentes?
¿Cuál es, en su opinión, la medida más importante que tendría que tomar la Administración para resolver el
problema de la delincuencia?
-Clasificación de las preguntas según su función en el cuestionario.
A) Preguntas filtro. Hacen de filtro y son imprescindibles cuando el cuestionario contiene preguntas que no
pueden aplicarse a todos los encuestados. Permite discriminar según la respuesta la pregunta siguiente que
se le ha de plantear al encuestado.
Por ejemplo: P.1. ¿Es usted propietario de algún vehículo? () Si () No / Si no tiene vehículo saltar a la
P.3
P.2. ¿Protege sus vehículos con algunas de las siguientes medidas?
P.3. ¿En qué tipo de vivienda reside usted?
B) Preguntas de control. Sirven para controlar la veracidad y la fiabilidad de las respuestas. Estas preguntas
también sirven para contrastar la consistencia en las respuestas. Para ello se redactan preguntas en las
cuales la idea subyacente es la misma, se formulan espaciadas entre sí para comprobar si las respuestas
recogidas resultan congruentes.
Otra forma de control es la de incluir entre las respuestas algunas que no son posibles.
Por ejemplo: ¿A qué horas estuvo usted en casa durante el día de ayer?
¿Qué programas de TV estuvo viendo ayer en su casa de las 16:00h. a las 17:00h.?
C) Preguntas indirectas. Cuando el tema que aborda el cuestionario puede calificarse de delicado o que
transciende a la intimidad del entrevistado, las preguntas se hacen de forma explícita.
Por ejemplo: en vez de preguntar: ¿tiene usted antecedentes penales? Preguntamos: ¿Ha participado
en algún juicio penal? - Si no era testigo en el juicio, ¿era parte acusadora o de la defensa? -Si estaba
en la parte de la defensa, ¿la sentencia le fue favorable?
D) Preguntas en batería. Son una relación de preguntas que versan sobre una misma cuestión y que van
complementándose las unas a las otras.

6
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

Por ejemplo: ¿fue objeto de algún robo durante el año 2013? -¿En qué mes le robaron? -¿En qué
momento del día ocurrió el robo? -¿En qué ciudad le robaron? -¿En qué barrio le robaron? -
¿Denunció el robo?
 EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO: PRUEBA PILOTO
Esta fase sirva para detectar cualquier tipo de problema que afecte a la comprensión del cuestionario, tanto por
parte del entrevistado como del entrevistador. También sirve para controlar la duración del cuestionario, que ha de
ser lo más breve posible.
Para efectuar la prueba piloto se recurre a:
I. Que hagan una evaluación otros investigadores que no estén implicados en el diseño de la
encuesta.
II. Pedir la colaboración de los usuarios potenciales de la información que generará el cuestionario.
III. Se administrará la encuesta a diferentes miembros del colectivo objeto del estudio (por ejemplo:
personas maltratadas). Así obtenemos un “feed-back” verbal y no verbal sobre la adecuación de las
instrucciones y de las preguntas.
 MEDIOS PARA ADMINISTRAR EL CUESTIONARIO
Los 3 medios básicos para administrar el cuestionario son:
1. Cuestionario personal
2. Cuestionario telefónico
3. Cuestionario por correo postal u online
-Según el procedimiento de obtención de la información:
A) Cuestionario personal
Ventajas:
 Personas de cualquier nivel cultural (ya que el entrevistador puede aclarar dudas).
 Pueden mostrarse materiales de apoyo (por ejemplo, una foto).
 Elevado índice de contactos
 Reduce el número de respuestas evasivas
 Fácil localización de individuos (en sitios céntricos, por ejemplo).
 Menos probable que contesten aleatoriamente
 Podemos ver la reacción del otro (si se ruboriza ante una pregunta incomoda, por ejemplo).
Inconvenientes:
 Lento
 Posibles sesgos del entrevistador
 Es caro porque hay que pagar a la empresa de campo
B) Cuestionario postal/web.
Ventajas:

7
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

 Acceso a personas lejanas (podemos contactar con personas que están lejos de nosotros) y ocupadas
(personas con un horario de trabajo complicado).
 Flexibilidad en el tiempo para completar el cuestionario (la persona puede tomarse el tiempo que quiera
para contestar el cuestionario).
 Es el más económico porque no requiere de una persona para que lo administre.
 Mayor grado de confidencialidad (ya que no intervienen entrevistadores)
Inconvenientes:
 Lento en la recepción de la respuesta (porque la gente puede tardar lo que quiera en contestar)
 El cuestionario tiene que ser reducido, pocas preguntas (porque si la gente ve un cuestionario largo no lo va
a contestar).
 No hay materiales de apoyo
 No a personas analfabetas (damos por hecho que la persona sabe leer correctamente)
 Bajo índice de respuesta (por el clima en España, la gente prefiere estar fuera de casa).
 Posible influencia de otras personas en las respuestas (nadie nos garantiza la identidad de quien responde)
 Falta de representatividad de los cuestionarios devueltos
C) Cuestionario telefónico.
Ventajas:
 Acceso a personas lejanas (podemos contactar con personas que están lejos de nosotros) y ocupadas
(personas con un horario de trabajo complicado).
 Rápido
 Económico
 Elevado índice de respuestas
 Mejor inclinación a responder por teléfono.
Inconvenientes:
 Cuestionario reducido, pocas preguntas (breve para que la gente no se canse)
 No materiales de apoyo (ni imágenes, ni videos).
 Sólo a personas con teléfono (hay zonas rurales que, por ejemplo, a veces es complicado contactar).
 Posibles sesgos del entrevistador
-Según el soporte:
A) Cuestionario papel.
Ventajas:
 Económico
Inconvenientes:
 Necesidad de transcribir la información registrada en el cuestionario a una base de datos.
B) Cuestionario informático.
8
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

Ventajas:
 Rapidez en la obtención fichero de datos
 Facilidad de controlar cuotas
 Posibilidad de personalizar el cuestionario (salta directamente a las preguntas convenientes).
Inconvenientes:
 Mayor inversión (ordenadores y programa, por ejemplo)
 Personal cualificado.
En cuanto al soporte utilizado, el soporte papel pierde importancia frente al soporte informático. Así tenemos:
1. CAPI (Computer-Aided Personal Interviewing). El entrevistado o el entrevistador lee el cuestionario que
aparece en pantalla y marca las respuestas directamente en el ordenador.
2. CATI (Computer-Aided Telephone Interviewing). Consiste en conectar los teléfonos a un ordenador en el que
están grabados el cuestionario y las características de la muestra. El ordenador genera automáticamente
los números de teléfono que deben formar parte de la muestra y presenta las instrucciones y las preguntas
del cuestionario en pantalla. El entrevistador lee las preguntas y graba las respuestas dadas por el
entrevistado directamente en el ordenador.
 EL TRABAJO DE CAMPO
Una vez tenemos el cuestionario, el siguiente paso es el trabajo de campo  Consiste en aplicar el cuestionario
previamente diseñado a los individuos seleccionados para formar parte de la muestra, y en verificar
posteriormente la calidad de la información obtenida.
Nos encontraremos con dos restricciones: la presupuestaria y la temporal.
 El trabajo de campo consta de 4 fases:
1. Planning de campo
Son los preparativos necesarios para poder llevar a cabo el trabajo de campo (realización del cuestionario).
Se preparará todo el material necesario para obtener la información y se deberá determinar también el número
de entrevistadores que van a ser necesarios y quiénes van a ser.
Una vez seleccionados los entrevistadores, a cada uno de ellos se le asignará:
- El trabajo que debe realizar (nº de entrevistas),
- Las pautas de cómo realizarlo (muestreo),
- El plazo que tiene disponible para ello.
2. Selección y formación de encuestadores
Las cualidades deseables en el encuestador son:
1. Objetividad (que no influya en los demás)
2. Honestidad (no auto rellenar cuestionarios para cobrar más)
3. Nivel intelectual acorde. La adecuada formación de los entrevistadores es imprescindible.
Además:
1. Su presencia ha de ser correcta y neutra (sin una vestimenta llamativa o exagerada para no distraer
al entrevistado).
9
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

2. Ha de haber empatía con el encuestado para que haya un clima agradable.


3. Ha de ser perseverante y paciente (hay que conseguir la respuesta, pero si insistimos de manera
gradual, no avasallaremos), equidistante entre la timidez y la desenvoltura (no podemos ser tímidos,
pero tampoco extrovertidos), entre la suficiencia y la familiaridad.
Los encuestadores reciben un programa de formación para adquirir o perfeccionar los conocimientos generales de
las técnicas de la entrevista. También han de conocer los aspectos específicos de la encuesta en correspondiente.
En la encuesta postal este paso no es necesario.
3. Realización del trabajo de campo
Obtener de los integrantes de la muestra, la totalidad de información especificada en el cuestionario de la
investigación  Es la salida de los entrevistadores para la ejecución de los cuestionarios.
4. Control de calidad de la información obtenida
Se controla el trabajo de los encuestados y de sus jefes de grupo o zona. También se supervisa su comportamiento
sobre el terreno.
Se anota la tasa de encuestados efectivamente contactados y la tasa de cuestionarios correctamente
cumplimientos. Estas tasas se comparan con las de otros encuestadores.
También se verifica la tasa de respuestas para cada pregunta, anotando la frecuencia de los NS/NC y de las
respuestas incompletas.
 DISEÑO Y GRABACIÓN DE LA BASE DE DATOS
1. Escoger el programa informático más adecuado
2. Configuración de la base de datos: número de variables, naturaleza de estas, valores de cada variable, etiquetas
de los valores codificados  Este trabajo se simplifica si previamente se han codificado las respuestas. Se
complica si el cuestionario recoge diversas peguntas abiertas.
3. Grabación de los datos.
a. Manualmente o mediante escáneres ópticos.
b. Si se ha realizado la encuesta con CAPI o CATI la base se genera automáticamente.
 LOS ENTREVISTADORES.
La validez de la información obtenida depende de la eficacia con la que se haya realizado el trabajo de campo. Por
eso es muy importante seleccionar a entrevistadores adecuadamente entrenados, tanto en la realización de
encuestas como en lo que a la investigación objeto de estudio se refiere.
El perfil general del buen entrevistador sería:
-Sexo. Es indiferente, salvo que el tema a tratar sea más conveniente trabajar con entrevistadores de uno u otro
sexo.
-Edad. De 18 a 40 años. Los menores no tienen capacidad ni tacto para enfrentarse con otras personas de igual a
igual. Los mayores de 40 no cumplen rigurosamente la disciplina de trabajo.
-Formación. Nivel cultural medio, aunque en última instancia dependerá de la complejidad del tema a tratar y
del cuestionario a utilizar.
-Presencia. Buena presencia (no excesiva formalidad: traje, corbata)
-Carácter. Facilidad para establecer relaciones interpersonales adecuadas.
-Dicción. Lenguaje claro, fluido y correcto.
-Seriedad profesional para cumplir con los plazos de tiempo fijados.
-Ética. Confiar en que cumplimentará con veracidad los cuestionarios.

10
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

-Imparcialidad.
-Motivación. El entusiasmo que ponga el entrevistador en la realización de la entrevista y en lograr una
atmósfera psicológica adecuada, que estimule a los entrevistados a contestar es uno de los factores más
importantes de éxito en la realización de la entrevista.
Las empresas que se dedican a la realización del trabajo de campo mantienen lo que se denomina una red de
campo.
La formación de tipo general persigue convertir a los entrevistadores en unos buenos profesionales. Para ello, suelen
llevarse a cabo cursillos en los que se contemplan los siguientes aspectos:
-Concienciar a los entrevistadores de la importancia de que la información obtenida sea un fiel reflejo de la
realidad.
-Familiarizar al entrevistador con la terminología del investigador.
-Normas genéricas de actuación:
*Garantizar el anonimato del entrevistado.
*Marcarse un plan de ejecución de la entrevista.
*Ir correctamente vestidos.
*Elegir el mejor momento para efectuar la entrevista.
*Es mejor no hacer una entrevista que hacerla mal.
-Cómo presentarse en el momento de iniciar la entrevista.
-Cómo solventar objeciones usuales de los entrevistados.
-Las preguntas deben de ser hechas en la forma y orden que se especifica en el cuestionario.
La formación de tipo específico dependerá del tema objeto de la investigación.

 TAMAÑO MUESTRAL
Cuando no resulta factible estudiar a todos los individuos que integra una determinada población, hay que extraer
conclusiones generales basadas tan sólo en el análisis de unos cuantos casos.
Se ha de conseguir el tamaño muestral necesario, es decir, la muestra ha de ser representativa. El no conseguirlo
nos lleva a:
-Realizar el estudio sin el nº adecuado de individuos, con lo cual no seremos precisos al estimar los
parámetros y no encontraremos diferencias significativas cuando en la realidad si existen.
-Estudiar un nº innecesario de individuos. Con la consiguiente pérdida de tiempo, recursos y calidad.
 ESTIMACIÓN DE UNA PROPORCIÓN
11
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

Cuando la población es infinita o desconocida:


a) El nivel de confianza o seguridad (α) que le damos al estudio. El nivel de confianza prefijado da lugar a un
COEFICIENTE DE SEGURIDAD (Zα):
Para una seguridad del 95% = 1,96 (Zα).
Para una seguridad del 99% = 2,58 (Zα).
c) P  Una idea del valor aproximado del parámetro que queremos medir (en este caso una PROPORCIÓN
ESPERADA).
En caso de no tener dicha información utilizaremos el valor p= 0,5 (50%), esto es lo que se conoce como
máxima holgura o máxima indeterminación.
d) Q = 1-p
b) D  El error máximo que estamos dispuestos a admitir o la PRECISIÓN que deseamos para nuestro error o el
error máximo admitido.

Si la población es finita, es decir, conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos del total
tendremos que estudiar, la respuesta sería:
(*) N: Tamaño de la población

(*) El resultado, si sale decimal, se redondea.

 TÉCNICAS DE MUESTREO
La información contenida en la muestra ha de ser representativa de la población que la ha generado.
En la recolección de datos que van a servir de soporte para el estudio de la población se deben de tener en cuenta
dos aspectos:
1. La manera como son recolectados los datos. Y hablamos de muestreo no probabilístico (nos basamos en
lo que queremos) y muestreo probabilístico (al azar, todos los individuos tienen la misma posibilidad de
aparecer).
2. Si un mismo dato puede darse o no, tantas veces como sea posible en la muestra; de esta manera se
origina lo que se llama  muestreo con repetición y muestreo sin repetición.
* MUESTREO CON REPETICIÓN
Se presenta cuando una unidad, que forma parte de la muestra, una vez analizada se retorna a la población.
Tiene sentido para poblaciones finitas.
* MUESTREO SIN REPETICIÓN
El elemento una vez observado, no se retorna a la población.
Tiene sentido para poblaciones infinitas.

12
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

Una muestra puede ser aleatoria o no aleatoria. La muestra aleatoria se obtiene por procedimientos probabilísticos
de la población objeto de estudios y no es aleatoria en cualquier otro caso.
* MUESTREO NO PROBABILISTICO
No utilizan la probabilidad.
Existen 3 tipos:
a) Muestreo intencional. Se basa en la experiencia personal del investigador. Carece de bases teóricas.
b) Muestreo por cuotas. Se recoge información de personas o familias en número proporcional al de las
que cumplen determinadas condiciones en la población y el investigador puede elegirlas a su arbitrio
dentro de grupos establecidos de sexo, edad y ciertos niveles socioeconómicos (por ejemplo: x mujeres- x
hombres, sigo siendo a la elección del investigador).
c) Muestreo accidental. La muestra se toma según lo que convenga, por razones de circunstancia.
*MUESTREO PROBABILISTICO O MUESTREOS ALEATORIOS
Utilizan la probabilidad.
Las muestras aleatorias son las únicas que permiten obtener conclusiones de tipo probabilístico (por ejemplo, la
proporción de las familias catalanas que viajaron al extranjero durante sus vacaciones estivales se encuentra entre
un 12,2% y un 13,6% con una probabilidad del 0,95).
Se caracterizan por: todos y cada uno de los individuos de la población total tienen la misma probabilidad (mayor
que 0) de ser escogidos.
Tipos de muestreos probabilísticos:
 Muestreo Aleatorio Simple (MAS)
Es el procedimiento de muestreo probabilístico más sencillo y conocido. Por otro lado, el MAS es un procedimiento
básico como componente de otros procedimientos más complejos que se presentan a continuación.
Esta técnica se caracteriza por otorgar a todo subconjunto, de tamaño n, de la población la misma probabilidad de
selección. Esto es así, ya que el MAS otorga a los N sujetos de la población la misma probabilidad de ser
seleccionados para integrar la muestra.
Este procedimiento implica identificar un método de selección aleatoria de los elementos de la población que van a
integrar la muestra.
Para obtener una muestra mediante la extracción de números aleatorios se requiere:
-En primer lugar, como esta técnica se sustenta en el azar, su aplicación implica disponer de un listado de
unidades que integran la población objeto de estudio. Esta necesidad obedece al requerimiento de
garantizar que todas estas unidades tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas.
-Seguidamente, debe procederse a asignar un número identificativo a cada una de dichas unidades.
Tras los dos pasos anteriores, debe seleccionarse el procedimiento de selección aleatoria. Históricamente se han
utilizado instrumentos como el de un bombo en el que se introducen tantas bolas como individuos, estando
numeradas cada una de ellas con los números identificativos.
Como este procedimiento resultaba engorroso, en la práctica se planteó el recurso a las denominadas tablas de
números aleatorios. De este modo basta con establecer un criterio para seleccionar tantos números como
individuos han de integrar la muestra.
Finalmente, debe procederse a la identificación en el listado de los individuos a los que corresponden los números
seleccionados.

13
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

Con frecuencia, se emplean para estudiar poblaciones que son demasiado numerosas para aplicar el procedimiento
físico de la lotería. En tales casos, se utiliza otro método distinto y no menos válido: se asigna un número a cada uno
de los casos de la población y se hace que los números de aquellos casos que hemos de incluir en la muestra
correspondan a los de una tabla de números aleatorios. La disposición de los números en esas tablas se suele
realizar mediante un programa de ordenador generador de números aleatorios. Una tabla de números aleatorios se
puede utilizar de varias maneras diferentes, cada una de las cuales requiere la combinación de 3 decisiones.
Debemos determinar:
-Número de dígitos a utilizar.
-Establecer reglas sobre el modo de utilizarlos.
-Debemos de escoger un punto de partida y un sistema para operar con la tabla.
No obstante, cuando el número de individuos que integran la población es elevado, este método de selección de la
muestra exige una dedicación considerable y por ello se han identificado otros métodos que, conservando la
aleatoriedad, hacen más simple dicha tarea.
 Muestreo aleatorio sistemático
Un método comúnmente utilizado es este procedimiento, que se utiliza cuando queremos estudiar una población
relativamente vasta cuyos miembros están enumerados individualmente en algún lugar central como una guía
telefónica, un directorio de estudiantes, una lista de votantes inscritos, un registre de miembros, …
La técnica del muestreo aleatorio sistemático tiene una gran ventaja con respecto al MAS (su fácil aplicación a
poblaciones numerosas que cumplen el criterio de la lista central) y tiene múltiples usos potenciales.
Otras ventajas con respecto al MAS son:
- Tan solo requiere la extracción de un número aleatorio.
- Permite prescindir de la numeración previa de los elementos de la población.
Este método tan solo requiere la extracción de un número aleatorio y permite prescindir de la numeración previa
de los elementos de la población.
Pasos a seguir:

1. En primer lugar, debe calcularse el coeficiente de elevación, k=N/n, que no es más que el
número de elementos de la población (N) a que equivale cada elemento de la muestra (n).
2. Seguidamente, se selecciona un nº aleatorio, a, no superior al valor del coeficiente de elevación k.
Es decir, 0≤a≤k.
3. Por último, los elementos que compondrán la muestra serán: a, a+k, a+2k, a+3k,… Esta manera de
seleccionar la muestra evita el requisito de numerar previamente la población, ya que permite
identificar la muestra directamente sobre el listado.
 Muestreo Aleatorio Estratificado
Debemos mencionar otra técnica, aunque sea menos un procedimiento de selección que una estrategia que se
aplica cuando los elementos de la población se dividen en subpoblaciones o clases (a las que denominaremos
estratos).
En este caso, la muestra se toma asignando un nº de unidades muestrales a cada uno de los estratos.
Seguidamente, la selección final de dichas unidades se sustenta en un MAS o en un sistemático aplicado a cada
uno de los estratos.
Para determinar cuál debe ser el criterio de estratificación que resulte conveniente introducir para mejorar la
representatividad de la muestra, deberán identificarse aquellas variables que se encuentren correlacionadas con la
14
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

variable principal del estudio. Estas variables deberán tenerse en cuenta cuando se diseñe el proceso de selección
de la muestra.
Por ello, resultará de vital importancia que se disponga de información sobre dichas variables a nivel poblacional:
Entre las variables que suelen utilizarse como criterios de estratificación destacan el sexo de los individuos,
la edad y algún criterio geográfico-administrativo. Los estratos caracterizados por las variables
seleccionadas como criterios de estratificación deben ser homogéneos internamente y heterogéneos entre
sí.
Tras haber identificado los estratos que van a caracterizar a la población deberá determinarse el nº de individuos
que integran la submuestra para cada uno de los estratos.
El problema de repartir la muestra entre los diferentes estratos se designa como la afijación de la muestra. Entre
los diversos criterios que existen pueden mencionarse:
 Afijación proporcional. Implica dividir la muestra total en partes proporcionales a la población de cada
estrato.
 Afijación simple. Esta opción plantea repartir la muestra total en partes iguales para cada estrato. Esta
manera de proceder permite disponer de suficientes efectivos para proveer estimaciones separadas para
cada uno de los estratos de la población. No obstante, dado que la afijación no es proporcional a la
población de cada estrato, deberán ponderarse adecuadamente los resultados correspondientes a los
diferentes estratos para extrapolar las características globales de la población objeto de estudio.
A continuación, tras haber escogido el criterio de afijación y haber identificado el nº de unidades muestrales que
corresponden a cada uno de los estratos, se procederá a su selección aleatoria (MAS o Sistemático) dentro de cada
estrato poblacional.
 Muestreo Aleatorio por Conglomerados
Cuando los elementos de la población se encuentran de manera natural agrupados en conglomerados (grupos de
elementos que recogen la diversidad de la población objeto de estudio) podremos aplicar esta técnica de muestreo.
Eso sí, siempre y cuando podamos suponer que cada uno de estos conglomerados constituye una muestra
representativa de la población respecto a la variable principal del estudio, podremos seleccionar algunos
de estos conglomerados al azar y, dentro de ellos, analizaremos todos los individuos que los componen o, en
su caso, una muestra aleatoria simple.

15
ESTADÍSTICA I ANÁLISI DE DADES

16

También podría gustarte