Está en la página 1de 6

TEMA 2.

INSTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA


LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROBLEMA SOCIAL

Procedimiento de problematización:

• Exploración Revisión bibliográfica

• Concreción

• Planteamiento

• Delimitación Formulación de preguntas y subpreguntas de investigación

BIBLIOGRAFÍA Y CITAS CIENTÍFICAS

¿Qué son APA, ASA, Estilo Chicago, Harvard etc.?

Son sistemas, de citación estandarizados. Su objetivo es facilitar al armonización de las citas


para su futura comprobabilidad y verificabilidad. Podéis ver criterios actualizados en sus webs.

¿Cómo se implementan?

A mano Online (webs: ventajas a corto plazo) Gestores de citas (ventajas a medio-
largo plazo)

LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

incluyen:

una pregunta principal de investigación (que es la pregunta fundamental sobre la cual estás
investigando y posee un carácter más general)

Varias sub-preguntas (que te ayudan a operacionalizar la pregunta principal).

TIPOS DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Los criterios de una buena pregunta inicial son, según esbozan Quivy y Campenhoudt (1992):

• La claridad La factibilidad La pertinencia


CLARIDAD

-El fundamento de la claridad es la precisión y la utilización de los términos adecuados.

-Un buen ejercicio para medir la claridad es exponer la pregunta a nuestros colegas e instarles
a que nos transmitan qué les sugiere.

-Hay que recordar, sin embargo, que “una pregunta precisa no es lo contrario de una pregunta
amplia o muy abierta, sino de una pregunta vaga o confusa” (Quivy and Campenhoudt
1992:31).

FACTIBILIDAD

-Se trata de la capacidad real, la disponibilidad de capitales para desarrollar la investigación


que nos proponemos.

-“Para poder trabajar con ella, una buena pregunta inicial debe ser realista con respecto a los
recursos personales, materiales y técnicos que serán necesarios y con los que se cuente”
(Quivy and Campenhoudt 1992:33).

Pertinencia

-La pertinencia es el criterio más difícil de lograr. Para ser pertinente, la pregunta inicial de una
investigación social debe de evitar plantearse en términos moralistas o ser de orden filosófico,
tampoco debe de perseguir un mero fin descriptivo, puesto que, “los oficios del investigador de
ciencias sociales y los del estadístico son muy diferentes”.

-“El propósito de los investigadores en las ciencias sociales no es describir sino comprender”.

-También, para ser pertinente, debe de ser una “pregunta verdadera”, es decir, que vaya más
allá de la mera duda metódica.

-Debe de ser lo suficientemente abierta como para dar lugar a una variedad de posibles
respuestas y lo suficientemente cerrada como para servir de guía en la jungla de la
“investigación posible”.

APROXIMACIONES METODOLÓGICAS

La obtención de información en CCSS

-La metodología en ciencias sociales: procedimientos, métodos y técnicas formalizadas para


generar conocimiento.

-La sociedad, un objeto escurridizo.

-Técnicas flexibles, alejadas del paradigma positivista.

-No pretendemos si quiera generar la ficción de las ciencias de la vida y la salud de la existencia
real de un grupo de control. Las variables son demasiadas.

-Sin embargo, tratamos de hacer una observación sistematizada y rigurosa. No todo vale. Hay
que encontrar el equilibrio entre la flexibilidad y el rigor científico.

Limitaciones metodológicas de una investigación

-Tamaño de la muestra
-Falta de datos disponibles y/o confiables

-Falta de estudios previos sobre el tema

-Medida utilizada para recolectar datos

-Datos auto informados (no derivados de la observación directa sino de la mediación del
sujeto)

1) memoria selectiva, o sea, recordar o no recordar experiencias o eventos que ocurrieron en


algún momento en el pasado

2) efecto “telescopio”, donde los auto informantes recuerdan eventos que ocurrieron una vez
como si ocurrieran en otro tiempo

3) atribución, que se refiere al acto de atribuir eventos positivos y resultados a la propia


persona, pero atribuyendo eventos negativos y resultados a fuerzas externas

4) la exageración, el acto de representar resultados o embellecer eventos como más


significativo de lo que realmente fueron

La primera distinción

Fuentes primarias Fuentes secundarias

• Fuentes primarias: Producción propia de la información mediante las técnicas que


hemos mencionado anteriormente (encuestas, Mystery Shopper, entrevistas con
expertos…)

• Fuentes secundarias: - A parte de la posibilidad de producir nuestra propia


información existe una posibilidad especialmente práctica que cuentan con poco
presupuesto y tiempo.

-Las fuentes secundarias son aquellas de las que extraemos información que ya ha sido
producida por terceros.

-Existe una gran cantidad de fuentes estadísticas secundarias en España que son
libremente accesibles para los ciudadanos y que pueden ser útiles para orientar
nuestras iniciativas.

Paradigmas

-El paradigma cuantitativo (lo cuantificable).

-El paradigma cualitativo o estructural (los discursos, el sentido: enfoque comprensivo de


Weber).

El muestreo: selección de una parte de la realidad que nos ahorra tiempo y recursos.

Muestra: selección de una parte de la población total. es representativa, nos da unos


datos sin tener que hacer una investigación a toda la población, se abaratan costes y se ahorra
tiempo.

Tipos:
-muestreo estadístico (cuantitativo): su objetivo es la inferencia estadística(generalizar) se
centra en un número concreto de individuos para luego sacar una conclusión generalizadora

-muestreo estructural (cualitativo): su objetivo es la comprensión de un fenómeno

TIPOS DE MUESTREO ESTADÍSTICO:

-probabilístico: cuantitativos. lo que pretende esq la muestra sea representativa

 Aleatorio simple: todas las bolas tienen la misma probabilidad de salir (no siempre, depende
del canal que elijas)

sistemático: uno de cada 10 por orden de entrada

estratificado: la población es dividida en niveles y todos tienen que tener una característica
en común ej : gente con estudios / sin estudios

por conglomerados: coger una serie de grupos por ejemplo por áreas geográficas

muestras por rutas aleatorias


-No probabilístico:
muestreo por cuotas: criterios subjetivos, yo determino un fin donde solo pueden
llenar encuestas la gente de una manera.
muestreo estratégico
muestreo bola de nieve: cualitativo, se utiliza para colectivos raros de encontrar, ej :
encuestas para narcotraficantes , contactas a una persona y a partir de ahí contacta con
otra persona …
Proactividad /no proactividad: ej encuestas online gente que no quiere que te hagan
encuesta , gente que quiere
Ponderación: estudios CIS de dos clases una tiene más y otra tiene menos alumnos,
por lo que toma mas importancia la clase que tenga menos, toma más peso para que
se equilibre.
polietápico: muestreo mix , combinación de modelos

LOS 4 CRITERIOS DE UNA MUESTRA ESTADÓISTICA


1-Tamaño de la población: Cuanto más grande es una población, mayor será el tamaño
de la muestra, aunque llega un momento que no por aumentar más el tamaño de la
muestra más representativo serán los resultados
2-Heterogeneidad -50% hace referencia a la dispersión en alguna variable relevante en
la investigación. Cuanto más heterogénea sea una población, mayor será el tamaño de
la muestra. Por ejemplo, si consideramos el nivel educativo como variable relevante en
nuestra investigación y hay cuatro niveles (sin estudios, primarios, secundarios
y terciarios), el porcentaje de heterogeneidad será 25% o 0.25. Si no hay
ninguna variable clave en nuestra investigación, la heterogeneidad será 50% o 0.5.
3-Error muestral +- 5%: hace referencia a cuánto varían los resultados de la muestra
respecto del universo o población. Equivale a un rango de valores en el que se
encuentra el resultado de la población. Lo escoge el investigador, aunque suelen ser en
investigaciones sociológicas 3% o 5%. Cuanto menor sea el error muestral, más grande
será el tamaño de la muestra ya que para ser más precisos (menos error) deberemos
estudiar más actores (más tamaño de la muestra).
4-Nivel de confianza 90.95,99%: es la probabilidad que el resultado obtenido se encuentro
dentro del intervalo de confianza. Se suelen utilizar niveles de confianza del 95% en
investigaciones sociológicas. Es un poco complejo de entender pero con un ejemplo se clarifica.

EJEMPLO: BARÓMETRO DEL CIS


• Ámbito: Nacional.

• Universo: Población española de ambos sexos de 18 años y más.

• Tamaño de la muestra: Diseñada: 2.500 entrevistas. Realizada: 2.483 entrevistas.

• Afijación: Proporcional.

• Ponderación: No procede.

• Puntos de muestreo: 238 municipios y 48 provincias.

• Procedimiento de muestreo: Polietápico, estratificado por conglomerados, con


selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de las unidades
secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional, y de las unidades últimas
(individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.

Los estratos se han formado por el cruce de las 17 comunidades autónomas con el
tamaño de hábitat, dividido en 7 categorías: menor o igual a 2.000 habitantes; de
2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de 100.001 a 400.000; de
400.001 a 1.000.000, y más de 1.000.000 de habitantes. Los cuestionarios se han
aplicado mediante entrevista personal en los domicilios. Error muestral: Para un nivel
de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P = Q, el error real es de ±2,0% para el conjunto
de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

• Fecha de realización: Del 4 al 14 de enero de 2013.

EL MUESTREO

• Muestreo estructural
Paradigma cualitativo o estructura
Diseño más abierto y necesariamente abierto a modificaciones
Objetivo: comprensión de las estructuras profundas del significado
(entender relaciones, identificar posiciones, conflictos, argumentos…)
Variables estructurales (necesidad de análisis previo, búsqueda de
relevancia)
Análisis del discurso (no inferencia, comprensión: quién dice qué y
por qué).
Conciencia reflexiva del propio proceso investigativo (el/la
investigador/a influye en la propia construcción de conocimiento)
El muestreo se planifica pero no se cierra (criterio de saturación
discursiva marca el fin).
Muestra en construcción y modificable (sobre todo en estudios de
tipo exploratrio).
¿Quiénes participan en la/s técnica/s? Variables de selección
muestral.
Ejemplo: estudio sobre migración, estudio jóvenes y TIC
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN QUE APRENDEREMOS A DESARROLLAR…
CUALITATIVAS
-Entrevista a expertos/Entrevista personal semiestructurada
-Grupo de discusión - Grupo triangular
CUANTITATIVAS

-Encuesta -Análisis de contenido cuantitativo

También podría gustarte