Está en la página 1de 19

Taller intensivo de

tintorería natural con


añil, grana cochinilla y
plantas amarillas

Teñido cromático
Día 3. Sostenibilidad
Para este día reflexionaremos sobre los factores que determinan que la
práctica de teñido natural sea sostenible: desarrollo económico y social
y el cuidado y la protección de la naturaleza. En la parte práctica
teñiremos con grana cochinilla y daremos a conocer algunas técnicas
de teñido que permiten cambiar el color de un tinte y obtener
diferentes tonalidades. También explicaremos cómo conservar los
tintes, cómo manejar los residuos y cómo lavar y cuidar las fibras.
¿Qué es la sostenibilidad?
“Satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus necesidades
propias.”

Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
¿y en la tintorería natural?
En tu hacer artesanal ¿estás
aplicando los principios de
sostenibilidad?
¿cuáles han sido las
complicaciones?
Teñido con grana cochinilla
Grana cochinilla
• Insecto parásito: Dactylopius coccus
• Cochinilla fina y corriente
• Ácido carmínico, pigmento natural
• Domesticación en las culturas prehispánicas: los andes, en
México: tolteca, maya y mexica
• Nocheztli: Sangre de nopal
• Rojo, símbolo de fortaleza.
cultivo
• Monopolio de la corona española, siglo XVI
• Cultivo en México
• Diversos usos: cosmética, gastronomía y textiles
• 386 colores obtenidos de la grana cochinilla

“El rojo que México le regaló al mundo”


Algunas opciones alternas
¡ palo Brasil / Caesalpinia pulcherrima, Caesalpinia
mexicana

¡ rubia tinctorum
Extracción del tinte de
grana cochinilla

Porciones
• 150 g de grana para 1 k de fibra = Rojo intenso
• 90 g de grana para 1 k de fibra= Rojo medio
• 50 g de grana para 1 k de fibra= Rosa

Instrucciones
1. Calentar el agua a 60°C, echar la grana molida y
mantener el fuego a flama baja durante 30
minutos.Colar
2. Esta listo para teñir
Teñido con grana cochinilla

Primer baño Segundo baño


Reteñidos

Plantas amarillas
Añil (gualda,
cempasúchil,
pericón, etc.)

Amarillo Rojo Azul

Grana cochinilla/ palo de brasil / rubia


Entonadores
Proteicas: Sí
Celulósicas: No
Ácidos
crémor tártaro
(10 %), ácido Alcalinos
cítrico (10%), bicarbonato de
tepache (40 ml sodio (5%),
x 1 lt), vinagre tequesquite (5%),
(40 ml x 1 lt), cal (3%), lejia de
jugo de limón, ceniza (3%)
(40 ml x 1 lt).

Antes Durante Después

Mordentado Teñido Reteñido

*Sulfato ferroso (del 1% al 20%): oscurece cualquier color, se logran


morados o negros. EXPONER LA FIBRA AL SULFATO MAXIMO 5 MINUTOS
Algunas combinaciones
Mordiente Entonador Color
Alumbre Teshuat Rojo
+tequesquite burdeos
Alumbre Tinte amarillo Anaranjado,
+tequesquite (pericón, coral
cempasúchil)
Alumbre Vinagre Rojo bordó

Jugo de limón Carmín


Alumbre Cremor Fiucsa
tártaro
Alumbre+ Jugo de limón Violeta
Bicarbonato + sulfato
de sodio ferroso
Cuidado de las fibras
cómo conservar los tintes, cómo manejar
los residuos y cómo lavar y cuidar las fibras.
Cuidado de las fibras
cómo conservar los tintes, cómo manejar
los residuos y cómo lavar y cuidar las fibras.
Queda prohibida la
reproducción total o
parcial de este
material

Material proporcionado por Liliana Filomeno Ortiz

También podría gustarte