Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANT


TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Aldo Vela Panduro ID: 539303


Dirección Zonal/CFP:
Carrera: Administración de Empresas Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Técnicas de la Comunicación
Tema del Trabajo: LA ORATORIA

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL


Búsqueda de información
1 0 4 / 1 0 / 2 0 2 3
sobre el tema
2 Desarrollar las preguntas guía 2 0 / 1 0 / 2 0 2 3
3 Adjuntar las preguntas 2 0 / 1 0 / 2 0 2 3
Recopilación de datos para la
4 2 0 / 1 0 / 2 0 2 3
hoja de planificación
5 Trabajo entregable TR1 2 0 / 1 0 / 2 0 2 3

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes


interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
Mencione las características de un orador.
2
¿Cuál es la estructura de un discurso?
3
¿Qué es la argumentación?
4
Explique la importancia de vencer el miedo y cómo realizarlo.

5 Explique la importancia estructurar un texto, teniendo en cuenta su estructura interna y


externa.

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.
Mencione las características de un orador.

1. Presencia
Un buen orador debe moverse para mostrar entusiasmo y trasmitirlo a su audiencia. Un orador
debe vestirse adecuadamente, pero siempre teniendo en cuenta el público ante el cual se
presenta. Su postura debe ser erguida (con los hombros ligeramente hacia atrás), mostrando
decisión y seguridad.
Su presencia no debe ser estática, sino que debe moverse para dirigirse a distintos sectores del
público y para mostrar su entusiasmo y transmitirlo a la audiencia.

2. Preparación
Debe dominar el tema, los argumentos que desarrollará, pero también anticipar las preguntas
que pueden dirigirle. Su conocimiento sobre el tema que desarrollará le permite mantener un
discurso fluido, sin titubeos que pueden provocar la desconfianza o disminuir el interés del
público.
Por otro lado, la preparación también incluye la puntualidad, conocer el recinto donde se
realizará la presentación y saber con qué elementos tecnológicos contará (micrófono, proyector,
etc.).

3. Práctica
Un buen orador debe practicar en privado el discurso, ritmo, gestualidad y tono de voz.
Conocer el tema no es suficiente para poder expresarlo con efectividad. Un
orador practicará en privado la mejor forma de exponer sus argumentos, combinando
contenidos, tono de voz, gestualidad, ritmo y cualquier otro elemento que incluya en su
disertación.

4. Credibilidad
Si bien en su preparación deben anticiparse posibles preguntas, si no puede responder a alguna,
es preferible que admita sus limitaciones que intentar engañar a la audiencia con falsas
respuestas.

5. Dicción
Las palabras deben ser pronunciadas de forma correcta pero también clara, con una
modulación distintiva de cada consonante y vocal.

6. Vocabulario
Si es necesario utilizar una palabra específica debe explicarse antes su significado.
De la misma forma que la vestimenta, el vocabulario siempre debe adaptarse tanto a la temática
tratada como al público. Si es necesario utilizar una palabra específica para designar un concepto
de alguna disciplina (biología, filosofía, medicina, etc.) que el público probablemente no conozca,
el término se utilizará solo luego de haber sido explicado de forma amena, clara y concisa.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7. Ritmo
La exposición de un buen orador debe ser dinámica, utilizando diversas técnicas digitales o
visuales que ayuden a mantener la atención del público. Parte de ese dinamismo implica
también hacer las pausas necesarias al hablar, para señalar etapas en el discurso, crear
expectativa o facilitar la comprensión del mensaje.

8. Argumentación
El buen orador debe mostrarse convencido y firme en su posición.
El orador debe ser consciente de los fragmentos de su exposición que son más propensos al
debate. Por eso su preparación debe incluir argumentos para defenderse ante las críticas
esperables.
Si bien el orador debe mostrarse convencido y firme en su posición, también debe escuchar
las opiniones de la audiencia y respetar a aquellos que disientan con sus opiniones.

9. Gestualidad
La gestualidad tanto del rostro como del cuerpo debe ser utilizada para enfatizar los
mensajes verbales, para favorecer la empatía del público o para mantener el dinamismo de la
exposición.
Sin embargo, debe utilizarse de manera consciente como un medio
de comunicación no verbal, y nunca abandonarlo al azar, ya que si no es utilizado de forma
adecuada puede convertirse en un distractor o incluso contradecir el mensaje que quiere
transmitirse.

10. Contacto visual y verbal


En ocasiones es necesario utilizar la segunda persona del singular.
Al establecer contacto visual con diferentes miembros del auditorio se promueve la atención e
integración hacia el tema que se está exponiendo. Además, debe apelarse a la audiencia
utilizando con frecuencia en su discurso la segunda persona del singular.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2.
¿Cuál es la estructura de un discurso?
Introducción:
Es una parte importante del discurso, ya que es donde se exponen los objetivos y los puntos
clave del mismo, además donde se motiva a la audiencia a escucharlo. En la introducción hay
que referirse al tema de manera breve y concisa, y se debe despertar el interés del espectador.
Algunas formas que se pueden utilizar para iniciar el discurso de forma impactante son las
siguientes:

Contar una historia o anécdota cautivadora.


Realizar una pregunta retórica.
Indicar un dato llamativo.
Usar una cita poderosa y convincente.
Mostrar una foto cautivadora.
Reproducir un vídeo corto.

Desarrollo:
Es el discurso propiamente dicho, por lo tanto, abarca más del 80% del tiempo en que el
conferencista estará frente a la audiencia. En esta parte debe tratar el tema con profundidad
(hacer uso de datos, cifras, citas de autores), además, hacer uso de figuras retóricas y poner de
manifiesto su elocuencia. Aquí se tiene que vislumbrar el conocimiento que tiene sobre dicho
tema.

Cierre o final
Como su nombre lo indica, resume los puntos principales del discurso, destacando los
elementos clave del mismo. Para terminar con broche de oro, se aconseja utilizar un llamado de
atención como una frase o cita de algún autor que invite a los asistentes a reflexionar sobre el
tema, o cualquier otro llamado de atención vinculado con la introducción.

En resumen, en la introducción se presenta


el tema a la audiencia y se expone los puntos
clave de la presentación. En el desarrollo,
cada tema se discute en detalle y en el cierre
se resume de manera breve los puntos
principales del discurso y se verifica el logro
del objetivo del mismo. En la etapa de
preparación del discurso se recomienda
escribir un guion, ya que ayudará a
organizar las ideas y saber qué es
exactamente lo que se va a expresar,
evitando que se comience a divagar o que la
presentación tome más tiempo de lo que
debería.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. ¿Qué es la argumentación?
La argumentación es una práctica discursiva que tiene como propósito defender una postura o
una opinión y disuadir al otro de la propia. Para ello emplea razonamientos (argumentos)
lógicos, conscientes, demostrables.

Se trata de un ejercicio común en ámbitos de confrontación de ideas, como los parlamentos


nacionales, los debates públicos o las negociaciones. Se considera saludable para la
convivencia democrática y para la pluralidad de opiniones, ya que permite el contraste
apasionado de ideas, en lugar de recurrir a la violencia.

Al mismo tiempo, se llama argumentación (o Teoría de la argumentación) al estudio de los


argumentos, de la mano de la lógica, la filosofía y la oratoria, así como a los textos
argumentativos que una persona puede producir, en los cuales hace uso de sus capacidades
expresivas y de su razonamiento para defender o atacar ciertas ideas.

Características de la argumentación:

En líneas generales, todo ejercicio de argumentación cumple con las siguientes características:

-Aspira a convencer, a modificar el punto de vista contrario, o sea, a la persuasión.

-No consiste simplemente en opinar, sino en sustentar las opiniones de manera comprobable.

-Se basa en la construcción y el manejo de argumentos. Emplea para ello premisas, datos e
información para sustentar lógicamente un punto de vista.

-Apela a la razón y no las emociones.

Estructura de la argumentación:

La argumentación no consiste en el manejo libre de las premisas, sino que se apega a ciertas
estructuras para resultar eficaz. Así, debe constar de:

-Una tesis a defender, o sea, a favor de la cual se argumenta.

-Un conjunto de premisas a partir de las cuales se desprende la tesis.

-Un argumento que vincula las premisas con la tesis a demostrar.

Las premisas toman la forma de un enunciado, del cual podrá extraerse una conclusión a través
de un razonamiento lógico, el cual podrá ser tenido como válido, o no. La argumentación
consiste también en una premisa menor (un dato que se tiene de antemano) y una Ley de pasaje
que es una premisa más general, similar a la premisa mayor de Aristóteles. De la articulación de
las dos, puede obtenerse una propuesta o conclusión lógica.
sin embargo, tiene que ver con el proceso mental de la formulación de un argumento. A la hora de
construir textos argumentativos, no suele haber una estructura fija o debida

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
a la cual ceñirse, sino que existe una relativa libertad a la hora de plantear la
información. En todo caso, ciertas reglas lógicas aplican:

-Las premisas suelen darse antes de la conclusión.


-Las premisas requieren de una demostración, ya sea en ejemplos o planteamientos
hipotéticos o referencias a casos de autoridad.
-La validez de los argumentos debe demostrarse en el texto mismo.
-El cierre del texto suele ser la conclusión a la que se llega luego de recorrer los
argumentos.

Tipos de argumentaciones:

Los argumentos pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios, como son:

1) Según su capacidad de persuasión. Esto es, según qué tanto convenzan al


otro, podemos hablar de argumentos débiles (fáciles de rebatir), argumentos
sólidos (difíciles de rebatir) o argumentos irrefutables (imposibles de rebatir).

2) Según su validez formal. O sea, según se adapten o no a un modelo de lógica


riguroso, podemos diferenciar entre argumentos válidos e inválidos

.
3) Según su contenido. Es decir, según el tipo de argumentos que proponen,
podemos distinguir entre diversas tendencias, enmarcadas en categorías de tipo
social y cultural que pueden variar.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4.
Explique la importancia de vencer el miedo y cómo realizarlo.
El miedo a hablar en público es una forma de ansiedad frecuente. Puede variar desde un
nerviosismo leve a un miedo paralizante y pánico. Muchas personas con este miedo evitan las
situaciones en las que tienen que hablar en público por completo o sufren en su transcurso, con
las manos y la voz temblorosas. Pero la preparación y la persistencia podrán ayudarte a superar
el miedo.

Estos son algunos pasos que podrían ayudarte:


 Conoce sobre el tema. Cuanto más entiendas sobre el tema del que vas a hablar, y
más te interese ese tema, tendrás menos probabilidades de cometer errores o perder el
hilo. Y si te pierdes, podrás recuperarte rápidamente. Tómate cierto tiempo para
considerar las preguntas que podrían hacerte desde el público y prepara las respuestas.

 Organízate. Con anticipación, planifica atentamente la información que deseas


presentar, incluso cualquier accesorio o dispositivo de audio o visual. Cuanto más
organizado estés, menos nervioso te sentirás. Prepara un resumen en una tarjeta
pequeña para mantener el hilo. De ser posible, visita el lugar donde hablarás y revisa
los equipos disponibles antes de tu presentación.

 Practica, y luego practica un poco más. Practica toda tu presentación varias


veces. Haz tu presentación ante algunas personas con quienes te sientas cómodo y
pídeles sus comentarios. También puede ser útil practicar con pocas personas con las
que no estés tan familiarizado. Considera hacer un video de tu presentación para que
puedas verlo y ver oportunidades de mejora.

 Enfrenta tus preocupaciones específicas. Cuando tienes miedo de algo, puedes


sobreestimar la probabilidad de que ocurran cosas malas. Haz una lista de tus
preocupaciones específicas. Luego, cuestiónalas directamente identificando los
resultados probables y alternativos, y verificando si hay evidencia objetiva que respalde
cada preocupación o la posibilidad de que los resultados que temes ocurran.

 Visualiza tu éxito. Imagina que tu presentación saldrá bien. Los pensamientos


positivos ayudan a reducir parte de la negatividad sobre tu desempeño social y alivian
un poco la ansiedad.

 Respira profundamente. Esto puede ser muy relajante. Inhala lenta y


profundamente dos o más veces antes de subir al estrado y durante el discurso.

 Concéntrate en tu material, no en el público. Las personas prestan atención


mayormente a la información nueva, no a la forma en que la presentan. Tal vez ni
siquiera noten tu nerviosismo. Si las personas del público observan que estás nervioso,
es posible que te alienten y deseen que tu presentación sea exitosa.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
 No tengas miedo a los momentos de silencio. Si pierdes el hilo de lo que estás
diciendo o comienzas a sentirte nervioso y tu mente se pone en blanco, tal vez te parezca
que permaneciste en silencio durante una eternidad. En realidad, es probable que hayan
sido solo unos pocos segundos. Incluso si es durante más tiempo, es probable que al
público no le importe contar con una pausa para considerar lo que les has dicho.
Simplemente respira lenta y profundamente un par de veces.

 Reconoce tu éxito. Después de tu discurso o presentación, siéntete complacido. Tal


vez no haya salido perfectamente, pero lo más probable es que seas más crítico tú
mismo que el público. Verifica si alguna de tus preocupaciones específicas realmente
ocurrió. Todos cometemos errores. Considera los errores como una oportunidad para
mejorar tus habilidades.

 Busca apoyo. Únete a un grupo que ofrezca apoyo a las personas que tienen
problemas para hablar en público. Un recurso eficaz es Toastmasters, una
organización sin fines de lucro con grupos locales que se dedican a brindar
capacitación sobre oratoria y desarrollar habilidades de liderazgo.

Si no puedes superar el miedo con la práctica, considera buscar ayuda profesional. La terapia
cognitiva conductual es un enfoque basado en las habilidades que puede ser un tratamiento eficaz
para reducir el miedo a hablar en público.

Otra opción es que tu médico te recete un medicamento relajante que debes tomar antes de
hablar en público. Si tu médico te receta un medicamento, pruébalo antes del día en que debes
hablar en público para ver cómo te afecta.

Es normal sentirse nervioso o ansioso en ciertas situaciones, y hablar en público no es la


excepción. Se conoce como «ansiedad por el desempeño», y otros ejemplos son el miedo
escénico, la ansiedad ante los exámenes y el bloqueo mental del escritor. Sin embargo, las
personas con ansiedad grave por el desempeño, que comprende ansiedad intensa en otras
situaciones sociales, podrían tener un trastorno de ansiedad social (también denominado «fobia
social»). El trastorno de ansiedad social podría requerir terapia cognitiva conductual,
medicamentos o una combinación de ambas opciones.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5.
Explique la importancia estructurar un texto, teniendo en cuenta su estructura interna y
externa.

Como en cualquier tipo de texto, este debe tener una estructura clara y definida. Si no redactas
tus textos con esta pauta, estás perdiendo gran parte del potencial de tus artículos. La estructura,
tanto externa como interna, es una parte esencial del texto. Te ayuda a diferenciar las partes en
las que se divide y a crear un orden en tu cabeza antes de empezar a leerlo. Además de todo
esto, tiene muchas más ventajas.

Estructura básica de un texto es:

Título: original, breve, pero rico en contenido, que refleje la esencia del texto
Un título correcto atrae al público objetivo y lo alienta a leer el contenido completo. En algunos
casos, se utiliza un título provocativo de carácter “viral”, que atrae a un número mucho mayor
de lectores potenciales. Sin embargo, no puedes engañar y confundir a la audiencia: el nombre
debe reflejar el tema real del cual se hablará.

Párrafo introductorio: motivador y persuasivo. El propósito de la introducción es


interesar al lector. El párrafo introductorio debe transmitir el contenido del texto de manera
breve y despertar el interés para leer el texto hasta el final. Para escribir un buen párrafo
introductorio, es necesario representar con precisión los problemas y necesidades de la
audiencia y reflejarlos en el mismo.

Cuerpo principal: es la esencia del texto. La parte principal debe explicar completamente
el tema y resolver el problema expresado en el párrafo introductorio. Formula tus
pensamientos con oraciones breves, pero significativas, es un camino seguro hacia el éxito.

La conclusión

El final depende del propósito y el objetivo. Si la información es comercial, entonces incluye un


llamado a la acción (suscríbete, llama, haz un pedido). Una versión universal de la conclusión
suelen ser breves conclusiones sobre el material leído.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

11

También podría gustarte