Está en la página 1de 44

1

Trabajo de insumos médicos equipos de uso frecuente en la práctica veterinaria.

Auxiliar en cuidados de animales.

Presentado por:
Nathaly Ensuncho Salazar

Docente:
Cordero Gómez Carmen Elisa
Veterinaria

Instituto Técnico San Agustín


Montería-Córdoba
2022
2

Contenido
pag
1. Introducción. (3)

2. Preguntas: Insumos médicos equipos de uso frecuente en la práctica (4)


veterinaria

3. Bibliografía (43)

4. Conclusión (44)
3

Introducción

Enfermería y equipos en procedimientos quirúrgicos un diseño y distribución


correctos del área quirúrgica son fundamentales para aportar un entorno
adecuado para aplicar un tratamiento quirúrgico y unos cuidados eficaces al
animal, y en el que pueda mantenerse un elevado grado de asepsia.

• Al prepararse para un procedimiento quirúrgico, el papel del enfermero


veterinario consiste en la preparación del quirófano, el instrumental y otros tipos de
equipo, así como de las batas, los guantes y las tallas. También puede consistir en
actuar como enfermero instrumentista o como enfermero circulante, y en ambos
casos tendrá un papel concreto en la intervención.

• La comprensión del diseño, uso y cuidados de los instrumentos quirúrgicos


estándar es crucial.

• El enfermero veterinario debe saber preparar al animal para la cirugía, los


principios básicos del procedimiento quirúrgico y los cuidados posteriores del
animal.

• Todas las clínicas veterinarias deben desarrollar una rutina rígida a la que se
ciñan estrictamente para el mantenimiento de la asepsia en todas las fases de la
cirugía. Ello incluye desinfección y esterilización de todo lo que entre en contacto
con el campo quirúrgico. El área quirúrgica es improbable que el diseño y
distribución del quirófano sean responsabilidad del enfermero veterinario. Sin
embargo, es importante tener una idea de cuáles son los requisitos y rasgos
adecuados para el área quirúrgica, de tal modo que puedan mejorarse las
instalaciones existentes. En un mundo ideal, el área quirúrgica debe consistir en:

• Quirófano.

• Zona de preparación anestésica.

• Una zona para el lavado y esterilización del equipo.

• Almacén para equipo estéril.

• Zona de lavado del personal.

• Vestuarios.
4

• Sala de reanimación

Pregunta #1 ¿Qué tipo de agujas se utilizan en veterinaria?

Respuesta.
Las jeringas tienen varios tamaños y comúnmente son de metal, vidrio o plástico,

seleccionar el tamaño apropiado garantiza que el medicamento sea aplicado con un

mínimo de estrés para el animal.

Es muy importante poder leer fácilmente las medidas graduadas en la jeringa para

aplicar el tratamiento necesario. Además, las jeringas deben de tener una óptima

durabilidad y facilidad de uso para facilitar las distintas labores.

Las agujas están disponibles en varios diámetros (calibres) y longitudes. Para usarla

de forma correcta, deberá elegir el tamaño y longitud apropiados de la aguja de

acuerdo con la edad del animal y las características del producto a inyectar.

Consejos sobre la utilización de agujas de uso veterinario

• Asegurarse de inmovilizar correctamente al animal antes de la inyección

• Cambiar las agujas cuando sea necesario para asegurar el filo y la limpieza

• Si se cae una aguja, encontrarla y desecharla apropiadamente

• No enderezar ni volver a utilizar las agujas dobladas

• Vías de administración: Las vías intramuscular y subcutánea son las más

comúnmente usadas. La vía intraperitoneal y la vía intravenosa deben ser

usadas por veterinarios o bajo la supervisión de un veterinario


5

• Asegúrese siempre de que las agujas sean estériles y las jeringas estén

limpias antes de su utilización para evitar riesgos

TAMAÑO DE AGUJA PARA LA ADMINISTRACION DE SUSTANCIAS

ESPECIE SUBCUTANEA INTRAMUSCULAR INTRAVENOSA

Ratón 25G 27G 26-28G

Rata 25G 25G 25-27G

Cobaya 23-25G 25G 25-27G

Hámster 25G 25G 25-27G

Conejo 21-25G 25G 23-25G

Huron 21-23G 23-25G 21-25G

Perro 21-23G 21-23G 21-25G

Gato 21-23G 23G 21-25G

Grandes 21-23G 23-25G 21-25G

primates

Pequeños 23-25G 23-25G 21-25G

primates

Oveja 19-23G 21G 19-21G


6

Pregunta #2. ¿Qué es un catéter intravenoso y cuáles son las medidas que
se usan?
Respuesta.

Un catéter intravenoso es un tubo hueco que un veterinario usa para pasar a través

de una vena medicamentos y líquidos directamente en el torrente sanguíneo.


7

Los catéteres son utilizados de forma generalizada en medicina veterinaria para la

administración de fluidos, analgesias, medicamentos, o simplemente como acceso

venoso de emergencia, entre otros.

Todos los animales que se encuentran hospitalizados requerirán de un acceso

venoso que ha de comprobarse cada 4-8 horas, dependiendo del uso, para evitar la

formación de flebitis (Inflamación de las venas que suele ir acompañada de la

formación de coágulos de sangre en su interior) o la extravasación de los fluidos o

medicamentos administrados.

Loa catéter pueden ser de longitud corta, media o larga, y de calibre variable. En

general, el calibre de los catéteres periféricos se mide en Gauges o “calibre”; su

valor es inversamente proporcional al grosor de la aguja. Permiten, a través de una

técnica sencilla y relativamente poco cruenta, un acceso venoso de forma rápida.

Existen varios tipos de calibres de catéter intravenoso estos incluyen catéter 26G,

24G, 22G, 20G, 18G, 16G, 14G. Para usar un catéter se tiene en cuenta el tamaño

del animal, la edad y que tipo de sustancias se va a pasar por dicho catéter como

ejemplo tenemos que para usar en pequeños gatitos se usa el catéter número 16G

y en vacas se pueden usar catéter 20G, 22G y 24G como se dijo antes teniendo en

cuenta el tamaño y el estado de dicho animal.

Tipos de Catéter

Catéter periférico: son los más comunes, son catéteres pensados para un corto

plazo de tiempo (desde horas a 3 días).


8

Existen diferentes catéteres periféricos con diámetros y longitudes de aguja

distintas. Así pues, estos catéteres están marcados y clasificados del más pequeño

al más grande, es decir, del catéter 24G al 18G (a mayor número “G”, menor tamaño

y diámetro tendrá el catéter).

Catéter arterial: no son muy comunes dado que el acceso a las venas arteriales es

más difícil. Se pueden utilizar para medir y monitorizar la presión arterial directa o

como punto de extracción de sangre arterial. Normalmente se colocan con catéteres

venosos normales al igual que el catéter periférico.

Catéter venoso central: lo más común es colocarlo en la vena yugular de tal forma

que la punta se encuentre en la vena cava craneal o caudal. Para llegar a la vena

cava, se utilizan catéteres distintos a los mencionados anteriormente: vías centrales

de larga duración. Son más largos que los anteriores y existen de varios tipos: con

una sola luz, o con múltiples luces, dependiendo exclusivamente del uso y las

necesidades que tenga el paciente. Finalmente, se fijan con tres puntos al paciente

para evitar que se pueda salir.

Se utilizan estas vías en perros o gatos en los que es imposible colocar un catéter

periférico, para monitorizar la presión venosa central, para proporcionar infusiones

irritantes o nutrición parenteral total y para recogida de muestras de sangre sin

necesidad de venopunciones continuas.

Catéter intraóseo: se utilizan sobre todo en cachorros deshidratados en los que es Comentado [u1]:

imposible acceder a cualquier tipo de vena. Es bastante sencilla de poner, pero

bastante molesta para el paciente, por lo que, en el momento en el que se puede


9

cateterizar una vena, suele cambiarse a un catéter periférico. Pese a ello, es uno de

los catéteres con mayor duración: un catéter intraóseo bien cuidado, puede ser

funcional hasta 14 días.

Puede colocarse en el fémur o húmero proximal, normalmente con anestesia local

en el punto de inserción para evitar dolor y movimientos del paciente.

Si el catéter intraóseo no se está utilizando, debería limpiarse cada 2-4 horas con

suero heparinizado para prevenir la coagulación de la sangre en su luz, y retirar los

apósitos para comprobar que el punto de introducción del catéter no presenta

síntomas de infección.

Pregunta # 3. ¿Para qué sirve los conectores en forma de T?


Respuesta.
Conector en forma de T en polipropileno, su estructura de cresta y valle
proporciona un excelente agarre hermético al tubo y sirve para la conexión de
tubería flexible y dividir un flujo en dos o mezclar dos flujos diferentes de líquidos o
a gases.

Pregunta #4 sistemas de perfusión


Respuesta.
• Diferencia de macro goteo y micro goteo:
Hay una diferencia fundamental. En el interior, en su cámara de goteo, el equipo
de macro goteo tiene su estructura más pequeña y más fina, para dar el formato
10

del goteo gradualmente menor (recordando que 1 gota equivale a 3 micro goteo) y
el equipo macro goteo, presentan forma más gruesa y mayor dando el formato de
la gota en su estructura normal (recordando que 20 gotas equivale a 1ml)
• Que es un equipo de transfusión
Estos equipos hospitalarios son sistemas que se utilizan para realizar una
transfusión de sangre, por ejemplo, para realizar una transfusión de hemo
componentes.
• Partes del equipo de transfusión
Existen varios equipos para regular el volumen de infusión en tiempo, los cuales
se utilizan de acuerdo con las condiciones clínicas y objetivos terapéuticos para
cada paciente. Haga clic sobre cada equipo para conocer sus partes e
indicaciones.
11
12
13

Pregunta # 5. Fluido terapia:

Respuestas.
• Que es una bomba de infusión y perfusión
Una bomba de infusión es un dispositivo electrónico computarizado capaz de
suministrar, mediante su programación y de manera controlada, una determinada
cantidad de soluciones endovenosas, con o sin fármacos agregados (infusiones
parenterales) a pacientes que por su condición clínica así lo requieran.

Pregunta # 6. Materiales de la cama de recuperación


Respuesta.
Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un
paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.

Material y equipo:
2 sabanas.
1 frazada.
1 cubrecama.
1 almohada.
1 sobre funda.
1 sabana clínica o movible.
1 ahulado o hule.
1 toalla.

Pregunta # 7. ¿Cuál es la razón principal por la cual se toma en cuenta el


material de la cama para un paciente que sale de cirugía?

Respuesta.
La principal razón es para mantener la temperatura corporal del paciente, ya que
si no tiene los materiales adecuados el paciente puede sufrir de hipotermia
14

Pregunta # 8 ¿Para qué sirve un electrocardiograma?


Respuesta
El electrocardiógrafo es un dispositivo electrónico que capta y amplía la actividad
eléctrica del corazón a través de electrodos. El registro se denomina
electrocardiograma y se define como el registro continuo de impulsos eléctricos
del corazón.

Pregunta # 9 ¿Para qué sirve un pulsímetro?

Respuesta

La pulsioximetría es una forma sencilla y rápida de monitorizar de manera


no invasiva el grado de oxigenación de la hemoglobina en sangre arterial
para el control de los aparatos respiratorio y cardiovascular.
El oxímetro de pulso veterinario puede ser utilizado en la medición de la
saturación de oxígeno del pulso y la frecuencia del pulso a través de la
lengua o de la oreja del animal.
Los valores de saturación deben estar lo más próximos posible al 100%,
siendo hasta el 90% valores aceptables. Por debajo de estos valores
aplicaremos una serie de medidas de forma paulatina. Controlaremos la
colocación del lector. Si es correcta mejoraremos la riqueza en oxígeno del
aire que el animal inhala, incrementaremos de manera asistida su
frecuencia respiratoria, y si así no responde deberemos favorecer el
funcionamiento del aparato cardiovascular.
15

Pregunta # 10 ¿Qué es un termómetro y tipos?


Respuesta
Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más habitual tiene una
forma alargada y, mediante un proceso termoeléctrico permite la rápida
consulta de los datos a través de una pantalla digital; el más tradicional,
prohibido en algunos lugares por ser contaminante, consiste en un tubo
capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito que contiene
una cierta cantidad de mercurio o alcohol, el cual se dilata al aumentar la
temperatura o se contrae al disminuir y cuyas variaciones de volumen se
leen en una escala graduada.
La temperatura corporal del perro solo se puede medir con un termómetro.
No se puede estimar la temperatura tocando la nariz o las patas del animal.
Para tomar la temperatura de nuestro perro se introduce un termómetro
digital en el recto.
Tipos de termómetros:
· Termómetro digital.

· Termómetro digital de oído.

· Termómetro infrarrojo (sin contacto)


16

· Termómetro de mercurio.

Pregunta #11. ¿Para qué sirve un estetoscopio?


Respuesta.
También conocido como fonendoscopio, es un dispositivo acústico utilizado en
medicina, enfermería, kinesiología, logopedia y medicina veterinaria para realizar
la auscultación, un procedimiento clínico que consiste en escuchar los sonidos
internos del tórax y el abdomen de una persona. Lo mismo ocurre con los
animales. Casos, buscando sonidos que puedan indicar alguna patología de
órganos internos. Por lo general, se usa para auscultar los ruidos cardíacos o
respiratorios, pero a veces para detectar ruidos intestinales o soplos causados por
un flujo sanguíneo arterial o venoso anormal.
Existen distintos tipos de estetoscopios con diferentes funciones, los cuales
son:
17

ESTETOSCOPIO ACUSTICO: Este tipo de estetoscopio funciona amplificando los


sonidos internos gracias a un diafragma y una campana en la cabeza. El
diafragma amplifica los sonidos de alta frecuencia y la campana amplifica los
sonidos de baja frecuencia. Cuando el cabezal se coloca sobre el cuerpo, el
sonido interno crea ondas de acústicas que se transmiten directamente al oído a
través del tubo lleno de aire.
ESTETOSCOPIO ELECTRONICO: También conocidos como estetofonos,
amplifican el sonido electrónicamente y mejoran en gran medida el bajo nivel de
sonido de los estetoscopios tradicionales, a menudo utilizando cristales
piezoeléctricos para reducir los efectos del sonido ambiental, que es evidente en
los dispositivos con micrófonos.
FETOSCOPIO O ESTETOSCOPIO DE PINARD: Estos son dispositivos
tradicionales en forma de trompeta que se colocan en el abdomen de la mujer
embarazada para escuchar los latidos del corazón del feto. Hoy en día no se usan
mucho y se pueden lograr resultados similares con estetoscopios convencionales.
ESTETOSCOPIO DOPPLER: Es un estetoscopio electrónico que mide el efecto
Doppler en ondas de sonido reflejadas por el cuerpo para que pueda medir el
movimiento de varios componentes internos, incluido el movimiento de las válvulas
y el flujo sanguíneo. También existen estetoscopios Doppler diseñados para la
monitorización fetal, incluso para uso doméstico.

Pregunta. 12. ¿para qué sirve un desfibrilador?

Respuesta.
Un desfibrilador externo es un dispositivo médico electrónico que permite tratar
un paro cardiorrespiratorio. También tiene como función diagnosticar que
ciertamente el animal esté sufriendo un problema con su sistema cardíaco y
pulmonar. La función principal de un desfibrilador es salvar vidas restaurando el
ritmo cardíaco del animal que acaba de sufrir una parada cardiorrespiratoria.
Estos dispositivos electro-médicos pueden revertir la fibrilación ventricular o
muerte súbita restableciendo el ritmo normal del corazón por medio de la
administración de una descarga eléctrica en el tórax del paciente.
El desfibrilador se activa cuando hay fibrilación ventricular o una taquicardia. En el
primer caso, el corazón tiene actividad eléctrica pero no mecánica y, en el
segundo, no hay un bombeo sanguíneo eficaz. Una desfibrilación emite corriente
continua mediante impulso. Esto hace que la víctima, retome su ritmo cardíaco
normal o eficaz.
Además, un desfibrilador externo tiene las siguientes características:
18

• Es económico.
• Almacena los eventos.
• Fácil de usar con mínimo entrenamiento.
• Poco peso.

Pregunta # 13. Enfermería de cuidados intensivos


Respuestas.
• ¿Por qué debe hacerse protocolo?
La protocolización, entendida como una metodología o como una técnica, precisa
un aprendizaje y un entrenamiento práctico como cualquier otro aspecto de la
medicina, sobre todo si se pretende que tenga una base científica. La enorme
importancia de estos aspectos se explica porque al ser un protocolo una
herramienta que se va a aplicar a la toma de decisiones clínicas en la consulta, y
que por lo tanto se aplicará a los pacientes, si es una mala herramienta (mal
diseñada) puede producir el efecto contrario al buscado (sistematizando
decisiones inadecuadas y/o errores), o no utilizarse.
• Por qué debe comprobarse periódicamente el carro de
urgencia.
Porque es una unidad compacta, que asegura, garantiza e integra los equipos,
medicamentos e insumos necesarios para atender en forma inmediata, una
emergencia o urgencia, que amenace inminentemente la continuidad y
conservación de la vida.
19

• Para asegurar el seguimiento de la observación del animal por


qué se debe medir la temperatura
Recuerde que la temperatura se toma en los animales, para determinar si está por
debajo, o por encima de los límites normales o está normal. Clima ambiental, en
horas de intenso calor puede haber aumento de la temperatura interna del animal.
• ¿Cuál es la vía para tomar la temperatura y que herramienta se
utiliza para esto?
No se puede estimar la temperatura tocando la nariz o las patas del animal. Para
tomar la temperatura de nuestro perro se introduce un termómetro digital en el
recto. La temperatura normal debe medirse en reposo. El termómetro puede
lubricarse con vaselina para facilitar su introducción.
• En qué afecta la hipotermia al animal
La hipotermia se produce cuando existe una temperatura corporal por debajo del
rango normal en nuestro perro. El Golpe de calor en perros, debemos tener en
cuenta que la temperatura corporal media normal en perros es de 38 a 39ºC.
• Qué indica la hipotermia en un animal en cuidados intensivos
Un golpe de calor en tu perro puede aumentar su temperatura corporal a más de
42°C, teniendo en cuenta que el nivel medio óptimo en perros es de 38 a 39°C. Se
produce una disminución de azúcar y sales en su cuerpo, que se puede manifestar
mediante la presencia de temblores, debilidad muscular y falta de equilibrio.
• Cómo se puede controlar la hipotermia
Es fundamental ser muy proactivos en la prevención y el manejo de la hipotermia
siguiendo estás pautas:
Minimizar el tiempo de cirugía
Atemperar los fluidos intravenosos
Mantener la temperatura a lo largo de todo el infuso
Utilizar mantas térmicas de uso quirúrgico
Usar botines
La temperatura corporal central o rectal
Mantener el intestino dentro de la cavidad abdominal
Irrigar la cavidad abdominal con solución salina atemperada
Dar calor en La jaula de recuperación
• Qué indica la hipotermia
20

Tienen alteradas sus capacidades de termorregulación y no retienen el calor


correctamente
• Cómo se puede subir la temperatura cuando el animal está por
debajo de 36°
Además de mantener al animal caliente y arropado, para subir la temperatura
corporal y evitar la bajada de niveles de glucosa, puedes administrarle una
solución de azúcar o miel disuelta en agua caliente.
• Qué es un shock hipotérmico
Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave
de sangre o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear
suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos
dejen de funcionar.

Pregunta #14 Frecuencias cardiacas


Respuestas.
• Dónde se puede palpar el pulso de perro y gato
Para medir el pulso de tu perro deberás palpar la arteria femoral, situada a lo largo
del interior del muslo, donde la pata se une con el cuerpo. La mayoría de perros,
en función de su tamaño y del momento en que se haga el cálculo, tienen una
frecuencia cardíaca de entre 60 y 160 pulsaciones por minuto.
Gatos: El pulso femoral se localiza en la parte interna de la pata posterior en la
región de la ingle. Los gatos NO TIENEN un pulso carótido (cuello) que se pueda
palpar fácilmente. 4. Flexione la pata anterior y localice el punto donde el codo
toca con el tórax.
• Qué indica el pulso lento
Los latidos cardíacos más lentos de lo normal (bradicardia) pueden impedir que el
cerebro y otros órganos reciban el oxígeno suficiente, lo que puede causar los
siguientes signos y síntomas: Dolor en el pecho. Confusión o problemas de
memoria. Mareos o aturdimiento.
• Qué indica el pulso rápido
Un pulso acelerado puede deberse a diversas causas, como nerviosismo, fiebre,
anemia, deshidratación, un golpe de calor, una infección y una enfermedad
cardíaca o respiratoria. Un pulso lento puede ser síntoma de algún problema ajeno
al corazón. Un pulso errático puede ser señal de arritmia
21

Pregunta #15. Procedimiento quirúrgico


Respuesta.
• Zona de lavado de personal

Procedimientos quirúrgicos
Cómo se divide el área quirúrgica
- Área negra: primera zona de restricción, funciona como un espacio de protección
que incluye admisión quirúrgica, baños y vestidores
- Área gris: Se maneja el traslado de material quirúrgico, recuperación, cuarto de
anestesia, farmacia, central de equipos, cuarto séptico
- Área blanca: Dónde se realizan las intervenciones quirúrgicas

Cómo es un quirófano veterinario


Se trata de aquellas instalaciones en las que los veterinarios que se dedican a
esta actividad pueden desarrollar con total seguridad insiciones de menor calibre o
curas menores
REQUISITOS: Mesa de preparación del paciente, aspiradora, lámpara de chicote
y de quirófano, mesa de cirugía, mesa para instrumental, porta sueros, oxígeno, y
anestesia inhalada

Insumos y equipos
Gorro, tapabocas, gafas, guantes, batas largas, cubiertas protectoras para
calzado, forceps, bisturí, retractores, curetas, pinzas

Zona de preparación de anestesia


Sobre la zona donde se va a realizar una intervención dolorosa se aplica una
crema o colirio con un anestésico
Se realiza en el área donde se pasan los nervios que proveen la sensibilidad de
aquella parte del organismo
22

Zona de esterilización
La Central de Esterilización consta de tres zonas perfectamente definidas donde
se realizan actividades específicas: Un área roja o zona contaminada (o zona
sucia). Un área azulo zona limpia. Y un área verde o zona restringida.
La Central de Esterilización es la unidad del hospital donde se llevan a cabo los
procesos de esterilización del hospital, entendiendo por esterilización la total
destrucción de todos los microorganismos patógenos y no patógenos incluidas sus
formas de resistencia (las esporas).
Dónde se almacena el material estéril
El almacenamiento del material estéril debe realizarse en estante cerrado,
destinado sólo para ese fin, el cual debe estar ubicado en el área limpia de la
Central de Esterilización o de la Clínica de enfermería en el caso de los su
departamentos, alejado del tránsito de personal.

Como es un vestidor clínico


Son espacios suficientemente amplios que le permiten al paciente ponerse el
uniforme para tratamiento y guardar sus pertenencias mientras recibe atención
médica. Los vestidores de SERME fueron diseñados para ofrecer privacidad,
comodidad, eficiencia y seguridad del usuario.

Zona de reanimación
Puesto que el corazón está ubicado en el lado izquierdo del pecho, acuéstalo en
una superficie plana sobre su lado derecho. El punto a dónde vas a realizar el
masaje cardiaco es justo en el punto donde, al flexionar el brazo, el codo toca el
pecho.
23

Pregunta #16 Preparación para la cirugía:


Respuesta:
Antes de cualquier acto quirúrgico, se debe programar y preparar el paciente:

1 - Pesar al animal
2 - Asegurarse que está en ayunas de comida y agua
3 - Saber si ha defecado y orinado
4 - Repasar el pre quirúrgico
5 - Sedar al animal
6 - Depilación vía venosa y desinfección de la zona a intervenir
7 - Preparación del paciente en el quirófano, monitorización.
Preparación del paciente en tres tiempos.
• Rasurado
• Lavado con agua y jabón
• Embrocación de lavado antiséptico

- Determine el orden realización para una cirugía sucia y limpia


Cirugía limpia: cuando el tejido que se va a intervenir no está inflamado, no se
rompe la asepsia quirúrgica y no afecta al tracto respiratorio, digestivo ni
genitourinario.
24

Cirugía sucia: presencia de pus, víscera perforada y herida traumática de más de


4 h de evolución. Aquí ya no se considera profilaxis.
El orden de esta siempre se debe ingresar primero al paciente de la cirugía limpia
y después el de la cirugía sucia para así disminuir el riesgo de contaminación al
animal de la cirugía limpia.

Pregunta # 17. Preparación del resto del equipo:

Respuesta.
• Qué es un campo quirúrgico

Un campo quirúrgico es un género estéril o material no tejido que se coloca

alrededor del área quirúrgica para formar y mantener un campo estéril durante la

operación. Es considerado una barrera eficaz ya que elimina el paso de

microorganismos entre las zonas estériles y no estériles.

Esquematiza:

• Pinzas de campo o pinzas backhaus

Las pinzas de Backhaus o de campo tienen los extremos curvos y agudos y dispone

de cremallera para fijar. Se utilizan en la cirugía para fijar los campos estériles que

delimitan el campo operatorio. Esta fijación se realizará con un agarre del campo y

la piel del paciente.


25

•Sutura: mayo hegar, pinzas de disección con o sin garra y pinza de allis;de

hemostasis, de halsted o mosquito, de corte, tijeras de mayo, mango de bisturí

MAYO HEGAR

Esta pinza o mejor conocida como los porta-aguja están basados en el principio

básico de la pinza hemostática y se emplean para asistir y guiar la aguja cuando se

sutura. Se usa en procedimientos quirúrgicos para sostener una aguja especializada

para realizar suturas en zonas donde es complicado el acceso para el cirujano.

PINZAS DE DISECCIÓN CON O SIN GARRA

Las pinzas de disección forman parte del instrumental quirúrgico básico. Se utilizan

para manipular tejidos y objetos, permitiendo un mayor control sobre la cantidad de

presión aplicada. Sujetan objetos al apretarlas y se separan al soltarlas porque

están elaboradas en acero elástico.


26

Pinzas de disección con garra

Se usa en cirugía para coger, sujetar, atraer o comprimir tejidos, posee uno o más

dientes finos en el extremo de cada hoja para sostener tejidos con un traumatismo

mínimo, durante la cirugía.

Pinzas de disección sin garra

La pinza sin garra se usa para agarrar tejidos delicados, o que requiere de cuidado

al manejo, como lo es en disección o cirugía.

PINZA DE ALLIS

La pinza de Allis es un instrumento quirúrgico de uso común, con dientes afilados

que se utiliza para sujetar tejido grueso, También se utiliza para sujetar la fascia y

tejidos blandos, como el tejido del seno o del intestino


27

PINZA DE HEMOSTASIS

Son las pinzas que tienen la función de comprimir los vasos sanguíneos u otras

estructuras tubulares con el fin de impedir la salida de sangre u otros líquidos del

área que se encuentra bajo cirugía.

Pinza Halsted o mosquito

Se utiliza para efectuar hemostasia en cirugía y evitar sangrado. Para comprimir

vasos de calibre pequeño y en diversos procedimientos quirúrgicos.

Las Pinzas Mosquito Halstead presentan estrías transversas en su extremo

terminal, es de ramas cortas y finas. Pinzas fabricadas en acero inoxidable,

presentan un engranaje con dientes, una vez cerrada la pinza se mantiene fija sin

necesidad de apretar y se sueltan con igual facilidad.


28

DE CORTE

En la sala de operaciones, un cirujano puede usar tijeras quirúrgicas para disecar

tejido, cortar material muerto o enfermo y manipular algunos tipos de tejido. También

puede ser útil para preparar suturas y vendajes.

Tijeras Mayo

Las tijeras de Mayo son un tipo de tijera quirúrgica. Pueden estar hechos de acero

inoxidable o titanio y tener un acabado pulido o cepillado. Las tijeras Mayo están

disponibles en tamaños estándar o extralargos. Por lo general, miden entre 6

pulgadas (150 mm) y 6 ¾ pulgadas (170 mm) de longitud. Las variedades de tijera

Mayo de hoja recta y curva se utilizan en todo tipo de cirugía, incluida la veterinaria

Las tijeras Mayo de hoja recta están diseñadas para cortar tejidos corporales

cerca de la superficie de una herida. Como las tijeras Mayo de hoja recta también

se utilizan para cortar suturas, también se las conoce como "tijeras de sutura".
29

Las tijeras Mayo de hoja curva permiten una penetración más profunda en la

herida que las tijeras de hoja recta. El estilo curvo de la tijera Mayo se usa para

cortar tejidos gruesos como los que se encuentran en el útero, los músculos, los

senos y el pie. Las tijeras Mayo que se utilizan para la disección se colocan en un

tejido con las puntas cerradas. A continuación, se abren las tijeras para que las

puntas se abran y extiendan el tejido durante el proceso de disección.

Mango de bisturí

Un bisturí es un cuchillo pequeño con una hoja delgada que se usa con mayor

frecuencia para hacer incisiones durante una cirugía o disección. Las dos partes

principales son la hoja, que se necesita para cortar, y el mango del bisturí, que se

necesita para sujetar la hoja. Los mangos de bisturí son generalmente de acero
30

inoxidable o plástico, siendo el acero inoxidable mucho más caro y, a menudo, se

anuncia como de calidad quirúrgica. Los mangos de los bisturíes varían en longitud,

pero generalmente miden alrededor de 5 pulgadas (de 12 cm a 13 cm) de largo.

QUE AGENTES DESINFECTANTES SE USAN EN EL QUIRÓFANO

La higiene y desinfección es primordial para garantizar el bienestar de los usuarios

que trabajan y son atendidos estas instituciones. No obstante, los técnicos de

limpieza y personal que está en contacto con estas áreas deben conocerlos para

evitar problemáticas.

AGENTES ESTERILIZANTES

Químicos

Entre los agentes esterilizantes químicos tenemos el óxido de etileno, gas plasma

de peróxido de hidrógeno y vapor de formaldehido, entre otros (hipoclorito).

Óxido de etileno

El óxido de etileno provoca la inactivación de los microorganismos, siendo

suministrado de manera licuada, a presión en cápsulas descartables o tanques


31

multidosis. El óxido de etileno puede presentarse puro o mezclado con dióxido de

carbono, nitrógeno o freón.

Gas plasma de peróxido

El gas plasma de peróxido de hidrógeno actúa mediante una vaporización a baja

presión y temperatura dentro de un campo magnético o de radiofrecuencia.

Vapor de formaldehido

Vapor de formaldehido provoca una esterilización química producida por una

solución de formaldehído al 2-3% en estado de vapor, en sinergismo con vapor de

agua a baja temperatura (50-60°C).

FISICA

Calor seco como la estufa de Poupinelle, se trata de aire a temperatura estable,

esto hace que haya microorganismos que no se puedan destruir por este método,

por lo que ha dejado de utilizarse con la aparición del autoclave, ya que requiere

mayor tiempo de esterilización.

Calor húmedo o autoclave: utiliza vapor de agua a alta presión proporcionando la

humedad y la temperatura necesaria para la destrucción de los microorganismos y

sus formas de resistencia. El tiempo de esterilización es menor que en el calor seco.

• QUE ES UN AUTOCLAVE

Los autoclaves son ollas a presión muy similares a las que ves en las tiendas, este

lleva a cabo la función exacta de esterilizar materiales. Es una máquina que utiliza

presión y vapor para alcanzar y mantener una temperatura demasiado alta para que
32

vivan los microorganismos o sus esporas. Estas son las bacterias, virus, hongos,

parásitos, etc. que pueden causar infecciones.

Una vez que se inicia un autoclave, se empuja vapor hacia la cámara que contiene

los artículos que se esterilizan. A medida que entra el vapor, aumentan la presión y

la temperatura dentro de la cámara. La mayoría de los autoclaves están

configurados para aumentar la presión del vapor hasta alcanzar una temperatura de

al menos 121 grados Celsius, esta temperatura y presión permanecerán en este

nivel durante al menos 15 minutos. Esta es una temperatura lo suficientemente alta

durante un período de tiempo lo suficientemente largo como para matar a todos y

cada uno de los microorganismos y sus esporas.

• COMO PREPARA EL PACIENTE

La preparación del paciente varía enormemente de un caso al otro. En algunas

ocasiones, el animal necesita más tiempo para llegar a presentar las condiciones

óptimas para la cirugía y en otras, requieren un control de la dieta o un tratamiento

médico (diabéticos). A veces, el paciente debe entrar en el quirófano

inmediatamente y el tiempo de preparación quedará limitado.


33

Ayuno

Normalmente se hace ayunar al animal 12 horas antes de la cirugía. En muchos

casos es suficiente con sacarlo a pasear o ponerles una caja para defecar u orinar

antes de entrarlos en el quirófano, pero otras veces hace falta una preparación más

extensa.

Enemas

Antes de las cirugías rectales o de colon se realizará un enema con jabón y agua

caliente o con fostato (Fleet). Puede ser necesario tener que bañar al animal

después de realizarlo.

Cateterización urinaria

Otros pacientes deben tener la vejiga vacía antes de la cirugía. Para ello, se puede

aplicar una ligera presión manual con el animal anestesiado o bien se puede

cateterizar la vejiga. Esto último es útil para medir la producción de orina durante la

cirugía y en el periodo postoperatorio inmediato.

Baño

El baño antes de la cirugía es útil para eliminar el pelo y las escamas, reduciendo

de este modo la contaminación en la zona quirúrgica. Aunque no siempre se

recomienda hacerlo, se debe considerar en pacientes muy sucios o que se van a

someter una cirugía de traumatología en la que se van a usar implantes (prótesis

de caderas). El animal se tiene que secar bien antes de entrar en el quirófano.

Rasurado
34

Rasurar antes o después de la inducción de la anestesia tiene ciertas ventajas y

desventajas que se tienen que sopesar en cada paciente, dependiendo de la zona,

del tipo de cirugía y del temperamento del animal.

Este proceso se realizará en una zona de preparación separa de quirófano.

Después del rasurado y antes de que el paciente entre en el quirófano, se eliminará

el pelo y otros restos para disminuir el riesgo de contaminación.

En aquellos pacientes con un mayor riesgo anestésico, se puede realizar el

rasurado antes de la inducción para reducir el tiempo de anestesia siempre que se

pueda hacer sin causar estrés, aunque esto incrementará el riesgo de infección en

la herida postoperatoriamente. Si se rasura demasiado pronto o se causan daños

en la piel, aumenta el número de bacterias en la piel en el momento de la cirugía y

la incidencia de infección en la incisión.

Preparación de la piel

Una vez tenemos al animal bien rasurado, hay que limpiar bien la zona a intervenir

con agua y jabón y, posteriormente se aplica un antiséptico en base a povidona

yodada o clorhexidina. Es recomendable hacer tres aplicaciones de antiséptico y

dejar el producto actuar al menos un minuto entre aplicación y aplicación.

Colocación del paciente

Aunque la colocación inicial del paciente suele ser responsabilidad del auxiliar

veterinario, es aconsejable consultarla con el cirujano antes de que comience la

desinfección. Una vez iniciada la cirugía es muy difícil modificar la posición del

paciente sin contaminar el campo quirúrgico.


35

Colocación de los paños quirúrgicos

Este procedimiento se realiza después de colocar correctamente al paciente y de

finalizar la preparación de la piel. Los paños se utilizan para evitar la contaminación

de los tejidos expuestos a partir de la piel que los rodea.

ESQUEMA DE LOS PROTOCOLOS PREQUIRÚRGICO

(Resumen)

• Preparación del paciente el día antes de la cirugía

• Ayuno de líquido y sólido de duración variable en función a la cirugía

• Lavado del paciente con un producto antiséptico

• El mismo día de cirugía

• Verificación con el cliente de los riesgos de la cirugía y firmar el

consentimiento anestésico.

• Pesado del paciente.

• Pre medicación anestésica; sedación y analgesia en función a la

intervención.

• Colocación del catéter intravenoso.

• Rasurado de la zona intervenida.

• Limpieza de la zona a intervenir.

• Desinfección en tres etapas de la zona intervenida.


36

• Inducción anestésica.

• Conexión del paciente al sistema de infusión.

• Intubación del paciente.

• Conexión a la máquina de mantenimiento anestésico.

• Posicionamiento del paciente.

• Colocación de todos los sistemas de monitorización.

• Fijado del paciente mediante sistemas de amarre, mesa en un V,

colchonetas.

• Verificación del funcionamiento de la manta eléctrica.

• Última limpieza y desinfección.

• COMO SE PREPARA EL CIRUJANO Y SU EQUIPO

El veterinario cirujano comienza la desinfección y esterilización fuera de quirófano.

• En primer lugar, se coloca gorro, mascarilla y calzas.

• A continuación realizamos el lavado de manos y brazos con un antiséptico

(clorhexidina). Comenzamos aproximando los brazos a un grifo de agua

automático o abierto continuamente, pues desde este momento evitamos el

contacto con cualquier objeto. Se humedecen los brazos hasta los codos y

se frota la piel con una esponja empapada en clorhexidina. Siempre de forma

meticulosa, desde la punta de los dedos hasta el codo. Para conseguir una
37

óptima desinfección, se recomienda dejar en contacto el antiséptico en

contacto con la piel entre 7 – 10 minutos. Aclaramos finalmente con agua, de

nuevo desde la punta de los dedos hasta el codo.

• Llevamos los brazos cercanos al cuerpo hasta que nuestra Auxiliar nos

proporciona el secamanos. Con éste secaremos dedo a dedo de cada mano,

incluidos los antebrazos y nuevamente de forma unidireccional y sin frotar,

desde la punta de los dedos hasta el codo.

• A continuación, nuestra Auxiliar nos proporciona una bata estéril. Ésta se

encontrará plegada de tal forma que permita que el Veterinario introduzca

manos y brazos, evitando el contacto con la parte externa de la misma.

• Por último, antes de entrar en quirófano, nuestra Auxiliar nos abre un paquete

de guantes estériles.

• VESTUARIO QUIRÚRGICO

El vestuario quirúrgico consiste en la ropa que cubre el cuerpo, por lo general el

pijama, el gorro, la mascarilla y las calzas. La bata y los guantes estériles se suman

a este vestuario básico para todos los miembros del equipo estéril.

Deben estar situados en la entrada del quirófano. Una línea dibujada en el suelo

deberá diferenciar la zona estéril de esta sala. El calzado de quirófano deberá

dejarse en la entrada de este, situado a partir de esta línea. Deberá establecerse un

sistema de movimientos en un solo sentido para mantener la asepsia.

QUE ES LA HEMOSTASIA, CLASIFICACIÓN Y ETAPAS


38

La hemostasia o hemostasis es la respuesta del cuerpo al daño y sangrado de los

vasos sanguíneos. Este proceso incluye un esfuerzo coordinado entre las plaquetas

y una gran cantidad de proteínas (o factores) de la coagulación de la sangre, lo que

conduce a la formación de un coágulo y la posterior detención de la hemorragia.

La hemostasia corresponde a una serie de procesos que suceden dentro de los

vasos sanguíneos y que tienen como objetivo mantener la sangre fluida, sin que

haya formación de coágulos o hemorragia. Esta sucede en tres etapas que se

desarrollan de forma rápida y coordinada

Hemostasia primaria

La hemostasia inicia a partir del momento en que ocurre la lesión en el vaso

sanguíneo. Como respuesta a una lesión, ocurre la vasoconstricción con el objetivo

de disminuir el flujo sanguíneo local y, de esta forma, evitar la hemorragia o

trombosis.

Al mismo tiempo, las plaquetas son activadas y se adhieren al endotelio de los vasos

sanguíneos por medio del factor de von Willebrand. Luego, las plaquetas alteran su

forma para que puedan liberar su contenido en el plasma, el cual tiene como función

reclutar más plaquetas para la zona de la lesión y generar la adhesión de unas con

otras, formando el tapón plaquetario primario, que posee un efecto temporal.

Hemostasia secundaria

Al mismo tiempo que ocurre la hemostasia primaria, la cascada de coagulación se

activa haciendo que las proteínas responsables por este proceso ejerzan su función.
39

Como resultado de la cascada de coagulación se da la formación de fibrina, la cual

tiene como función reforzar el tapón plaquetario primario, tornándolo más estable.

Los factores de la coagulación son proteínas que circulan en la sangre en su forma

inactiva, activándose de acuerdo a la necesidad del organismo, teniendo como

objetivo final la transformación del fibrinógeno en fibrina, la cual es esencial para el

proceso de hemostasia.

Fibrinólisis

La fibrinólisis es la tercera etapa de la hemostasia y consiste en el proceso de

destrucción del tapón plaquetario de forma gradual, para así restaurar el flujo

sanguíneo normal. Este proceso es mediado por la plasmina, la cual es una proteína

proveniente del plasminógeno, que tiene como función degradar la fibrina.

• TIPOS DE SUTURAS

Las suturas veterinarias o quirúrgicas son dispositivos médicos que se utilizan para

cierre de vasos, aproximación de tejidos, cierre de heridas abiertas, entre otros.

Según su clasificación, éstas pueden ser absorbibles y no absorbibles.

Por su clasificación, existen dos tipos de suturas veterinarias que debemos conocer

antes de seleccionarlas. Tenemos las suturas absorbibles, que cuenta con 4 tipos,

tales como poliglecaprone, polidioxanona y ácido poliglicólico. Además, contamos

con suturas no absorbibles, tales como nylon y polipropileno.

Suturas absorbibles
40

Este tipo de suturas son absorbidas por los tejidos con mayor facilidad, por ello, los

hilos deben pasar por un proceso de hidrólisis, lo que significa que con el tiempo irá

perdiendo resistencia a la tensión, ya que el tejido actuará de manera paulatina.

Muchos médicos veterinarios utilizan este tipo ya que les brinda mayor seguridad

en la recuperación de su paciente. Recordemos que los pacientes pueden estar

inquietos o algo fastidiados por el cierre con suturas, pero al conocer que son

absorbidos por el tejido, nos brindan mayor seguridad, ya que evitan infecciones y

heridas consecuentes. Dentro de esta clasificación podemos encontrar:

Ácido Poliglicólico: Llegan a ser absorbidos entre 60 a 90 días y son ideales

porque brindan mayor resistencia a la corrosión.

Poliglecaprone: Son ideales para tejidos blandos y su tiempo de absorción suele

ser entre 90 a 120 días.

Polidioxanona: Esta sutura monofilamento brinda menor reacción antiinflamatoria,

y suelen ser absorbidas entre 90 a 210 días.

Suturas no absorbibles

A diferencia de las suturas absorbibles, éstas suelen tener mayor resistencia en la

calidad de sus hilos, por lo que es importante retirar los puntos a tiempo. En cuanto

el uso y técnica dependerá del médico veterinario elegir la adecuada para el

tratamiento del paciente. Entre las más destacadas se encuentran:

Nylon Monofilamento: Cuenta con una superficie lisa. Muchos médicos

veterinarios lo usan para tejidos cardiovasculares, neurológicos y oftalmológicos.


41

Polipropileno: Cuenta con mayor resistencia, flexibilidad y tensión. Generalmente,

son indicadas para ligaduras en tejidos blandos, cardiovasculares, oftalmológicos y

neurológicos.

• SEGÚN EL VIDEO DISTRIBUYE EL CARRO DEL INSTRUMENTAL

(MAYO) Y QUE SE DEBE TENER EN CUENTA

Según el video el carro de Mayo debe distribuirse de esta manera, primeramente

hay que tener el instrumental de diéresis, este incluye bisturís, tijeras mayo recta y

mayo curvas, también dentro de la etapa de diéresis se van a necesitar pinzas de

disección que pueden ser con uñas o sin uñas, pinzas de disección adson, además

se van a necesita separadores (separadores farabeut).

En otra etapa de la cirugía se va a necesitar hacer hemostasia frente al sangrado

para ello se van a utilizar pinzas hemostáticas como lo son las pinzas mosquito

curvas, pinzas Kelly y las pinzas tea, como se mencionó antes estas pinzas van a

hacer hemostasis durante la cirugía y serán provistas al cirujano por parte del

auxiliar.

En la siguiente etapa se va a tener el instrumental de exeresis, donde también se le

llama o considera pinzas de prensión, en esta estación se van a tener las pinzas de

babcock en caso de una apendicectomia para poder coger el apéndice y

traccionarlo, también se encuentran las pinzas alice que de acuerdo con la zona de

abordaje medico pueden ser cortas o largas, también deben estar las pinzas James

en este caso pinzas james curvas.


42

Por último en la etapa de síntesis se va a hacer uso de los porta agujas para poder

confrontar los bordes del corte que se halla hecho en la cirugía y en el transcurso

del trans-operatorio.

Bibliografía

https://site2.q10.com/EducacionVirtual/Contenido/51453/Detalle?idLeccion=54715
(taller)
43

https://site2.q10.com/EducacionVirtual/Contenido/51453/Detalle?idLeccion=54715
(intruduccion)

https://www.neogen.com/es/solutions/veterinary-instruments/ (resuemen)

Conclusión.

Soluciones expertas para todas sus necesidades de instrumentos veterinarios.


44

Mejorar la salud y el bienestar’ de sus animales siempre es una prioridad.


Tenemos soluciones integrales para mejorar la salud’ de sus animales y
asegurarse de que cuente con los instrumentos veterinarios que necesita para
cuidar bien de ellos. Ya sea productor de ganado’, veterinario o dueño de una
mascota, tenemos soluciones efectivas para su ganado, aves domésticas,
caballos y animales de compañía.

También podría gustarte