Está en la página 1de 36

5MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERAS DE GUATEMALA
TÉCNICAS EN CUIDADO CRÍTICO
Séptimo Semestre
Carrera Licenciatura en Enfermería
Catedrática: Mgtr. Odilia Pérez Camposeco

Catéteres de corta , media y larga duración , CVC, PIIC,Catéteres Implantables,


Catéter venoso periférico Corto

NO. NOMBRE CARNET PORCENTAJE PUNTEO


TRABAJADO (100%)
1. Emerson Josué Valey Mayor 202004288
2. Heidy Mariellos Pérez Guerra 202104995
3. Keila Ximena Pérez Avila 202102988
4. Jackeline Rosita Meda Sique 202104772
5. Sandra Patricia, Cuyuch Cuyuch 202111932
6. Angélica Elizabeth Gómez Tun 202104475
7. Katia Estefany de la Cruz Yat 202102198
8. Wendy Lizeth Nimacachí Bajxac 202111737
9. Katerine Siomara Teleguario 202104612
Toxcón

Guatemala, 14 de febrero del Año 2024

OBJETIVOS
Objetivo General.

Identificar y conocer las diferentes características de los catéteres venosos, CVC,

PIIC, corta, media y larga duración, Analizar y conocer en qué tipo de

intervenciones se utiliza cada uno, definiendo cual es el más adecuado para cada

persona en función a su situación hemodinámica y tipo de tratamiento.

Objetivos específicos.

● Conocer cuales son las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos

de catéteres y su duración.

● identificar las áreas de punción para la colocación de los diferentes

catéteres.

● Conocer los tipos de catéteres, corta, media, larga duración, CVC, PIIC,

Implantables, catéter venoso periférico corto.

JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfoca en conocer las diferentes características de los
catéter venosos para conocer los usos de cada uno y su utilización en el área
hospitalaria, ya que estos dispositivos que se utilizan para la administración de
medicamentos, alimentación parenteral o transfusiones, estas acciones realizadas por
el equipo de enfermería. por lo tanto es de suma importancia que todo personal de
enfermeria conozca el adecuado uso ideal de estas vías y sus funciones, que
permitirán un adecuado tratamiento para el paciente.

Tilda Shalof menciona que “ para ser enfermera se necesita inteligencia y disciplina
para adquirir conocimientos y ser capaz de ejercer con el pensamiento crítico”. por lo
cual es de suma importancia para el estudiante en formación como el profesional de
enfermería cuente con la continua capacitación de los diferentes temas a tocar en
esta investigación con el fin de reforzar y adquirir el conocimiento necesario para
ejercerlo y practicarlo con base científica y así poder evitar una iatrogenia por falta de
conocimiento,
INTRODUCCIÓN

La medicina moderna ha avanzado en el empleo de los catéteres intravenosos por lo


que es indispensable en la práctica de enfermería actual. Por lo que se llevará a cabo
el siguiente manual de catéteres de corta, media y larga duración, catéter venoso
central, catéter central de inserción periférica , entre otros, es prioritario dirigir a
cabo aspectos importantes como la zona anatómica, la técnica adecuada, si es interno
o externo, etc. El objetivo es Identificar y conocer las diferentes características de los
catéteres venosos, CVC, PIIC, corta, media y larga duración, analizar y conocer en qué
tipo de intervenciones se utiliza cada uno, definiendo cual es el más adecuado para
cada persona en función a su situación hemodinámica y tipo de tratamiento. Sin
embargo la utilización de los catéteres está indicada para la administración de
medicación, líquidos, sangre o sus productos derivados, alimentación parenteral y
controles hemodinámicos en pacientes graves.
TEMA 1:
Catéter de corta, media y larga duración

Catéter de corta duración

El catéter de corta duración al Catéter Venoso Periférico


(CVP) o vía periférica y al Catéter Venoso Central
(CVC) de corta duración los dos tiene en común el
material con el que están fabricados, suelen ser
polímeros, y el uso de ambos, para tratamientos cortos.

Catéter venoso periférico - duración de 48-72 horas.

Un catéter venoso periférico es un tubo delgado y


flexible que se inserta en una vena. Normalmente, se
inserta en la parte inferior del brazo o la parte posterior
de la mano. Este catéter está indicado para varias
situaciones que a continuación se describirán.

● Administración de tratamiento farmacológico endovenoso.


● Hidratación endovenosa en paciente con intolerancia oral.
● Reanimación con soluciones endovenosas en pacientes en estado de shock.
● Transfusión de hemoderivados.

Catéter Venoso Central-duración >6 días a <4 semanas

Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar


tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o
transfusiones de sangre. Se introduce un tubo delgado y
flexible en una vena, por lo general debajo de la clavícula.
Este catéter está indicado para varias situaciones que a
continuación se describirán. Cuyo extremo está en cava
superior o cava inferior.

● Elevados volúmenes IV
● Medicación irritante
● ATB
● NPT
● Fluidoterapia

Catéter de media duración

El catéter corto es una vía de corta duración que permite la perfusión de tratamientos
con una duración < 7 días. Para un tratamiento superior y por las limitaciones que
supone es necesario considerar una alternativa que permita al profesional sanitario no
irse a una vía central, recurso innecesario para una terapia periférica. Este cateter de
linea media es uno de los más utilizados en los servicios hospitalarios, es un catéter
venoso de linea media de uso para medicación periférica:
● Sueroterapia
● Antibioterapia
● Analgesia Terapia
● Extraccion Sanginea
características
La línea media es un catéter venoso cuya longitud puede variar entre 4 y 30 cm. Su
inserción es periférica y alcanza venas de diámetros importantes, ya que se introduce
en el brazo (y no en el antebrazo, como en el caso del catéter corto).

Está fabricado en Poliuretano de clase II (un mes de duración) o de clase III (duración
superior a un mes), material conocido por tener una elevada biocompatibilidad, lo que
se traduce en un menor riesgo de lesionar la
íntima venosa y una alta resistencia química, por lo
que los fármacos no lo debilitan.

colocación de linea media


Una línea media se inserta con técnica Seldinger:
es conocida en las UCI por ser el método de
introducción de las vías centrales y de los
catéteres arteriales. La técnica Seldinger puede
ser pura, simplificada o modificada.
Para ello, se necesita:

● una aguja de punción fina, en general de


21G
● una guía de acero inoxidable o de nitinol
(material antiacodamiento)
● un dilatador que sirve únicamente para la
dilatación o
● un microintroductor que consta de una vaina pelable y de in dilatador interno.

La técnica Seldinger modificada (o MicroSeldinger) es la técnica con introductor


pelable, que lleva en su interior un dilatador que se deja. Entonces se quita la guía y el
dilatador interno. De esta forma, el introductor sirve de guía para insertar el catéter.

Beneficios del catéter de duración media


La línea media permite un acceso vascular periférico que
facilita el acceso a un calibre de vena suficientemente grande
como para evitar las complicaciones relacionadas con una
localización muy periférica de la punta del catéter (flebitis,
extravasación).
Se trata de un catéter que ofrece una mayor durabilidad y así se
pueden reducir los pinchazos.

Ofrece una técnica de inserción lo menos invasiva posible, lo


que ayuda a prevenir las complicaciones tempranas: edema,
hematoma, mal funcionamiento del catéter, etc.

Riesgos
● Infección. El riesgo es pequeño, pero se incrementa mientras más tiempo
permanezca colocado el catéter de línea media.
● Sangrado y hematomas en el sitio de inserción.
● Inflamación de la vena (flebitis).
● El catéter se sale de lugar, incluso fuera de la vena.
● La fuga de líquido del catéter a los tejidos puede causar inflamación y
enrojecimiento.
● Ruptura del catéter dentro de la vena (muy poco común).
Catéter central de larga duración

Los catéteres venosos centrales (CVC) de larga


duración, también llamados permanentes, son
dispositivos intravenosos cuyo extremo distal se sitúa en
la vena cava superior o inferior, próximos a la aurícula
derecha del corazón.

Pueden ser de varios tipos, aunque los de uso más


frecuente son los reservorios venosos subcutáneos (RVS), totalmente
implantables o de puerto subcutáneo, y los catéteres centrales de inserción
periférica (PICC, del inglés peripherally inserted central catheter).

Los RVS se insertan mediante


procedimiento quirúrgico y quedan bajo
el tejido subcutáneo, generalmente del
tórax o del brazo. Están compuestos
por un reservorio, también llamado
cámara, portal o bolsillo subcutáneo,
de plástico o titanio que posee una
membrana de silicona. Ésta, puede ser atravesada numerosas veces mediante
punción percutánea para acceder al dispositivo soportando unas 1000-2000
punciones dependiendo del fabricante y del calibre de la aguja que se use.

Del reservorio sale, a su vez, un catéter de silicona o poliuretano que


generalmente se inserta en vena subclavia y que llega casi hasta la aurícula
derecha. Estéticamente son bastante aceptados y no comprometen la
realización de las actividades de la vida diaria. Tienen una expectativa de
duración de entre meses hasta años.

Los PICC se insertan de una forma relativamente fácil, no quirúrgica y pueden


ser colocados por enfermeras/os. Son catéteres externos de silicona o
poliuretano, generalmente de entre 50 y 60 cm de largo, que se insertan en una
vena del antebrazo (basílica, cefálica o braquial) y que llegan hasta cerca de la
aurícula derecha. Se aseguran mediante sutura o dispositivo de sujeción y
presentan uno o varios lúmenes. Tienen una expectativa de duración de entre
tres y doce meses.

Tanto los RVS como los PICC representan una alternativa para muchos
pacientes receptores de tratamientos intravenosos prolongados. Permiten el
acceso rápido al sistema venoso y evitan al paciente tener que someterse a
múltiples venopunciones, lo que conlleva a que cada vez fuese más difícil su
acceso. Además, al desembocar en un gran vaso, son idóneos para la 1
administración de determinados fármacos y soluciones flebo tóxicas, ya que las
diluyen rápidamente y minimizan los daños en las venas periféricas.

El tipo de dispositivo a implantar dependerá de las características del paciente,


del tipo, duración y frecuencia del tratamiento y de la relación coste beneficio.
Las principales indicaciones para estos dos tipos de catéter son:

● Tratamiento quimioterápico
● Terapia antibiótica prolongada
● Nutrición parenteral (NP)
● Transfusiones sanguíneas de repetición.

Además, ambos tipos pueden servir para realizar extracciones sanguíneas. A


pesar de sus beneficios, los CVC de larga duración también tienen
inconvenientes. Pueden surgir complicaciones asociadas a la implantación y uso
de los RVS y PICC que en algunas ocasiones pueden ser graves para el
paciente, comprometiendo el funcionamiento del dispositivo y provocando la
necesidad de retirarlo.

Complicaciones potenciales de los CVC permanentes.


Punción accidental / Punción arterial Arritmia cardiaca

Neumotórax Malposición / Dislocación / Rotación

Hemotórax Migración / mal posicionamiento secundario

Embolia gaseosa Rotura / Deterioro de catéter

Hemorragia / sangrado Desconexión catéter

Hematoma Obstrucción / oclusión parcial o total

Lesiones tisulares Malfuncionamiento

Trombosis Extravasación

Infecciones locales o sistémicas Extracción accidental

Para reducir el riesgo de padecer alguna de estas complicaciones es


fundamental llevar a cabo unos cuidados adecuados.
● El mantenimiento de los CVC de larga duración, tales como la
heparinización de ambos o la cura de los PICC, ha de realizarse por el
personal de enfermería.
● Estos, además, deberán 2 realizar educación sanitaria, fomentar los
autocuidados y aconsejar ante qué signos han de consultar por si hay
alguna incidencia, como por ejemplo: fiebre, escalofríos, dolor o
palpitaciones, entre otros.
● Además, los pacientes deberán saber que deben vigilar la zona de
colocación/inserción del dispositivo por si aparecen signos de infección u
otras complicaciones y valorar si tienen dolor local, eritema, induración o
supuración.
TEMA 2:
(CVC) Catéter Venoso Central

También se llama cánula venosa central,


catéter venoso central y vía venosa central. Un
CVC es un catéter (es decir, una sonda larga
y flexible) que se coloca en una vena en el
pecho (que sitúa su extremo distal en la vena
cava superior o inferior, justo antes de la
entrada en la aurícula derecha). El tipo de
acceso venoso central dependerá entre otras
cosas de la indicación y de la anatomía del
paciente. Se han descrito diferentes vías de
acceso a la circulación venosa central, de los
cuales el acceso a través de las venas yugular o subclavia corresponden a dos de los
más utilizados.

Para que se utiliza


Permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central, se utiliza para la administración
de medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización
hemodinámica o hemodiálisis, medición de la presión venosa central P.V.C.

Se utilizan diversas técnicas y en ocasiones herramientas auxiliares como la ecografía,


la cual permite minimizar complicaciones relacionadas con su colocación

Los CVC se clasifican basados en:


Duración del catéter (de corto, mediano y largo plazo), el tipo de inserción (central o
periférico), localización de la inserción (yugular, subclavio, femoral, braquial), número
de lúmenes (único, doble, triple), por abordaje internos o externos, entre otros.
Tipos de Catéter Venoso Central
Los tres CVC de larga duración más comunes.
1. Reservorio
2. Hickman
3. PICC

➢ Catéter Reservorio
Es un catéter central interno, insertado con técnica
tunelizada. Preferentemente, su implantación es
torácica, situando el reservorio sobre el plano
muscular. El acceso venoso se realiza a través de las
venas yugular o subclavia. Es un procedimiento
médico-quirúrgico. Se requiere una pequeña incisión
para introducir el reservorio debajo de la piel, en la
fosa infraclavicular derecha (sobre la tercera o cuarta
costilla).

➢ Catéter Hickman
Es un catéter central externo de silicona, insertado con
técnica tunelizada percutánea. Parte del catéter se sitúa
entre la vena canalizada (subclavia o yugular) y la salida
subcutánea. El resto del catéter será visible en la piel sobre
el punto de inserción del mismo generalmente el tronco.
Pueden tener una, dos o tres luces. Está indicado para
tratamientos limitados en tiempo y en pacientes con mal
acceso vascular periférico. Es un procedimiento médico-quirúrgico.

➢ Catéter PICC (Catéter Central de Inserción Periférica)


Es un catéter central de inserción periférica, no tunelizado,
que se utiliza en pacientes con buen acceso venoso
periférico y para tratamientos limitados en tiempo. La
colocación de este catéter es una técnica realizada por
enfermeros/as. Se coloca en vena cava superior, a través
de la punción de una vena periférica, preferentemente la
basílica antecubital.

Procedimiento
Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena, por lo general debajo de la
clavícula. Luego se pasa el tubo hasta una vena grande en el lado superior derecho del
corazón, llamada vena cava superior. Se introduce una aguja en un extremo del catéter
fuera del cuerpo para extraer sangre o administrar líquidos. Un catéter central de
acceso venoso en ocasiones se deja colocado durante semanas o meses para evitar
los múltiples pinchazos.

Lúmenes

- Lumen distal: (Amarillo , cafe, rojo) Lumen de


mayor calibre, por lo que se destinará a medicación
puntual, que deba ser infundida a altos flujos y
elevada densidad como la albúmina. Unido a que
es la luz más cercana al corazón, hace que sea la
primera opción para la monitorización de la presión
venosa central (PVC), se utilizará el puerto distal
para administración de fluidos como coloides o para
transfusiones de sangre.

- Lumen proximal: (Blanco) Se emplea para sedoanalgesia y aminas como la noradrenalina.


También, se suele destinar para extracciones de sangre, esto se debe a que el rápido flujo de
sangre de la vena cava superior transporta rápidamente las infusiones desde los lúmenes más
distales, lo que podría afectar a los resultados de las pruebas de laboratorio al utilizar otros
lúmenes.

- Lumen medial:(Azul) Se trata de la luz con menor calibre, la reservan para nutrición
parenteral, por ser la que menor riesgo de coagulación presenta.

Prevención de complicaciones infecciosas


La educación y capacitación del personal encargado de la inserción, manipulación y
mantenimiento del catéter es parte importante en la prevención de las complicaciones
infecciosas relacionadas con los CVC; el facilitar guías actualizadas que contengan
información relacionada con la inserción y mantenimiento de los catéteres es parte
fundamental de la estrategia de educación. La colocación del CVC debe llevarse a
cabo utilizando técnica aséptica, posterior a la desinfección de la piel (preferentemente
con clorhexidina) y haciendo uso en todo momento de equipo y barreras estériles . En
caso de haber colocado el CVC con técnica no aséptica, debe garantizarse el
reemplazo de este en menos de 48 horas

Material y equipo para la curaciòn:


● Bandeja.
● CVC con el número mínimo de puertos o luces/aberturas esenciales para el
tratamiento del paciente.
● Mascarilla.
● Guantes estériles.
● Pinza de Kelly.
● Gasas estériles y micropore o adhesivo transparente.
● Solución con equipo libre de aire, extensión y llave de 3 vías.

Curación
● Lavado de manos con antiséptico o solución alcohólica
● Utilizar material estéril
● Desinfectar el punto de inserción con clorhexidina alcohólica 2%
● Colocar apósito estéril transparente semipermeable para mantener el punto de
inserción visible
● Curar c/7 días y siempre que sea preciso
● Revisar por turno la presencia de signos de infección
● Rotular en aposito la fecha y hora de cambio

CUIDADOS DEL CATÉTER

TEMA 3:
PICC (Catéter Central de Inserción Periférica)

Es un catéter largo y flexible (sonda delgada) que se coloca


en una vena de la parte superior del brazo (basílica, braquial
o cefálica) por encima de la flexura evitando la fosa
antecubital .Dentro del cuerpo, el PICC pasa por la vena del
brazo o una vena grande en el pecho.Fuera del cuerpo el
PICC se divide en 1,2 o 3 sondas más pequeñas llamadas
lúmenes. Cada lumen tiene un conector sin aguja (también conocido como clave) y
una tapa de desinfectante en el extremo. Pueden tener un lumen simple o doble.
Se coloca el PICC para evitar el sufrimiento por continuas venopunciones a pacientes
que necesitan tratamientos intravenosos de larga duración, y para reducir el riesgo de
patologías del acceso vascular.

Para que se utiliza el PICC:


Permite al equipo de atención poner líquidos en el torrente sanguíneo y tomar muestras
de sangre más fácilmente. Esto puede hacer que el tratamiento sea más cómodo.

Tener un PICC significa que no necesitarán colocar agujas en el cuerpo con tanta
frecuencia.
Para que se puede utilizar el PICC:

- Tratamiento de quimioterapia.
- Medicamentos intravenosos ( IV) como antibióticos.
- Hacerles transfusiones de sangre.
- Administrarle líquidos por vía IV.
- Tomar muestras de sangre.
- Está indicado a pacientes que necesitan nutrición parenteral.
- Tratamientos agresivos.
Algunos tipos de PICC se pueden utilizar para colocar un medio de contraste en el
torrente sanguíneo.Este contraste hace que las diferentes dentro del cuerpo sean más
fáciles de ver. Como por ejemplo una Tomografía Computarizada, pruebas de
Imagenología.
Están contraindicados cuando existen alteraciones locales en la zona de punción en
pacientes con enfermedad renal terminal o terapias de sustitución renal crónica, y se
han asociado a un mayor riesgo de trombosis.
Tipos de PICC
Existen diferentes tipos de PICC variando entre ellos el tipo de punta, tipo de material,
posibilidad de recubierta antitrombótica y antibacteriana.Su elección será determinada
por las características de los pacientes,las propiedades del productor de infusión y la
duración del tratamiento.
Cuidados extraluminal e intraluminal
A la hora de describir los cuidados del PICC hay que diferenciar entre el cuidado
extraluminal y el cuidado intraluminal, ambos deben llevarse a cabo previo lavado de
manos y uso de guantes.

El cuidado extraluminal:comprende la desinfección de la zona de implantación y la


sujeción del catéter con un apósito (9). Se recomienda desinfectar la zona con
Clorhexidina Gluconato al 2% y solución de alcohol isopropílico al 70%. El PICC debe
fijarse mediante un dispositivo sin suturas como un apósito transparente, estéril y
semipermeable que permite observar en todo momento el punto de punción.

Es recomendable usar gasas en lugar de apósitos transparentes en el caso de


diaforesis o existencia de sangrado en el punto de punción . Existen también apósitos
impregnados con Clorhexidina que han tenido éxito en la reducción de la frecuencia de
infecciones; no se recomienda usar este tipo de apósitos en niños menores de dos
meses para evitar la manifestación de dermatitis de contacto .

Es conveniente retirar cuanto antes los catéteres que no se estén utilizando y cambiar
la fijación tras 48 horas (gasas) y tras una semana (apósitos transparentes) siempre y
cuando la zona no se encuentre húmeda, sucia o el sistema esté mal fijado

Hay que recomendar a los pacientes


- El uso de ropa cómoda
- Que no haya fricción en el área circundante a la inserción del catéter,
- Proteger con un elemento impermeable el área del catéter para la ducha diaria
con el fin de evitar que se humedezca (es preferible ducharse a bañarse)
- Evitar movimientos del miembro que ocluyen la luz del catéter

El cuidado intraluminal:consiste en prevenir la infección utilizando adecuadamente la


medicación administrada, desinfectando las conexiones y manteniendo la
permeabilidad de la vía. Cuando el acceso venoso se está utilizando continuamente, la
perfusión continua mantiene la permeabilidad del catéter, pero cuando el catéter es de
uso intermitente, este acceso debe ser cuidado cuando no se administra medicación
mediante el lavado con suero fisiológico y el sellado con anticoagulante

El lavado de la luz del catéter es un cuidado básico necesario para mantener la


permeabilidad de la vía, evitar que los medicamentos precipitan y la formación de
coágulos en el lumen. Debe hacerse antes y después de la administración de
medicamentos, nutrición parenteral o productos sanguíneos, después de obtener
muestras de sangre y antes de bloquear el dispositivo. Deben usarse jeringas de 10 ml
o más, ya que, una tensión o presión excesiva podría dañar la vía. El lavado debe
realizarse con el denominado método de empuje / pausa, es decir, infundiendo 2-3 ml a
la vez (12, 13) intensive care, surgery

En cuanto al sellado de la luz, se ha confirmado que la heparina y las soluciones


salinas tienen efectos oclusivos similares. No es necesario administrar heparina para
sellar el catéter si éste no va a ser usado durante menos de ocho horas (13). Si el
tiempo que permanecerá el catéter sin usar es mayor, la enfermera deberá administrar
5 ml de heparina sódica al 1% (5000 UI) y desinfectar las conexiones con Clorhexidina
para evitar riesgos de infección.

Si alguno de estos signos y síntomas suceden se debe de accionar de manera


rápida :
- Tiene una fiebre de 100.4 °F (38 °C) o superior.
- Tiene dificultad para respirar. Se siente mareado o aturdido Tiene náuseas
(sensación de que va a vomitar) o vómito.
- Siente confusión.
- Tiene molestias en el pecho.
- Tiene hinchazón en las manos, los dedos, la parte superior de un brazo o en el
cuello.
- Tiene dolor en el brazo donde se le colocó el PICC.
- Tiene palpitaciones (ritmo cardíaco más rápido que lo normal).
TEMA 4:
Cateter Implantable

Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos
intravenosos, transfusiones de sangre o medicamentos como quimioterapia y
antibióticos. El catéter implantable se coloca debajo de la piel, por lo general en el lado
derecho del pecho.
Se conecta con un catéter (tubo delgado y flexible) que se introduce hasta una vena
grande en el lado superior derecho del corazón llamada vena cava superior. Se
introduce una aguja a través de la piel hasta el extremo del catéter para extraer sangre
o administrar líquidos y otros tratamientos. El catéter implantable a veces se deja en el
cuerpo durante muchas semanas, meses o años. También se llama catéter venoso
central con reservorio subcutáneo, catéter venoso central de larga duración y vía
central de acceso subcutáneo.

1. Portal: Una pequeña cámara metálica sellada en la parte superior con una
membrana de silicona autosellante.
2. Catéter: Un tubo delgado y flexible.
3. Conector del catéter: Un componente que conecta el catéter con el portal.
Patologías más frecuentes
Dentro de los pacientes que usualmente se deben de utilizar este tipo de dispositivos
los más frecuentes son aquellos que padecen alguna patología crónica, debido a esto
es necesario un acceso confiable para poder llevar un tratamiento en las mejores
condiciones, dicho esto a continuación les nombraremos las patologías más comunes
en los cuales llevar a la colocación del dispositivo:

Cáncer: ”Es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que
pueden afectar cualquier órgano del cuerpo. Dichas enfermedades se caracterizan por
una profunda alteración de la regulación del crecimiento y/o muerte celular y por la
adquisición de una capacidad para invadir localmente y diseminarse a distancia.
También se denominan tumores malignos o neoplasias malignas”.

Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA): “Es un cáncer de crecimiento rápido de un tipo de


glóbulo blanco llamado linfoblasto. Se presenta cuando la médula ósea produce una
gran cantidad de linfoblastos inmaduros. La médula ósea es el tejido suave en el centro
de los huesos que ayuda a formar todas las células sanguíneas. Los linfoblastos
anormales crecen rápidamente y reemplazan a las células normales en la médula ósea.
La LLA evita que las células sanguíneas se produzcan. Los síntomas potencialmente
mortales pueden presentarse a medida que bajan los hemogramas normales.”

Síndrome Nefrótico (SN): “El síndrome nefrótico es un conjunto de señales y síntomas


que incluyen: edema, proteína en la orina, hiperlipidemia e hipoalbuminemia y que
pueden ser causada por diversas enfermedades que provocan daño en el riñón. Los
resultados de los exámenes de laboratorio confirman el diagnóstico. Una vez se ha
establecido el diagnóstico, debe ser determinado si el síndrome nefrótico es primario
(idiopático) o secundario a un trastorno sistémico. El tratamiento del síndrome nefrótico
se realiza básicamente con la administración de corticoides.”

Fibrosis Quísticas:” La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria de las glándulas


mucosas y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los
intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La fibrosis quística hace que
la mucosidad sea espesa y pegajosa. Esta mucosidad tapa los pulmones, causando
problemas para respirar y facilitando el crecimiento de bacterias. Esto puede provocar
infecciones pulmonares repetidas y daños pulmonares.”

Inmunodeprimidos: “Las inmunodeficiencias son trastornos del sistema inmunitario que


tienen en común defectos en la puesta en marcha de la respuesta inmune frente a
patógenos, como virus o bacterias, células cancerígenas, etc. Estos trastornos pueden
deberse a alteraciones en uno de los componentes del sistema inmune (es decir en
órganos, células o moléculas inmunitarias) o pueden ser el resultado de un deterioro
global de la respuesta inmune (mal funcionamiento o falta de respuesta). Siendo el
sistema inmunitario el encargado de proteger nuestro organismo frente a cualquier
amenaza, una deficiencia en esta estructura de defensa, especialmente cuando se
hace crónica, puede dar lugar a múltiples problemas de salud.”

Tipos de puerto implantados

● Puerto de lumen simple

Un puerto de lumen simple tiene un punto de acceso. A la mayoría de las personas se


les coloca un puerto de un solo lumen.

● Puerto de lumen doble

Un puerto de lumen doble tiene dos puntos de acceso. Puede colocar una aguja en
cada punto de acceso. Le pueden colocar un puerto de lumen doble si normalmente
necesita más de 1 punto de acceso para el tratamiento

Procedimiento para la inserción de catéter implantable


Vías de acceso posibles:
● Yugular interna derecha e izquierda
● Yugular externa derecha e izquierda
● Vena subclavia derecha e izquierda
● Vena braquial
● Vena epigástrica superficial

Preparación del personal:


● Asegurar que todo el material necesario esté disponible
● Lavado de manos.
● Colocación de guantes, bata y mascarilla.

Preparación del paciente:


● Identificación del paciente.
● Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
● Preservar la intimidad y confidencialidad.
● Uso de mascarilla y gorro
Cuidados de enfermería en Cateter Venoso central implantado

● Revisión diaria del Catéter Venoso Central evaluando: Las conexiones, cuidados
del apósito, intervención eficaz en la reducción de la tasa de infección,
necesidad de permanencia o retiro del catéter
● Cambios rutinarios de equipos de infusión
● Realizar cambio de apósito cada 48 horas o según necesidad
● Continúo lavado de manos del personal antes de la manipulación
● Limpieza del centro a la periferia con técnica estéril, gasas impregnadas con
clorhexidina y otras con solución salina normal o agua estéril en el punto de
inserción, los puertos y los centros de manipulación. Posteriormente secar y
colocar nuevo apósito seleccionado
● Asegurar la continuidad de la administración de fluidos

TEMA 5:
Cateter venoso periferico corto

Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar


tratamientos, como líquidos intravenosos,
medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce
en una vena un tubo delgado y flexible; por lo general, en
el dorso de la mano, la parte inferior del brazo o el pie.
Se introduce una aguja en una vía de acceso para
extraer sangre o administrar líquidos.

indicaciones para la colocación de cateter venoso periferico

● Restaurar el equilibrio ácido-base.


● Reposición de líquidos para mantenimiento de hidratación.
● Administración de medicamentos intravenosos.
● Obtención de muestras de sangre.
● Transfusión de sangre y hemoderivados (eritrocitos y plasma).
● Nutrición parenteral.
● Realización de pruebas diagnósticas.
● Mantenimiento de un acceso venoso funcional para fines terapéuticos y
emergencias.

Calibres de cateter venoso periferico

El personal de enfermería es responsable de la inserción de las vías venosas


periféricas, de ahí la importancia de conocer los criterios de selección para escoger el
catéter adecuado según su calibre, siendo acorde con el paciente y régimen
terapéutico:

● 14G: quirófanos y emergencias (rápidas transfusiones sanguíneas,


líquidos muy densos y/o grandes volúmenes de fluidos).
● 16G: quirófanos y emergencias (rápidas transfusiones sanguíneas,
líquidos muy densos y/o grandes volúmenes de fluidos).
● 18G: hemoderivados, medicación irritante, grandes volúmenes de fluidos,
nutrición parenteral, contraste.
● 20G: transfusiones sanguíneas, grandes volúmenes de fluidos,
administración de antibióticos y analgesia.
● 22G: transfusiones sanguíneas, venas pequeñas y frágiles, terapia con
citotóxicos, la mayoría de medicaciones y fluidos.
● 24G: medicaciones, infusiones de corta duración, venas frágiles,
neonatos, pediatría, geriatría y servicios oncológicos.

Equipo a utilizar
● Apósito o gasas limpiar
● Clorhexidina al 2%
● Ligadura o torniquete
● Guantes descartables
● Equipo de infusión si se va a utilizar
● cateter venoso periferico corto (evaluar calibre)
● Dispositivo adhesivo de estabilización
● Llave de 3 o 2 vías

Proceso de inserción
● Lavado de manos
● Explicar procedimiento a paciente
● Preparación del material
● Color al paciente en una posición adecuada
● Valorar y elegir la vena, iniciando por la más distal
● Colocar los guantes
● Limpiar con gasas
● Colocar la liga o torniquete
● Preparar la piel con solución antiséptica (del centro hacia afuera) y no volver a
tocar
● Con la vena distendida, punzar con el bisel hacia arriba a un ángulo de 25°
● Cuando se observe el retorno de sangre en la cámara del catéter, retirar la aguja
presionando levemente con un dedo para evitar la salida de sangre y conectar el
equipo de infusión
● Colocar el apósito transparente semipermanente sobre el sitio de inserción y
estabilizar el catéter.
● Conectar y controlar la velocidad de infusión según está indicado.
● Descartar el material utilizado, alejando del paciente el material cortopunzante.
● Etiquetar los datos del procedimiento (nombre del encargado, hora, fecha y dia)
● Explicar al paciente la necesidad y el cuidado del catéter
CONCLUSIONES

1. Es importante conocer al paciente y cuál es su necesidad en relación al catéter,

se puede necesitar uno de corta, media o larga duración, la elección correcta del

catéter puede ser vital en la protección y recuperación del paciente.

2. Utilizar sistemas de fijación del catéter de acuerdo a la integridad de la piel, que

este sea de alta calidad para mantener una mejor estabilidad y disminuir los riesgos

de flebitis e infecciones.

3. Que el equipo de profesionales que realice estas intervenciones y cuidados de

catéter cuenten con conocimientos, buenas actitudes y prácticas en el manejo

adecuado de los mismos, previniendo complicaciones no deseadas por una mala

manipulación.
RECOMENDACIONES

1. Siempre es recomendable que se tengan actualizados estos temas de alto


interés entre profesionales de salud, ya que son dispositivos que reducen el
riesgo de complicaciones adicionales en el paciente.

2. Se recomienda que se mantenga en constante formación a los profesionales de


salud con respecto a teórico-práctico en bases competentes con la indicación ,
procedimientos y cuidados de enfermería para este tipo de dispositivos.
E-GRAFIAS
TEMA 1:

CATETER VENOSO CENTRAL DRA. LUZ LOYOLA ALVA. INTRODUCCIÓN Su


introducción ha significado un gran avance en la medicina moderna y su uso
generalizado ha. (s/f). Slideplayer.es. Recuperado el 9 de febrero de 2024, de
https://slideplayer.es/slide/17319261/

Estudiante, E. (s/f). AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION. SlideShare.


Recuperado el 9 de febrero de 2024, de
https://es.slideshare.net/StevenRobayo1/agujas-catter-equipo-de-infucion

(S/f). Fesemi.org. Recuperado el 9 de febrero de 2024, de


https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/xxxii-congreso-semi/5-
%20Cabrera%20Pena.pdf

Brenes, I. M. (2022, julio 22). Cuidados y mantenimiento de accesos venosos de larga


duración. Catéteres centrales de inserción periférica (PICC) - Manuales Clínicos.
Manuales Clínicos. https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-
de-enfermeria/insercion-cuidados-y-mantenimiento-de-dispositivos/cuidados-y-
mantenimiento-de-accesos-venosos-de-larga-duracion-cateteres-centrales-de-
insercion-periferica-picc/

F, Elena. (s/f). TRABAJO FIN DE GRADO. Ehu.es. Recuperado el 10 de febrero de


2024, de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16037/ELENA_GARCIA_FERNANDEZ.pdf?
sequence=2

P. Marie (2019, mayo 2), El cateter de linea media o Midline. Tecnicas y procedimientos
consultado en linea en: https://campusvygon.com/cateter-linea-media-midline/

TEMA 2:
Cepero M, Almeida A, López L. Acceso venoso central por vía yugular media con uso
de Seldinger, [citado 9 febrero 2024] en linea:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2306

García A., Caro V., Quirós Q., Monge M., Arroyo A. Catéter venoso central y sus
complicaciones, Costa Rica vol.37 (citado 9 de febrero 2024) en línea:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152020000100074#t1

Guia para enfermería, MF guia cateteres #8764C2.fh11, Catéteres venosos centrales


(citado 9 de febrero 2024) en línea: https://www.ammtac.org/docs/articulos/GUIA
%20DE%20CUIDADO%20DE%20CATETER%20VENOSO%20CENTRAL.pdf

Cuidados y curación de catéteres venosos centrales (citado 9 de febrero 2024) en


línea: https://yoamoenfermeriablog.com/2018/08/19/cateter-venoso-central-cuidados/

TEMA 3:

https://www.mskcc.org/es/pdf/cancer-care/patient-education/about-your-peripherally-
inserted-central-catheter-picc#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20PICC
%3F,sondas%20m%C3%A1s%20peque%C3%B1as%20llamadas%20l
%C3%BAmenes.

https://www.revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v1_n3_a5.pdf

https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2022/12/guia-picc.pdf

TEMA 4:

Instituto Nacional del Cancer (Cateter implantable)


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
cateter-implantable Consultado 09 de febrero de 2024

Memorial esloan keterring cancer center (Información sobre el puesto Implantado)


https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/your-implanted-port
consultado el 10 de febrero de 2024
Baltazar E., Cedro M., Heredia Luis M. (diciembre 2018) “CONOCIMIENTO DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO Y CUIDADO DE CATÉTER
IMPLANTABLE EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL
HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. HUMBERTO NOTTI EN EL PERIODO DE 2018” Para
optar el título de Licenciatura en Enfermería Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de
Enfermería https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12088/baltazar-esther.pdf
Consultado el 10 de febrero de 2024

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA INSERCIÓN, EL MANTENIMIENTO Y EL


RETIRO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL PACIENTE NEO - PEDIATRICO
https://repositorio.fucsalud.edu.co/server/api/core/bitstreams/f3c0ccb2-931f-41ff-93f4-
d299f21c8e1b/content Consultado el 10 de febrero de 2024

TEMA 5:
Catéter venoso periférico. Instituto Nacional del Cancer
www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cateter-
venoso-periferico
Adecuación del calibre del catéter venoso periférico según la finalidad (02 de diciembre
de 2019) https://revistamedica.com/calibre-cateter-venoso-periferico-finalidad/

También podría gustarte