Está en la página 1de 5

Trabajo Practico N°3

TEORIA DE LA
ARGUMENTACION
JURIDICA

Edgardo Nahuel Sánchez

14/11/23
Respuestas

1- El problema normativo en el caso 4 es que el tutor no tiene derecho a retribución


si el pupilo ya ha cumplido 18 años. El sistema normativo aplicable es completo
porque se presenta una contradicción normativa entre el artículo 128 y el artículo
129 del Código Civil y Comercial. El artículo 128 establece que el tutor tiene
derecho a la retribución que se fije judicialmente teniendo en cuenta la
importancia de los bienes del tutelado y el trabajo que ha demandado su
administración en cada período. Por otro lado, el artículo 129 establece que el
tutor no tiene derecho a retribución en ciertos casos, incluyendo el caso en que el
pupilo ya ha cumplido 18 años. Por lo tanto, el sistema normativo es completo
porque se presenta una contradicción normativa que debe ser resuelta mediante
la identificación de las propiedades relevantes y las soluciones normativas que
se podrían presentar frente a los diversos casos.
2- En el caso 1, el problema normativo es si el tutor tiene derecho a retribución.
Según el artículo 128 del Código Civil y Comercial el tutor tiene derecho a la
retribución que se fije judicialmente teniendo en cuenta la importancia de los
bienes del tutelado y el trabajo que ha demandado su administración en cada
período. Por lo tanto, el tutor tiene derecho a retribución si se cumplen las
condiciones establecidas en el artículo 128 1.

En el caso 5, el problema normativo es si el tutor tiene derecho a retribución


después de haber sido removido de la tutela por causa atribuible a su culpa o
dolo. Según el artículo 129 del Código Civil y Comercial, el tutor no tiene
derecho a retribución si fue removido de la tutela por causa atribuible a su culpa
o dolo, caso en el cual debe también restituir lo percibido, sin perjuicio de las
responsabilidades por los daños que cause.

Para solucionar este tipo de problema, se utiliza un argumento de jerarquía. Este


argumento establece que, en caso de contradicción entre dos normas, se debe
aplicar la norma de mayor jerarquía. En el caso del Código Civil y Comercial, la
norma de mayor jerarquía es la Constitución Nacional. Por lo tanto, en caso de
contradicción entre dos normas del Código Civil y Comercial, se debe aplicar la
norma que sea compatible con la Constitución Nacional.

3- En el caso 8, el problema existente es que el tutor no tiene derecho a


retribución si contrae matrimonio con el pupilo sin la debida dispensa judicial.
El sistema se caracteriza por el uso de criterios legales para resolver estos
problemas, como los artículos 128 y 129 del Código Civil y Comercial.
Para solucionar este tipo de problemas, se utilizan criterios legales que se basan
en la interpretación de las leyes y en la jurisprudencia. En este caso, se debe
analizar si el tutor contrajo matrimonio con el pupilo sin la debida dispensa
judicial, y en caso afirmativo, se debe determinar si el tutor tiene derecho a la
retribución.

4- Si el caso a resolver presenta una contradicción normativa con dos normas


nacionales de igual nivel de generalidad, pero una sancionada en 1985 y la otra
en 2008 que regulan una misma situación, la primera facultándola y la segunda
prohibiéndola, se puede utilizar el criterio cronológico para resolver la
antinomia. Este criterio establece que la norma más reciente prevalece sobre la
norma anterior, ya que se considera que la norma más reciente refleja la
voluntad del legislador en un momento más cercano al presente.
Es importante destacar que la resolución de antinomias es un problema de los
sistemas jurídicos que exige la habilitación de procedimientos eficaces para su
resolución. Los criterios para la resolución de esta labor son varios, como el
criterio jerárquico, el criterio de especialidad, el criterio cronológico, entre otros.

5- a. El término “alimentos” presenta un problema lingüístico conocido como


ambigüedad léxica. Esta ambigüedad se refiere a la existencia de múltiples
significados o interpretaciones de una palabra o término.

b. El problema jurídico que representa la ambigüedad léxica del término


“alimentos” es que puede presentar dos significados diferentes, uno propio del
lenguaje natural que lo entiende como comida y otro vinculado a cómo es
abordado en otras regulaciones jurídicas como el derecho de familia y penal
respecto de las obligaciones de los progenitores hacia sus hijos, que es más
amplio y comprende las obligaciones de dar sustento no solo en relación con la
comida, sino también vestimenta, educación, entretenimiento, etc.

c. Si el abogado del tutor argumenta a partir del significado del término existente
en el diccionario de la Real Academia Española, estaría desarrollando la técnica
interpretativa de la definición expuesta por Guastini.

d. Si el abogado del tutor argumenta que el legislador no realiza legislación


ineficaz o inútil, y que, si hubiera elegido un término más abarcativo, no hubiera
agregado la condición “educación”, pues ya estaría incluida, estaría utilizando el
argumento interpretativo de la intención del legislador.

e. Si el abogado del pupilo aplicara por analogía otras normas del sistema para
que se utilice un alcance más abarcativo, estaría utilizando la técnica
interpretativa de la analogía

También podría gustarte