Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

ADICCION AL INTERNET EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMIA DE LA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT ¿MODA O TRANSTORNO?

TESIS

AUTOR

Gilberto Alcantara Hernández

ASESOR

Armando Benítez H.

viernes, 11 de agosto de 2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………...………………………………………………..... 4
CAPÍTULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………...……………………. 8
1.1. Descripción del problema……………………………………………………….…..… 8
1.2. Formulación del problema………………………………………….….……………. 10
1.3. Objetivos de la investigación………………………………………….…………… 10
1.3.1. Objetivo general…………………………………………………………….. 10
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………………………. 10
1.4. Justificación e importancia del estudio……………………………….…………… 11
1.5. Alcances y límites de la investigación………………………………..…………….. 11

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO………………………………………………………. 12


2.1. Reseña histórica sobre el origen de internet………………………………………. 12
2.1.1. Desarrollo de la telaraña mundial de internet…………..……………….. 14
2.1.2. Las redes sociales………………………………………………………..... 14
2.2. Antecedentes internacionales………………………………………………………. 15
2.2.1. Las primeras investigaciones: uso y abuso de internet…..……………. 15

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA………………………………………………………… 17


3.1. Tipo y diseño de la investigación………………………………………………….... 17
3.2. Participantes………………………………………………………….……………….. 17
3.3. Tipo de muestreo y esquema de selección………………………………….…..... 19
3.3.1. Determinación del tamaño de la muestra……………..……………….… 19
3.4. Instrumento y técnicas para la recolección de datos………………………….….. 20

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………… 21


4.1 Análisis estadísticos según la investigación………….......................................... 21
4.1.1. Adicción al internet………………………………………………………… 21

CAPÍTULO V.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………. 27


5.1 Adicción hacia el internet por universitarios………………….………………...…. 27

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..... 28

viernes, 11 de agosto de 2023


BIBLIOGRAFÍA………………….………………………………………………..………... 29
ANEXOS……………………………………………………………….………………….. 34
LISTA DE GRÁFICAS

Grafica 1. Características de los participantes según género…………………….. 18

Grafica 2. Características de los participantes según licenciatura………………. 19

Grafica 3. Muestra dividida por licenciatura…………………………………………. 21

Grafica 4. Muestra dividida por género…………………………………………….… 22

Grafica 5. Niveles de adicción en licenciatura de Sistemas Computacionales….. 22

Grafica 6. Niveles de Adicción de la licenciatura en Informática………………….. 23

Grafica 7. Niveles de adicción de la licenciatura en Economía…………………… 23

Grafica 8. Comparación de niveles de adicción entre las tres licenciaturas…..… 24

Grafica 9. Niveles de adicción de los hombres en la UAE……………………….... 25

Grafica 10. Niveles de adicción por parte de las mujeres de la UAE……………… 26

viernes, 11 de agosto de 2023


Introducción

En nuestra sociedad, conductas como jugar, trabajar, practicar sexo, etc. son
conductas socialmente aceptadas y tienen la característica común de proveer un
estado de gratificación inmediata (Marlatt y Gordon, 1985). Cuando la relación que la
persona mantiene con ellas comienza a ser problemática (porque pasa excesivo
tiempo realizándolas, porque deja de hacer otras cosas de más relevancia, porque el
tiempo que no está realizándolas lo está deseando, etc.), se considera que la
persona padece una adicción conductual (Alonso-Fernández, 2003; Echeburúa,
1999; González Duro, 2005). El progreso social y el avance de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs) promueven nuevos patrones de
comportamientos susceptibles de promover un abuso y cierta dependencia, como es
navegar por Internet y el uso del teléfono móvil (Sánchez-Carbonell, Beranuy,
Castellana, Chamarro y Oberst, 2008). Comprender y examinar este tipo de
comportamientos parece lógico, ya que pueden tener síntomas y consecuencias, al
menos en parte, de similares características a las que presentan las personas
adictas a alguna sustancia. La población de estudiantes universitarios merece
especial atención, pues junto con la adolescencia, son los que presentan mayor
sensibilidad a realizar dichas conductas, ya sea por las condiciones en las que viven
(fuera del hogar), el escaso control que tienen sobre el dinero, las responsabilidades
de la vida diaria, y/o la necesidad que tienen de contactar con los amigos de otros
lugares (Castellana, Sánchez-Carbonell, Graner y Beranuy, 2007; Sánchez-Carbonell
et al., 2008).

La conducta de navegar por Internet se define como el uso de aplicaciones


comunicativas y sincrónicas como chats, juegos en línea, redes sociales, etc. (Viñas,
Juan, Villar, Caparros, Pérez y Cornella, 2002). Además de ser en sí misma una
conducta reforzante con tendencia a crear dependencia (Young, 1996), el uso de
Internet provee a la persona de otras conductas reforzantes que también tienen la
capacidad de producir dependencia, como son las relacionadas con el sexo, el juego
de apuestas o las compras (Viñas, et al., 2002). Según algunos autores (Echeburúa,

viernes, 11 de agosto de 2023


2003; Sánchez-Carbonell, et al., 2008) se puede hablar de dependencia psicológica
a Internet cuando aparece preocupación por conectarse cuando no se está
conectado; se limitan las formas de diversión; se reducen las relaciones sociales y la
actividad física; el estado de ánimo se ve alterado; se permanece muchas horas
conectado, siendo la persona incapaz de interrumpir la conexión; aumenta el
aislamiento social y se deterioran las relaciones más cercanas (Castellana, et al.,
2007; García, Terol, Nieto, Lledó, Sánchez, Martín-Aragón y Sitges, 2007; Muñoz-
Rivas, Navarro y Ortega, 2003; Sánchez-Carbonell et al., 2008).

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están llamadas a


facilitarnos la vida, pero también pueden complicárnosla. En algunas circunstancias,
que afectan sobre todo a adolescentes, Internet y los recursos tecnológicos pueden
convertirse en un fin y no en un medio. Si hay una obsesión enfermiza por adquirir la
última novedad tecnológica (por ejemplo, en móviles o en soportes de música) o las
TIC se transforman en el instrumento prioritario de placer, el ansia por estar a la
última puede enmascarar necesidades más poderosas. Asimismo las redes sociales
pueden atrapar en algunos casos a un adolescente porque el mundo virtual
contribuye a crear en él una falsa identidad y a distanciarle (pérdida de contacto
personal) o a distorsionar el mundo real (Becoña, 2006).

Las NIT digitales de entretenimiento pueden convertirse en algunas personas de la


práctica de una afición, un hábito normal, a la vivencia de tener una necesidad
imperiosa de ellas o convertirse en un comportamiento inevitable que deteriore las
relaciones familiares, sociales o laborales (Serrano, 2011).

Según Ana Serrano (2011), las NIT han revolucionado el estilo de vida de los
adultos, pero sin duda el cambio más espectacular se ha producido en los
estudiantes menores, ya que han nacido con estas nuevas tecnologías. Son las
extraordinarias ventajas de estas herramientas y la fascinación que provocan en
niños, jóvenes y adolescentes, las responsables, en última instancia del uso excesivo
que se puede llegar a hacer de las mismas.

El estilo de vida de los jóvenes estudiantes se ha modificado, al menos, en relación


con el que se ha vivido hasta ahora por los que son adultos. No se entiende que se

viernes, 11 de agosto de 2023


pasen horas ante una pantalla de alguna computadora o un teléfono móvil. Cuesta
comprender que, en lugar de estar jugando con los amigos en la calle, se encierren
en casa a hablar con ellos a través de Messenger, del móvil o se conecten a las
redes sociales virtuales (Twitter, Facebook, etc.).

Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una


adicción, exista o no una sustancia química de por medio. La adicción es una afición
patológica que genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su
campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. De hecho, existen
hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas
circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida
cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud
(Echeburúa y Corral, 1994).

Es obvio reconocer la existencia de la adicción a nuevas tecnologías, durante años


se ha estado hablando de ello, sin quizás, saber la dimensión de su alcance. El
rápido desarrollo del fenómeno de estas Nuevas Tecnologías, ha llevado a
profundizar sobre el tema.

Lo que caracteriza a una adicción es la pérdida de control y la dependencia. Todas


las conductas adictivas están controladas inicialmente por reforzadores positivos el
aspecto placentero de la conducta en sí, pero terminan por ser controladas por
reforzadores negativos el alivio de la tensión emocional, especialmente. Es decir, una
persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la utilidad o el
placer de la conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace
buscando el alivio del malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo,
etcétera) (Marks, 1990; Potenza, 2006; Treuer, Fábian y Füredi, 2001).

Como ocurre en las adicciones químicas, las personas adictas a una determinada
conducta experimentan un síndrome de abstinencia cuando no pueden llevarla a
cabo, caracterizado por la presencia de un profundo malestar emocional (estado de
ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad e inquietud psicomotriz). Al igual que ocurre en
el ámbito de las drogas, es difícil que un adicto se considere como tal. Por lo general,
es un suceso muy negativo -fracaso escolar, trastornos de conducta, mentiras

viernes, 11 de agosto de 2023


reiteradas, aislamiento social, problemas económicos, presión familiar- el que le hace
tomar conciencia de su problema. De ahí que sea muy frecuente que sean los padres
u otros familiares, más que el paciente mismo, quienes consulten por el problema
(Echeburúa, Amor y Cenea, 1998).

La posible adicción por el uso excesivo del teléfono móvil se define como la
incapacidad para controlar o interrumpir su uso bloqueando las llamadas o la cuota,
desconectando el sonido o apagando el terminal (Muñoz-Rivas y Agustín, 2005;
Sánchez-Carbonell, et al., 2008). Se dice posible, pues no todos están de acuerdo en
afirmar que el uso excesivo del teléfono móvil puede crear dependencia (Sánchez-
Carbonell, et al., 2008). Sin embargo, el teléfono móvil presenta una característica
especial que lo hace susceptible de producir ciertos comportamientos abusivos,
como son la sociabilidad, autoconfianza, diversión, estatus social, movilidad, acceso
permanente, identidad, conciliación familiar e individualización de bienes (Dimmick,
Kline y Strafford, 1994; Hölfich y Rössler, 2002; O`Keefe y Sulanowski, 1995).

Este uso inapropiado del teléfono móvil conlleva una serie de efectos negativos como
el gasto excesivo (Criado, 2005), riesgos en la conducción (Adès y Lejoyeux, 2003;
Muñoz- Rivas y Agustín, 2005), efectos secundarios en la salud como los derivados
del sueño y problemas en el ámbito laboral, social, familiar y escolar (Muñoz-Rivas y
Agustín, 2005).

Según estudios realizados con adolescentes, pueden llegar a priorizar la


comunicación mediada por el móvil alterando sus relaciones sociales, (Bianchi y
Phillips, 2005; Kamibeppu y Sugiura, 2005) e incluso, llegando a no saber manejarse
en las relaciones cara a cara (Criado, 2005).

viernes, 11 de agosto de 2023


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

Como punto de partida ¿Qué se entiende por Nuevas Tecnologías de la Información


(NIT)? Según Labrador y Villadangos (2009) estas consisten en una variada gama de
instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados esencialmente, al uso,
manejo, presentación, comunicación, almacenamiento y recuperación de información
tanto analógica como digital.

En la actualidad sustentan el nivel de vida en las sociedades modernas, son el


fundamento de la eficiencia profesional e incluso del bienestar y la felicidad personal.
Su desarrollo ha derrumbado las barreras al proceso de comunicación y a la
transmisión del saber.

A un nivel demográfico, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque


tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que más se conectan a Internet,
además de estar más familiarizados con las nuevas tecnologías (Sánchez-Carbonell,
Beranuy, Castellana, Chamorro y Oberst, 2008). Sin embargo, hay personas más
vulnerables que otras a las adicciones. De hecho, la disponibilidad ambiental de las
nuevas tecnologías en las sociedades desarrolladas es muy amplia y, sin embargo,
sólo un reducido número de personas muestran problemas de adicción (Becoña,
2009; Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2006; Labrador y Villadangos, 2009).

En algunos casos hay ciertas características de personalidad o estados emocionales


que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones: la impulsividad; la
disforia (estado anormal del ánimo que se vivencia subjetivamente como
desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes del humor); la
intolerancia a los estímulos displacenteros, tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga)
como psíquicos (disgustos, preocupaciones o responsabilidades); y la búsqueda
exagerada de emociones fuertes. Hay veces, sin embargo, en que en la adicción
subyace un problema de personalidad, timidez excesiva, baja autoestima o rechazo

viernes, 11 de agosto de 2023


de la imagen corporal, por ejemplo, o un estilo de afrontamiento inadecuado ante las
dificultades cotidianas. A su vez, los problemas psiquiátricos previos (depresión,
fobia social u hostilidad) aumentan el riesgo de engancharse a Internet (Estévez,
Bayón, De la Cruz y Fernández-Liria, 2009; García del Castillo, Terol, Nieto, Lledó,
Sánchez, Martín-Aragón, et al., 2008).

Otras veces se trata de personas que muestran una insatisfacción personal con su
vida o que carecen de un afecto consistente y que intentan llenar esa carencia con
drogas o alcohol o con conductas sin sustancias (compras, juego, Internet o móviles).
En estos casos Internet o los aparatos de última generación actúan como una
prótesis tecnológica.

En resumen, un sujeto con una personalidad vulnerable, con una cohesión familiar
débil y con unas relaciones sociales pobres corre un gran riesgo de hacerse adicto si
cuenta con un hábito de recompensas inmediatas, tiene el objeto de la adicción a
mano, se siente presionado por el grupo y está sometido a circunstancias de estrés
(fracaso escolar, frustraciones afectivas o competitividad) o de vacío existencial
(aislamiento social o falta de objetivos). De este modo, más que de perfil de adicto a
las nuevas tecnologías, hay que hablar de persona propensa a sufrir adicciones.

Para Labrador y Villadangos (2009), el despliegue de las Nuevas Tecnologías de la


Información (NIT) es un fenómeno relativamente reciente que han supuesto rápidos e
importantes cambios en nuestra sociedad. El uso de estas NT contribuye, en la
mayoría de las ocasiones, a mejorar la calidad de vida de las personas, aunque su
implantación en nuestra vida cotidiana no está exenta de polémica.

Su adecuada utilización genera importantes beneficios, pero también parece


conllevar problemas. El aspecto más controvertido y que mayor alarma social crea,
es el potencial adictivo de estas tecnologías, especialmente entre los estudiantes, los
que mayor uso hacen de ellas.

Actualmente no hay criterios precisos para establecer si una persona presenta una
“adicción a las NIT”. Esta falta de criterios cuestiona la obtención de datos precisos y
dificulta la comparación entre los ya aportados. Por tanto, se mantienen los

viernes, 11 de agosto de 2023


principales interrogantes: ¿Existe una adicción derivada del mal uso de las NIT?,
¿Afecta este problema de forma significativa a los menores?

1.2. Formulación del problema

En esta investigación se estudiara la adicción hacia el internet de los jóvenes


universitarios de los tres programas educativos de la unidad académica de economía
de la Universidad Autónoma de Nayarit.

¿Existe adicción al internet en la Unidad Académica de Economía de la Universidad


Autónoma de Nayarit? ¿Qué genero presentara un mayor índice de adicción al
internet? ¿En qué edades habrá más adicción al internet?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo General
Describir y comparar la adicción del internet por parte de los jóvenes universitarios de
los tres programas educativos con los que cuenta la Unidad Académica de Economía
de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN)

1.3.2. Objetivos específicos


 Distinguir entre afición y adicción al internet, así como reconocer las
principales señales de riesgo.
 Describir y comparar la adicción hacia el internet de la Unidad Académica de
Economía de la UAN, según su género.
 Describir y comparar la adicción hacia el internet de los jóvenes universitarios
de las tres licenciaturas de la Unidad Académica de Economía de la UAN.

1.4. Justificación e importancia del estudio


Son pocos los estudios realizados en la Universidad Autónoma de Nayarit sobre la
adicción al internet, por no decir que casi nulos. Por ello, la investigación que

viernes, 11 de agosto de 2023


presento en la Universidad Autónoma de Nayarit pretende ampliar el conocimiento
sobre el uso de internet por jóvenes universitarios, así como conocer el lugar, tiempo,
frecuencia de conexión, y la finalidad de uso de internet.
Se tomó la muestra en la Unidad Académica de Economía de la Universidad
Autónoma de Nayarit porque está comprendida por tres Licenciaturas (Informática,
Economía y Sistemas Computacionales) con diferentes perfiles de estudiantes y
niveles socioeconómicos.

1.5. Alcances y límites de la investigación

Los resultados de esta investigación están referidos a la adicción del internet en la


Unidad Académica de Economía. El instrumento utilizado fue una encuesta
estructurada por la Dra. Kimberly S. Young. El resultado obtenido en la investigación
que presento, se puede generalizar para una universidad nacional. Es decir, con un
sujeto de estudio parecido. Los jóvenes universitarios provienen de diferentes
sectores socio-económicos. Y la edad está comprendida de 18 a 26 años.

En cuanto a los límites se observa que existe poca investigación sobre internet,
llámese redes sociales, uso del chat y, en general, el uso de internet en estudiantes
universitarios nayaritas. Sin embargo, se ha encontrado en el campo de la educación
y la documentación, investigaciones que serán enfocadas al área de la informática.

viernes, 11 de agosto de 2023


CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antes de empezar con el marco teórico propiamente dicho, es importante mencionar


que muchos autores han clasificado las etapas de la humanidad para explicar la
actual revolución digital que vivimos. Por ejemplo, Alvin Toffler (1994) llamó ola a
cada etapa de transformación de la humanidad. El primer cambio importante ocurrió
hace diez mil años, cuando el hombre deja de ser nómada y comienza a trabajar la
tierra, es decir, se produjo la revolución agrícola. La segunda ola o revolución
industrial trajo cambios trascendentes. En esta etapa se produce una transformación
socio-económica, cultural y especialmente tecnológica. Se comienza a producir en
serie gracias a la invención de la máquina. Las rutas de transporte mejoran con la
aparición del ferrocarril. Y las ciudades aumentan su población demográfica, la gente
migra del campo a la ciudad. En esta expansión del capitalismo, nace el proletariado.
Toffler denominó “tercera ola” a los cambios tecnológicos y sociales que se iniciaron
a mediados del decenio de 1950 (Toffler 1994).

2.1. Reseña histórica sobre el origen de internet

El origen de internet data de la década de 1970. En ese tiempo, se temía un ataque


nuclear soviético que podría destruir los principales centros económicos y
administrativos de Estados Unidos (Manrique 1997). La solución que se propuso fue
crear una red informática capaz de seguir funcionando, aunque fueran dañadas
algunas de sus partes. Según Manrique (1997), internet se creó con algunas
características que aún prevalecen hasta la actualidad:

 La red no debía tener una autoridad central, que pudiera ser destruida
paralizando todo el sistema.
 Sus nodos debían ser iguales en estatus, lo cual suponía que cada uno podía
originar, recibir y retransmitir mensajes.
 Los mensajes que circulan por la red debían viajar divididos en paquetes,
cada uno de los cuales contendrían la información suficiente para dirigirse a
su nodo de destino sin que fuera relevante la ruta particular que tomara.

viernes, 11 de agosto de 2023


Aunque existe otra versión según Pedreira (1998), el Departamento de Defensa de
Estados Unidos era el mayor comprador de computadoras y necesitaba abaratar
costos. Sin embargo, fue en 1969 que la Advance Research Projects Agency
(Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación), más conocida como ARPA,
aprobó el proyecto “para movilizar recursos procedentes del mundo universitarios
principalmente, a fin de alcanzar superioridad tecnológica militar sobre la Unión
Soviética” (Guazmayán, 2004) y se invirtió diez millones de dólares en ARPA. De
esta manera, se creó ARPAnet, es decir, la red del ARPA, cuyo objetivo era hacer
posible el intercambio de información entre computadoras distantes, compartir
archivos y otros recursos. Finalmente, fue el Pentágono el que inició el proyecto
definitivo utilizando supercomputadoras de alta velocidad.

El primer nodo de información se dio entre la Universidad de California Los Ángeles


(UCLA) y el Stanford Research Institute. El primer contacto entre ambos ocurrió el 2
de setiembre de 1969, fecha de inicio de la red de internet (Silva, 1999).
Posteriormente, fueron agregadas las Universidades de California en Santa Bárbara
y la de Utah. Es así que ARPAnet conectó todas las agencias y proyectos del
Departamento de Defensa de Estados Unidos. En 1971, llegó a agrupar 23 redes
que conectaban universidades y centros de investigación gubernamentales, a las que
se sumaron al año siguiente 50 instituciones diseminadas en todo Estados Unidos
(Silva, 2009).

En 1984, la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) de
Estados Unidos creó su propia red informática de comunicaciones, NSFNet, y en
1988 comenzó a utilizar ARPA-Internet como eje troncal. En febrero de 1990,
ARPANET fue desmontado. El Pentágono encargó la gestión de internet a la NSF.
Sin embargo, como las telecomunicaciones se encontraban en pleno apogeo, la NSF
procedió inmediatamente a la privatización de internet. Fue el Departamento de
Defensa el que financió los protocolos de los ordenadores fabricados por empresas
norteamericanas en los años ochenta. Para 1990, la mayoría de computadoras en
Estados Unidos estaban capacitadas para funcionar en red. En 1995, se cerró la
NSFNet y se dio paso al uso privado de internet (Guazmayán 2004).

viernes, 11 de agosto de 2023


El surgimiento de internet, si bien estuvo en los proyectos de ingenieros e
investigadores, fue desarrollado inicialmente por el Departamento de Defensa de
Estados Unidos. Finalmente, recibió la ayuda de las universidades y, luego, cuando
ya estaba casi terminado, fue trasladado al campo privado. Es, por lo tanto, el
producto de muchas fuerzas.

2.1.2. Desarrollo de la telaraña mundial de internet

Al principio, internet fue usado como herramienta por académicos o personas con
ciertos niveles técnicos o aficionados a las computadoras. No era sencillo usar
internet para la mayoría de personas, hasta que en 1990 el programador inglés Tim
Berners-Lee creó la World Wide Web (o telaraña mundial). Al respecto, Guazmayán
(2004) señala:
“Berners-Lee definió y elaboró el software que permitía sacar e introducir información
de y en cualquier ordenador conectado a través de internet (HTTP, HTMAL y URI,
posteriormente denominado URL). En colaboración con Robert Caillau construyeron
su programa navegador/editor (browser/editor) en diciembre de 1990 y dieron el
nombre de World Wide Web a este sistema de hipertexto.”

En 1991, esto fue divulgado por la red y desde entonces cientos de investigadores y
hackers de todo el mundo introducen nuevas ideas y aplicaciones. De esta manera,
Guazmayán (2004) indicó que apareció el primer navegador, Mosaic.
Simultáneamente, Bill Gates, en 1995, reconoció el enorme potencial de internet y
lanzó Microsoft Internet Explorer. Entró así a competir con otro navegador, el
Netscape. En esta etapa, también se desarrollaron diversos buscadores de
información como Yahoo, Excite, Infoseek, Inktomi, Northern Light y Altavista. El
buscador más utilizado en gran parte del mundo es Google.

2.1.3. Las redes sociales

Paralelamente del ingreso de internet al sector privado, nacen las primeras redes
sociales. Roxana Morduchowicz (2012) señala que en 1995 apareció la primera red
social denominada Classmates.com y fue creada por un ex estudiante universitario
para comunicarse con sus compañeros de clase. Posteriormente en 1997, se creó

viernes, 11 de agosto de 2023


Sixdegrees.com, primer sitio de redes sociales con perfiles y lista de amigos. El 2001
y el 2002 aparecen los primeros sitios web basados en círculos de amigos en línea.
Estos sitios se popularizaron el 2003 con la llegada de redes sociales específicas
que ofrecen espacios de intereses afines. Hasta el 2010 existían 200 redes sociales
en el mundo con más de 800 millones de usuarios en el mundo.

Según Morduchowicz (2012) las tres redes sociales que destacaron en los últimos
años fueron: My Space, Facebook, y Twitter. La primera fue creada en 2003 y ganó
popularidad al permitir crear perfiles para músicos. Los usuarios pueden subir y
escuchar música de forma legal. Facebook fue creado el 2004 por Mark Zuckerberg,
estudiante de la universidad de Harvard. Actualmente funciona como una red de
amigos o para encontrarse con antiguos amigos. Twitter nació en el 2006 y su
característica principal es que puede enviar minitextos, mensajes muy breves
denominados tweets de no más de 140 caracteres. Hasta el 2010 circulaban tres
millones de tweets por día.

Según datos estadísticos recogidos por Morduchowicz en febrero del 2010, las otras
redes sociales son: hi5 (80 millones), Orkut (67 millones), Tagged (70 millones),
Linkedln (43 millones), Flickr (32 millones), Fotolog (20 millones), Sonico (17
millones).

2.2. Antecedentes internacionales

2.2.1. Las primeras investigaciones: uso y abuso de internet

El uso de internet por universitarios se viene estudiando desde que internet se


popularizó a partir de 1995. Las primeras investigaciones se realizaron en Estados
Unidos, (Young, 1996a, 1996b, 1999, 2000 citado en García del Castillo, 2007). Sin
embargo se concentraron en uso y abuso de internet considerado como una
enfermedad, lo que se llamó el IAD (Internet, Addiction, Disorder) o el Síndrome de
Adicción a Internet.

En el 2000 se observó que el perfil del usuario de internet era un joven varón. Las
investigaciones señalaron que internet era usado para obtener información de ocio y

viernes, 11 de agosto de 2023


entretenimiento. Desde aquellos años, se notaba la tendencia de que los jóvenes
varones usaban internet para jugar y las mujeres utilizaban más el correo electrónico.

El cambio de siglo también marcó el avance de la tecnología y la adaptación del ser


humano a las TIC. Este desarrollo tecnológico hizo que los jóvenes y adolescentes
se acerquen más a internet, ya sea desde el hogar o a través de un local.

Las investigaciones que se realizaron en esta segunda etapa corresponden a las


brechas digitales por género, situación socioeconómica, nivel educativo. Porque el
acceso a internet no es igual para todos. Sin embargo, esto ha cambiado en los
últimos seis años porque con la aparición de las redes sociales (2006) el uso de
internet cambió.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

viernes, 11 de agosto de 2023


El nivel de investigación es descriptivo-comparativo, porque se analizó y comparó la
adicción hacia el internet por parte de los jóvenes estudiantes de la Unidad
Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Es una
investigación descriptiva-comparativa, porque ofrece un panorama sobre la adicción
hacia el internet en los estudiantes universitarios de la Unidad Académica de
Economía de la UAN. Asimismo, se comparó la adicción hacia el internet entre los
universitarios de las tres licenciaturas.

Para el diseño de la presente investigación se utilizaron mecanismos de trabajo,


como la definición de la población y la estrategia de selección y muestreo, se
seleccionó cuidadosamente los métodos y las técnicas para preparar los
instrumentos y la validación por juicio de expertos, se coordinó con las autoridades
académicas de la Unidad Académica de Economía de la UAN para aplicar el
cuestionario de la encuesta.

3.2. Participantes

Universo: Unidad Académica de Economía de la UAN en el 2015.

Informática 191

Economía 79

Sistemas Computacionales 180

Total 450

Tabla 1.
Características de los participantes según género (N=227)

Género Informática Economía Sistemas Computacionales %

viernes, 11 de agosto de 2023


Masculino 51 28 64 63%

Femenino 37 25 22 37%
El 63 por ciento de los participantes es masculino y el 37 por ciento femenino.

88 86
90
80
70 64

60 51 53
50 Masculino
37
40 Femenino
28
25 Total
30 22
20
10
0
Informática Economía Sistemas
Computacionales

Gráfico 1. Características de los participantes según género

Tabla 2.

Características de los participantes según licenciatura (N=227)

Informática Economía Sistemas Computacionales

Participantes 88 53 86
% 39% 23% 38%

El 39% de los participantes pertenecen a la licenciatura de informática, el 23% a


la licenciatura de economía y el 38% a sistemas computacionales

viernes, 11 de agosto de 2023


Informática

86 alumnos 88 alumnos Economía

Sistemas
Computacionales
53 alumnos

Grafica 2. Características de los participantes según licenciatura

3.3. Tipo de muestreo y esquema de selección:

El tipo de muestreo se denomina “muestreo probabilístico estratificado”, donde cada


estrato es una de las licenciaturas de la Unidad Académica de Economía de UAN.
Los estratos se han formado considerando la división natural de la Unidad
Académica de Economía según sus licenciaturas pues el perfil del estudiante es
diferente en cada caso debido a la estructura curricular de cada licenciatura que
podría influir en el estudio.

Una vez determinado el tamaño de la muestra, ésta será distribuida


proporcionalmente a la cantidad de alumnos matriculados en el semestre en el cual
se recogieron los datos

3.3.1. Determinación del tamaño de la muestra:

Para la determinación del tamaño de muestra se empleó la siguiente fórmula:

Dónde:

 n = Tamaño de la muestra
 N = Tamaño de la población
 Z = Valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal.
Llamado también nivel de confianza.

viernes, 11 de agosto de 2023


 p = Proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de
referencia
 q = Proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en
estudio (1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p=
0.8 q= 0.2.
 d = Nivel de precisión absoluta o margen de error establecido por el
investigador.

En este caso como no se conoce previamente la proporción de alumnos que son


adictos al internet en la Unidad Académica de Economía de la UAN, se toma el 50%
pues este valor maximizará el tamaño muestral.

En este escenario se establece un nivel de confianza del 80% con un margen de


error del 10%, y el tamaño muestral obtenido es:

Tabla 3. Muestra con un nivel de confianza del 80%.


Muestra

Total de alumnos (N) 450


Proporción de alumnos en la Unidad 0.5
Académica de Economía que son
adictos al internet (p)
q = p-1 0.5
Nivel de confianza (Z) 80%
Margen de error (d) 10%
Tamaño de la muestra (n) 227

3.4. Instrumento y técnicas para la recolección de datos

Se utilizó un cuestionario adaptado por la Dra. Kimberly S. Young (1996), cuya


finalidad fue obtener información de manera sistemática y ordenada de acuerdo con
las dimensiones planteadas.

viernes, 11 de agosto de 2023


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Análisis estadístico según objetivos de la investigación

4.1.1. Adicción al internet

Uno de los objetivos de esta investigación fue describir y comparar la adicción del
internet por parte de los jóvenes universitarios de los tres programas educativos con
los que cuenta la unidad académica de economía de la Universidad Autónoma de
Nayarit (Informática, Economía y Sistemas Computacionales).

88 86
90
80
70 64

60 51 49
50 Masculino
37
40 Femenino
28
30 21 22 Total
20
10
0
Informática Economía Sistemas
Computacionales

Grafica 3. Muestra dividida por licenciatura


En la gráfica anterior se observa la muestra tomada para la investigación dividida por
género en las tres licenciaturas con las que cuenta la Unidad Académica de
Economía de la UAN.

viernes, 11 de agosto de 2023


160 143
140
Informática
120

100 84 Economía

80 64
Sistemas
60 51
Computacionales
37
40 28 25 22 Total

20

0
Masculino Femenino

Grafica 4. Muestra dividida por género


Se puede observar en la gráfica anterior que el género que predomina en la Unidad
Académica de Economía es el masculino con un 63 por ciento contra un 37 por
ciento del género femenino.

86
90
Usuarios Promedio
80
67
70 Usuarios Medios
60
50 Usuarios problemas
ocasionales
40
Usuarios problemas
30
importantes
20 13
4 TOTALES
10 2
0
Sistemas C.

Grafica 5. Niveles de adicción de la licenciatura de Sistemas Computacionales


En la gráfica anterior se muestra la adicción de la licenciatura de Sistemas
Computacionales, dando como resultado que 67 universitarios (78 por ciento) son
usuarios medios en cuestiones de adicción al internet otros 13 (15 por ciento) son
usuarios con problemas ocasionales.

viernes, 11 de agosto de 2023


Usuarios Promedio
100 88

80 Usuarios Medios
56
60
Usuarios problemas
40 ocasionales
20
20 10 Usuarios problemas
2 importantes
0 TOTALES
Informática

Grafica 6. Niveles de Adicción de la licenciatura en Informática

En la gráfica sobresalen los usuarios medios en la licenciatura de informática con un


64 por ciento, mientras que usuarios con problemas ocasionales cuenta con un 23
por ciento así mismo usuarios promedio son un 11 por ciento, dejando un dos por
ciento de usuarios con problemas importantes.

Usuarios Promedio
60 53

50 Usuarios Medios
39
40
Usuarios problemas
30 ocasionales
20 11 Usuarios problemas
importantes
10 3
0
TOTALES
0
Economía

Grafica 7. Niveles de adicción de la licenciatura en Economía

Se observa que de los jóvenes universitarios encuestados de la licenciatura de


economía de la Unidad Académica de Economía de la UAN, cuentan con un 74 por
ciento de usuarios medios, un 21 por ciento de usuarios con problemas ocasionales
y finalmente un cinco por ciento de usuarios promedios. Cabe señalar que en dicha
licenciatura no se encuentra ningún usuario con problemas importantes.

viernes, 11 de agosto de 2023


86 88
90 Usuarios Promedio
80
67
70 Usuarios Medios
56 53
60
50 39 Usuarios problemas
40 ocacionales
30 20 Usuarios problemas
20 13 10 11 importantes
10 4 2 2 3 0 TOTALES
0
Sistemas C. Informática Economía

Grafica 8. Comparación de niveles de adicción entre las tres licenciaturas

La grafica nos muestra la comparativa entre las tres licenciaturas de la Unidad


Académica de Economía de la UAN. Cabe mencionar que las muestras
representativas equivalen a un 80 por ciento de nivel de confianza y entre ellas se
observa que la licenciatura de sistemas computacionales sobresale con 78 por ciento
de usuarios medios, un 15 por ciento de usuarios con problemas ocasionales, un 5
por ciento en usuarios promedio y un 2 por ciento de usuarios con problemas
importantes. En la licenciatura en informática destaca con un 64 por ciento en
usuarios medios, un 23 por ciento en usuarios con problemas ocasionales, un 11 por
ciento en usuarios promedio y finalmente un 2 por ciento en usuarios con problemas
importantes. Y finalmente la licenciatura en economía la cual nos muestra un 73 por
ciento en usuarios medios, un 21 por ciento en usuarios con problemas ocasionales y
un 6 por ciento en usuarios promedio.

viernes, 11 de agosto de 2023


70 64
Masculino-Promedio
60 51 50
50 Masculino-medio
40
28 28
30 20 Masculino-problemas
17
20 ocasionales
10
5 6 3
10 1 2 0 1 Masculino-problemas
0 importantes
Total

Grafica 9. Niveles de adicción de los hombres en la Unidad Académica de


Economía

En la gráfica anterior se muestra el nivel de adicción entre los varones universitarios


de la Unidad Académica de Economía de la UAN. Sistemas computacionales lidera
con un 78 por ciento de varones que son usuarios medios, un 16 por ciento de
varones que sufren problemas ocasionales, un 5 por ciento con varones promedio y
un uno por ciento con varones con problemas importantes. La licenciatura en
informática cuenta con un 55 por ciento de varones que son usuarios medios, un 33
por ciento de varones con problemas ocasionales, un 10 por ciento de varones que
son usuarios promedio y un dos por ciento con varones que tienen ´problemas
importantes. L licenciatura de economía cuenta con un 71 por ciento de varones que
son usuarios medios, un 22 por ciento con varones que cuentan con problemas
ocasionales y finalmente un siete por ciento de varones que son usuarios promedio.

viernes, 11 de agosto de 2023


37
40

30 25 Femenino-Promedio
23 22
20 15 Femenino-medio
10 8
6 7 7
10 3 3
1 0 1 Femenino-problemas
0 ocasionales
Femenino-problemas
importantes
Total

Grafica 10. Niveles de adicción por parte de las mujeres de la unidad


académica de economía

En esta grafica anterior se muestra el nivel de adicción al internet por parte del
género femenino en la Unidad Académica de Economía de la UAN. La licenciatura
de informática tiene un 62 por ciento de mujeres que son usuarios medio, un 20 por
ciento de mujeres con problemas ocasionales, un 16 por ciento de mujeres que son
usuarios promedio y un 2 por ciento de mujeres con problemas importantes. Así
mismo la licenciatura de economía nos muestra que cuenta con un 60 por ciento de
mujeres que son usuarios promedio, un 28 por ciento de mujeres con problemas
ocasionales y un 12 por ciento de mujeres que son usuarios promedio. La
licenciatura de sistemas computacionales muestra un 46 por ciento de mujeres que
son usuarios promedio, un 36 por ciento de mujeres con problemas ocasionales, un
14 por ciento de mujeres que son usuarios promedio y un cuatro por ciento de
mujeres con problemas importantes.

viernes, 11 de agosto de 2023


CAPITULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Adicción hacia el internet por universitarios


En la discusión de los resultados se analizaron los datos estadísticos sobre la
adicción al internet en universitarios encuestados de la Unidad Académica de
Economía de la UAN.

En cuanto al objetivo general planteado el cual consiste en describir y comparar la


adicción hacia el internet por parte de los jóvenes universitarios de la unidad
académica de economía (Informática, Economía y Sistemas Computacionales), se
encontró que la licenciatura con mayor índice de adicción es la de sistemas
computacionales con un 78 por ciento en usuarios medios, recalcando que la
muestra fue tomada con un 80 por ciento de nivel de confianza a dicha licenciatura,
de igual manera que a las demás licenciaturas.

La comparativa entre las tres licenciaturas de la Unidad Académica de Economía de


la UAN, se hicieron con muestras representativas equivalentes a un 80 por ciento de
nivel de confianza y entre ellas se observa que la licenciatura de sistemas
computacionales sobresale con 78 por ciento de usuarios medios, un 15 por ciento
de usuarios con problemas ocasionales, un 5 por ciento en usuarios promedio y un 2
por ciento de usuarios con problemas importantes. En la licenciatura en informática
destaca con un 64 por ciento en usuarios medios, un 23 por ciento en usuarios con
problemas ocasionales, un 11 por ciento en usuarios promedio y finalmente un 2 por
ciento en usuarios con problemas importantes. Y finalmente la licenciatura en
economía la cual nos muestra un 73 por ciento en usuarios medios, un 21 por ciento
en usuarios con problemas ocasionales y un 6 por ciento en usuarios promedio.

viernes, 11 de agosto de 2023


CONCLUSIONES

Con este trabajo de investigación se pretendía analizar una posible adicción hacia el
Internet, en estudiantes universitarios de la Unidad Académica de Economía de la
UAN y observar la relación que existía entre variables como el género y las
diferentes licenciaturas. La problemática de las adicciones no se puede limitar
exclusivamente al consumo de sustancias psicoactivas, sino que existen hábitos de
conducta aparentemente no perjudiciales, que pueden acarrear una serie de
consecuencias negativas, cercano a lo que se considera por adicción a sustancias
psicoactivas en jóvenes.

En general, parece que los estudiantes de la Unidad Académica de Economía no


presentan una alta prevalencia en adicciones conductuales del tipo navegar por
Internet, coincidiendo con otros trabajos de investigación (García, et al., 2008).

Los universitarios de la Unidad Académica de Economía de la UAN utilizan Internet y


reconocen extraer un gran placer social de la red. En este sentido, se confirma el
dato de otras investigaciones donde el uso de Internet por sí solo puede que no sea
la razón fundamental del abuso, sino su capacidad de “recompensa” proporcionada a
través del ocio o las relaciones internautas, lo que podría producir cierta dependencia
(García, et al., 2008; Luengo, 2004; Muñoz-Rivas, et al., 2003; Sánchez- Carbonell,
et al., 2008).

Mediante Internet y el móvil los jóvenes se convierten en elementos activos que


ejercitan una conducta gratificante y, como tal, susceptible de adicción (Sánchez-
Carbonell et al., 2008); recompensa, que no sólo encuentran en las relaciones
sociales dirigidas a través de la red y que podrían ser explicadas por el cambio de
hábitos y comportamientos sociales, sino que además utilizan este recurso para
adquirir objetos o archivos que les resultan irresistibles.

Así, relacionando la puntuación del cuestionario sobre Adicción a Internet


desarrollado por la Dra. Kimberly S. Young (1996) con variables como el género y las
diferentes licenciaturas, se puede decir que se dan diferencias entre hombres y
mujeres, destacando los hombres con una mayor puntuación. Esto coincide con los

viernes, 11 de agosto de 2023


datos ofrecidos en otros trabajo de investigación (Muñoz-Rivas, et al., 2003). No hay
muchas diferencias entre los estudiantes en función de la edad y hablando de las
diferentes licenciaturas, la licenciatura en economía es la más baja en cuestiones de
usuarios medios, con problemas ocasionales y problemas importantes, es decir que
tiene un índice bajo en adicción al internet. Mientras que las licenciaturas de
Sistemas Computacionales e Informática están muy igualadas en estas cuestiones
siendo Sistemas Computacionales la que este arriba por solo cuatro usuarios. Así
mismo el ser mujer se identifica como factor protector. Es decir, que las jóvenes
universitarias de la Unidad Académica de Economía de la UAN tienen menor riesgo
de presentar una adicción a Internet. Este dato confirma el uso diferencial de los
recursos de la red entre hombres y mujeres, confirmando la evidencia observada
desde hace años en cuanto al interés que despiertan las TICs entre los varones
(Muñoz-Rivas, et al., 2003).

Se puede decir que los jóvenes universitarios de la Unidad Académica de Economía


de la UAN conviven con las TIC´s y presentan un uso excesivo de comportamientos
cercanos a ser valorados como una adicción al uso de Internet. Cuesta y Menéndez
(2009) nos dicen que, es importante hacer hincapié en la toma de decisiones de
estos jóvenes universitarios, ya que una opción apropiada, ante un posible uso o
abuso de cualquiera de los anteriores comportamientos, puede evitar una
problemática posterior o una dependencia futura a las mismas.

viernes, 11 de agosto de 2023


Referencias
Adès, J. y Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones: Internet, sexo, deporte,
compras, trabajo, dinero. Barcelona: Kairós.
Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA.
Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Ediciones Nova Galicia.
Becoña, E. (2009). Factores de riesgo y de protección en la adicción a las nuevas
tecnologías. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (Coords.), Adicción a
las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 77-97). Madrid:
Pirámide.
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El
adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet,
móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28, 196-204.
Criado, M.A. (2005). Enfermos del móvil. Recuperado el 31 de mayo de 2015 de:
http//www.el-mundo.es/ariadna/2005/218/1106327395.html
Cuesta, U. y Menéndez, T. (2009). Prevención, comunicación y nuevas tecnologías:
Aspectos psicológicos entre jóvenes universitarios. En J del Pozo, L. Pérez y M.
Ferreras (Eds.), Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación. Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento. La
Rioja: Consejería de Salud.
Dimmick, J.W., Kline, S. y Strafford, L. (1994). The gratification niches of personal E-
mail and the telephone. Competition, displacement, and complementarily.
Communication Research, 27, 227-248.
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas?. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Echeburúa, E. (2003). ¿Adicciones sin drogas?. Las nuevas adicciones: juego, sexo,
comida, compras, trabajo, Internet. Editorial Bilbao: Desclée de Brouwer.
Echeburúa, E., Amor, P.J. y Cenea, R. (1998). Adicción a Internet: ¿una nueva
adicción psicológica? Monografías de Psiquiatría, 2, 38-44.
Echeburúa, E. y Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora.
Clínica y Salud, 5, 251-258.
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22. 91-96.

viernes, 11 de agosto de 2023


Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2006). Adicciones sin drogas. En J.C.
Pérez de los Cobos, J.C. Valderrama, G. Cervera y G. Rubio (Eds.). Tratado
SET de trastornos adictivos (Vol. 1) (pp. 461-476). Madrid: Panamericana.
Estévez, L., Bayón, C., De la Cruz, J. y Fernández-Liria, A. (2009). Uso y abuso de
Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.),
Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 101-128).
Madrid: Pirámide.
García del Castillo, J. A., Terol, M. C., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín-
Aragón, M. y Sitges, E. (2007). Uso y abuso de Internet en jóvenes
universitarios.
González Duro, E. (2005). El riesgo de vivir. Madrid: Temas de Hoy.
Hölfich, J. y Rössler, P. (2002). Más que un teléfono: El teléfono móvil y el uso del
SMS por parte de los adolescentes alemanes. Resultados de un estudio piloto.
Estudios de Juventud, 57, 79-99.
Guazmayán, C. (2004). Internet y la investigación científica. El uso de los medios y
las nuevas tecnologías en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Labrador, F.J. y Villadangos, S.M. (2009). Adicciones a nuevas tecnologías en
jóvenes y adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.),
Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 45-75).
Madrid: Pirámide.
Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: Conceptualización y propuesta de
intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual.
Manrique, Nelson. (1997). La sociedad virtual y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marks, I. (1990). Behavioral (non-chemical) addictions. British Journal of Addiction,
85, 1389-1394.
Marlatt, G. A. y Gordon, J.R. (Ed.) (1985). Relapse prevention: Maintenance
strategies in the treatment of addictive behaviors. New York: Guilford Press.
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. Fondo de Cultura
Económica.

viernes, 11 de agosto de 2023


Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes
y las redes sociales. Ministerio de Educación de la Nación.
Muñoz-Rivas, M.J., Navarro Perales E. y Ortega de Pablo, N. (2003). Patrones de
uso de Internet en población universitaria española. Madrid, Departamento de
Psicología Biológica y de la Salud.
Muñoz-Rivas, M. J. y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología
Conductual, 13, 481-493.
O’Keefe, G. J. y Sulanowski, B. K. (1995). More than just talk: Uses, gratifications,
and the telephone. Journalism & Mass Communication Quarterly, 72, 922-933.
Pedreira, J (1998). La verdadera historia del origen de internet. Consultado el
31 de mayo del 2015 desde
http://www.avizora.com/publicaciones/internet/textos/0011_verdadera_historia
_origen_internet.htm
Piscitelli, Alejandro. (2002). Ciberculturas 2.0: en la red de las máquinas inteligentes.
Buenos Aires: Paidós.
Potenza, M. (2006). Should addictive disorder include non-substance related
conditions?. Addiction, 101 (Suppl. 1), 142-151.
Quiroz, María. (2008). La edad de la pantalla tecnologías interactivas y jóvenes
peruanos. Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U.
(2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20,
149-160.
Serrano, Ana. (2011). Proyecto de prevención del mal uso de las nuevas tecnologías.
Cuenca.
Silva, R. (1999). El periodismo electrónico y presencia peruana en internet. Tesis de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Treuer, F., Fabián, Z. y Füredi, J. (2001). Internet Addiction associated with features
of impulse control-disorder: is it a real psychiatric disorder?. Journal of Affective
Disorders, 66, 283.
Toffler, Alvin. (1994). El cambio del poder. Barcelona: Plaza y Janés.

viernes, 11 de agosto de 2023


Viñas, F., Juan, J., Villar, E., Caparros, B., Pérez, I. y Cornella, M. (2002). Internet y
psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes
índices de psicopatología. Clínica y Salud, 13, 235-256.
Young, K.S. (1996). Psychology of computer use: XL. Addictive use of the internet: A
case that breaks the stereotype. Psychological Reports, 79, 899-902.
Young, K.S. (1996a). Internet addiction: the emergence of a new clinical disorder.
Comunicación presentada en el 104th Annual Convention of the American
Psychological Association. Toronto, Canada.
Young, K.S. (1996b). Psychology of computer use: XL. Addictive use of the Internet:
A case that breaks the stereotype. Psychological Reports, 79, 899-902.
Young, K.S. (1999). Internet addiction: symptoms, evaluation and treatment. En L.
VandeCreek y T. Jackson (Eds.), Innovations in Clinical Practice: A Source
Book (pp. 19-31).Sarasota, FL: Professional Resource Press.
Young, K.S. (2000). Caught in the net: How to recognize the signs of internet
addiction and a winning strategy for recovery. New York: John Willey and Sons.

viernes, 11 de agosto de 2023


ANEXOS
Cuestionario aplicado en la Unidad Académica de Economía de la UAN, el cual fue
realizado por la doctora Kimberly S. Young.

viernes, 11 de agosto de 2023

También podría gustarte