Está en la página 1de 13

TRABAJO SOCIAL Y

DESARROLLO DE LA INFANCIA

Clase N° 01

21-03-2023 Docente: Romina Parisi


APRENDIZAJE ESPERADO.

Realizar intervención social para la infancia y adolescencia, considerando la


evolución histórica de la niñez en Chile, en función de la oferta programática
pública y/o privada en un contexto multidimensional y multidisciplinario.
Objetivo de unidad 1: Relacionan evolución de la infancia y adolescencia en
Chile con su contexto histórico, considerando bases conceptuales,
demográficas, sociales y políticas.

Temario:
• -Bases conceptuales históricas de niños, niñas y adolescentes en Chile
• -Cambios en la estructura familiar y trabajo infantil
• -Cambios demográficos, sociales y políticos en materia de infancia y adolescencia en
Chile
• -La Infancia y Adolescencia de hoy
Introducción
• Desde décadas la infancia se ha
considerado como uno de los grupos
etarios más vulnerables entre los
existentes, razón por la cual se han
centrado los esfuerzos desde distintas
leyes sociales, ONG’s, fundaciones,
agrupaciones sociales ya sean privadas,
públicas o subvencionadas por los
estados, para poder fortalecer en todos
o la mayoría de los países el desarrollo
integral de los Niños, Niñas y
Adolescentes, principalmente desde su
entorno más próximo, la “familia”.
Concepto de familia
• Es un escenario de interacción, en ella se
transmiten valores, normas y pautas de
comportamiento que configuran a sus
miembros.
• Que forman al individuo en su futuro.
• Célula básica de la sociedad (más pequeña)
Entre sus funciones básicas se encuentran aquellas:

La
importancia enfocadas a la satisfacción de necesidades biológicas, de
educación, de afecto, protección, económicas y de
de la familia socialización.

Por lo tanto, la familia se posiciona como medio que


posibilita que NNA de aquí en adelante afirme su identidad a
partir de los modelos o referentes que tiene allí, donde
puede construir su autoestima y la confianza en sí mismo, de
manera equilibrada.
El siglo de los niñ@s (1900)
Durante el siglo XX se desarrolló un gran interés por la
infancia, que se evidenció en el desarrollo de
numerosas instituciones, formas de socialización y
patrones culturales que tuvieron a los niños y niñas,
como su centro de atención.
Preocupación como grupo vulnerable
• A partir de la década de los veinte, la preocupación
pública por la situación de los niños estuvo marcada
por la cuestión social.
• Las políticas de bienestar de la época planteaban que
la modernización del país dependía directamente del
mejoramiento de las condiciones de vida de los seres
más vulnerables y desprotegidos de la sociedad como
los niños.
Temas de interés
• El principal centro de interés político estuvo enfocado
en disminuir la mortalidad infantil, lo que se logró bien
avanzado el siglo.
• La vulnerabilidad que afectaba a los niños era tanto
sanitaria, como moral y el alma de los menores era
amenazada por la delincuencia infantil, las precarias
condiciones de trabajo, el abandono de los padres y el
uso "inapropiado" del tiempo libre
Protección al menor y su historia

Varias leyes de protección a la infancia


que buscaban controlar la marginalidad,
el abandono y la delincuencia fueron
promulgadas desde 1912, a las que se les
sumaron las leyes laborales de 1924. A
partir de la ley Nº 4.447, promulgada en
1928, comienza la construcción del
sistema de protección de menores.
Ley 4.447
• La Ley 4.447, promulgada en 1928, sentó las
bases del primer sistema de protección de
menores de edad, al crear la Dirección General
de Protección de Menores (DGPM) y los
Tribunales Especiales de Menores.
• De que se preocupo esta ley:
• Cuidado de la higiene y la educación moral e
intelectual de los niños, niñas y adolescentes,
estableciendo normas sobre la enseñanza de
estas materias, que debían aplicarse en todas
las instituciones educativas del país, tanto
públicas como privadas.
Tribunales de menores:
• Los Tribunales Especiales de Menores, en
tanto, revisaban las causas que involucraban a
niños, niñas y adolescentes de hasta veinte
años. Las "Casas de menores", asociadas a
estos tribunales y dependientes de la DGPM,
fueron:
 Espacios de detención
 Observación y reeducación de los menores
que no podían volver con sus familias
Educación primaria
• A su vez, desde fines del siglo XIX, la
educación primaria también comenzó a
cobrar protagonismo y a ampliar su
alcance. Uno de los mecanismos para
incentivarla fue la alimentación escolar,
aunque con resultados insuficientes. Sin
embargo, la cobertura se transformó en
un objetivo explícito a partir de la
promulgación de la Ley de Instrucción
Primaria Obligatoria en 1920, pese a que
su aplicación se demoró varias décadas
en concretarse.
Derechos de l@s Niñ@s
• En 1959, como una iniciativa de las Naciones Unidas, surgió una
nueva declaración, aunque la de mayor difusión fue presentada a este
organismo en 1979, declarado Año Internacional del Niño.
• El texto fue aprobado por la asamblea general en 1989 y ratificado
por Chile en 1990.

También podría gustarte