Está en la página 1de 27

CBI 111 – BIOLOGÍA CELULAR

UNIDAD I
CLASE 4
Organización interna de la célula: Organelos y citoplasma

Instituto de Ciencias Naturales


Requisitos de contenido para archivo de PowerPoint en aula
RESULTADOS virtual
DE APRENDIZAJE

Los resultados de aprendizaje de esta sesión son:

• Describir la estructura y función de las biomoléculas, relacionándolas con la organización de los sistemas
celulares.

• Caracterizar el rol de la célula como unidad estructura, fisiológica y de herencia de los seres vivos, en la
mantención de los sistemas biológicos.

• Demostrar una actitud responsable hacia las exigencias propias de la asignatura en cuanto a participación
y compromiso.

Facultad Instituto de Ciencias Naturales


Escuela
CONTENIDOS
Desarrollaremos los siguientes contenidos:

• Citoplasma y citosol.
• Membranas internas.
• Mitocondrias.
• Plastos
• Vía secretoria: Retículo, aparato de Golgi.
• Endosomas, exosomas y peroxisomas

Instituto de Ciencias Naturales


Actividad de Conocimientos Previos

Anímate y completa el siguiente texto, para ellos te dejo algunas palabras que te pueden servir

Las bacterias son seres formados por una sola __________Estos primitivos _________ tienen, además, un

tipo de célula muy sencillo, llamado célula procariótica o ____________.El resto de los seres
_________ presenta

un tipo de célula más grande, con más orgánulos y más compleja: la célula eucariótica o eucarionte. Sólo la célula

eucariota presenta un núcleo bien diferenciado (el material _________ del otro tipo de célula no está en un

verdadero _________ , sino que está "flotando" en el citoplasma).

Hay dos tipos de células eucariotas: animal y _________ esta última con una rígida pared de _________

por fuera de la membrana y, además, con unos _________ llamados _________ , gracias a los cuales

puede realizar la fotosíntesis.


cloroplastos- genético- mitocondrias – núcleo- vivos- animal- vegetal- carbohidrato- celulosa- almidón – realizar-
Organelos -Seres – célula-ribosoma-procarionte
Instituto de Ciencias Naturales
Organización interna de la célula: Organelos y citoplasma

La célula es un mundo de
elementos que interactúan entre sí
en intrincados procesos.

Durante esta clase, revisaremos


algunos de los elementos que se
encuentran en la imagen, y
analizaremos las funciones que
desempeñan en los sistemas
celulares

Creada para Cell Signaling Technology, Inc. e inspirada en el impresionante arte de David Goodsell, esta representación en 3D de una célula eucariótica se modela
utilizando conjuntos de datos de rayos X, resonancia magnética nuclear (RMN) y microscopía crioelectrónica para todos sus actores moleculares. Es un intento de
recapitular las innumerables vías implicadas en la transducción de señales, la síntesis de proteínas, la endocitosis, el transporte vesicular, la adhesión célula-célula, la
apoptosis y otros procesos. Aunque diluida en su concentración en relación con una célula real, esta representación también es un intento de visualizar la gran
complejidad y belleza de la coreografía molecular de la célula. Se pueden explorar versiones interactivas de partes de este paisaje en
http://www.digizyme.com/cst_landscapes.html.
Instituto de Ciencias Naturales
¿Qué hay en el medio intracelular?
Citosol como componente acuoso del citoplasma celular

Saccharomyces cerevisiae

http://www.cellimagelibrary.org/images/40654

Las células están muy lejos de ser simples bolsas de agua donde flotan sus componentes.
El interior de una célula está lleno de una serie de biomoléculas que dificultan la difusión de elementos.

Instituto de Ciencias Naturales


¿Qué hay en el medio intracelular?

El Citosol está constituido por una fase dispersante (o solvente) y una Fase dispersa (o soluto).

Disolución en estado de Sol, predominio de la fase Disolución en estado de Gel, predominio de la fase
dispersante (agua), más fluida dispersa (macromolécula), más viscosa

https://docplayer.es/22592525-J-l-sanchez-guillen-ies-pando-oviedo-departamento-de-biologia-y-geologia-1.html

El medio intracelular está muy lejos de ser una zona muerta. Posee una gran cantidad de solutos disueltos que pueden
organizarse de distintos modos.
Estos cambios en la organización del citosol son muy importantes para el desarrollo de ciertas reacciones.

Instituto de Ciencias Naturales


¿Cuál es la función de las membranas internas?

Núcleo
Nucleolo
RER
Aparato
De
Golgi

Mitocondria
REL

Centriolos

La creación de compartimentos dentro de la célula ayuda a generar espacios en lo que se llevan a cabo reacciones
específicas que no podrían llevarse a cabo de manera eficiente en el citoplasma.

Instituto de Ciencias Naturales


Cantidades Relativas de los distintos tipos de Membrana

La membrana plasmática no sólo envuelve a la célula, también forma parte de la envoltura de los compartimentos
internos, de hecho, está mucho más presente en los compartimentos internos que en la superficie de la célula.

Instituto de Ciencias Naturales


El núcleo celular

Envoltura nuclear

Nucléolo

Cromatina

Poro nuclear

El núcleo es el gran reservorio de información. Allí se almacena el


material genético, familia de moléculas encargadas de almacenar y
transmitir la información. Esta información se encuentra celosamente
guardada y sólo aquellas moléculas con un péptido señal particular
podrán pasar a través del complejo de poro. Figura 4-8 El Núcleo (a) El Núcleo esta delimitado por una membrana de
doble capa atravesada por poros. Dentro hay cromatina y un nucléolo. (b)
Imagen de MEB del núcleo de una célula de Levadura. Las “Proteínas
Guardianas” del complejo de poro nuclear aparecen coloreadas de Rosa.
Estas proteínas revisten los poros nucleares.

Instituto de Ciencias Naturales


Mitocondria

Las mitocondrias son organelos encargados de la producción de energía química a través del proceso de respiración celular.
Su estructura de doble membrana, la existencia de un genoma propio y su mecanismo de división ha llevado a postular que
este organelo proviene de un procarionte heterótrofo aerobio, el cuál fue incorporado a la célula a través de un proceso de
simbiosis. (clase anterior)

Instituto de Ciencias Naturales


Mitocondrias en diferentes Células

Espermatozoide Músculo Cardiaco

Mitocondria

http://www.cellimagelibrary.org/images/11467
Instituto de Ciencias Naturales Fawcett's "The Cell" 2nd Ed. http://www.cellimagelibrary.org/images/37212 George E. Palade EM Slide Collection
Plastidios

Los Plastos (o plastidios) pueden tener función


fotosintética (como los cloroplastos, rodoplastos y
feoplastos) y de almacenamiento (amiloplastos,
oleoplastos, proteinoplastos). Poseen una estructura
similar a la de la mitocondria y también poseen un genoma
propio. En los cromoplastos, los cromóforos se acumulan
en una estructura llamada tilacoide, lugar donde ocurren
los procesos fotosintéticos.

Instituto de Ciencias Naturales


Cloroplastos

Los cloroplastos son los organelos fotosintéticos más comunes encontrados en plantas. Su función es transformar la energía
lumínica en energía química, gracias a la presencia de clorofila en su estructura.

Instituto de Ciencias Naturales


Sistemas de Endomembrana

La célula Eucarionte ha adquirido un elaborado Sistema Membranoso o Endomembranas interno, formado por el Retículo
Endoplasmático, Aparato de Golgi, Endosomas, Lisosomas, que les permite captar las macromoléculas por medio de la
endocitosis, y ponerlas en contacto con las enzimas digestivas. También permite que este tipo de célula, puedan regular la
liberación al exterior de las proteínas y glúcidos acabados de sintetizar.

Instituto de Ciencias Naturales Biología molecular de la célula”. Alberts, Bruce y otros. Omega, Ediciones , 2004.
Retículos: RER Y REL

El Retículo Endoplasmático recibe su nombre de la forma de red con la que se había descrito inicialmente. Existen dos
tipos, uno llamado rugoso (RER) ya que posee ribosomas asociados en la superficie, ahí se sintetizan y glicosilan proteínas.
El retículo endoplasmático liso (REL) (conectado con el rugoso) se encarga de la síntesis de lípidos, desintoxicación de la
célula y almacenamiento de calcio.

Instituto de Ciencias Naturales


Aparato de Golgi

Vesículas secretorias

Vesículas en transferencia

Cisternas

Transporte desde el Reticulo


endoplasmático Rugoso

Las proteínas que se sintetizan en el Retículo endoplasmático rugoso llegan al Aparato de Golgi, un aparato formado por una
serie de cámaras en donde las proteínas van sufriendo modificaciones que las preparan para ser liberadas en la ruta
secretoria o bien formar parte de otros endosomas como los peroxisomas.

Instituto de Ciencias Naturales


Ruta secretoria

Las proteínas que se sintetizan en el Retículo Endoplasmático Rugoso pasan al aparato de Golgi a través de un sistema de
vesículas conocido como ERGIC. Estas proteínas son procesadas en el Aparato de Golgi, para luego ser secretadas o formar
parte de otros Endosomas. Este sistema formado por el retículo y el aparato de Golgi se conoce como Ruta secretoria y es
vital para la secreción de proteínas y la producción de endo y exosomas.

Video de la ruta secretoria constitutiva


Instituto de Ciencias Naturales
Lisosomas: Digestión Celular y Autofagia

Los lisosomas son organelos muy importantes, ya que permiten la digestión celular. Este proceso implica la activación de una
serie de proteínas, llamadas enzimas*, que funcionan en medio ácido y que son capaces de romper y degradar otras
macromoléculas.
El proceso de digestión celular no sólo incluye a otras células, sino que puede incluir a organelos de la misma célula gatillando
la renovación de éstos o bien, como inicio de un proceso de muerte celular programada (apoptosis*).

Instituto de Ciencias Naturales * El funcionamiento de las enzimas y el proceso de apoptosis se verá con mucho mas detalle durante las próximas clases.
Material para ser degradado por lisosomas

Diferentes vías de llegada de material para ser degradado por


los lisosomas. MVB: cuerpos multivesiculares.
https://www.asturnatura.com/articulos/ribosomas-membranas/lisosomas.php
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-lisosomas.php

Instituto de Ciencias Naturales


Peroxisomas: Regulación metabólica y control de los radicales libres

El peroxisoma es un organelo membranoso


presente en casi todas las células eucariontes. Uno
de los procesos metabólicos más importantes que
se lleva a cabo en los peroxisomas es la B-
oxidación de los ácidos grasos de cadena largas. El
peroxisoma también está implicado en la síntesis
de bilis, colesterol , metabolismo de aminoácidos, y
el metabolismo de purinas. Fallas en la producción
y metabolismo de peroxisomas se ha asociado con
varios desórdenes genéticos, ya que estos además
son capaces de regular la producción de radicales
libres, los que pueden producir daños oxidativos
en el ADN.

http://biologia-test.blogspot.com/2014/06/p-34-la-organela-citoplasmatica-que.html

Instituto de Ciencias Naturales


Peroxisomas: Formación de nuevos Peroxisomas

https://www.geopaloma.com/biologia_2b/unidades/ejercicios/act20fototem
a4.htm

A) Por crecimiento y división de los preexistentes: Los peroxisomas, cuando están libres en el citosol, incorporan proteínas
que se sintetizan en los ribosomas citosólicos. En las membranas de los peroxisomas hay unas proteínas que se
denominan peroxinas, las cuales están implicadas en reconocer e incorporar proteínas desde el citosol.

B) Por generación a partir del retículo endoplasmático: desde las cisternas del retículo endoplasmático se pueden formar
por evaginación y escisión estructuras membranosas de tipo vesicular con todas las moléculas típicas de los peroxisomas
que por fusión irán creando peroxisomas maduros.

Instituto de Ciencias Naturales


Biología molecular de la célula”. Alberts, Bruce y otros. Omega, Ediciones , 2004.
Actividad de Cierre
¿Cuál de las siguientes opciones identifica correctamente el núcleo de esta célula?

a. 1 núcleo; 2 REL; 3 mitocondria


b. 1 núcleo; 2 mitocondria; 3 REG
c. 1 REG; 2 núcleo; 3 mitocondria
d. 1 REL; 2 núcleo; 3 mitocondria

¿Cuál de las siguientes proposiciones identifica correctamente el nombre y la función de la


estructura de la célula con la etiqueta X?

a. Citoplasma - descompone los materiales innecesarios de la célula


b. Ribosomas - suspenden los organelos de la célula
c. Mitocondrias - generan ATP para la célula
d. Núcleo - almacena el material genético

Instituto de Ciencias Naturales


Bibliografía y videos utilizados

Bibliografía Obligatoria:
"Biología molecular de la célula". Alberts Bruce. Omega Ediciones 2010.
"Introducción a la Biología Celular". Alberts Bruce. Panamericana 2013.
“Biología: La Vida en la Tierra”. Audesirk, T et al.. 6°Edición. Prentice Hall. 2003

Bibliografía Recomendada:
“Biología Celular y Molecular” Conceptos y Experimentos, Karp, Gerald. Mcgraw-Hill Interamericana,
2a Edición, 2006.
“La célula”. Geoffrey Cooper, Marbán, 2ª Edición 2004.
“Biología Celular y Molecular”, De Robertis, Eduardo M.F. Ateneo, EL.14a Edición 2001

Instituto de Ciencias Naturales


Bibliografía y videos utilizados

https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/prokaryotic-and-eukaryotic-cells/a/plasma-
membrane-and-cytoplasm
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-trafico.php

http://biologia-test.blogspot.com/2014/06/p-34-la-organela-citoplasmatica-que.html
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-lisosomas.php

https://www.youtube.com/watch?v=MrHULUxAsGg&t=29s

https://www.digizyme.com/cst_landscapes.html

https://docplayer.es/22592525-J-l-sanchez-guillen-ies-pando-oviedo-departamento-de-biologia-y-geologia-1.html

Instituto de Ciencias Naturales


¿ Qué debo hacer en esta asignatura para aprender ?
ANTES DE ASISTIR A CLASES
❑ Imprimir Clases correspondiente a la sesión de la semana , normalmente son dos clases

❑ Revisar Power correspondiente a la sesión de la semana, eso significa leer, anotar conceptos y palabras que no
conozcas
❑ Mirar videos sugeridos al final de cada Power

❑ Ver y escuchar clase grabada que esta en su plataforma de blackboard

❑ Realizar la actividad complementaria de tu clases ( si las hay)

❑ Completa tus guías de preparación de catedra que están e-campus)

EN CLASES …

❑ Asistir a clases presenciales

❑ Participar en tu clase, aportando con comentarios o preguntas

❑ Asistir a tutorías académicas, consultar horario con tu profesor(a)

Instituto de Ciencias Naturales


PLASTICIDAD NEURONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Los conceptos importantes aquí serán, Neurogénesis, Dendrogénesis,
sinaptogénesis, Poda Neuronal y Neuroeducación

MATERIAL ACADÉMICO PROPIEDAD DE UDLA, ELABORADO POR EQUIPO DE BIOLOGÍA.


EDITADO CLAUDIA ARACENA CUELLAR
LUCIANA OLIVEIRA CRUZ

Instituto de Ciencias Naturales


Instituto de Ciencias Naturales CBI 118 Executive 201910

También podría gustarte