Está en la página 1de 7

Breve análisis de la noción de familia monogámica:

desde Engels a la actualidad Constitucional en


Colombia

Rodrigo Lupercio Riaño Pineda


Programa de Derecho
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
Politécnico Grancolombiano

Introducción
Varias generaciones colombianas crecieron repitiendo a lo largo de su formación,
principalmente durante las clases de democracia o religión en los primeros años de primaria
una frase que Augusto Comte había acuñado, en donde señalaba que la familia es la célula
básica de la sociedad.
Muchos de los estudiantes de esa época y me atrevo a señalar que de pronto alguno de los
maestros que instruían esas asignaturas desconocían que Comte era el autor de la frase y
que su propuesta teórica consistía en que desde su visión positivista la familia era una
unidad fundamental para la construcción de la sociedad en la medida que representaba el
nivel más básico de organización social. Por lo tanto, la familia, desde esta perspectiva
tendría un impacto en la estabilidad y el desarrollo de la sociedad.
En esa misma etapa del siglo XIX, Federico Engels, publicaba su obra “El Origen de la
Familia, la Propiedad y el Estado”, en donde analiza la forma en la que ha evolucionado la
familia incluso tomando como referencia la exploración del concepto desde estadios
prehistóricos, pero poco a poco va decantando algunas definiciones importantes de familia
que se tomarán como referente para la construcción de la parte inicial del presente escrito.
Posteriormente y dado que el concepto de familia monogámica es aceptado por una gran
parte de la sociedad como aquello que es normal o natural, se analizará desde la visión de lo
constitucional las transformaciones que ha tenido en Colombia la definición de familia,
ampliando o rediseñando la concepción clásica de Engels que también ha sido
paradigmática desde lo moral.
La visión de familia desde la obra de Engels como punto de
referencia
Desde la visión de la obra de (Engels, 1884), la familia monogámica, en la cual se establece
una unión exclusiva entre un hombre y una mujer guarda una relación estrecha con el
desarrollo de la propiedad privada. Todo ello, debido a era una forma de asegurar la
transmisión de la riqueza y el control de sobre los bienes acumulados por parte de la
descendencia.
Pero para llegar allí según el autor, se habían dado varios estadios o momentos históricos
que sirvieron de fundamento de esta Institución. Dichos momentos se describen brevemente
a continuación:
- Promiscuidad primitiva: En las fases tempranas de la humanidad, la promiscuidad
sexual era una característica distintiva de los grupos sociales, por lo tanto, no
existían uniones estables o exclusivas entre parejas.
- Matrimonio por grupos: En este estadio, los hombres se unían a grupos de mujeres,
estableciendo una forma de matrimonio colectivo. Surge de esta manera una forma
de organización social.
- Familia consanguínea: Se desarrolla un matrimonio por grupos, es una primera
forma de organización en donde no se permite la relación sexual entre padres e
hijos, pero si es permitida entre hermanos. No hay una autoridad paterna.
- Familia sindiásmica: Es un punto en el que se separa el salvajismo de la barbarie, se
establecen uniones entre pareja, pero no exclusivas. Hay una mayor estabilidad de
las relaciones familiares.
- Familia monogámica: Unión exclusiva entre hombre y mujer, la transmisión de la
herencia y la reproducción de la fuerza de trabajo se vuelven fundamentales.
Según (Engels, 1884) la familia monogámica se caracteriza por el predominio del hombre,
la procreación de hijos con paternidad indiscutible, se basa en condiciones económicas y
hay una estabilidad de los lazos conyugales.
Este proceso evolutivo señalado anteriormente coincide en parte con lo planteado por
(Freud, 1913) quien expone que en las etapas iniciales de la humanidad estaba organizada
por una familia primitiva que se fue estructurando alrededor de un sistema de parentesco y
filiación en donde la figura patriarcal tenía amplio poder. En dicha evolución y como
producto de una lucha de poderes ocurre el parricidio y posterior a él surgen prohibiciones
alrededor de la adoración de un totem. La exogamia, es una de esas primeras prohibiciones
y por lo tanto no se permite el matrimonio dentro de la misma familia. Es decir, que la
prohibición del incesto y la organización de clanes exógamos es que se constituye una
nueva forma de familia unidos por lazos simbólicos y no sanguíneos directos.
Estos modelos familiares en la historia han repercutido en cambios en las estructuras
sociales y económicas, así como en las normas prácticas relacionadas con la familia. Sin
embargo, la construcción de la familia como institución está atada a la diversidad y a la
complejidad de las relaciones humanas a lo largo de la historia. A continuación,
exploraremos la “imposibilidad” de construir la Institución de la familia alrededor de una
definición como la de familia monogámica de Engels, puesto que muchas transformaciones
sociales han llevado a que por lo menos en Colombia, dicho núcleo de la sociedad tenga
diferentes posibilidades de comparación y así mismo esté sujeta a derechos y deberes.

La Institución de la familia en Colombia


Entender el concepto de la familia en Colombia, tiene las mismas dificultades que la
definición de este término de manera general, pues igualmente hay una carga histórica y
sociológica que complejiza la construcción de una noción clara y precisa. Por lo anterior, la
visión del derecho como disciplina toma la posición de un paradigma unificador que desde
las leyes y las normas puede ayudarnos a establecer unos criterios que caracterizan esta
institución en nuestro país.
En lo señalado por (Ordóñez Torres & Sterling Casas, 2022), la familia independientemente
de la complejidad en su definición, apunta siempre a un sentimiento de protección, cariño y
empatía entre sus miembros. Es así que (Gutierrez & Vila, 1988) citados por los autores
recientemente mencionados enuncian que “La familia con su conjunto de valores y
estructura es suma integrada de influjos y presiones que emanan del todo institucional y de
la cultura. Lo que se ha venido reflejando en un devenir histórico, resultante de un ambiente
social creado por el total institucional: economía, religión, socialización, poder político, ley,
etc., y por un cerco cultural tratando la familia de adecuarse a estos influjos institucionales”
Es entonces la familia un resultado de y no una causa de, por lo tanto, en el momento actual
de nuestra República, es más importante la intención de la existencia de la familia que
quienes la conforman. Según (Ordóñez Torres & Sterling Casas, 2022) lo principal para
que exista una familia es la voluntad de cuidar a otro, la solidaridad y el vínculo afectivo
entre sus miembros, más allá de su condición biológica.
Este último punto, da origen al rediseño del concepto de familia que la Corte Constitucional
ha venido realizando como parte de un ejercicio hermeneútico.
Es así como la Sentencia T-292 del 2016 establece que: “La familia es una institución
sociológica derivada de la naturaleza del ser humano, “toda la comunidad se beneficia de
sus virtudes, así como se perjudica por los conflictos que surjan de la misma”. Entre sus
fines esenciales se destacan la vida en común, la ayuda mutua, la procreación, el
sostenimiento y la educación de los hijos. En consecuencia, tanto el Estado como la
sociedad deben propender a su bienestar y velar por su integridad, supervivencia y
conservación. Lineamientos que permearon su reconocimiento político y jurídico en la
Constitución de 1991” (Corte Constitucional, 2016)
Rediseño del concepto de familia
Partiendo de lo anterior se podría afirmar que en Colombia hay formas constitucionalmente
admisibles de conformar una familia y es justo gracias la Corte Constitucional que se ha
ampliado el concepto tradicional de familia para incluir otras formas de convivencia y
protección.
Respecto a esto, (Camargo, 2009) destaca algunos puntos importantes de esta evolución,
entre los cuales destaca:
- La inclusión de otras formas de conformación de familia: Reconociendo que todas
las formas de conformación de familia y pareja deben tener las mismas
posibilidades jurídicas. Es así, que tanto las parejas heterosexuales como las
homosexuales, mediante matrimonio o unión marital de hecho tienen las mismas
garantías. (Corte Constitucional, 2007)
- Protección a las parejas como proyecto de vida común: En la Sentencia C – 029 de
2009, (Corte Constitucional, 2009) se determina que las previsiones legislativas que
buscan la protección de la familia, no son inconstitucionales solamente por el hecho
de no incluir en ella situaciones que no encajan en la definición que la Constitución
Política Colombiana contempla sobre la familia. Es así que la pareja como proyecto
de vida común goza de protección constitucional y esta protección se extiende tanto
a parejas heterosexuales como homosexuales.
- Ampliación del concepto de familia: La providencia señalada anteriormente,
permite que otras formas de vida en común puedan derivar derechos reservados en
la institución familiar.

Lo anterior muestra no solo un rediseño del concepto de familia, sino que queda claro que
actualmente en Colombia hay una interpretación más amplia y protectora de las diversas
formas de familia.
Se puede señalar entonces que las intervenciones de la Corte Constitucional, a través de
múltiples sentencias ha llevado a una flexibilización de la interpretación judicial y de tal
manera Colombia como República unitaria ha facilitado la evolución del concepto de
familia, pasando de ese modelo monógamo que tiene su origen en épocas romanas, a una
concepción de la familia que es diversa e inclusiva y que está acorde con la pluralidad de
formas de convivencia y relaciones familiares de la actualidad.
En concordancia con lo anterior (Cardona, 2020) destaca en su revisión que el efecto de las
intervenciones de la Corte Constitucional ha permitido:
- La transformación del concepto de familia: Modificando sustancialmente el
concepto de familia a través de su jurisprudencia, regulando de esta manera
situaciones que antes no eran posibles.
- La apertura a nuevas interpretaciones: Facilitando una reevaluación de
concepciones tradicionales y una mayor inclusión de la diversidad familiar en la
sociedad.
- Adaptación a cambios sociales: Permitirle al país adaptarse a cambios sociales y
culturales, promoviendo la igualdad y la equidad en las relaciones familiares al
promover la protección de los derechos fundamentales de todos sus miembros.

Conclusión
Las Instituciones como la vida misma evolucionan a lo largo del tiempo. Dicha evolución
tal y como sucedió con las especies se dio debido a los cambios y transformaciones del
entorno. Las mismas definiciones de Engels e incluso la propuesta de Freud, muestran una
necesidad de cambio y adaptación respecto a la comprensión de lo que es una familia.
En el mundo de hoy, en donde la globalización y la hiperconectividad han facilitado la
interculturalidad y en el que los movimientos sociales han logrado un mayor promedio de
conquistas de lo que lograron siglos atrás, se hace necesario rediseñar o resignificar
conceptos que en su origen e incluso en sus inicios estuvieron cargados por elementos
culturales, pero también morales.
Desde mi perspectiva la familia es uno de estos conceptos y como lo señalábamos al inicio
socialmente se estableció un paradigma quizá alimentado por una parte por la postura de la
iglesia y por otra por las palabras de Comte cuyo origen ilustrado podría ser una buena
excusa para formar en el inconsciente colectivo una necesidad de ser parte de una familia
cuyas características sean como las señaladas por Engels en su definición de familia
monogámica. Pero, la revolución cultural y las libertades logradas a través de las cartas
magnas de los Estados han facilitado la flexibilización y ampliación de la forma en la que
se define la Institución de la familia.
En Colombia, gracias a mecanismos de protección como la tutela y a través de la posición
de la Corte Constitucional frente a posiciones que podrían vulnerar los derechos
constitucionales, dicha definición se ha transformado y como lo vimos en el documento, se
ha abierto a nuevas interpretaciones y se ha venido ajustando a los cambios sociales.
Referencias
Camargo, R. E. G. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia
de la Corte Constitucional colombiana.
Cardona, J. A. C. (2020). Evolución del concepto de familia en Colombia: Una mirada.
Universidad de Antioquia.
Corte Constitucional. (2007). Sentencia C-075.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm#:~:text=C
%2D075%2D07%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20ley%2C
%20al%20regular%20la,propio%20con%20las%20parejas%20homosexuales.
Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-029 / 2009.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-029-09.htm
Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-292/ 2016.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-292-16.htm
Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado (Archivo Marx-
Engels de la Sección en Español del Marxists Internet Archive, 2017). Editorial Progreso,
Moscú. http://www.marxists.org
Freud, S. (1913). Totem y Tabú: Algunas concordancias entre la vida psiquica de los
salvajes y de los neuróticos. Alianza.
Gutierrez, V., & Vila, P. (1988). Honor Familia y Sociedad. Universidad Nacional de
Colombia.
Ordóñez Torres, N., & Sterling Casas, J. P. (2022). El concepto de familia en la
jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y su incidencia en las políticas
públicas: Una lectura en clave hermenéutica. Revista Derecho del Estado, 52, 175-206.
https://doi.org/10.18601/01229893.n52.06

También podría gustarte