Está en la página 1de 16

Instituto universitario del centro de México

Licenciatura en enfermería general

“Proceso de atención de enfermería de COVID-19”

Alumno: ELE: María Guadalupe Ramírez García

Docente: LEO. Gisel Araceli González Almanza

Materia: Fundamentos de Enfermería

Celaya, Gto. 09/08/2021


INDICE
“Proceso de atención de enfermería de COVID-19” .......................................................................................................................................................0
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................................................................................2
II JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................................................................................................................3
III. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................................................................4
3.1 Objetivo general ....................................................................................................................................................................................................4
3.2 Objetivos específicos .............................................................................................................................................................................................4
IV. PROCESO DE ENFERMERÍA .........................................................................................................................................................................................5
4.1 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA ..............................................................................................................................................................................5
4.2 IDENTIFICACIÓN DE DATOS....................................................................................................................................................................................5
4.3 ORGANIZACIÓN DE DATOS ....................................................................................................................................................................................6
4.4 PLANES DE CUIDADOS ...........................................................................................................................................................................................9
V. CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................................................................................15
Vi BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................................................................................15

1
INTRODUCCIÓN
El proceso de enfermería es un método sistemático y organizado que para requiere de conocimientos, habilidades y
actitudes para desarrollarlo, así mismo como aplicarlo, este permite prestar cuidados de enfermería de forma lógica,
racional y humanística al paciente, la familia y la comunidad, es medido por el grado de eficiencia, progreso y satisfacción
en la evolución de mejora de salud o prevención de complicaciones de diferentes patologías del usuario.
La enfermería en el campo clínico tiene la función de diagnosticar y tratar las respuestas humanas a problemas de salud y
situaciones vitales de riesgo o reales, utilizando el proceso de enfermería como método científico, sistemático y organizado
para administrar cuidados. Permite crear planes de cuidados basados en la búsqueda de mejorar la salud del paciente en
todas sus esferas.
En este caso el PAE fue aplicado a un paciente ficticio con enfermedad por coronavirus.
El presente trabajo contiene una introducción, justificación, objetivos, el caso clínico, la tabla de datos objetivos y subjetivos,
la organización por dominios y clases, planes de cuidados que serán útiles al proporcionar las intervenciones de enfermería
adecuadas para la recuperación; además se incluyen la conclusión y bibliografía

2
II JUSTIFICACIÓN
El SARS-CoV-2 es una de las afecciones mundiales más recientes que se han ganado el nombre de “pandemia” por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Este es provocado por una cepa nueva de la familia de los coronavirus (CoV)
que no se había detectado antes en los seres humanos, los coronavirus pueden causar varias enfermedades graves como
un Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), entre otras
(Organización Mundial de Salud; 2020).
La primera aparición del SARS-CoV fue al sureste de China, en la Provincia de Cantón (Guangdong), causando una
pandemia entre 2002 y 2003 con 774 muertes y ocho mil casos confirmados en 37 países. El reservorio donde se
encontraron anticuerpos positivos anti-SARS-CoV fue el murciélago Rhinolophus, el reservorio intermedio fue la civeta,
siendo esta la conexión con el ser humano., el cual, como cuadro inicial, presento un síndrome viral, acompañado de
síntomas respiratorios como tos y disnea, de los cuales, aproximadamente un 20% se llegaban a complicar con un SARS,
mientras que la mortalidad llegó al 10% (Carod-Artal, 2020).
A partir de la positividad semanal a SARS-CoV-2 por semana de inicio de síntomas y por entidad federativa en los casos
confirmados por lugar de residencia, se calculan los casos activos estimados que para el corte de información del 15 de
diciembre del 2021 ascienden a 31,380. La estimación indica que, para esta semana, nueve estados tendrían más de mil
casos activos estimados. Así mismo, la tasa de incidencia de casos activos estimados es 24.3 por 100,000 habitantes.
(secretaria de Salud; 2021).
Dada la información anterior se considera indispensable elaborar un proceso de enfermería enfocado en paciente con
probable o detectado COVID 19, para evitar las complicaciones de la enfermedad.

3
III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Identificar el estado de salud de la paciente y sus problemas reales y potenciales, estableciendo un plan destinado a
cubrir las necesidades prioritarias, y proporcionando las intervenciones de enfermería pertinentes.

3.2 Objetivos específicos


• Realizar planes de cuidado de acuerdo con las necesidades de la paciente con probable COVID 19.
• Mencionar y recalcar las medidas preventivas para enfermarse de COVID 19.
• Proporcionar un cuidado holístico a la paciente con probable COVID 19.

4
IV. PROCESO DE ENFERMERÍA
4.1 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Paciente masculino de 44 años, ingresa al servicio de admisión, consciente y orientado en espacio, tiempo y persona, al
ingreso presenta tos con una evolución de 7 días, acude al servicio de salud por presentar disnea, deshidratado, el
paciente se refiere ansioso, con coloración pálida, sudoración fría, carraspera con alteraciones en signos vitales,
Temperatura: 38.5°C (Hipertermia), Presión arterial: 99/62 mm/Hg, Frecuencia cardiaca: 79x’, Frecuencia Respiratoria
(FR): 25x’ (taquipnea), Saturación de oxígeno: 84% (hipoxia moderada), Peso: 70 Kg, Talla: 1.71 metros, Índice de masa
corporal (IMC): 23.94. Se realiza la prueba de RT-PCR para SARS-CoV-2 mediante hisopado nasofaríngeo, obteniendo
resultado positivo

4.2 IDENTIFICACIÓN DE DATOS


Datos objetivos Datos subjetivos
T.C: 38.5ºC (hipertermia) Ansioso
T/A: 99/62 mm/Hg Coloración pálida
F.C: 79x’ Sudoración fría
F.R: 25x’ (taquipnea) Carraspera
SO2: 84% (hipoxia moderada) Disnea
IMC: 23.94 Deshidratación
prueba de RT-PCR para SARS-CoV-2: positiva Tos

5
4.3 ORGANIZACIÓN DE DATOS
Datos significativos Análisis deductivos Etiqueta Factores Características Tipos de
diagnostica relacionados/riesgo definitorias diagnostico
Px. M c/Hipoxia Dominio: III Deterioro del Patrón respiratorio Alteraciones de la Real
moderada eliminación e intercambio de ineficaz profundidad
SO2: 84% intercambio gases Limpieza ineficaz de las respiratoria
Clase: 4 función código: 00030 vías aéreas Coloración anormal
respiratoria # de página: 290 en la piel
Definición: exceso Hipoxia
de déficit en la Taquipnea
oxigenación y/o
eliminación del
dióxido de carbono
Deterioro del intercambio de gases R/C Patrón respiratorio ineficaz y Limpieza ineficaz de las vías aéreas M/P Alteraciones de la
profundidad respiratoria, Coloración anormal en la piel, Hipoxia y Taquipnea
Datos Análisis deductivos Etiqueta diagnostica Factores Características Tipos de
significativos relacionados/riesgo definitorias diagnostico
Px. M Dominio: IV Patrón respiratorio Ansiedad Disminución de Real
c/taquipnea actividad/reposo ineficaz la presión
F.R: 25x’ Clase: 4 respuestas código: 00032 inspiratoria
cardiovasculares/pulmonares # de página: 315 Hiperventilación
Definición: la Hipoxia
inspiración o espiración Taquipnea
no proporciona una
ventilación adecuada

Patrón respiratorio ineficaz R/C Ansiedad M/P Disminución de la presión inspiratoria, Hiperventilación, Hipoxia, Taquipnea

6
Datos significativos Análisis deductivos Etiqueta diagnostica Factores Características Tipos de
relacionados/riesgo definitorias diagnostico
Px. M c/hipertermia Dominio: XI Hgipertermia Deshidratación Apnea Real
T.C: 38.5ºC seguridad/protección código: 00007 Piel caliente al tacto
Clase: 6 # de página: 562 Taquipnea
termorregulación Definición: temperatura
corporal por encima del
rango diurno normal
debido a la insuficiencia
de la termorregulación

Hipertermia R/C deshidratación M/P apnea, piel caliente al tacto y taquipnea

Datos significativos Análisis deductivos Etiqueta diagnostica Factores Características Tipos de


relacionados/riesgo definitorias diagnostico
Px. M c/ Dominio: II nutrición Déficit de volumen de Ingesta insuficiente Incremento en la Real
Deshidratación Clase: 5 líquidos de líquidos T.C.
Hidratación código: 00027 Debilidad
# de página: 262 Sed
Definición: disminución
del líquido intravascular,
intersticial, y/o
intracelular. Se refiere a
la deshidratación o
perdida solo de agua,
sin cambio en el nivel
de sodio
Déficit de volumen de líquidos R/C Ingesta insuficiente de líquidos M/P Incremento en la T.C., Debilidad y Sed

7
Datos Análisis deductivos Etiqueta Factores Características Tipos de
significativos diagnostica relacionados/riesgo definitorias diagnostico
Px. M C/Ansiedad Dominio: 9 Ansiedad Situación desconocida Expresa angustia Real
afrontamiento/tolerancia alcódigo: 00146 Estresores Desamparo
estrés # de página: 426 Nerviosismo
Clase: 2 respuestas de Definición:
afrontamiento respuesta
emocional a una
amenaza difusa
en la que el
individuo anticipa
un peligro
inminente
inespecífico, una
catástrofe o una
desgracia.
Ansiedad R/C Situación desconocida y estresores M/P Expresa angustia, Desamparo y Nerviosismo
Datos Análisis deductivos Etiqueta diagnostica Factores Características Tipos de
significativos relacionados/riesgo definitorias diagnostico
Px. M c/ Tos Dominio: XI Limpieza ineficaz de las Deshidratación Alteraciones del Real
seguridad/protección vías aéreas Temor al dolor ritmo respiratorio
Clase: 2 lesión código: 00031 Tos ineficaz
física # de página: 490
Definición: incapacidad
para eliminar las
secreciones y
obstrucciones del tracto
respiratorio para mantener
las vías áreas permeables
Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C Deshidratación y Temor al dolor M/P Alteraciones del ritmo respiratorio y Tos ineficaz

8
4.4 PLANES DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Patrón respiratorio ineficaz R/C Ansiedad M/P Disminución de la presión inspiratoria, Hiperventilación, Hipoxia, Taquipnea

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: II salud fisiológica Campo/Dominio: 2. Fisiológico: complejo (cont.) cuidados que apoyan la regulación
Clase: E cardiopulmonar homeostática
Resultado: 0415 estado respiratorio Clase: K control respiratorio
Resultado: 3140 manejo de la vía área
INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DIAS
041508 saturación de oxigeno Colocar al px en una La taquipnea es un signo que se
041529 inquietud posición que alivie la disnea produce 1 2 3 4 5
041531 tos Vigilar el estado de forma secundaria a diversos
respiratorio y de oxigenación estados, tanto fisiológicos como
según corresponda patológicos.
Si no es tratada puede causar
ESCALA DE MEDICION
la obstrucción crónica del flujo
Grave 1 de aire en los pulmones.
Sustancial 2 Respirar correctamente nos
Moderado 3 otorga otros beneficios, como
Leve 4 incrementar el número de
Ninguno 5 glóbulos rojos, los cuales
EVALUACION producen mayor cantidad de
Puntuación Logrado 11-15 sangre, con lo que eliminamos
Diana. En vías de 7-10 fácilmente las toxinas,
15 Lograrlo mejoramos la asimilación de los
No logrado 3-6 alimentos.

9
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Deterioro del intercambio de gases R/C Patrón respiratorio ineficaz y Limpieza ineficaz de las vías aéreas M/P Alteraciones de la
profundidad respiratoria, Coloración anormal en la piel, Hipoxia y Taquipnea
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: II salud fisiológica Campo/Dominio: 2. Fisiológico: complejo (cont.) cuidados que apoyan la regulación
Clase: E cardiopulmonar homeostática
Resultado: 0415 estado respiratorio Clase: K control respiratorio
Resultado: 3320 oxigenoterapia
INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DIAS
041508 saturación de oxigeno Mantener la permeabilidad Al tratar el deterioro del
041529 inquietud de las V.A intercambio de gases (hipoxia o 1 2 3 4 5
041531 tos Administrar O2 hipercapnia) puede retrasar y
suplementario según hasta prevenir la necesidad de
ordenes intubación orotraqueal y uso de
Comprobar la eficacia de la ventilación mecánica invasiva.
ESCALA DE MEDICION
oxigenoterapia, según El intercambio de gases le
Grave 1 corresponda. permite al cuerpo reponer el
Sustancial 2 Observar la ansiedad del px oxígeno y eliminar el dióxido de
Moderado 3 relacionada con la necesidad carbono, ambas necesarias para
Leve 4 de la la supervivencia.
Ninguno 5 oxigenoterapia
EVALUACION
Puntuación Logrado 11-15
Diana. En vías de 7-10
15 Lograrlo
No logrado 3-6

10
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Hipertermia R/C deshidratación M/P apnea, piel caliente al tacto y taquipnea

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: II Salud fisiológica Campo/Dominio: 2. Fisiológico: complejo
Clase: I. Regulación metabólica Clase: M. termorregulación
Resultado: 0800 termorregulación Resultado: 3786 tratamiento de la hipertermia

INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DIAS


080013 frecuencia respiratoria Asegurar la permeabilidad Cuando la temperatura corporal
080001 temperatura cutánea aumentada de las V.A asciende a niveles superiores a 1 2 3 4 5
080020 hipertermia Monitorizar signos vitales los normales y
080014 deshidratación Administrar O2 si es el sistema de termorregulación
Necesario del cuerpo no puede funcionar
Aplicar métodos de correctamente.
ESCALA DE MEDICION
enfriamiento externo, según En este punto, el cuerpo no
Grave 1 corresponda puede enfriarse solo, condición
Sustancial 2 proporcionar una solución de que puede llegar a ser mortal si
Moderado 3 rehidratación no se trata, la disfunción y, en
Leve 4 U otro liquido frio última instancia, el fracaso de la
Ninguno 5 mayoría de los órganos.
EVALUACION
Puntuación Logrado 14-20
Diana. En vías de 9-13
20 Lograrlo
No logrado 4-8

11
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Ansiedad R/C Situación desconocida y estresores M/P Expresa angustia, Desamparo y Nerviosismo

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: III salud psicosocial Campo/Dominio: 3. Conductual
Clase: O. autocontrol Clase: T. fomento de la comodidad psicológica
Resultado: 1402 autocontrol de la Resultado: 5820 Disminución de la ansiedad
ansiedad
INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DIAS
140219 identificar factores Explicar todos los
desencadenantes de la ansiedad procedimientos, incluidas las 1 2 3 4 5
140207 utilizar técnicas de relajación posibles
para reducir la ansiedad sensaciones que se han de La ansiedad produce
140222 comparte preocupación con otros experimentar durante sensaciones de pérdida de
140211 conservar las relaciones sociales El procedimiento. control, malestar, tensión y
ESCALA DE MEDICION Proporcionar información angustia.
objetiva respecto del A ellas se suma la percepción
Grave 1 de síntomas fisiológicos que
diagnóstico, tratamiento y
Sustancial 2 alteran la frecuencia cardíaca, la
pronostico.
Moderado 3 Permanecer con el px respiración, la sudoración, la
Leve 4 Para promover la seguridad digestión o incluso la
Ninguno 5 y reducir el miedo. temperatura corporal.
EVALUACION Escuchar con atención
Puntuación Logrado 14-20
Diana. En vías de 9-13
20 Lograrlo
No logrado 4-8

12
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Déficit de volumen de líquidos R/C Ingesta insuficiente de líquidos M/P Incremento en la T.C., Debilidad y Sed

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: II. Salud fisiológica Campo/Dominio: II. Fisiológico
Clase: G. líquidos y electrolitos Clase: G. control de electrolitos y acido básico
Resultado: 0602 hidratación Resultado: 2080 manejo de líquidos/electrolitos

INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DIAS


060215 ingesta de líquidos Monitorizar los cambios del La deshidratación ocurre cuando
060227 aumento de la temperatura estado respiratorio o una persona no 1 2 3 4 5
corporal cardiaco que indiquen toma suficiente líquido o pierde
060205 sed Una sobrecarga de líquidos demasiado líquido.
o deshidratación Sus células y órganos dependen
Administrar líquidos si está del agua.
ESCALA DE MEDICION
indicado Sin ella, el cuerpo humano no
Grave 1 Vigilar los signos vitales, puede funcionar
Sustancial 2 según corresponda correctamente.
Moderado 3 administrar líquidos, si El agua presente en el cuerpo
Leve 4 esta indicado cumple muchas funciones
Ninguno 5 favorecer la ingesta oral Si
EVALUACION resulta oportuno
Puntuación Logrado 11-15
Diana. En vías de 7-10
15 Lograrlo
No logrado 3-6

13
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C Deshidratación y Temor al dolor M/P Alteraciones del ritmo respiratorio y Tos ineficaz

RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: II. Salud fisiológica Campo/Dominio: II. Fisiológico complejo
Clase: E. cardiopulmonar Clase: K. control respiratorio
Resultado: 0410 estado respiratorio: Resultado: 3250 mejora de la tos
permeabilidad de las vías respiratorias
INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DIAS
041007 ruidos respiratorios patológicos Monitorizar los resultados
041015 disnea en reposo de las pruebas de función La tos es una forma importante 1 2 3 4 5
041019 tos respiratoria, sobre todo la de mantener la garganta y las
capacidad vital, fuera vías respiratorias despejadas.
inspiratoria máxima, Sin embargo, demasiada tos
volumen espiratorio forzado puede significar que usted tiene
ESCALA DE MEDICION
en un segundo (VEMS) y una enfermedad o un trastorno.
Grave 1 VEMS/CVF, según Debemos mantener las vías
Sustancial 2 corresponda respiratorias libres de elementos
Moderado 3 Animar al px a que realice extraños y expulsar el exceso de
Leve 4 varias respiraciones secreciones producidas en
Ninguno 5 profundas condiciones anormales.
EVALUACION Fomentar la hidratación a
Puntuación Logrado 11-15 través de administración de
Diana. En vías de 7-10 líquidos vía sistémica
15 Lograrlo
No logrado 3-6

14
V. CONCLUSIONES
El PAE basado en la taxonomía NANDA/NOC/NIC y la valoración resulta un método efectivo para brindar cuidados
enfermeros holísticos y de calidad, que permiten satisfacer las necesidades del paciente afectado por la COVID-19,
favorece su recuperación, al lograr los resultados esperados y el alta.

Vi BIBLIOGRAFIA
• Herdman Heather T., Kamitsuru Shigemi, Diagnósticos enfermeros: (NANDA), Elvesier, 2021-2023, 610 páginas.
• Moorhead Sue, Johnson Mario, Maas L. Meridean, Swanson Elizabeth Clasificación de Resultados de Enfermería:
Medición de resultados de salud (NOC), Elsevier, quinta edición, 668 páginas.
• Bulechek M. Gloria, Dochterman M. Joanne, Butcher K. Howard, Wagner M. Cheryl, Clasificación de intervenciones de
Enfermería (NIC), Elsevier, sexta edición, 506 páginas
• https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActua l/nCov/documentos/ITCoronavirus.pdf
• https://www.who.int/news-room/detail/30-01-2020-statement-on-the-secondmeeting-of-the-international-health-
regulations-(2005)-emergencycommittee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov)
• https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
• https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
• https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-porcoronavirus-covid-19

15

También podría gustarte