Está en la página 1de 24

MASAJE TERAPÉUTICO

DOCENTE:
CINDY MENESES

ESTUDIANTES:

MORILLO CRISTIAN
PUENTES CRISTIAN
RIVERA RIVERA MARIA ANGELICA

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION


FISIOTERAPIA
MODALIDADES MECANICAS
2019-2

MASAJE TERAPÉUTICO
El masaje terapéutico se conforma por toda una serie de técnicas que se utilizan en un
tratamiento de trastornos neuromusculares y musculoesqueléticos, facilitando la eliminación
de toxinas, activando la circulación sanguínea y linfática y mejorando el aporte de oxígeno a
los tejidos. También se utilizan para aliviar el estrés y estados de ánimo negativos, pues
estimulan la producción orgánica de endorfinas, además proporciona bienestar y relajación
junto con la recuperación de la movilidad muscular. (Hnos De San Juan de Dios)

Imagen tomada de:Masaje terapéutico. Recuperada


de:https://www.sub.masajesyterapia.com/producto/masaje-terapeutico-salud-total/

Historia

Parece ser que el tacto como método curativo tuvo un origen cultural múltiple. El masaje
terapéutico hunde sus profundas raíces en la medicina popular china, la cual comparte
muchos aspectos con la medicina persa y de india.

- 2.700 años a.c. El libro Kong-Fou de Lao-Tse escrito en el siglo VI A.C, es el primer
escrito que habla sobre el masaje como terapia, haciendo referencia a escritos de
monjes budistas
- 2.695-2.595 a.c. Libro Nei-King, de Houng-ti, un clásico de la medicina china
también incluye recomendaciones sobre masaje terapéutico. Y cuentan ya con
técnicas diferenciadas según el fin perseguido.
- 2.200 a. c. Sumeria: los médicos recomiendan el masaje
- 1.800-1.500 a. c. India: Tratados de medicina que incluyen técnicas de masoterapia.
- 1.700-1.500 a. c. Egipto: Grabados y papiros de medIcina incluyen esta técnica.
- Siglos IV-V a. c. Grecia y Roma: Hipócrates, padre de la medicina moderna describe
técnicas de masoterapia.
- Siglo XVI d. c. Renacimiento: Vuelta a la práctica y a los conocimientos de los
clásicos. Paracelso usa técnicas manuales y de medicina natural. Surge el interés por
los tratados médicos y por la cultura del cuerpo.
- Siglo XVIII. Tissot aporta, además, dosificaciones de la masoterapia.
- Siglo XIX. Por primera vez se recoge el término masaje. Cuyo significado ya es
amasar suavemente las carnes.
- Siglo XX. Berghmann y Helleda: 4 técnicas: Fricción Suave, Fricción Normal,
Amasamiento y Golpeteo. Aparecen también las técnicas drenantes. Y ya es una
técnica curativa científicamente demostrada. (Dr. J. Vázquez Gallego); (Hnos De
San Juan de Dios)

Y a partir del siglo XX el masaje terapéutico es estudiado científicamente y ampliado en


muchas y variadas técnicas. Desde las más sencillas a las más sofisticadas: cyriax, drenaje
linfático manual, masaje del tejido conjuntivo, entre otros. (Hnos De San Juan de Dios)

En la actualidad el masaje terapéutico es utilizado como tratamiento compuesto por una


variedad de maniobras que son aplicadas para generar estímulos en el cuerpo, convirtiéndolos
en beneficios.

Tipos de masaje
1. Drenaje linfático
2. Deportivo
3. Relajante
4. Estético
5. Descontracturante
6. Quiromasaje
7. Hawaiano
8. Erótico o tantrico
9. Terapéutico
10. Digitopuntura
11. Del pie ( Reflexología)
12. Para embarazadas
13. Para bebés.

Imagen tomada de: Tipos de masajes. Recuperada de:
https://www.google.co.uk/search?biw=1203&bih=615&tbm=isch&sa=1&ei=gj1cXeP
PFbKu5wL8roiwCw&q=tipos+de+masajes&oq=tipos+d+masaj&gs_l=img.1.0.0i10i2
4.2258627.2269352..2272058...2.0..1.388.2955.1j11j3j1......0....1..gws-wiz-
img.....0..0i67j0j0i10.VgOflTXLcdQ#imgrc=iZyC5gDrRJJM:

Generalidades del masaje terapéutico


Según el Dr. J. Vázquez Gallego se deben tener en cuenta unas normas y consejos como lo
menciona en el capítulo 8 de su libro.
1. Extensión del masaje:

- General:Se aplica en todo el cuerpo


- Parcial: Se aplica en una zona concreta
2. Ritmo/ Velocidad:

- Ritmo: Constante e inconstante


- Velocidad: Lenta, moderada o rápida. Debe mantenerse una.
3. Formas de realizar las maniobras:

- Alternada: Primero trabaja una mano y luego la otra.


- Al unísono: Maniobras a dos manos
4. Intensidad:
- Superficial: Suave y sin apenas presión
- Media: Más presión pero sin fuerza excesiva
- Profunda: Gran presión
5. Frecuencia y duración del movimiento:
Consiste en las veces en las que se repiten las maniobras, lo cual depende de la zona y la técnica
empleada:

- Corta: Se repite 3 a 5 veces


- Prolongada: Se repite de 10 a 15 veces.
6. Dirección de las maniobras:

Las técnicas de masaje se pueden realizar en dirección a las vías venosas y linfáticas, hacia los
vasos venosos y ganglios linfáticos:

- Centrípetas: Los movimientos se parten del extremo del miembro a la raíz del mismo,
en dirección al corazón.
- Centrífugas: Los movimientos parten del centro y se dirigen hacia las extremidades.
- Circulares: Movimientos que describen círculos más o menos amplios en ambos
sentidos.
- Longitudinales: Movimientos que siguen la dirección de las grandes masas musculares.
- Transversales: Estas son perpendiculares a la dirección de las masa musculares.
7. Posiciones para ejecutar el masaje:

- Decúbito dorsal o supino


- Decúbito ventral o prono
- Decúbito lateral
- En sedestación
Elementos y características del masaje
1. Preparación del ambiente: Espacio adecuado y cómodo para proceder con la terapia
manual, sin ruido, la luz adecuada y que genera tranquilidad, y una temperatura
adecuada.

La camilla debe tener la altura adecuada con unas dimensiones específicas, se debe
cubrir con un material higiénico y agradable al tacto del paciente. (Dr. J. Vázquez
Gallego)

2. Higiene: Lavado de manos antes y después de cada masaje. La indumentaria debe ser
adecuada y cómoda. Sin artilugios innecesarios.

El uso de aceites o crema facilita el tratamiento, se debe aplicar en las manos del
terapeuta y no directamente en la zona a masajear, no debe ser graso o pegajoso y se
debe aplicar únicamente la cantidad necesaria. (Dr. J. Vázquez Gallego)

3. Terapeuta: Debe desprenderse de artilugios innecesarios, debe respetar ante todo, la


dignidad del cuerpo y la intimidad de cada persona, debe transmitir confianza,
serenidad y control; facilidad para adaptarse a diferentes tipos de personas, buena
capacidad de observación por medio de todos los sentidos, debe tener vocación y
calidad. También debe tener una visión global del cuerpo, donde todos los sistemas se
relacionan para la total funcionalidad. En el masaje terapeutico debe tener una postura
adecuada: Rodillas semiflexionadas y abdomen contraído. También los movimientos
con las manos deben ser suaves, rítmicos y sin cortes, cuando se deba ejercer presión
se hará con los brazos o cuerpo y no tensionando músculos innecesariamente. (Dr. J.
Vázquez Gallego)

Las manos del terapeuta deben estar a una temperatura superior a la del cuerpo del
paciente para generar una sensación agradable, deben ser fuertes, elásticas, resistentes,
ágiles y hábiles para la ejecución del paciente, las uñas deben ser cortadas en redondo
para evitar aristas y sin esmaltes para evitar infección y por último nunca se debe perder
el contacto con el paciente durante el masaje, de lo contrario el paciente sentirá
abandono. (Dr. J. Vázquez Gallego)

4. Paciente: Disposición total para el masaje terapéutico, posición adecuada e


indumentaria necesaria. (Dr. J. Vázquez Gallego)

Efectos
1.Efectos fisiológicos:

- Fricciona los tejidos y los elastifica


- Bombea la circulación
- Estira los tejidos blandos
- Presiona sobre los tejidos planos ( Articulaciones y huesos)
- Mejora la movilidad articular
- Mejora la excitabilidad y el tono muscular
- Mejora las propiedades musculares
- Relaja contracturas y tensión muscular
- Despega las cicatrices del interior del los tejidos
- Dilata la microcirculación y aumenta la circulación venosa, linfática y arterial.
- Descarga los catabolitos y productos de desecho de los tejidos
- Mejora la nutrición y el metabolismo de los tejidos
2. Reflejos
- Facilita la relajación
- Reduce el dolor
- Aumenta la microcirculación
- Equilibra el sistema nervioso autónomo
3. Psicológicos:
- Alivia el dolor
- Genera sensación de bienestar
- Relajación

Efectos de las manipulaciones


1.Toma de contacto :

- Observación del estado de la piel


- Relajación
- Acompañamiento
2. Pases suaves: Acariciamiento

- Genera efectos sobre el sistema nervioso vegetativo


- Relajacion y efecto analgesico, Sedante
- Preparación para las otras maniobras
3, Fricción con desplazamientos

- Produce hiperemia, aumenta el riego de la sangre en la zona


- Aumenta la oxigenación de la piel, su elasticidad y flexibilidad
- Realiza una exfoliación de la capa superficial eliminando las células muertas
- Mejora la termorregulación
4. Fricción sin deslizamiento:

- Mejora la flexibilidad de la piel, rompiendo adherencias cicatrizales si las hubiera


- Reabsorbe edemas y hematomas
5. Vasoconstricción o vaciado venoso:
- Renovación de tejidos y sangre
- Mejora edema y problemas circulatorios
- Mejora la nutrición de los tejidos
- Acción relajante en el sistema nervioso
6. Amasamientos:

- Mejora las propiedades musculares


- Reduce adherencia y contracturas
- Elimina toxinas
- Mejora la nutrición de los tejidos
- Mejora la eliminación del tejido adiposo
7. Presiones

- Mejora la excitabilidad y el tono muscular


- Elimina o retira la fatiga muscular
- Es sedante y antiálgica
8. Sacudidas:

- Produce relajación, estimula la propiocepción.


- Mejora la movilidad articular
- Aumenta la elasticidad
9. Percusiones:

- Estimula la circulación
- Despertar muscular

Clasificación básica de los masajes

Imagen: (Dr. J. Vázquez Gallego, Cap 4, p21)


Clasificación de las manipulaciones
1. Tonificantes:
- Fricción
- Amasamiento
- Percusión
2. Sedantes:
- Frotación
- Fricción
- Percusión
- Sacudimientos
- Acariciamiento

Manipulaciones

1. FROTACIÓN SUAVE O ACARICIAMIENTO


El acariciamiento se utiliza para inducir relajación y disminuir la congestión de fluido y se
aplica de manera superficial o profunda. Es una técnica relajante de drenaje que deberá
utilizarse, si resulta apropiado, para iniciar o finalizar otros métodos de manipulación. La
presión suele ser uniforme durante la maniobra, que se aplica haciendo contacto con toda la
mano. Cualquier combinación de zonas puede tratarse de esta forma. Los tejidos superficiales
suelen tratarse de manera rítmica con este método. Puesto que el drenaje es uno de sus
principales objetivos, a menudo las zonas periféricas se tratan con acariciamiento para
favorecer el desplazamiento de fluido venoso o linfático hacia el centro. Suelen utilizarse
medios lubricantes. El fluido puede dirigirse en el sentido de las líneas de los conductos
linfáticos (lo que se muestra en la parte técnica de esta obra) mediante un acariciamiento suave
para intensificar el drenaje general. Los acariciamientos también pueden aplicarse con los
dedos o con los pulgares. Una variación para la zona lumbar consiste en acercamientos
horizontales a través de los tejidos. El fisioterapeuta se coloca de pie al lado del paciente a la
altura de la cintura de éste, que está en prono.
La mano caudal se apoya sobre la parte superior de los glúteos, y la mano cefálica en la zona
que se encuentra inmediatamente sobre la cresta ilíaca. Una mano se desliza desde el lado más
cercano al fisioterapeuta alejándose hacia el lado opuesto, en tanto que la otra mano aplica un
movimiento de tracción desde el lado distante hacia el fisioterapeuta. Las dos manos pasan una
junto a la otra y, sin modificar la posición, invierten su sentido y vuelven a pasar una junto a la
otra. El grado de presión que se aplica es variable y se puede repetir la técnica varias veces
antes de mover las manos sobre la espalda en sentido cefálico. Ésta no es más que una de las
muchas variantes de la técnica de frotación suave o acariciamiento, una técnica que es relajante
para el paciente y útil para lograr el movimiento de fluido. (Chaitow y DeLany, 2009, p.216)
2. FROTACIÓN

Implica movimientos de retorcimiento y estiramiento para tratar de «extraer» los productos de


desecho de los tejidos y ayudar al intercambio circulatorio. Las manipulaciones consisten en
presionar y rodar los músculos bajo las manos. La frotación puede llevarse a cabo con una
mano, cuando la zona que necesita tratamiento es pequeña o, más comúnmente, con las dos
manos. En zonas extremadamente pequeñas (p. ej., la base del pulgar) se puede realizar
utilizando dos dedos o un dedo y el pulgar. Es aplicable a la piel, la fascia y el músculo. De
forma relajante, el ritmo debe ser de alrededor de 10-15 ciclos/min; para inducir estimulación,
se puede aumentar hasta casi 35 ciclos/min. Por lo general es una actividad que se efectúa
perpendicular a las fibras en vez de seguir su dirección.

La presión profunda, sin prisas, suele ser el método habitual de aplicación a las masas
musculares de gran tamaño, que requieren estiramiento y relajación. Las eminencias tenar e
hipotenar son los principales contactos firmes, pero pueden participar los dedos o la mano
completa. Un ejemplo de esta forma de movimiento, tal como se aplica a la zona lumbar, sería
el siguiente:

Se colocan las dos manos en un lado del paciente en decúbito prono, una en la parte superior
de los glúteos, la otra, varios centímetros más arriba.
● Una mano traza círculos en sentido horario y la otra, círculos en sentido anti horario.
● A medida que una mano comienza a moverse alejándose de la columna, la otra mano
comienza a moverse hacia la misma, desde un punto situado un poco más alto en la espalda.
● El contacto es con la mano plana o con las eminencias tenar o hipotenar.
● Esta serie de movimientos de la mano solapados, circulares, en sentido horario y antihorario,
estira y relaja rítmicamente los tejidos blandos de la zona.

La frotación con una mano puede utilizarse por ejemplo para el tratamiento de un brazo. La
mano que aplica el tratamiento eleva y comprime los tejidos haciendo un pequeño movimiento
circular. Existen muchas otras variaciones en esta técnica, la cual está dirigida principalmente
a lograr la relajación general de los músculos y a mejorar la circulación y el drenaje. (Chaitow
y DeLany, 2009, p.215).

3. AMASAMIENTO

Éste se utiliza para mejorar el intercambio de líquido y para lograr la relajación de los tejidos.
Las manos se amoldan a los contornos de la zona tratada. Los tejidos entre las manos, conforme
se aproximan entre sí, son levantados y presionados hacia abajo y entre ellos. Esto comprime
y amasa los tejidos.
Cada localización recibe tres o cuatro ciclos de este tipo antes de prestar la misma atención a
los tejidos adyacentes. Es necesaria escasa lubricación, ya que las manos deben adherirse
ligeramente a la parte que se está manipulando, levantándola y presionándola y deslizando sólo
al cambiar de posición. Luego se utilizan algunas maniobras profundas para estimular el
drenaje venoso. (Chaitow y DeLany, 2009, p.215)

4. VIBRACIÓN Y FRICCIÓN

Se utilizan cerca de los orígenes y las inserciones y cerca de las inserciones óseas para lograr
efectos relajantes sobre el músculo como un todo y para alcanzar las capas que se hallan debajo
de los tejidos superficiales. Se realizan con la punta de los dedos o el pulgar, los cuales aplican
pequeños movimientos circulares o vibratorios. También puede utilizarse el talón de la mano.
El objetivo es desplazar los tejidos que están bajo la piel y no la piel en sí misma. Se aplica,
por ejemplo, a los espacios articulares, alrededor de las prominencias óseas y cerca de tejido
cicatricial bien cerrado para reducir las adherencias.

La presión se aplica de forma gradual, hasta que se alcance la tolerancia del paciente. Se
introduce un movimiento circular o vibratorio mínimo y se mantiene durante varios segundos,
antes de la liberación gradual y el desplazamiento a otra posición. A continuación se emplean
técnicas de frotación suave para drenar los tejidos y relajar al paciente. La vibración también
puede lograrse con dispositivos mecánicos que pueden tener velocidades variables de
oscilación que afectan de manera diferente al tejido. (Chaitow y DeLany, 2009, p.216)

5. INHIBICIÓN.

También conocida como compresión isquémica o presión liberatoria de puntos gatillo, implica
la aplicación de presión directamente en el vientre o en los orígenes o inserciones de los
músculos contracturados o en la disfunción local de tejidos blandos por un período variable o
de forma que la presión se aplique y luego se libere (hacer y romper), para reducir la
contracción hipertónica o para lograr efectos reflejos. (Chaitow y DeLany, 2009, p.215).

6. FRICCIÓN TRANSVERSA (CYRIAX)

Se realiza a lo largo o perpendicular al vientre muscular, utilizando el talón de la mano, el


pulgar u otros dedos aplicados con lentitud y de forma rítmica. La fricción transversa a las
fibras es uno de estos métodos que implica el aplicar presión perpendicularmente a las fibras
musculares. De esta manera, la maniobra se desplaza a través de la piel, en una serie de
movimientos profundos y cortos. Un pulgar después del otro en una serie de estas maniobras,
de las apófisis espinosas hacia los lados, ayuda a reducir la contracción local y los cambios
fibrosos. También se pueden utilizar maniobras breves a lo largo de las fibras musculares, en
las cuales se mantiene el contacto con la piel y se movilizan los tejidos debajo de la misma.
Para esto se necesitan maniobras profundas y breves y resulta de utilidad en zonas de cambio
fibroso. En esta variante el principal contacto se produce con los dos pulgares.

Otra variante del tratamiento de los cambios fibróticos es el empleo de la fricción profunda,
que puede aplicarse a músculos, ligamentos o cápsulas articulares perpendicularmente al eje
longitudinal de las fibras, utilizando el pulgar o mediante el contacto con cualquier dedo. El
dedo índice (apoyado por el dedo medio) o el dedo medio (con los dos dedos adyacentes
apoyándolo) representan una fuerte unidad de tratamiento. Mediante este tipo de contacto se
puede localizar con gran precisión el tejido diana. (Chaitow y DeLany, 2009, p.216)

Movilidad para el Tratamiento de Cicatrices

Proceso de cicatrización
La epidermis, en condiciones normales, se halla en continua regeneración debido a que está
sometida a un desgaste permanente. En algunas ocasiones, esta regeneración continua puede
verse interrumpida por una lesión. Como consecuencia de la lesión, se iniciará el proceso de
cicatrización. El proceso de cicatrización es un proceso natural del cuerpo dirigido a regenerar
los tejidos de la dermis y epidermis que han sufrido una herida. Es un proceso complejo que se
divide en varias fases o etapas: (Bernabéu, 2009, p.2)

Fase inflamatoria. Es la primera fase del proceso de cicatrización. Se caracteriza por un


aumento de vascularización y formación de la costra superficial debido a la llegada de plaquetas
y células inflamatorias a la zona dañada. Es decir, debido a la coagulación, se forma un tapón
que finalmente evolucionará dando lugar a la costra.

Fase proliferativa o fibroproliferativa. Se empieza a regenerar la zona afectada a consecuencia


del acumulo de fibrina y colágeno. El colágeno es una proteína que genera el organismo y es
la encargada de rellenar y cerrar los defectos de continuidad de la piel. (Bernabéu, 2009, p.2)

Remodelación. Fase final del proceso de cicatrización, en la que se produce una reabsorción
del colágeno. Esta fase es lenta y suele alargarse más de un año desde el inicio del proceso de
cicatrización.
En la mayoría de los casos, la cicatriz no es tan resistente como el tejido inicial. (Bernabéu,
2009, p.2)

Clasificación del proceso de cicatrización


“La clasificación puede hacerse en función de diversos criterios. Una de las más habituales es
la que se muestra a continuación”. (Bernabéu, 2009, p.2)
Cicatrización normal
Es el proceso que deja una cicatriz con apariencia normal, es decir, con un color semejante a la
piel que la rodea, plana, lineal y flexible.Además, no afectará a la integridad anatómica ni
funcional de la zona afectada. (Bernabéu, 2009, p.2)

Cicatrización patológica
Es el proceso que, a diferencia de la cicatrización normal, sí puede afectar a la integridad
anatómica y funcional de la zona afectada. Este tipo de cicatrización se puede subdividir, a su
vez, en dos tipos, según el grado que alcance: (Bernabéu, 2009, p.2)

“Excesiva. Se caracteriza por un exceso de cicatrización, es decir, hay un exceso de tejido


cicatricial causado por un aumento de la celularidad y de la gran actividad de los fibroblastos
(véase el recuadro Cicatrización patológica excesiva)”. (Bernabéu, 2009, p.2)

“Insuficiente. Al contrario que la cicatrización patológica excesiva, la cicatrización patológica


insuficiente se caracteriza por un déficit de tejido cicatricial. Ello comporta que las heridas
acaben siendo crónicas y en muchos casos inestables”. (Bernabéu, 2009, p.2)

Cicatrización inestética
La cicatrización inestética es parecida a la cicatrización normal, ya que el proceso de
cicatrización es normal, no hay cicatrización excesiva ni insuficiente, pero en este caso, la
ubicación, dirección o técnica de reparación no tiene buenos resultados y en la gran mayoría
de casos será necesario que se requiera de la cirugía para mejorar su aspecto. (Bernabéu, 2009,
p.2)

Cicatrización ideal
“Es aquella en la que no queda cicatriz externa y en la que la integridad anatómico funcional
no se ve afectada. Este tipo de cicatrización, en humanos, únicamente se da en la cicatrización
fetal”. (Bernabéu, 2009, p.2)

Abordaje terapéutico
Hay muchos y diversos tipos de tratamientos para subsanar las cicatrices. Es importante resaltar
que, en ningún caso, una cicatriz podrá ser eliminada por completo, pero sí que en buena parte
de los casos pueden quedar casi inapreciables.
El grado de mejoría de la cicatriz vendrá condicionado por varios factores, entre ellos el tamaño
y el lugar de localización. (Bernabéu, 2009, p.2-3)

Evaluación

Cerda, A., Villanueva, C., Román, Q., Contreras, A., (2018). Manejo de cicatrices patológicas excesivas en el Servicio de Rehabilitación.
Chile. [PDF]. Recuperado de https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/1379.pdf

Tratamiento
Cuando la inflamación se ha reducido, la movilización diaria de la piel puede mejorar los planos
de deslizamiento de ésta y disminuir las adherencias. El masaje demasiado intenso puede
incrementar la inflamación por lo que no está indicado en cicatrices hipertróficas si no se
acompaña de tratamiento compresivo y está contraindicado en queloides. El masaje aplicado
por terapista físico es más efectivo que el aplicado por familiares o paciente. Existe evidencia
preliminar de que el masaje puede ser efectivo en mejorar el grosor, eritema, plegabilidad,
dolor y prurito en cicatrices por quemaduras en un corto periodo. (Cerda, A., Villanueva, C.,
Román, Q., Contreras, A., 2018, p.6)
Pasos de la movilización:
1ero. Se realiza tracción longitudinal.
2do. Aplicación de un masaje vigoroso en forma de zigzag (tracción transversal).
3ero. Amasamiento circular.
4to. Uso de la técnica rolling.
5to. Vendaje compresivo. Este tipo de tratamiento se lleva utilizando durante años, con
resultados efectivos, en centros de quemados. Con ellos se logra aplanar y ablandar la cicatriz
en un porcentaje elevado de los casos (aproximadamente en un 65-75%). Consiste en aplicar
un vendaje compresivo a una presión de entre 24-30 mmHg (sin producir isquemia) con el fin
de disminuir el flujo sanguíneo. Esto provoca hipoxia, lo que facilita la degradación de
colágeno. El tratamiento debe aplicarse durante el día y durante la noche, como mínimo 18 h
al día, durante un mínimo de 3 meses. El inconveniente de este tipo de tratamiento suelen ser
los problemas de cumplimiento por parte del paciente. (Bernabéu, 2009, p.3)

Drenaje Linfático Manual

Definición
Se entiende por Drenaje Linfático Manual la activación manual de líquido intersticial a través
de hendiduras microscópicas en los tejidos (canales pre linfáticos) y de linfa a través de vasos
linfáticos. En realidad, el Drenaje Linfático es una técnica específica de masaje manual que
requiere saber y entender no sólo los aspectos teóricos del método, sino, ante todo aprender
bien las manipulaciones prácticas tan diferentes a las del masaje clásico convencional. (Torres,
2017, p. 1)

)
Imagen tomada de: Drenaje linfático. Recuperado de:
https://www.tuespaciointerior.es/drenaje-linfatico-valencia-terapias-naturales/
Objetivo Principal

“Activar la circulación linfática, sobre todo la subcutánea, activar el automatismo tanto de los
vasos como de los ganglios linfáticos mejorando la eliminación del líquido intersticial y de la
linfa”. (Torres, 2017, p. 3)

Consideraciones al aplicar el Drenaje Linfático Manual


“Sin friccionar ni resbalar sobre la piel; las manipulaciones parecen caricias, pero lo que en
realidad empujamos es la piel tangencialmente hasta el límite de su elasticidad, sin friccionarla
ni resbalar sobre ella”. (Torres, 2017, p. 3-4)

1. Aplicando una fuerza justa en la dirección adecuada para cada zona y para cada paso;
los empujes se hacen en dirección y sentido de los desagües de los diferentes cuadrantes
linfáticos que suele ser hacia donde se hallan los ganglios linfáticos regionales. Las
presiones tangenciales de empuje tienen un cierto recorrido circular, elíptico o espiral,
según los casos, con las presiones de tipo circular ejercemos un estiramiento longitudinal y
transversal de los vasos linfáticos subyacentes y parte de los vecinos, lo cual favorece su
automatismo y hace que transporten más líquido.(Torres, 2017, p.3)

2. Con una fase de contacto, presión y descompresión en cada uno de sus movimientos;
se realiza una presión máxima de empuje y una presión cero en la que sólo hay contacto
imitando así la motilidad de los linfangiones que forman los vasos linfáticos. (Torres, 2017,
p.3)

3. A un ritmo pausado, armónico y monótono; el paso de una a otra presión se hace


lentamente, y la superficie de aplicación de nuestras manos con la piel del paciente es lo
más amplia posible, sólo en zonas reducidas de nuestro cuerpo utilizaremos los pulgares.
(Torres, 2017, p.4)

4. Con presiones más débiles que las del masaje tradicional alcanzando aproximadamente
entre 15 y 40 Torr. (unidades de presión) según la zona que se trate. Estas cualidades
convierten al DLM (Drenaje Linfático Manual) en una técnica especial, bien diferenciada
de otros sistemas de masaje. (Torres, 2017, p.4)
5. Siempre se inicia el tratamiento de proximal a distal, dado que para obtener los mejores
resultados se debe "abrir paso" para transportar el líquido acumulado. Por esta razón,
cualquier tratamiento se inicia con el vaciado de las cadenas ganglionares del cuello, donde
se encuentra el punto término que es la estación final de todo el recorrido linfático. (Torres,
2017, p.4)

Efectos del Drenaje Linfático Manual


· Acción antiedematizante: efecto mecánico: presión-descompresión que imita el auto
masaje fisiológico que existe en el tejido sano.

· Acción tranquilizante: se produce un cambio sobre el estado del sistema nervioso


vegetativo, pasando de un predomino simpático a un predominio parasimpático
(movimientos lentos, monótonos y suaves).

· Acción analgésica: activación neuronas inhibidoras de los estímulos dolorosos a nivel


medular.
· Acción relajante en caso de hipertonía muscular.
· Acción beneficiosa sobre el estado de los sistemas defensivos del organismo.
· Efecto sobre la piel llevando a cabo una limpieza de detritus. (Torres, 2017, p. 6-7)

Análisis adicional de los beneficios del Drenaje linfático en paciente con cáncer de mama
desde un artículo de divulgación científica
EL Drenaje Linfático Manual es tan seguro y eficaz como el ejercicio en la rehabilitación
después de la cirugía del cáncer de mama. Ambas técnicas tienen el mismo efecto en ROM,
herida, parámetros linfáticos como se describe por linfoescintigrafía y la incidencia de
linfedema hasta 30 meses después de la cirugía. Absorción alterada y el flujo linfático evaluado
antes de la operación por linfoescintigrafía son predictores para el desarrollo de linfedema en
el largo plazo. (Oliveira MMFd, Gurgel MSC, Amorim BJ, Ramos CD, Derchain S, 2018, p.
14)

Contraindicaciones
Absolutas
· Cáncer.
· Inflamaciones agudas: generalizadas y locales.
· Trombosis.
· Descompensación cardiaca.
· Varices tortuosas y con relieve.
· Crisis asmática.

Relativas
· Cánceres tratados.
· Pre-cáncer de piel, nevus.
· Inflamaciones crónicas.
· Trombosis, tromboflebitis.
· Trastornos funcionales del tiroides.
· Asma bronquial.
· Hipotensión arterial.
· Síndrome del seno carotídeo.
· Embarazo.
· Insuficiencia renal crónica. (Torres, 2017, p.7)

Drenaje Linfático Manual Método Vodder


Historia
Entre 1932 y 1936, Émil Vodder, reconocido como el padre del Drenaje Linfático, concibió su
método de manera esencialmente intuitiva y empírica. Intrigado por el sistema linfático, y
siguiendo la intuición que tuvo durante el tratamiento de uno de sus pacientes afectado de
sinusitis, perfeccionó, en Cannes, un método completo y original. Dicho de otra manera
"movimientos en círculos", efectuados con suavidad pero de forma rítmica cuyo objetivo era
aliviar distintas patologías y reabsorber los edemas. Émil Vodder a pesar de no ser médico, ya
que aunque había hecho algunos cursos de medicina sin concluirlos y haber adquirido un bagaje
científico durante su carrera profesional, en realidad era doctor en filosofía, hizo un
descubrimiento genial que ha constituido un gran avance dentro del campo de la medicina y de
la estética. Según él, la idea inicial del drenaje linfático se le ocurrió en sueños. Lo cierto es
que atreverse a masajear ganglios cuando la medicina oficial de la época recomendaba no
tocarlos merece cuanto menos la admiración de todos. El matrimonio Vodder se dedicó
entonces en cuerpo y alma a profundizar sobre las posibilidades del nuevo tipo de masaje
desarrollado. Aunque como acabamos de ver el DLM fue descubierto de forma intuitiva y un
poco visionaria por Émil Vodder y durante muchos años fue considerado un método alternativo
o marginal, es decir, no académico, en la actualidad goza ya de una base científica bien
estructurada, gracias a los años de investigaciones de médicos y profesores universitarios como
Foldi, Kubick, Asdonk, Collard y en la actualidad Leduc. (Torres, 2017, p.2)
Manipulaciones
A diferencia de otras técnicas, las manipulaciones del Drenaje Linfático Manual se reducen
básicamente a cuatro fundamentales con algunas variantes y combinaciones para adaptarse a
la superficie cutánea. Nombres creados en su día por el Dr. Vodder:

1. Círculos fijos
1.1. Fase de presión. Los dedos, excepto el pulgar se colocan planos sobre la piel de
modo que queden "pegados" a la misma por la zona de contacto (para no
friccionar). Se inicia entonces un movimiento circular o elíptico de empuje gradual
de la piel y tejidos subyacentes, hasta "percibir" el límite de la elasticidad de la
misma.

1.2 Fase de descompresión. A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la
fase gradual de descompresión, para regresar con la piel al punto de inicio del movimiento.

1.3 Zonas de principal aplicación


Cuello, nuca, cara, tórax, zonas ganglionares. (Torres, 2017, p.4-5)

2. Bombeos.
2.1 Fase de presión. La mano se coloca perpendicular a la zona a tratar, la palma de la
misma totalmente en contacto de modo que realiza una presión con un empuje hacia
delante, hasta encontrar, como siempre, el límite del movimiento.

2.2 Fase de descompresión. A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la
fase gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la palma de la
mano.
2.3 Zonas de principal aplicación. Movimiento muy adecuado para tratar zonas curvas
del cuerpo, se aplica sobre todo en las extremidades inferiores y superiores. (Torres, 2017,
p.5)

3. Dadores.
3. 1 Fase de presión. La mano se coloca formando una cruz con la zona a tratar, con las
inter falángicas y metacarpo falángicas extendidas, cuando la palma contacta con la piel,
se realiza un movimiento de empuje con giro, perdiéndose la forma de la cruz. La
flexibilidad del tejido marcará el final del empuje y del giro.

3. 2 Fase de descompresión. A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la


fase gradual de descompresión perdiendo contacto para que la muñeca vuelva a situarse en
la posición de inicio del movimiento dador.
3. 3 Zonas de principal aplicación. Se aplica exclusivamente en el brazo, antebrazo y
pierna siguiendo los gemelos. (Torres, 2017, p.5)

4. Rotativo.
4.1 Fase de presión. La mano se coloca plana sobre la zona a tratar, con el pulgar separado
formando un ángulo de inferior de 90°. Cuando la palma está en contacto total con la piel,
ejerce una suave presión para poder empujar hacia delante realizando un giro sutil en
dirección al meñique.

4.2 Fase de descompresión. A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la
fase gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la mano.

4.3. Zonas de principal aplicación. Movimiento muy adecuado para tratar zonas
musculares amplias. (Torres, 2017, p.7)

Aplicación
Para la aplicación del DLM se divide el cuerpo en:

Torres, M., (2017). Drenaje Linfático Manual Método Vodder. España, Zaragoza. [PDF]. Recuperado de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10905/CC%2051%20art%206.pdf?sequence
=1

Drenaje Linfático Manual Método Ludec


Historia
Fue un fisioterapista danés, Emil Vodder en 1932, quien implementó por primera vez una
verdadera técnica específica de masaje para el linfedema. Su técnica se fue difundiendo en
Europa y aparecieron numerosos centros de linfodrenaje, especialmente en Austria y Alemania.

Con el correr de los años, fueron apareciendo variantes de la técnica descrita por Vodder. Uno
de ellos fue el equipo del profesor Földi, en Alemania, que enriqueció la técnica original con
variantes que fue verificado experimentalmente, y agiornándola en el ámbito de una rigurosa
experimentación para la terapéutica del linfedema.

Casley Smith, de la Escuela de Linfología de Adelaida (Australia), profundizó la técnica de


drenaje linfático manual, como resultado de los nuevos conocimientos anátomo
fisiopatológicos del sistema linfático.

El profesor A. Leduc, con su equipo en Bruselas (Bélgica), ha propuesto un estudio anatómico


de las redes linfáticas, con el apoyo de estudios clínicos instrumentales y ha puesto a punto un
método de drenaje linfático manual muy esquematizado y documentado sobre su efecto en la
micro circulación macro circulación.

El doctor Isidoro Caplan, profesor de Anatomía de la Universidad de Buenos Aires, y Doctor


Honoris Causa de la Vrije Universidad de Bruselas, ha realizado una gran contribución al
método, gracias a sus consejos y piezas anatómicas conservadas en el Museo de Linfáticos de
la Universidad de Bruselas. (Pereda, 2009, p. 6-7)

Maniobras Empleadas
Drenaje de llamada: Su efecto se observa a nivel de los colectores de evacuación, de arriba
hacia abajo, con respecto a la región a drenar.

Drenaje de reabsorción: Se ejecuta a nivel de las zonas infiltradas. Esta maniobra hace
penetrar los líquidos intersticiales dentro de los linfáticos iniciales. Éstos transportan, a
continuación, la linfa hacia los colectores. (Pereda, 2009, p.7)

Manipulaciones
1. Aspiración ganglionar. “En el caso de los muslos, se comienza aspirando los ganglios
inguinales, luego en el drenaje de pierna se aspiran los ganglios poplíteos y tibiales
anteriores”. (Pereda, 2009, p. 8)

2. Drenaje de llamada o proximal. Comenzar luego con las presiones deslizadas


(superficiales y profundas), que tienen las siguientes características:
· La dirección es centrípeta, es decir, hacia el corazón. Se empieza por los
dedos del miembro y se va luego realizando la manipulación, cada vez más
proximal, pero terminando siempre a nivel de la raíz del miembro.

· Se desplazan ambas manos, con los dedos juntos, sin perder nunca el
contacto con la piel. La posición de las manos depende de la zona que se
está trabajando. (Pereda, 2009, p.8)

3. Presiones o masajes neumáticos. Consiste en una serie de movimientos de presión y


descompresión, efectuados con ambas palmas. Cuando se presiona, la linfa es empujada
hacia los vasos, y cuando se descomprime, se favorece la circulación arterial. Estas
maniobras reabsorben las infiltraciones del tejido intersticial e impulsan la linfa a sus
conductos. Se comienza también por la raíz del miembro.

Técnica
Posición. Decúbito dorsal, con las piernas elevadas para facilitar el retorno venoso.
Preparación. La paciente debe relajarse, especialmente la musculatura abdominal así como
los miembros inferiores. La respiración debe ser tranquila, profunda y amplia, sin excesos, a
fin de realizar suaves presiones sobre el conducto torácico, que recolecta la linfa de los
miembros inferiores. Se han observado en el conducto torácico contracciones a un ritmo de 7
a 11 por minuto, por lo cual esta fracción del conducto torácico recibe el nombre de “corazón
linfático”.

El contacto manual. Leduc no utiliza cremas ni pomadas como intermediarios entre la piel del
paciente y la mano del terapeuta, mientras que otros fisioterapeutas sí se valen de las mismas
para facilitar el deslizamiento de las manos y, además, aprovechar principios activos
vehiculizados por estas sustancias. El contacto de la mano del terapeuta con la piel de la
paciente debe ser suave y agradable (cuidar la temperatura, evitar las manos húmedas, etc.). En
los miembros inferiores, el apoyo se realiza con la superficie palmar de ambas manos y con los
dedos siempre orientados perpendicularmente a los colectores. (Pereda, 2009, p.8)

Referencias

- Bernabéu, A., (2009). Tratamiento de las cicatrices actualización. Sin lugar de


publicación. [PDF]. Recuperado de file:///C:/Users/autom/Downloads/13132746.pdf

- Cerda, A., Villanueva, C., Román, Q., Contreras, A., (2018). Manejo de cicatrices
patológicas excesivas en el Servicio de Rehabilitación. Chile. [PDF]. Recuperado de
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/1379.pdf
- Hnos De San Juan de Dios. Masaje Terapéutico. Capítulo 2 Definición del masaje
terapéutico. Recuperado de:
http://www.unizar.es/med_naturista/Masajes/libromasaje.pdf

- Hnos De San Juan de Dios. Masaje Terapéutico. Capítulo 3 Historia del masaje
terapéutico. Recuperado de:
http://www.unizar.es/med_naturista/Masajes/libromasaje.pdf

- Oliveira MMFd, Gurgel MSC, Amorim BJ, Ramos CD, Derchain S, et al. (2018) Long
term effects of manual lymphatic drainage and active exercises on physical morbidities,
lymphoscintigraphy parameters and lymphedema formation in patients operated due to
breast cancer: A clinical trial. PLOS ONE 13(1):
e0189176.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189176

- Pereda, S.M., (2009). Capítulo 21 Drenaje linfático manual. Sin lugar de publicación.
[PDF]. Recuperado de http://www.flebologiapanam.com.ar/1000/cap_21.pdf

- Torres, M., (2017). Drenaje Linfático Manual Método Vodder. España, Zaragoza.
[PDF]. Recuperado de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10905/CC%2051%20art%206.pdf?se
quence=1

- Vázquez, J (2009) Manual Profesional del masaje. Capítulo 2 Historia del masaje.
Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=p6sieWN2QVAC&oi=fnd&pg=P
A1&dq=historia+del+masaje+terapeutico&ots=Yvnj7TXSv3&sig=fEU8y58u08qGY
nV45f11j4czfg0#v=onepage&q&f=false
- Vázquez, J (2009) Manual Profesional del masaje. Capítulo 4 Clasificación y
maniobras del masaje. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=p6sieWN2QVAC&oi=fnd&pg=P
A1&dq=historia+del+masaje+terapeutico&ots=Yvnj7TXSv3&sig=fEU8y58u08qGY
nV45f11j4czfg0#v=onepage&q&f=false

- Vázquez, J (2009) Manual Profesional del masaje. Capítulo 8 Normas y consejos.


Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=p6sieWN2QVAC&oi=fnd&pg=P
A1&dq=historia+del+masaje+terapeutico&ots=Yvnj7TXSv3&sig=fEU8y58u08qGY
nV45f11j4czfg0#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte