Está en la página 1de 6

Geografía. Tema 7: El espacio urbano.

1. EL CONCEPTO DE CIUDAD.
Una ciudad es una extensión habitada por un grupo de población. En España se considera
ciudad un núcleo con 10.000 habitantes, suelen tener edificación compacta y en altura, ni suele
coger actividades agrarias.
2. PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN.
Por urbanización entendemos la progresiva concentración de la población en las ciudades, desde
el siglo XX, este fenómeno en nuestro país mantiene una tendencia creciente, con una tasa en
torno al 77%. Han influido los siguientes factores: industrialización, turismo, la influencia de las
grandes ciudades, las nuevas técnicas de producción agraria (que provocan excedente de mano
de obra) y su desarrollo.
Tiene consecuencias territoriales, como el despoblamiento del medio rural a las grandes
ciudades. Las consecuencias sociodemográficas, indican que en los espacios urbanos se ha
incrementado la población joven y ha descendido la fecundidad, y los espacios rurales han
envejecido. Por otra parte, hay consecuencias con el medioambiente, por el aumento de
consumo de recursos y energía, la contaminación, etc.
Hay tres etapas en el proceso de industrialización en el país.
 La ciudad preindustrial.
1: Tras la etapa preurbana, las primeras ciudades son fenicias, púnicas y griegas (S VIII a.C.).
Fundaron poblaciones a lo largo del litoral mediterráneo, por ejemplo, Gadir (Cádiz).
2: La época romana, presentó un avance en la urbanización, al mismo tiempo que favorecieron
su difusión, crearon u modelo propio. Crearon nuevas ciudades. Como Corduba, Tarrago o
Valentia. Aportaron el trazado urbano de carácter geométrico, en torno a un lugar central donde
se encontraban edificios como el foro, el templo, etc. Este plano todavía puede contemplarse en
Itálica (Sevilla).
3: Tras la caída del Imperio Romano, se vivió un retroceso urbanístico en la época medieval,
como consecuencia de la invasión de los bárbaros. A partir del silgo X, resurgen las ciudades
por la apertura del Camino de Santiago y el proceso de Reconquista y repoblación, tales como
Segovia o Salamanca. Entonces, habitaban en la península dos modelos de ciudad:
- Cristiana: Vivía de la agricultura de secano y la ganadería. Desempeñaban funciones
militares y estratégicas, de ahí sus recintos amurallados y calles estrechas. En el centro
estaba la plaza, con la iglesia y el mercado. Hay tres tipos de planos: radioconcéntrico,
en cuadrícula y el plano regular.
- Musulmanas: Fundadas sobre poblados anteriores, en lugares estratégicos para
defenderse, como Antequera o Loja, o al lado de ríos y barrancos, sobre todo. Se
caracterizaba por un conjunto de edificios rodeados y protegidos por murallas, tenían
calles transversales de trazado sinuoso, enlazadas con las puertas de la ciudad, con
frecuentes callejones sin salida. El centro era la medina, donde estaba la mezquita y el
comercio.
4: El renacimiento y la ilustración trajo la intensificación de la urbanización. Mejoraron las
infraestructuras y se regularizaron los trazados islámicos. Se introduce la plaza mayor y las
fortificaciones. Reflejaban ideas sobre impuestos y mejoran la higiene y la sanidad.
 La ciudad industrial.

1
Geografía. Tema 7: El espacio urbano.

Se inició en el siglo XVIII, y trajo consigo un gran desarrollo de la urbanización, crearon las
provincias, ferrocarril, carreteras, teatros, hospitales, cementerios, etc.
Hicieron proyectos de reforma interior, para aliviar la presión social, mejorar las condiciones de
vida y los servicios urbanos. Especialmente este proyecto, destacó la creación de nuevas calles
para adaptarlas a las nuevas necesidades circulatorias, como por ejemplo las grandes vías de
Madrid, Granada o Barcelona.
Por otro lado, se hicieron planes de ensanche, que consistían en la yuxtaposición de un nuevo
conjunto urbano coherente, con el que se pretendía facilitar la construcción de viviendas y el
crecimiento de la ciudad.
El nuevo tejido urbano contenía calles perfectamente alineadas con manzanas de grandes
proporciones, en el que se levantaban edificios en torno a un gran patio central, destinados a la
vivienda burguesa. Los hitos más significativos de este periodo son:
a) Desarrollo de las nuevas formas de crecimiento.
- Ciudades jardín, (Vitoria o Málaga) con objetivo de acercar la naturaleza a la ciudad,
por lo que presenciaban huerto o jardín.
- Ciudad lineal, proponía el crecimiento urbano en torno a las principales vías de
comunicación entre ciudades, relacionando el medio urbano y el natural. Su objetivo era
acabar con la especulación del suelo, ya que no existían diferencias de valor entre unas
parcelas y otras.
Pero destacó el polígono residencial, zonas próximas a la ciudad y los proyectos de nuevas
parcelaciones en suelo rústico, ubicados en periferias o extrarradios urbanos. La época de mayor
construcción fueron los 50 y 60, donde aparecieron incluso barrios de chabolas, ya que había
escasez de viviendas y con un precio elevado.
b) Fomento de la construcción de viviendas:
El Estado promulgó leyes para fomentar la construcción, ofrecían subvenciones (Ley de Casas
Baratas, 1911). La labor más intensa se concentró en las dos décadas posteriores a la Guerra
Civil, ya que provocó grandes destrucciones, aumento de la inmigración y paralización de la
construcción. Para fomentar la construcción el Estado emprendió el Plan de Reconstrucción
Nacional, al mismo tiempo que ofrecían ayudas y subvenciones.
c) Reglamentación urbanística.
Se obligó a hacer una distribución de usos y funciones en espacios separados dentro de la
ciudad, y el desarrollo del planeamiento regional. A partir de entonces, el Plan General de
Ordenación Urbana (PGOU) y sus planes se convierten en instrumentos que deben dirigir el
crecimiento de las ciudades.
 La ciudad post industrial.
En esta etapa desciende el crecimiento urbano, se frena la concentración de las ciudades, la
industria pierde protagonismo frente a las actividades terciarias y aumenta la preocupación por
la calidad del medioambiente urbano y del desarrollo sostenible. Los cascos antiguos conocen
importantes cambios, para obtener de ellos nuevas rentabilidades. Se han practicado dos tipos de
operaciones urbanísticas:
- De renovación urbana: Propias de los años 60 y 70. Reformaron la trama viaria y la
sustitución total de la antigua edificación, lo que supone un grave atentado contra el
patrimonio arquitectónico de muchas ciudades. Se cambió el uso residencial por el
terciario o de servicios.

2
Geografía. Tema 7: El espacio urbano.

- De rehabilitación urbana: Propias de los años 80. Intentan combatir las consecuencias
de las operaciones de renovación. Procuran conservar el elemento social y funcional del
entorno.
El desarrollo de las periferias urbanas es resultado de las familias, de rentas medias y altas que
buscaban espacios residenciales de mayor calidad ambiental. Además, en estas se conocen
nuevos usos, de equipamientos públicos y centros industriales.
3. EL SISTEMA INTERURBANO: JERARQUÍA, FUNCIONES Y ZONAS DE
INFLUENCIA.
a. Jerarquía urbana.
Las ciudades se organizan de una forma jerárquica, ya que no todas tienen la misma importancia
ni las mismas actividades económicas. Aún así entre las ciudades se crea la interdependencia;
las ciudades mayores prestan servicios especializados a las ciudades menores. En España se
diferencian los siguientes niveles de jerarquía:
1: Metrópolis nacionales: Primer nivel jerárquico, Madrid y Barcelona, superan los 3 millones
de habitantes. Se encuentran las grandes centrales y se ofrecen servicios especializados. Ejercen
influencia nacional e internacional.
2: Metrópolis regionales de primer orden. Valencia o Sevilla. Entre 500.000 y 1.500.000
habitantes. Influencia solo en territorio regional, manteniendo lazos nacionales. Son sedes de
servicios especializados.
3: Metrópolis regionales de segundo orden. Granada o Santander, de entre 200.000 y 500.000
habitantes, tienen servicios especializados, con otros servicios del sector secundario y terciario.
4: Ciudades medianas: Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo
económico. Son centros comerciales y de ámbito provincial, con una población entre 50.000 y
200.000 habitantes.
5: Ciudades pequeñas o villas: Huesca o Cuenca, población entre 20.000 y 50.000 habitantes.
Tienen una influencia local.

b. Función de la ciudad.
Residencial: Se extiende por casi toda la ciudad.
Militar: Explica el origen de muchas ciudades por su ubicación estratégica para la defensa (al
lado de un río o en la cima de una colina). Hoy día se observa en las localidades próximas a
bases militares.
Comercial: La ubicación de ferias y mercados dio lugar a la creación de ciudades. Actualmente
las ciudades son un centro comercial de un amplio territorio, donde se concentran las principales
empresas.
Industrial: Por la concentración de mano de obra y clientes, y otras empresas necesarias.
Cultural: Las actividades culturales y sociales, como iglesias, o la existencia de universidades,
son factores que favorecen el crecimiento de las ciudades.
Turística: Ofrecen alojamiento y diversión a los visitantes, como Marbella.
Política y Admin: La designación de una ciudad supone la instalación en ella de organismos
públicos y funcionarios que la atiendan.
c. Área de influencia urbana.

Ente un núcleo urbano y su territorio circulante se establecen múltiples lazos. El conjunto de


estos vínculos representa el área de influencia, que se puede definir como el territorio
organizado por una ciudad y que está vinculado socio-económicamente a ella, y la intensidad de
los flujos decae a medida que se aleja de la periferia. Las poblaciones se reparten entre varios
centros y compiten entre sí.
4. PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS.

3
Geografía. Tema 7: El espacio urbano.

Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de


infraestructuras de transporte. Los ejes que conforman el sistema español son:
Eje mediterráneo: De Girona a Murcia, su nivel de urbanización es muy alto y presenta una
estructura económica muy diversa.
Eje del Ebro: Desde Bilbao hasta Tarragona, tiene algunos vaciós demográficos en Huesca,
Zaragoza y Lleida.
Eje cantábrico: Desde el PV a Galicia, es el espacio más debilitado porque además del declive
minero-industrial, carece de recursos sustitutivos. Su alto nivel de urbanización, convive con
declive urbano, débil crecimiento económico y red urbana estancada.
Eje atlántico gallego: Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y se prolonga
hasta Oporto.
Madrid: Al ser central, es punto de conexión entre varios ejes. Tiene gran peso económico,
aunque con problemas de congestión.
Eje litoral andaluz: De gran importancia turística y es la conexión natural del eje mediterráneo
y enclave de conexión con África.
Eje transversal andaluz: Articulado en torno a la autovía 92, pretende el desarrollo de las
ciudades y la conexión de Andalucía y el Levante.
Eje Madrid-Andalucía: Presenta problemas orográficos y hay zonas con potenciales
demográficos muy bajos por Castilla La Mancha, aunque hay zonas con fuerte demografía
Eje oeste. Ruta de la Plata: Desde Huelva y Sevilla hasta Asturias, mantiene tasas
demográficas bajas, con algunos focos de potencial.

5. PRINCIPALES RASGOS MORFOLÓGICOS DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. EL


PLANO DE LA CIUDAD.
Emplazamiento: Depende de las características del medio y de la función para la que se creó la
ciudad. Aunque no siempre es el idóneo. Hay varios tipos:
- Ríos: Tiene gran valor militar y comercial, se eligen puntos concretos de un río,
estuarios, confluencias de ríos, vados, …
- Colinas: Para una mejor defensa militar, evitar inundaciones o zonas pantanosas.
- Relieves costeros: Buscan buenas conexiones para establecer fortificaciones militares o
controlar rutas marítimas.
Situación: En el pasado se subordinada a las facilidades de desplazamiento:
- Situación de encrucijada; ríos o rutas terrestres.
- S. de contacto: entre regiones geográficas distintas.
- S, de ciudades marítimas: Los puntos privilegiados son aquellos donde el interior se
abre paso al mar en los estuarios. Se busca un punto defensivo o el control de rutas.
Plano: Muestra el desarrollo de la ciudad a lo largo de la historia.
- Irregular: Propio de ciudades medievales, cristianas y musulmanas. Obedecen a un
plano espontáneo. No tiene una arteria principal que organice las demás, calles sin
orden fijo, sinuosas y estrechas. Son los cascos históricos de ciudades antiguas.
- Plano radiocéntrico: Resultado de un crecimiento urbano a partir de un núcleo, de
donde parten las vías que conectan centro y periferia. En el centro se sitúa un
monasterio, castillo, mercado, etc. Su trazado corresponde con el de sucesivas murallas
que se fueron derribando por el crecimiento. Son centros históricos de ciudades
medievales.
- Plano en cuadrícula: Es el más extendido, y obedece a una planificación, aunque
dificulta la circulación por las intersecciones de las calles, y para combatirlo, se crearon
las vías diagonales. Su origen viene de los griegos
- Plano lineal: alrededor de una gran avenida, con construcciones a ambos lados
Trama urbana: Es la forma de agruparse de las ciudades. Hay dos tipos:

4
Geografía. Tema 7: El espacio urbano.

- Orden cerrado: construcciones alineadas junto a otras de dos formas:


o Agrupándose junto a otras, dejando patios interiores libres.
o Construcciones en grandes manzanas en torno a un patio central
- Orden abierto: Las construcciones de disponen en edificios aislados con espacios
Tipología de los edificios: El aspecto externo de los edificios forma parte del paisaje, en épocas
pasabas daba un sello característico.
Usos del suelo: Pueden ser para servicios, zonas industriales o residenciales.
6. LA ESTRUCTURA URBANA: LOS USOS DEL ESPACIO EN EL INTERIOR DE
LA CIUDAD.
6.1. La estructura urbana.
 Casco Antiguo o Centro Histórico.
Es la zona de la ciudad que antiguamente estaba cerrada con murallas. Característico de
ciudades desarrolladas durante la romanización, Renacimiento y en el Barroco. Posee un plano
irregular y morfología circular, callejones sin salida y numerosas plazas.
Durante la industrialización fue creciendo y apareciendo algunas avenidas en su interior, y se
fue dividiendo en barrios de diferentes clases sociales. En los sesenta se destruyo una buena
parte de la trama urbana, renovando algunas zonas para actividades terciarias. Desde mediados
de los sesenta a la actualidad, se han seguido políticas de rehabilitación, que defienden los usos
tradicionales.
 El ensanche urbano u orla pericentral.
Tras el derribo de murallas a mediados del siglo XIX, las ciudades crecieron siguiendo un plano
en cuadrícula, con escasa edificación y parques ajardinados. Posteriormente se introdujo el
transporte urbano. Aumentó la construcción en altura.
En la periferia del ensanche urbano surgieron zonas industriales y barrios marginales. En esta
misma época, surgieron los barrios ajardinados y proyectos como la Ciudad Lineal en Madrid,
de Arturo Soria.

 La periferia urbana o la expansión exterior de la ciudad actual.


En ella se distinguen tres zonas principales:
- Grandes polígonos industriales, que buscan un suelo muy barato.
- Grandes equipamientos; hipermercados, ocio, deporte, etc.
- Barrios residenciales, hay cuatro tipos: marginales de chabolas, viviendas de promoción
privadas (bloques de pisos), viviendas unifamiliares de protección oficial y áreas de
segunda residencia.
Suele crecer rápido y a veces descontrolado, interconectados por grandes ejes que comunican la
periferia con el centro.
6.2. Los usos del espacio.
Centro: Área comercial y de negocios. Hay pocos residentes, tiene buena accesibilidad, gran
densidad de tráfico y personas, alto valor de suelo.

5
Geografía. Tema 7: El espacio urbano.

Área residencial: Extendido por todo el tejido urbano, se diferencia la parte residencial de la
dedicada a otras funciones.
Áreas comerciales: Sus habitantes se dedican al sector terciario. Se concentra en áreas con
buenas comunicaciones y aparcamientos, se sitúan a las afueras de la ciudad.
Áreas industriales: Se localizan en ciudades por la alta población, la necesidad de abundante
mano de obra y la proximidad de otras industrias complementarias.
Zonas de esparcimiento: Reservados al ocio y cultura. Son museos, bibliotecas, paseos, etc.
Algunos están en el centro y otros en las periferias.
Zonas suburbanas: Entre el espacio urbano y rural. Actualmente tienen un gran desarrollo.
Están en contacto directo con la naturaleza.
La ciudad actual ha modificado el uso del espacio urbano, entre los motivos se encuentran los
avances en la legislación urbanística, que pretende el crecimiento de las ciudades ajustado a las
necesidades reales: los cambios en los centros históricos, que pretende renovarlos y
rehabilitarlos; y el desarrollo de las periferias urbanas o el proceso de suburbanización, que son
familias que buscan una mejor calidad ambiental y una vivienda de precio más asequible en las
periferias urbanas.

También podría gustarte