Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE CASOS:

PROCESO DE URBANIZACIÓN EN TRUJILLO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1. El proceso de urbanización


Se trata de un fenómeno que nace producto de la historia y las relaciones
sociales y que no va a nacer sincrónicamente en el planeta, algo que ya
habíamos apuntado. Tradicionalmente las explicaciones a las causas que
motivaron la creación de los primeros asentamientos se centraban en factores
ambientales. Son las llamadas “teorías hidráulicas” que basan ese surgimiento
en el clima propicio y la accesibilidad al agua en la zona del Próximo Oriente.
En la actualidad, como apunta Agustín Hernando, se abren otras teorías que
ponen el acento en otros aspectos como los económicos (teorías centradas en
la importancia del comercio y la necesidad de una buena localización para
realizar intercambios), los defensivos (las ciudades surgen en zonas de fácil
defensa, donde se puedan construir sin problemas murallas y otros elementos
defensivos) o religiosas (donde la ubicación de la urbe responde a sentimientos
religiosos).

1.1.1. La ciudad antigua


Surge después de los que Gordon Childe denominó la revolución neolítica,
y lo hizo ligada a las posibilidades de generar excedentes agrarios. Las
primeras ciudades nacen en valles fluviales y en climas templados y así
serían Mesopotamia, el Bajo Nilo y el río Amarillo. En América el fenómeno
sería muy posterior en el Yucatán de los mayas.
Son ciudades que se caracterizan por poseer recintos amurallados, un
caserío concentrado y donde siempre encontraremos un palacio y un templo
(en la zona noble de la ciudad).

1.1.2. La ciudad política


Su principal invención fueron los espacios públicos, reflejo de una mayor
igualación social.
El trazado también sería distinto ya que ahora es en cuadricula o damero
(aportación de Hipódamos de Mileto en el 480 a.C.) Los romanos crearon
además las primeras infraestructuras públicas importantes: alcantarillados,
acueductos…

1.1.3. La ciudad comercial


Debemos diferenciar tres tipos distintos:
• El urbanismo musulmán, con un tratado tortuoso y caótico, carente de
toda planificación.
• La ciudad medieval cristiana se organiza en torno a la catedral y sus
mercados. El emplazamiento obedecía fundamentalmente a la defensa y
se construyeron nuevos anillos amurallados. La ciudad gozaba de un
estatuto jurídico propio, fruto de la lucha entre la monarquía y los señores
feudales.
• La ciudad comercial moderna sería más grande tanto en número como
en kilómetros cuadrados y es reflejo del estado absolutista. Hay una
pérdida de la autonomía municipal.

1.1.4. La ciudad industrial


Deriva de la industrialización y entre sus características principales podemos
destacar:
• La alteración del paisaje urbano.
• La densificación.
• La multiplicación de ciudades que tejen redes y, a veces, se
especializan.
• Son centros difusores de los cambios sociales.
• Hay una eliminación de los límites físicos y jurídicos.
Las consecuencias de este proceso también son importantes:
• Crecimiento de la población urbana (dependiendo del mayor o menor
impacto de la Revolución Industrial y el éxodo rural)
• El crecimiento espacial (en el modelo anglosajón fundamentalmente)

1.1.5. La ciudad post-industrial


Pretende ser una ciudad sostenible, que debe utilizar la intervención pública
para los problemas de energía, transporte y residuos. Este tipo de ciudades
parece no tener límites, es lo que el escritor y periodista norteamericano Joel
Garreau denominó “edgecities” (GARREAU, 1992), creándose gigantescas
megalópolis (fusión de varias grandes ciudades) y conurbaciones (fusión de
pequeñas ciudades). En este sentido la UE ha puesto en marcha un
programa de investigación llamado RUF (Regiones urbanas funcionales),
por el que se intenta la creación de ciudades policéntricas con límites
inciertos y a la vez se pretende la renovación de los centros urbanos con
nuevos equipamientos. En la ciudad post-industrial el precio del suelo ha
resultado ser la imagen de la categoría social.

Para cada una de estas formaciones urbanas fueron necesarias


habilitaciones ya que en su conjunto formaron las ciudades.

1.2. La Urbanización de Trujillo


Trujillo es tal vez la única ciudad en toda la nación que se desarrolló en base a
un sistema radio concéntrico de anillos periféricos y avenidas radiales, muy
parecida a la de muchas ciudades importantes de Europa. Si bien esta
organización determinó gran parte del crecimiento urbano y su ordenamiento
inicial, finalmente no llegó a completarse en su totalidad, generándose una
expansión desordenada, esto debido probablemente a una serie de factores
sociales, políticos o económicos que se dieron en su evolución. Esta forma
urbana se concibió en su totalidad a partir del primer plan regulador que tuvo la
ciudad en 1943 realizado por el Arquitecto Carlos Macchiavello, que a su vez
se conceptualizó a partir de la antigua ciudad colonial en forma elíptica, con el
clásico trazado fundacional en damero.

El tema de la muralla es un caso interesante. Al tener Trujillo una forma urbana


bastante definida y regular, asentada sobre un territorio plano y sin muchos
accidentes geográficos, se erige esta de manera sencilla alrededor de la
ciudad, encerrándola de manera elíptica. La idea de este diseño surge también
con el renacimiento, cuando se rescata las teorías urbanas de Vitrubio, en la
que se establecía que la ciudad debía tener una muralla de forma octogonal
que la rodeara y la defendiera tanto de los ocho vientos dominantes, como de
los ataques militares; en cada uno de sus ángulos, se coloca una torre circular
o de varios lados, debido a que si son cuadradas son fácilmente destruidas por
las maquinas de guerra, ya que los arietes rompen fácilmente los ángulos. Este
modelo defensivo se continuó desarrollando durante el barroco europeo en
muchas ciudades francesas y fue probablemente la inspiración para la
construcción de la muralla trujillana
.
La forma semicircular de la ciudad continuaría vigente por los siguientes 250
años. Para 1940, Trujillo se organizaba en una estructura radial que la
relacionaba con los pueblos periféricos; el centro fundacional mantiene parte
de su estructura elíptica y regular con algunos restos de la antigua muralla (cuya
demolición se inicia a finales del siglo XIX). Hacia el este se da un crecimiento
urbano expansivo e irregular, desarrollándose alrededor de los antiguos
caminos que conectaban Trujillo con la sierra; a su vez, al norte y al sur, se da
un proceso de urbanización incipiente, siguiendo siempre los ejes radiales de
las carreteras que salían del centro urbano, dándose una configuración radial
casi estrellada. La problemática urbana que existía en Trujillo por aquel
entonces consistía en que el área urbana era el lugar de paso obligado de toda
la mercadería de productos agrícolas que venían desde los valles vecinos, y
que a su vez eran llevados a Lima para su consumo, generando conflictos y
congestión en la zona céntrica.

El Plan Regulador de 1943 diseñado por Macchiavello, aprovechó la forma


original de la ciudad solucionando la problemática existente; organizó el
territorio con el modelo de la ciudad radiocéntrica europea, desarrollando una
serie de anillos viales de circunvalación (que permite descongestionar el tráfico
motorizado que entra y sale del centro a la periferia). De esta forma, se
aprovechó el espacio dejado por la muralla colonial para la construcción del
primer anillo vial conformado por la Av. España, que rodea el centro histórico;
luego se planteo un segundo anillo de circunvalación que con ligeras
variaciones constituyo años después la futura Av. América (cuyo lado nor oeste
no llego a completarse). Esta forma urbana ha tenido varios referentes
europeos. Este paradigma surge a raíz de los grandes problemas urbanos que
existían en Londres y en muchas ciudades inglesas producto del sobre
poblamiento y la tugurización de muchos barrios a raíz de la migración
poblacional del campo a las ciudades durante la revolución industrial.

2. MARCO NORMATIVO LEGAL

● Reglamento Nacional Único del Delegado CAP Representante En Las


Comisiones Técnicas de Habilitaciones Urbanas Y Edificaciones de Las
Municipalidades Distritales Y Provinciales Año 2019.
● Reglamento Nacional de Edificaciones - Titulo II HABILITACIONES
URBANAS
● Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972
● Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - D.S.
N° 004-2011-VIVIENDA
● Ley Nº 29090, modificada por D.L. Nº 1426- 2018:
- Entidad competente para aprobar las Habilitaciones Urbanas: Las
municipalidades distritales en el ámbito de su jurisdicción, las
municipalidades provinciales y la Municipalidad Metropolitana de Lima en
el ámbito del Cercado.
- Legitimados para tramitar una habilitación urbana: Los propietarios,
usufructuarios, superficiarios, concesionarios, titulares de una servidumbre
o afectación en uso o cualesquiera que cuente con derechos ciertos para
llevar a cabo obras de habilitación urbana sobre un predio.
- Actos inscribibles:
1. Independización o parcelación de predios rústicos para
habilitaciones urbanas.
2. Documentos previos.
3. Proyecto de habilitación urbana.
4. Recepción de obras de habilitación urbana.

3. MARCO CONCEPTUAL
● ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Proceso político y técnico
administrativo de toma de decisiones concertadas con actores sociales,
económicos, políticos y técnicos para:
-Ocupación ordenada y uso sostenible de territorio.
-Regulación y promoción de localización y desarrollo sostenible de
asentamientos humanos, de actividades económicas, sociales y desarrollo
físico espacial. -Identificación de potencialidades y limitaciones.
-Con criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y
geopolíticos.
● HABILITACIÓN URBANA: Es el proceso de convertir un terreno rústico o
eriazo en urbano, donde el nivel de consolidación de los predios debe ser el
90 % del total del área útil en el predio matriz. Para el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, los predios de una zona urbana debidamente
consolidada deben contar con servicios públicos domiciliarios, pistas, veredas
e infraestructura vial, redes de agua, desagüe y alcantarillado y alumbrado
público. Adicional a ello, se puede considerar las redes de gas y
telecomunicaciones.
● LOTE URBANO: Parcelas de tierra, que forman parte del territorio de un
Estado, la propiedad de los mismos las ejerce el gobierno provincial o
municipal, mediante leyes, decretos y reglamentaciones correspondientes.
● MODELO DE OCUPACIÓN: Se refiere al tipo proceso por el que es
ocupado un espacio físico.
● ACCESIBILIDAD: Capacidad potencial de establecer contactos físicos y/o
sociales que posee un cierto lugar o grupo social urbano con respecto al resto
de la ciudad. Las vías de circulación y los medios de transporte son su
principal forma de expresión.
● AMENAZA: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural,
tecnológico o provocado por el hombre, potencialmente nocivo para las
personas, bienes, infraestructura y/o el medio ambiente, dentro de un período
específico y en un área delimitada.
● CALIDAD DE VIDA: Situación de la población considerada en función de
un conjunto de indicadores relacionados con la satisfacción de sus
necesidades, incluyendo entre otros, aspectos socioeconómicos, culturales,
ambientales, de seguridad y de su entorno espacial.
● CALIFICACIÓN DEL SUELO: Determinación del planeamiento
urbanístico consistente en detallar o establecer pormenorizadamente el
destino del suelo previamente clasificado. Con ella se determinan los usos y
la edificabilidad (intensidad de ocupación pro edificaciones y tipologías
edificatorias que deben realizarse en cada tipo de suelo).
● DESARROLLO TERRITORIAL: Proceso de cambio progresivo, que
propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la
conservación y protección de los recursos naturales, y de las actividades
productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la
población, bajo un enfoque de auto-sustentación.
● DESEQUILIBRIO TERRITORIAL: Desigualdades sociales inaceptables
entre áreas con significación propia de una misma entidad política unitaria.
● MANZANA: Unidad de división del suelo, delimitada por alineaciones
oficiales de vías públicos.
● PERIFERIA URBANA: Márgenes de la ciudad en los que la densidad de
usos urbanos decrece. El término periferia se utiliza sobre todo para referirse
a aquellos espacios urbanos semiformalizados que se localizan una vez
finalizado el núcleo continuo y que por lo tanto forman parte de una gran
ciudad, una aglomeración urbana o un área metropolitana legalmente
constituida.
● RIESGO: Contingencia o proximidad de un daño, que puede ocasionar
pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, daño en propiedades o
interrupción de actividades económicas, debido a un fenómeno natural o de
origen antrópico no intencional.
● USOS DEL SUELO: Conjunto de aprovechamientos y funciones que se
dan a la superficie terrestre. Hay dos grandes tipos: suelo rústico (destinado
a aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales) y suelo urbano
(excluido de las anteriores utilizaciones y ocupado por la edificación, los
solares, el viario urbano y los espacios verdes urbanos).

4. CASOS
1.URBANIZACION: SAN FERNANDO - 1ERA ETAPA

DATOS GENERALES
Se ubica al nor-oeste del centro
histórico de la Ciudad de Trujillo , está
rodeado por 2 vías principales; 1 vía
arterial como es la Av. Nicolás de
Piérola y 1 colectora como es
Tchaikovsky, además es intersectado
por la vía Bernardo Alcedo.
Esta urbanización está conformada
por 52 lotes en total.

LEYENDA
Av. Nicolás de
Piérola
Bernardo Alcedo
Tchaikovsky
 ANTIGÜEDAD: Pocas viviendas de esta urbanización tienen una antigüedad de 41 a
más años, esto quiere decir que en el transcurso del tiempo los residentes han ido
remodelando sus viviendas y construyendo de manera vertical, ya sea por el
incremento de población o porque la demanda del precio de suelo.

ANTIGÜEDAD
14% 38%
48%

0-20 21-40 41-(+)

 ZONIFICACION –PLANIFICADO: Según el PDU de la MPT, la urbanización San


Fernando 1ª Etapa estaba planificada para que la mayor parte de esta, sea de
Residencial y con ello Comercio Zonal.
ZONIFICACION-
PLANIFICADO
2%
28%2%
68%

RESIDENCIAL COMERCIO RECREACION OU.

 ZONIFICACION-REALIDAD: Debido a que no existe equipamiento en la 1ªestapa de esa


urbanización, para las residenciales que el PDU planificó, ha surgido con el tiempo un
centro educativo (privado).
ZONIFICACION-REALIDAD
4%
0%
2%
3%
28%
63%

RESIDENCIAL COMERCIO RECREACION


EDUCACION SALUD OU
 CONSERVACION
 CONSERVACION: Los residentes de la Urbanización San Fernando son de clase media
y la mayoría de casas fueron construidas siguiendo las normas y es por ello que aún se
conservan en buen estado hace no más de 20 años en su mayoría. Actualmente existen
constructoras que están construyendo viviendas multifamiliares.
CONSERVACION
10%
29% 61%

BUEN ESTADO ESTADO REGULAR


MAL ESTADO
 MATERIAL DE CONSTRUCCION: El 91% de las viviendas en la urbanización fueron
construidas de ladrillo.

MATERIAL DE CONSTRUCCION
ADOBE
13%
LADRILLO
87%

LADRILLO ADOBE

 EQUIPAMIENTO: La urbanización no cuenta con un equipamiento planificado


 Según sus aportes de habilitación urbana:
 En función de la densidad, las Habilitaciones para uso de
SEGÚN RNE
Vivienda o Urbanizaciones se agrupan en seis tipos, EL CUAL
ESTA URBANIZACION PERTENECE AL TIPO DOS.

TIPO 2

13%

REALIDAD
TIPO 2

1%

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_urbanizaci%C3%B3n

http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/tacna/RNE-
CONDICIONES%20DE%20DISE%C3%91O.pdf

http://www.cap.org.pe/cap/reglamentos/13112018_REGLAMENTO_NACIONAL_UNIC
O_DEL_DELEGADO_CAP_2019.pdf

http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificacio
nes.pdf
https://es.scribd.com/doc/308506082/habilitacion-urbana

https://es.slideshare.net/tumarco/habilitaciones-urbanas

También podría gustarte