Está en la página 1de 47

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

EXAMEN FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN SOBRE CULTURA NEOCLÁSICA -


PERIODO INDUSTRIAL - ART NOUVEAU - ART DECO

MATERIA:
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DISEÑO Y
URBANISMO
ESTUDIANTE:
EDGAR JIMENEZ
DOCENTE:
JUAN FERNANDO AYALA CUELLAR

Junio del 2021 – Santa Cruz De La Sierra, Bolivia


ÍNDICE
CAPITULO 1.................................................................................................................... 4

• INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4

• OBJETIVO ....................................................................................................... 4

• HIPOTESIS ...................................................................................................... 4

CAPITULO 2.................................................................................................................... 5

• NEOCLÁSICO .................................................................................................... 5

EL PLAN HAUSSMANN DE PARÍS ................................................................... 5

La ejecución del plan y sus retos ........................................................................... 5

Parques y arquitectura ........................................................................................... 7

Las claves del plan Haussmann ............................................................................. 8

La Arquitectura Haussmann ................................................................................. 9

Instalaciones sanitarias ........................................................................................ 11

• PERIODO INDUSTRIAL ................................................................................ 12

CRISTAL PALACE – JOSEPH PAXTON........................................................ 12

Situación ................................................................................................................ 13

Concepto ................................................................................................................ 14

Espacios ................................................................................................................. 16

Estructura Y Materiales....................................................................................... 17

• ARQUITECTURA ART NOUVEAU.............................................................. 18

Concepto del Arte Nouveau: ................................................................................ 18

Einfunhlung y abstracción ................................................................................... 18

Las variantes del Art Nouveau ............................................................................ 19

Características....................................................................................................... 20

Desarrollo .............................................................................................................. 21

Arquitectura Modernista ..................................................................................... 22

CASA TASSEL – VÍCTOR HORTA ................................................................. 23

• ARQUITECTURA ART DECÓ ...................................................................... 26


Características de diseño de la arquitectura Art Decó...................................... 30

Materiales .............................................................................................................. 31

Techo ...................................................................................................................... 31

Ventanas ................................................................................................................ 31

Entrada .................................................................................................................. 31

Ejemplos de arquitectura Art Decó .................................................................... 31

Edificio Chrysler - William Van Allen................................................................ 32

Situación ................................................................................................................ 34

Concepto ................................................................................................................ 34

Espacios ................................................................................................................. 34

Estructura .............................................................................................................. 36

Materiales .............................................................................................................. 36

Aguja ...................................................................................................................... 37

Aire acondicionado ............................................................................................... 38

Iluminación ............................................................................................................ 38

CAPITULO 3.................................................................................................................. 38

• CONCLUSIONES ............................................................................................. 38

• ANEXOS ............................................................................................................ 40

• BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 44
CAPITULO 1

• INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo el diseño arquitectónico tradicional desapareció durante
el auge de la arquitectura moderna. Los estadounidenses están demostrando
que quiere mas que los elegantes diseños de la arquitectura moderna. En la
ultima década ha traído un renacimiento del interés en los primeros acentos
arquitectónicos estadounidenses. Los propietarios de viviendas y negocios
están mirando al pasado para determinar que funciona y que es atractivo. La
arquitectura tradicional se centra en la arquitectura y el diseño, manteniendo
la creencia de que al integrar la arquitectura y el diseño se benefician todos
los proyectos. Hay un arte en la construcción adecuada y el uso apropiado de
acentos arquitectónicos para cada tipo de edificio, siendo la belleza el
objetivo final. La elección de los mejores materiales y diseño proporcionara
una inversión a largo plazo. Al trabajar con un ojo finamente ajustado, un
diseño comienza con el papel del edificio en ele medio ambiente. Existe un
arte para el uso apropiado de los acentos arquitectónicos para cada tipo de
edificio
• OBJETIVO
Investigar y hacer un análisis a profundidad las características sobre la cultura
neoclásica el plan de Haussmann, el periodo industrial, art Nouveau, art
Deco.
Ver a detalle los distintos proyectos mas representativos de los diferentes
tipos de arquitectura como ser, el crystal palace de Paxton, la casa Tassel de
Víctor Horta y el edificio Chrysler de William Van Allen
• HIPOTESIS
- La ejecución del Haussmann y sus retos
- Las claves del plan Haussmann
- La arquitectura Haussmann
- Análisis del crystal palace
- Análisis de la casa Tassel
- Análisis del edificio Chrysler
CAPITULO 2

• NEOCLÁSICO
EL PLAN HAUSSMANN DE PARÍS
La imagen del actual de París con amplios bulevares, los uniformes edificios con tejados
azules, y los grandes parques. Se debe a una ambiciosa intervención urbana que sucedió
hace casi 170 años. El plan Haussmann de París fue uno de planes de renovación urbana
más ambiciosos de la historia contemporánea. Se destruyo alrededor del 75% del tejido
urbano original de París que consistía en edificaciones medievales y renacentistas. En
1853 el emperador y autócrata Napoleón III encargó a Georges-Eugène Haussmann
prefecto del Sena la renovación de París con la intención de modernizar la capital de
Francia además de hacerla la ciudad más fácil de controlar en caso de revueltas sociales.
El espacio temporal de esta intervención fue de 1853 a 1870, sin embargo, las ideas y
planes de Haussmann y sus colaboradores se continuaron aplicando hasta principios del
Siglo XX que se considera como época post-haussmanniana.

Las calles de París antes de la renovación urbana eran angostas, poco ventiladas, con poco
acceso a luz solar y un mal sistema drenaje. Esto convertía a la ciudad de París en un foco
de enfermedades. Situación que había sido denunciada por movimientos higienistas
décadas antes.

La ejecución del plan y sus retos


La ejecución del plan no fue únicamente por obra de Georges-Eugène Haussmann, quien
era el prefecto del departamento del Sena en 1853. El plan de urbanización necesitaba un
equipo de diferentes profesionales, por esta razón se invitó a participar en el proyecto
a Victor de Persigny, ministro del Interior, quien fue el encargado de conseguir los
recursos económicos. Jean–Charles Alphand, fue el encargado de diseñar los
parques. Jean Pierre Barillet Deschamps, desarrollo el trazo de nuevas calles y
avenidas. Victor Baltard, fue el responsable de trazar las Plazas. Junto a ellos se unieron
varios ingenieros civiles y arquitectos, quienes resolvían los pequeños o grandes
problemas que pudieran aparecer.

Para ejecutar el plan se tuvo que enfrentar a la expropiación de los terrenos y propiedades
que se encontraban contemplados en los planos. Esto era necesario para disponer de
espacio para reconstruir calles y abrir otras nuevas. En 1852 se expidió un decreto de
expropiación por causa de utilidad pública, por medio del cual el gobierno podía ocupar
las construcciones que estorbaran la construcción de vías. Junto con el decreto
mencionado se emitieron un conjunto de leyes que dieron un campo de acción amplio
para Haussman.

El Barón Haussmann, 1852


El plan de intervención buscaba articular la ciudad donde los desplazamientos dentro de
la ciudad fueran fáciles y rápidos. Con la doble intención de desplazar tanto personas
como tropas. Las calles se enderezaron y se ensancharon procurando la mayor rectitud
posible. Los ensanches crearon calles de al menos 20 metros de ancho hasta incluso 30
metros en las vías secundarias. En el caso de una avenida principal como la avenida Foch
se llegó hasta los 120 metros de ancho. Las principales vialidades de París confluían en
el Arco del Triunfo en el centro de la ciudad. Haussman y sus geómetras urbanos
articularon la ciudad con dos grandes ejes. Uno norte-sur y otro Este-Oeste. Estos dos
ejes también tenían la función de dividir a las personas de distintas clases sociales, ya que
se consideraban como muros viales.

Las obras viales implicaron la apertura de noventa y cinco kilómetros de calles nuevas en
el centro y setenta kilómetros en la periferia. El nuevo sistema vial respondió a la
necesidad de contar con una red de comunicaciones que uniera los lugares principales del
centro de la ciudad, la periferia y las estaciones de ferrocarril. El trazo de las nuevas calles
se compuso de tres elipses concéntricas atravesadas por una gran avenida que iba del
Boulevard de Sebastopol al Boulevard Saint–Michel.

Esquema de intervención del Plan Haussmann. Fuente: Desconocida.


Parques y arquitectura
Las áreas verdes y parques eran básicos para modernización de París además de brindar
áreas recreativas para sus habitantes y tener un ambiente más salubre. Los parques que
fueron responsabilidad de Jean Charles Adolphe Alphand, quien se encargó de la
construcción del bosque de Bolougne y el de Vicennes, los jardines de los Campos Elíseos
y el parque Mountsouris. Una de las aportaciones más notorias de Alphand fue el arbolado
en las nuevas avenidas y el mobiliario urbano, algo revolucionario para la epoca. De igual
manera, la conexión entre los grandes bulevares propició la creación de plazas, como por
ejemplo la plaza Châtelet, que es la encrucijada entre los dos grandes ejes que atraviesan
París del norte a sur y del este a oeste. Otras grandes plazas que fueron acondicionadas
son la plaza de l’Etoile, la plaza Léon–Blum y la plaza de la República. Para embellecer
las calles y funcionar como hitos urbanos se colocaron monumentos al final de las
avenidas.

La arquitectura jugó un papel clave en el Plan Haussmann. Los representativos edificios


de París de 6 niveles de altura y tejado azul fueron construidos con la intención de
uniformizar la ciudad. En su época se conocían como edificios muros por su uniformidad
a lo largo del paisaje urbano. Se construyeron varios edificios que cumplían la función de
ser referentes de la ciudad como la Opera de Garnier, el Tribunal de comercio, la Iglesia
de San Agustín entre otros.

La Opera de Garnier. Fuente: Turismo de Francia

Las claves del plan Haussmann

Las características principales de esta remodelación de la ciudad fueron la construcción


de grandes avenidas y bulevares, con extensos jardines que han hecho famoso al París de
hoy en día. Unificó las características de los edificios como la altura y ciertos elementos
de las fachadas y creó puntos de referencia en la ciudad como el Arco del Triunfo o El
Gran Palacio de la Ópera.

El desplazamiento de las clases obreras hacia los barrios de la periferia hizo que los
barrios bajos se limpiaran y fueran sustituidos por apartamentos para la clase burguesa.
Otra de las ventajas políticas que se pretendía con esta transformación, era el hecho de
dificultar cualquier tipo de revuelta o instalación de barricadas, algo que con las antiguas
calles estrechas era sencillo, pero que las anchas avenidas no solo lo complicaban, si no
que facilitaban el desplazamiento de tropas, batallones e incluso artillería a través de la
ciudad en caso necesario.

La Arquitectura Haussmann
Los negocios privados dotaron los bulevares de vida social cuando empezaron a llenarse
de cafés y tiendas en las plantas bajas de los edificios. Edificios cuyos alquileres era
altamente elevados y que su construcción requirió una serie de reglas arquitectónicas
como la altura, de 6 plantas, una vivienda por nivel y un máximo de 20 metros incluidos
los entresuelos y tejados.

Tejados que debían ser de cinc o plomo, con inclinación de 45º y disponer de mansardas.
Los muros de piedra caliza, rejas negras y balcones en la segunda y quinta planta, este
último más sencillo que el de la segunda, lo que mostraba una clara jerarquización social,
también representada en el precio del alquiler que descendía según aumentaba la altura.

Con tantas pautas y poco margen para lucirse por parte de los arquitectos, acabó creándose
un estilo dada la similitud de todos los edificios, el Estilo Haussmann. Sin embargo, fue
en los detalles arquitectónicos donde radicó la diferencia entre los artistas, rosetones,
molduras, ménsulas, columnas, daban el toque de distinción a cada edificio.
Maison Boulevard Haussmann, 1865

Por lo general la vivienda de la 2ª planta estaba reservada a las familias más ricas, sobre
todo hasta que apareció el ascensor en 1870 y los techos de la vivienda eran más altos que
el resto de los pisos, así como las ventanas más ornamentadas con los balcones corridos
a lo largo de toda la fachada.

El balcón de la 5ª planta era más sencillo, puesto que su finalidad era otorgar un equilibrio
a la fachada y darle uniformidad. La última planta, la 6ª estaba reservada al servicio, se
compartimentaba en muchas habitaciones pequeñas y un aseo común y el acceso era una
escalera de servicio que daba a las cocinas de los apartamentos del edificio.

En cuanto al interior de los apartamentos la grandiosidad de estos era destacada por la


amplitud de las habitaciones y su ornamentación. Los techos altos, los balcones, los suelos
de madera maciza en espigas y las puertas de grandes dimensiones, daban un estilo muy
señorial a estos espacios, que si eran de uso principal debían estar orientadas hacia la
calle.

Por el contrario, las zonas húmedas daban al patio interior. Además, los elementos
decorativos como las molduras, rosetones y cornisas, así como las grandes chimeneas de
mármol o talla de madera, daban a estos espacios unos valores muy apreciados incluso
actualmente.

Instalaciones sanitarias

Las redes de abastecimiento de aguas y alcantarillado fueron encargadas al ingeniero


François Eugène Belgrand. Se aumentó el caudal de suministro de agua y la red se
incrementó de setecientos cuarenta y siete a mil quinientos cuarenta y cinco kilómetros.
La red de alcantarillado pasó de ciento cuarenta y seis a quinientos sesenta kilómetros,
dentro de los que sólo se conservaron quince de la red original. Hasta la primera mitad
del siglo XIX, las aguas residuales desembocaban en el Sena limitando la disponibilidad
de agua potable al hacer deplorable la higiene en el río. Belgrand diseñó túneles para
distribuir el agua fácilmente en la ciudad, construyó una serie de acueductos que duplicó
la cantidad disponible de líquido por habitante y se incrementó de manera considerable
el número de viviendas con agua corriente; a la par, construyó otro sistema para sacar el
agua no potable y ocuparla en la limpieza de las calles y el riego de jardines públicos.
La reforma de la ciudad integraba no sólo la mejora de servicios públicos, sino que
también implicó la transformación de la organización territorial, al aumentarse distritos
hasta llegar a veinte y derribarse veintisiete mil casas para poder construir cien mil.
El plan de Haussmann reordenó París, la convirtió en una ciudad con trazos regulares,
con criterios geométricos, simétricos e incluso estéticos, pues además de resolver los
problemas de tránsito, iluminación y drenaje, le dio una apariencia moderna con anchas
vías, espacios recreativos y facilidad de desplazamiento. El trazo de las calles partía del
centro de la ciudad y formaba la figura de una estrella, con lo cual la comunicación
entre los distritos se facilitaba. La capital francesa se convirtió en el modelo para
muchas otras ciudades alrededor del mundo; sin embargo, lo que no pudo anticipar el
artífice del proyecto fue el crecimiento poblacional, que supondría posteriormente un
reto al desarrollo urbano.

La ciudad nueva no se pensó únicamente como un lugar para vivir: es una metrópoli,
una máquina de perfecto funcionamiento donde los barrios están divididos en zonas de
lujo y de trabajadores, cada una con parques y zonas recreativas, iluminación, agua
potable y bellos monumentos y jardines. En sólo dos décadas, París se convirtió en el
símbolo de la modernidad.

• PERIODO INDUSTRIAL
CRISTAL PALACE – JOSEPH PAXTON

Hoy en día las exposiciones universales son consideradas muchas veces como una mera
excusa para que una ciudad reciba ciertos fondos y ayudas y pueda renovar su imagen de
cara al mundo, convirtiéndose durante unas pocas semanas en centro de atención a nivel
internacional.

La arquitectura por su parte siempre ha sido utilizada como símbolo de poder por la gente
más rica y las naciones, por lo que las exposiciones universales se convirtieron en el
escaparate perfecto para mostrar al mundo, no sólo el estado de las colonias, sino también
la arquitectura más vanguardista y atrevida de la que el país anfitrión era capaz. Fruto de
este contexto surgieron obras históricamente tan relevantes como la Torre Eiffel en París
o en este caso el Crystal Palace en Londres.

El Crystal Palace fue el encargado de acoger la primera gran Exposición Universal. Al


concurso para el proyecto se presentaron 245 propuestas, de las ninguna resultó ganadora
por su inviabilidad. La organización se vio sin tiempo para reaccionar y decidió abrir una
puja entre los constructores de la ciudad para desarrollar un edificio simple y duradero
que pudiese ser construido en el plazo requerido. Debido a que la pujar ya había sido
clausurada y adjudicada a los contratistas Fox y Henderson Paxton tuvo que asociarse con
estos para poder llevar el proyecto a cabo que finalmente se finalizó en un periodo de 9
meses.

Durante la Exposición el Crystal Palace cumplió las expectativas ampliamente viendo


pasar por su interior a más de 6 millones de visitantes. Posteriormente fue utilizado para
eventos similares durante 60 años, convirtiéndose en lo que a día de hoy se podría
denominar un “recinto ferial”. También fue en el Crystal Palace donde en 1910 se coronó
al rey Jorge V de Inglaterra. Más adelante, durante la Primera Guerra Mundial, el recinto
se reconvirtió en la Royal Navy, un centro de entrenamiento teórico para las tropas. Desde
entonces y hasta 1936, cuando un incendio terminó por colapsarlo, la estructura fue
cayendo en desuso y su deterioro era ya apreciable.

Crystal palace de Paxton, Londres 1852

Situación

El emplazamiento original del Crystal Palace fue el conocido y céntrico parque


londinense de Hyde Park. Allí fue donde se construyó y donde sirvió a su propósito
original, albergar la Exposición Universal de 1851.
Posteriormente, sin embargo en el 1854, fue desmontado y trasladado a la zona del sur de
Londres conocida como Upper Norwood. Aprovechando el traslado se modificó
ligeramente el diseño original, ampliando su capacidad. Fue en el Upper Norwood donde
permaneció hasta su destrucción por un incendio en 1936.

Crystal palace de Paxton, Londres 1852

Concepto

El concepto sobre el que se basa el proyecto está directamente influenciado por la amplia
experiencia que poseía Joseph Paxton como diseñador y constructor de invernaderos.
Durante años Paxton había trabajado como jardinero en los jardines de Chatsworth al
servicio del Duque de Devonshire. Allí pudo experimentar con la construcción de grandes
invernaderos con estructura de hierro y vidrio adquiriendo unos conocimientos y una
experiencia que se trasladaron directamente al Crystal Palace.

El concepto de invernadero no sólo resultó de lo más apropiado para la mejor


conservación del material importado de latitudes mucho más cálidas como eran las
colonias, sino que además supuso un antes y un después al trastocar conceptos tan básicos
y asentados como el de la intimidad o la robustez. Históricamente los edificios más
importantes habían estado marcados por una imagen potente y pesada fruto de las
limitaciones constructivas de la piedra. La piedra era símbolo de poder, de calidad y de
durabilidad, en contraposición a otros materiales como la madera, más ligera pero
también más efímera y perecedera.
La estructura de hierro y cristal de Crystal Palace parecía flotar en el aire a ojos de los
espectadores. Se trataba de una estructura gigantesca como pocas existían por aquel
entonces, y toda ella parecía estar constantemente al borde del colapso debido a su esbelta
estructura y paredes frágiles. Sin embargo, se trabaja de un edificio de poder, la última
tecnología del imperio, una garantía que nadie dudó en tomar, dando por lo menos una
oportunidad a esa nueva arquitectura, que o bien resultaría un fracaso o se convertiría en
pionera de una nueva época.

Crystal palace de Paxton, Londres 1852

Sus paredes de cristal se convirtieron rápidamente en una obra de arte viva que pintores
y poetas se apresuraron a plasmar en pinturas y versos. El vidrio era un material
transparente que permitía ver a través de él, sin embargo, bajo la influencia de los rallos
del sol uno sólo podía ver en el su propio reflejo, permaneciendo el interior un enigma.
La experiencia desde el exterior era otra completamente diferente, la sensación de estar
siendo visto aún a sabiendas de que muchas veces el interior permanecía invisible para
los paseantes del parque. En el siglo XIX donde la privacidad era un valor mucho más
preciado de lo que puede ser en el siglo XXI esta experiencia supuso todo un reto para la
sociedad, quienes lo aceptaron rápidamente, incluso con entusiasmo, como un
divertimento más de cara a la vida social de la ciudad.
Espacios

Desde el exterior el edificio se percibía como una imponente estructura de 600 metros de
largo por 120 de ancho y 34 de altura.

En su interior el espacio era continuo y sin interrupciones. Un gran pasillo central actuaba
a modo de eje principal albergando a ambos lados los distintos bienes de la exposición.
Una fila de pasillos secundarios paralelos al principal permitía al visitante adentrarse un
poco más a investigar sobre aquellos objetos que llamasen especialmente su atención.

El programa se dividía en dos plantas, siendo la segunda de mucha menos superficie ya


que contaba con un gran espacio central abierto que asomaba sobre el eje principal de la
planta baja.

Desde el interior sin duda el Crystal Palace fue en su época el edificio más luminoso al
que el público había podido acceder nunca, ya que tanto pareces como techos eran de
vidrio, permitiendo que la luz fluyese libremente al interior, en ocasiones incluso de forma
algo excesiva y descontrolada.

Crystal palace de Paxton, Londres 1852


Estructura Y Materiales

La estructura del Crystal Palace se convirtió en revolucionaria no sólo por su dimensión


y concepto, sino también por estar realizado íntegramente a base de materiales
estandarizados y modulares.

La estructura portante se realizó íntegramente en fundición de hierro y hierro forjado ya


que en aquel entonces era el metal con el que la industria estaba más familiarizada.

Una serie de filas de pilares se alineaban sobre el perímetro generando los pórticos que
daban estabilidad al conjunto. Entre ambas familias de pórticos se extendía el eje principal
del recinto, que estaba coronado por una monumental bóveda de cañón de 600 metros de
longitud. En la construcción también se podían apreciar las primeras vigas en celosía
diseñadas para minimizar su peso garantizando su resistencia y que se utilizaron para
generar los distintos forjados.

Las cifras logradas durante la construcción de esta estructura fueron realmente


asombrosas:

• 3300 Columnas portantes


• 3300 Conductos de drenaje
• 2224 Vigas principales
• 24 Millas de canalones de madera
• 3800 Toneladas de hierro fundido
• 700 Toneladas de hierro forjado
• 83612 Metros cuadrados de vidrio
• ARQUITECTURA ART NOUVEAU

Concepto del Arte Nouveau:


El desencuentro entre arte y tecnología que ensombreció casi todo el siglo XIX, fue
resuelto por este estilo, que impulsa el desarrollo de las técnicas constructivas el uso
masivo de materiales como el hierro, el hormigón, cristales, mayólicas. La producción en
serie comenzó en la Revolución Industrial. La estética experimenta una fascinación por
lo fantástico, lo mítico, la influencia de civilizaciones orientales. Hay una atracción por
los elementos decorativos y la simetría como principio de rector ligado a la ornamentación
natural, exaltando la línea que permanece en perpetuo movimiento, que se convierte en
elemento estructural.

La decoración supera su rol de adorno para constituirse en un medio para definir la forma,
la que se muestra viva, dinámica y armónica.

Einfunhlung y abstracción
En el Art Nouveau existen dos corrientes morfológicas, una caracterizada por las formas
cóncavos convexos (Horta, Van del Velde, Gaudí), y otra apoyada en un rigor geométrico
(Wagner, Mackintosh, Wright). Estas dos corrientes están definidas. La orgánica del
Einfunhlung, y la geométrica de la abstracción. Sin embargo estas también fueron
intercambiables. Hay obras que perteneciendo a la línea orgánica, presentaban un
significado geométrico, racional, funcionalista, y obras que, dentro de la abstracción
geométrica, tuvieron un significado orgánico.

Las variantes del Art Nouveau


El Art Nouveau nace en Bélgica, en los años ’90, dentro de un clima propicio, gracias al
avance de la industria, los recursos naturales y un clima progresista. En este ambiente
surgen dos artistas, Víctor Horta y Henry Van del Velde. El primero, al que se le debe la
invención del Art Nouveau, ocupa uno de los puestos más importantes dentro de la
arquitectura contemporánea. Su obra cumbre es la sede del partido socialista belga de
Bruselas.

Van del Velde aparece como un artista dispuesto a difundir el estilo, interesado en los
problemas teóricos. Contribuye al conocimiento del Art Nouveau en Francia y Alemania,
donde realizara la mayor parte de sus trabajos profesionales.

El estilo en Bélgica tiene todas las cualidades de la cultura arquitectónica europea de


finales de siglo: liberación respecto del eclecticismo historicista, la propuesta de un nuevo
lenguaje, las nuevas exigencias sociales. Es el paradigma del propio estilo, respecto al
cual las otras producciones han de entenderse como variaciones.

En Escocia se encuentra otro centro del este estilo, y otra variante, en la obra de Charles
Mackintosh, que proporciona una versión de Art Nouveau sensiblemente diferente a la
belga. Esta consiste en una reducción progresiva a la geometría de las líneas, de las
decoraciones, de la plástica menor. Mientras que las decoraciones pictóricas murales, los
objetos pequeños, están formados por un linealismo, a medida que pasa de estos a la
arquitectura prevalece el gusto por los planos, los volúmenes y la estructura geométrica.
Podemos decir entonces que en el estilo de MacKintosh, el espacio interior de la
arquitectura y los objetos que contiene pertenecen al dominio de la línea, del color, del
juego de las tramas, mientras que su espacio exterior tiene el rigor volumétrico. Refleja
con la volumetría la variedad de los interiores, mezcla de organicidad y abstracción.

Una tercera variación del Art Nouveau es la de Gaudí. En sus obras, dentro de la variación
del estilo, que se llamó modernismo catalán, Gaudí muestra cierta historicidad, distinto
que otros arquitectos, que pasaron del eclecticismo a otro estilo totalmente nuevo. Su
aporte al Art Nouveau esta dado por su sentido de continuidad con la tradición, y facilitar
el paso al nuevo estilo. En cuanto a la plástica menor de su arquitectura, se destaca la
exuberancia del color, obtenido a menudo por fragmentos de cerámica.

Otro discurso distinto se lleva a cabo al mismo tiempo en Austria, donde el Art Nouveau
se llamó estilo Secesión. Esta marca un giro en la evolución de la arquitectura moderna,
haciendo emerger los aspectos decorativos para operar después una simplificación que
preludia el protorracionalismo. Otto Wagner publica un libro donde indica el propósito
de vincular la arquitectura de una forma más real con las exigencias de la época. Luego
cambia sus gustos por la arquitectura ecléctica por los nuevos gustos del estilo. Wagner
proyecta estaciones, viaductos y oficinas de administración. Entre las obras mayores de
Wagner están la Banca Postal de 1905 y la iglesia del hospital psiquiátrico de 1906, donde
se pierde el límite del estilo Secesión y se anticipa el protorracionalismo.

Pero el arquitecto más importante de la Secesión es Joseph María Olbrich. Construye en


1898 la casa de la Secesión, un edificio para exposiciones de planta compacta y con una
cúpula coronada por hojas doradas; algunas villas en los alrededores de Viena, en las que
la sencillez de los volúmenes se compensa con la articulación de las cubiertas y la
decoración pictórica y lineal de clara inspiración naturalista.

La versión austríaca del Art Nouveau atraviesa tres fases, la clasicista, la decorativa y la
de la simplificación protorracionalista, que sobresalen respectivamente en la obra de
Wagner, Olbrich y Hoffmann. Los estilos decorativos del estilo Secesión una vez
separados de su contenido, se eclipsaron en un gusto esquemático y lineal, que lleva al
protorracionalismo.

El Art Nouveau en Alemania, llamado Jugendstil, no se destaca en obras arquitectónicas,


pera aparece en todas las artes aplicadas. Ante la falta de grandes talentos y a su retraso
tecnológico y artístico, en Alemania se procuran cambios educacionales para revertir esta
situación. Importa los estilos de los demás países, con obras de Ven del Velde y Olbrich.

Características
• Tendencia a utilizar líneas curvas y ondulantes.

• Utilizar líneas curvas muy largas basadas en sinuosas formas vegetales y con
frecuentes elementos fantásticos.
• Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero
con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose
con el motivo central.

• Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un


aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.

• Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando


hasta el erotismo en algunos casos.

Desarrollo
La arquitectura Art Nouveau floreció durante los años comprendidos entre 1892 y 1900
y fue cultivada en Europa hasta que estalló la Primera Guerra Mundial, en 1914. Sin
embargo, en países de Latinoamérica tuvo una tardía repercusión pues no es hasta la
segunda década del siglo XX que se absorben algunas de las características del estilo.

El cambio más radical que sufrió el arte arquitectónico y el decorativo con este estilo
fueron las relaciones entre la estructura y el ornamento de los edificios. Preludiados y
explicitados en los famosos dibujos e ilustraciones de Violet le Duc.

En 1900 actuó en parís la bailarina Lois Fuller. Un número increíble de ilustraciones y


esculturas nos muestran hasta qué punto el Art Nouveau se inspiró en ella. Su forma de
danzar serpenteante y bañada de una luz multicolor provocó el intento de plasmar sus
movimientos, exagerados por las telas que la envolvían. Tarea prácticamente imposible
pero que nos permite apreciar hoy en día la pasión que desató en innumerables artistas.
Sin embargo fue en la Ècole de Nancy donde se desarrolló una verdadera industria del
Art Nouveau en su vertiente plenamente naturalista y con fuertes dosis de simbolismo de
origen literario.

El Art Nouveau fue uno de los pocos movimientos que llegó a interesar por igual a todas
las manifestaciones estéticas: su principal característica, la ornamentación.

Es notable la cantidad de artesanía puesta al servicio de la arquitectura. Esto se debe en


gran parte a la venida de artesanos italianos y franceses experimentados y además a la
divulgación que alcanzaron los manuales de herrería y los catálogos extranjeros que
sirvieron de inspiración a los artistas locales.

Arquitectura Modernista
El modernismo arquitectónico nace en Bélgica (donde se le dará el nombre de art
nouveau) con la obra de Henry van de Velde y Victor Horta. El movimiento vienés
denominado Sezession tuvo a Otto Wagner y Josef María Olbrich; En Inglaterra pueden
considerarse a William Morris y a Charles Rennie Mackintosh
El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo
el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee
soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla entre los siglos XIX y XX.

Este movimiento utiliza las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a
la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de interiores y las forjas
de las rejerías.

CASA TASSEL – VÍCTOR HORTA

Casa tassel, 1892 - 1893


Mantiene línea de fachada. Aporta movimiento con mirador curvo. Una cornisa rota
remata el 3er piso.

Planta baja con recibidor octogonal (planta central). Escalera aporta carácter ascensional,
escalones curvos, formas redondeadas y barandillas de forja con decoración.

Empleo de hierro y cristal: aporta luz, parte del tejado es sustituído por cristal.

Color matizado en las paredes. Los arabescos se extienden también en el suelo en forma
de mosaico.

El edificio se concibe como una forma viva, diseño integral de todos sus elementos.
También los detalles de las vidrieras, los pomos de las puertas, etc.

Este estilo constituyó un inicio fundamental de la realidad arquitectónica moderna, así


como una especie de unidad básica que transmitió la gran herencia cultural del siglo XIX
al siguiente.

El origen del Art Nouveau se encuentra en el Gothic Revival, el movimiento Arts and
Crafts, la construcción del hierro, la moda de los objetos orientales, el gusto ligado a las
nuevas técnicas particulares como la de la curvatura de la madera. Todos estos
componentes aportaron una contribución al nacimiento de un nuevo lenguaje. Pero no fue
solo un estilo arquitectónico. Abarcó todas las costumbres de la época, es la conclusión
de una larga evolución de problemas culturales y de variaciones de gusto.
Es una obra que se mimetiza por muchas razones con el entorno. Está ubicada, en una
calle, en la cual ya existían viviendas a su alrededor a la hora de su implantación. Adopta
los mismos materiales que se utilizaron en las construcciones vecinas, además respeta las
líneas de coronamientos cornisas y dinteles de las demás. Volumétricamente, se ve muy
proporcionada al resto. Igualmente podemos intuir que los terrenos tienen todas las
mismas longitudes.

Con respecto a la materialidad se mimética con los demás edificios. Ya que utiliza,
similares tonos de piedra para el revestimiento, quizás no le de la misma expresión que
usan los otros edificios. El uso del hierro sigue siendo usado en su máxima expresión, eso
puede observarse en las barandas, aunque aca Horta si se contrapone, ya que también
manifiesta este material en los bow-windows.

La secuencia de recorrido en esta casa va variando de acuerdo con los espacios que se
encuentren. Al ingresar, inmediatamente uno se encuentra en un espacio cerrado, de
recogimiento. Al pasar los primeros cuartos, la altura de estos se duplica, ya que el techo
se abre hasta el infinito por la entrada de luz de la lucana que se encuentra en el techo.
Además, esta idea de apertura, también se enfatiza con la doble altura que surge del
entrepiso.

En las búsquedas espaciales que utiliza Horta, la más destacada es la entrada de la luz.
El cual resuelve con la colocación de bow-windows en ambas fachadas, además del patio
interno que genera en las plantas superiores.
La reinterpretación del estilo arquitectónico que hace Víctor Horta, en el que relaciona
artísticamente el hierro fundido, el vidrio, la piedra y la madera se puede evidenciar en el
lenguaje de la casa, donde arte e industria se relacionan creando un “arte nuevo”.

• ARQUITECTURA ART DECÓ

El Art Deco es un estilo arquitectónico modernista que floreció desde mediados de la


década de 1920 hasta principios de la de 1930. Además de tener una influencia
significativa en la arquitectura, también se extendió a la moda, el arte, la escultura, la
joyería y el mobiliario. El Art Decó, se caracteriza por sus distintivos bordes afilados y
detalles estilizados, geométricos y decorativos.

A pesar de que los ejemplos son evidentes en Europa y América del Sur, la arquitectura
Art Deco se considera sinónimo de la arquitectura estadounidense de la época. Fue
el primer estilo arquitectónico estadounidense en mirar hacia adelante en lugar de hacia
atrás, como el caso de los estilos de renacimiento anteriores.
Algunos historiadores de la arquitectura se refieren a arquitectura Art Deco como
“Modernista”, lo que genera cierta confusión entre los edificios de estilo Art Deco y los
edificios de estilo Art Moderno, los cuales pueden describirse como modernistas.
Edificio Chrysler, new york , 2001

La arquitectura Art Deco atrajo la atención del público por primera vez en 1922 cuando
el arquitecto finlandés Eliel Saarinen participó en un concurso de diseño para la sede del
Chicago Tribune. Aunque no ganó, el estilo fue ampliamente publicitado como nuevo y
emocionante.
Eliel Saarinen presentó un diseño Art Deco que no fue elegido, pero fue ampliamente
publicitado y adoptado como un nuevo y emocionante estilo arquitectónico.
Torre del Chicago Tribune

Esta visión se generalizó después de la Exposition Internationale des Art Decoratifs de


París de 1925, un escaparate de nuevas ideas de diseño innovadoras. El estilo se centró
en la decoración aplicada y el embellecimiento de edificios con diseños de bordes duros
y bajo relieve, así como formas geométricas como chevrones y zigurats, inspirados en
las obras de arte de los nativos americanos, así como en la arqueología egipcia, babilónica
y asiria.
Casa del Senado de Londres.

Sin embargo, provocó críticas de los defensores del modernismo como el movimiento
Bauhaus y Le Corbusier, que veían el Art Deco como un escapismo vulgar que seguía los
caprichos de la moda en lugar de estar arraigado en el realismo funcional.

No obstante, la arquitectura Art Decó comenzó a ganar popularidad y se convirtió en un


estilo comúnmente adoptado para edificios como teatros, cines, edificios comerciales,
edificios gubernamentales, apartamentos, complejos industriales y la forma de
construcción emergente de la época: el rascacielos.
Mossehaus, Berlin

Características de diseño de la arquitectura Art Decó


Las principales características de la arquitectura Art Deco son sus formas geométricas
elegantes, lineales, a menudo rectangulares, dispuestas y divididas por elementos
ornamentales curvos. Una serie de retrocesos que crean un contorno escalonado ayudan
a crear la apariencia monolítica de las típicas fachadas Art Deco.

Los materiales de construcción que utilizó de la arquitectura art-deco son; estuco, bloque
de hormigón, ladrillo vidriado, piedra lisa y terracota. El acero y el aluminio también se
usaban comúnmente junto con acristalamientos opacos decorativos.

Si bien algunos edificios art deco presentaban elementos hechos a mano, otros se
conformaban con decoraciones repetitivas hechas a máquina que eran menos costosas.
Dichos detalles podrían incorporar motivos artísticos o exóticos según la función del
edificio o las preferencias del arquitecto.

Teatro Rex de Atenas

Los techos planos a menudo se adornaban con parapetos, agujas o construcciones en


forma de torre para acentuar una esquina o entrada, y también se agregaban comúnmente
chimeneas decorativas.

Las ventanas a menudo estaban dispuestas en bandas de vidrio horizontales continuas


para mantener una apariencia aerodinámica y con frecuencia eran aberturas cuadradas o
redondas con paneles de enjuta en relieve colocados debajo de ellas. Se utilizaron vidrio
decorativo o bloques de vidrio para las aberturas de las paredes como un medio para
maximizar la luz natural y proporcionar un contraste entre las formas sólidas y vacías.

Se utilizaron pilastras y frontones elaborados para decorar las puertas, y los alrededores
de las puertas a veces se decoraban con lengüetas convexas o estrías cóncavas.

Los proyectos de la arquitectura Art Decó a menudo produjeron colaboraciones


dinámicas entre arquitectos, pintores, escultores y diseñadores.

Materiales
Los materiales Art Deco incluían estuco, hormigón, piedra de cara lisa y terracota. El
acero y el aluminio se usaban a menudo junto con bloques de vidrio y placas de vidrio
opacas decorativas (vitrolita).

Techo
Los diseñadores Art Deco adornaban los techos planos con parapetos, agujas o
construcciones en forma de torre para acentuar una esquina o entrada. Se agregaron
curiosidades decorativas como chimeneas para destacar el diseño.

Ventanas
Las ventanas suelen aparecer como aberturas perforadas, cuadradas o redondas. Para
mantener una apariencia aerodinámica del edificio, a menudo se dispusieron en bandas
horizontales continuas de vidrio. Las aberturas de las paredes a veces se rellenan con
vidrio decorativo o con bloques de vidrio, creando un contraste de formas sólidas y vacías
al tiempo que admiten la luz del día. Muchos edificios de apartamentos grandes
encontraron un éxito estético con paneles decorativos en relieve colocados debajo de las
ventanas. Los apartamentos Kennedy-Warren son un ejemplo.

Entrada
Las puertas a veces están rodeadas de pilastras y frontones elaborados, y los alrededores
de las puertas a menudo se adornan con cañas (una decoración convexa) o estrías (una
decoración cóncava). La calidad y extensión de los motivos decorativos varían según el
proyecto y el diseñador.

Ejemplos de arquitectura Art Decó


Dado que el estilo Art Deco fue visto como un rechazo de los precedentes históricos en
el uso de nuevas tecnologías de construcción, fue particularmente adecuado para el diseño
de la nueva forma de edificio emergente del siglo XX; el rascacielos.
Senate House, Londres
Edificio Chrysler, Nueva York
Empire State, Nueva York
The Carlyle, Miami
Chicago Board of Trade Building , Chicago
Fisher Building, Detroit
Los Angeles City Hall, Los Angeles
Hoover Dam, Nevada
Mossehaus, Berlin
Centre for Fine Arts, Brussels
Rex Theatre, Athens
Palais de Tokyo, Paris

Edificio Chrysler - William Van Allen


En los años 20, tras la Primera Guerra Mundial, se produjo una gran expansión de la
economía en Europa y Estados Unidos que estuvo acompañada de la necesidad de nuevos
edificios.
Edificio Chrysler, new york, 1930

A mediados de esta década, el constructor y promotor William H. Reynolds comenzó a


planear la construcción de un rascacielos en un solar de la Calle 42 y la Avenida
Lexington de New York. Reynolds confió el proyecto a William Van Allen, un arquitecto
de Brooklyn que, como él, carecía de experiencia en edificios de altura. Cuando el
proyecto sólo estaba en bocetos, Walter Percy Chrysler, dueño de la empresa de
automóviles Chrysler, se interesó en este edificio y en 1928 dio luz verde para su
construcción, costeando los 15 millones de dólares del presupuesto, un proyecto que
comenzó como un pequeño edificio especulativo para oficinas y que se convirtió en uno
de los monumentos más admirados de Nueva York.

El señor Chrysler encargó al arquitecto William Van Alen que el edificio se convirtiera
en un monumento a su próspera empresa y, supuestamente, que fuera el edificio más alto
construido hasta la fecha, sobrepasando al que estaban construyendo en ese mismo
momento el Edificio del Banco de Manhattan, posteriormente Trump Building, en el 40
Wall Street y que pretendía ese título. El arquitecto agregó una aguja metálica de 56.39m,
en la parte superior de la torre, cuyas secciones fueron transportadas en secreto y
montadas rápidamente en una tarde alcanzando los 319.5 m y sobrepasando los 280,72m
del edificio bancario. Sólo unos meses después se inauguró el Edificio Empire State que
le superó en altura, 443,5 m.

Situación
El edificio se encuentra situado en el lado este de Manhattan en la intersección de la calle
42 y la Avenida Lexington, con entrada principal por 405 Lexington Avenue, New
York, Estados Unidos, frente a la Grand Central Station, aunque también dispone de
accesos por las calles 42 y 43.

Concepto
Walter Percy Chrysler quería que quedara claro que fabricaba automóviles cuando
encargó el edificio, decorándolo con águilas, cubiertas de radiadores y tapacubos
inspirados en los modelos Chrysler, todo ello basado en una arquitectura del más puro
Art Déco, que lo convierte en un rascacielos con un estilo único.

Dentro, el vestíbulo triangular con entradas y salidas a los lados, está iluminado de una
forma muy teatral y decorado con acero inoxidable, mármoles africanos y granito de todo
el mundo. En el techo hay un enorme mural de 36 metro de largo por 26 metros de ancho
pintado por Edward Trumbull que representa imágenes del progreso, los transportes y la
energía.

El edificio Chrysler es un magnífico ejemplo del estilo arquitectónico Art Decó y el


monumento perfecto al capitalismo estadounidense. Su distintivo perfil ha inspirado la
construcción de rascacielos similares, entre ellos el One Liberty Place en Filadelphia.

Espacios
La empresa Chrysler disponía de sus propias oficinas y de una sala de exposiciones.

Vestíbulo
Interior del Edificio Chrysler, new york, 2005

El vestíbulo de entrada, con tres pisos de altura, se va estrechando a medida que sube,
mostrando una forma triangular y entradas por tres lados, por Lexintong Av, por la calle
42nd y por la calle 43rd. Este espacio está ricamente decorado con paredes de Mármol
Marroquí Rojo, suelos en color siena y ónix y numerosas composiciones Art Decó en
mármol azul y acero. Los murales que decoran el techo, obra de Edward Trumbull,
elogian el progreso de la técnica moderna, también al propio edificio y sus constructores.
El vestíbulo fue reformado en 1978 por JCS Diseño Assocs. y Joseph Pell Lombardi.

En el momento de su inauguración en el vestíbulo había un elegante restaurante y una


cafetería. Los ascensores eran los más rápidos del mundo y viajaban a una velocidad de
330 metros por minuto.
Las esquinas exteriores de la planta 31 están decoradas con piezas inspiradas en las tapas
de los radiadores Chrysler de 1929, los remates de las esquinas en la planta 61 son una
réplica de las águilas que coronaban el capot de los mismo automóviles.

La oficina privada de Walter P. Chrysler estaba situada en el piso 65 y sólo se podía


acceder con invitación.

Plantas 66 a 68

En las plantas 66 a 68 había un club muy exclusivo llamado Cloud Club. En la segunda
planta de este club estaba el comedor privado de Walter P. Chrysler. El Club abrió en
1930 y cerró sus puertas en 1977.

Planta 71

En las descripciones de los primeros proyectos se mencionaba la creación de una


plataforma de observación en la planta 71, con telescopio de gran alcance y cafetería.
Aunque se llevó a cabo no se colocó el gran telescopio, reduciendo su alcance. El
observatorio tenía paredes inclinadas decoradas con estrellas y planetas, y con techos de
los que colgaban lámparas con forma de Saturno. La plataforma se cerró al público en
1945.

Estructura
La estructura del edificio ha sido realizada con un marco de acero, mampostería y
revestimiento metálico.
El esqueleto de la cúpula está hecho de vigas de acero curvadas. Las paredes interiores
de la cúpula son de ladrillo pero el exterior está revestido con un tipo de acero inoxidable
llamado Nirosta.

Materiales
En la construcción del edificio se utilizaron 29.961tn de acero, 3.826.000 ladridos y se
colocaron aproximadamente 5.000 ventanas.

El Chrysler fue uno de los primeros grandes edificios que utilizaron masivamente metal
en su exterior, en esta ocasión el ornamento metálico hace referencia al automóvil,
símbolo por excelencia de la era de la máquina. Tapacubos metálicos, gárgolas con la
formas de los tapones de radiador, guardabarros de coche, ornamentos acampanados y
ejes metálicos sirven como decoración sobre las fachadas de ladrillo blanco y negro.
El edificio está revestido con ladrillo blanco y ladrillo gris oscuro utilizado como
decoración horizontal para realzar las filas de ventanas.

Aguja

Edificio Chrysler, new york, 2010

Las secciones de arcos concéntricos en progresión, con un diámetro decreciente a medida


que asciende y con ventanas triangulares que apuntan hacia arriba, fueron hechas con
acero inoxidable, similar al acero Nirosta una mezcla de cromo-níquel, un adorno
estilizado que simboliza los rayos del sol, y que recubre una estructura de vigas de acero
curvadas. Las esculturales molduras recuerdan las tapas de los radiadores Chrysler. El
arquitecto hizo construir secretamente esta torre de 7 plantas en el interior del edificio
para luego erigirla en pocas horas.

Por debajo las 8 gárgolas de acero diseñadas por Chesley Bonestell, 2 en cada esquina,
representan las águilas americanas que miran hacia la ciudad y rematan la particular
cúpula. Las esculturas fueron modeladas después de que los casquillos de radiador del
automóvil de Chrysler adornen los niveles más bajos, junto con ornamentos de las ruedas
del coche.

El pasillo se adorna pródigamente con las paredes de mármol marroquíes rojas, el suelo
de onyx sienna-coloreado, el mármol azul y el acero en las composiciones del Art Deco.
Los 32 ascensores del edificio se alinean en un diverso modelado de revestimiento de
madera.

Aire acondicionado
El primer edificio de oficinas con aire acondicionado en los Estados Unidos abrió en San
Antonio, Texas, en enero de 1928. El Sr. Chrysler quería un sistema más ágil y menos
costoso para su torre, tarea que resolvió el ingeniero de la Chrysler, Charles Neeson, quien
inventó un compresor radial de alta velocidad y convirtió al edificio Chrysler en el primer
rascacielos con aire acondicionado, este sistema sería adoptado por otras construcciones
durante muchos años.

Iluminación
Decorando la aguja metálica se han utilizado dos conjuntos lumínicos, los primeros en
forma de V están incrustados en las chapas de acero que la recubren, fueron colocados en
el momento de la construcción y permiten variación de colores según la ocasión. Los
segundos fueron añadidos posteriormente en los brazos de los mástiles enfocando el
edificio.

CAPITULO 3

• CONCLUSIONES
Me llamo mucho la atención que una de las consecuencias del Plan
Haussmann fue el desplazamiento de los habitantes originales del centro de
la ciudad a la periferia. Por esta razón se propuso un programa de viviendas
destinadas a las personas con menos recursos, aunque estas viviendas
resultaron insuficientes por el rápido crecimiento de la población. Los
servicios públicos mejoraron, el alumbrado se triplicó con mecheros a gas y
se organizó el servicio de transporte público, concesionándolo a una sola
compañía en 1854. Dando pauta a las practicas urbanistas modernas sobre la
expansión urbana.
El Plan Haussman fue básico para la configuración urbana del París actual
donde se establecieron los principios básicos del urbanismo moderno como
mobiliario urbano, servicios públicos, vialidades amplias, áreas verdes y
parques públicos, además de una traza urbana planificada. Sin embargo, todo
esto se logro dentro de un régimen autoritario donde muchas personas se
fueron afectadas y desplazadas de sus hogares. Además de que no existió
ningún mecanismo de participación ciudadana. La prácticas arbitrarias de
Haussamann le costo su puesto en 1870. Mientras que Napoleón III fue
derrocado en el mismo año. Sin embargo, las ideas de Haussmann
permanecieron en planificación urbana hasta el Siglo XX cuando sus ideas
fueron remplazadas por un destacado arquitecto suizo conocido como Le
Corbusier.

En el desarrollo del protocolo de investigación, indagamos diversas fuentes


con el objetivo de lograr aprender acerca de la arquitectura victoriana así
como de una de sus edificaciones más importantes a como lo es el edificio
crystal palace el cual se diseñó en 1850 y su construcción empezó en 1851 a
cargo del arquitecto joseph paxton. este edificio tenía una característica muy
especial ya que su construcción se realizó con hierro fundido y cristal,
además de que sufrió grandes cambios uno de ellos fue el traslado de la
edificación en el año 1854 y un devastador incendio lo destruyo el 30 de
noviembre de 1936.
lo aprendido en este protocolo es como la arquitectura de esa época era muy
imponente, así mismo sin perder un toque moderno y revolucionario. hoy en
día es muy difícil encontrar este tipo de edificaciones debido a su compleja
construcción. además que hoy en día los edificios y casas se buscan hacerlas
menos costosas y más rápida por lo que las personas optan por hacer
edificaciones de menor grado de complejidad.
• ANEXOS

El Palacio de Cristal, por Edmund Walker


El legado del Palacio de Cristal en la arquitectura moderna es inabarcable,
pero su presencia en Hyde Park fue efímera. Pocos años después de la Gran
Exposición lo trasladaron y los planos del original se modificaron para
adaptarse a un espacio en pendiente. Fue un desastre: la nueva construcción
llevó más de dos años y 17 trabajadores perdieron la vida. El edificio perdió
su magia. Siguió albergando eventos de todo tipo –fue hangar durante la
Primera Guerra Mundial– hasta que, en 1936, un incendio acabó con él y ya
no se reconstruyó.
Boceto del Crystal Palace de Paxton 1845
Sección casa Tassel

Empire State sección


Batamn y robin en un comic sobre el edificio Chrysler

El edificio Chrysler de noche


• BIBLIOGRAFIA
Titulo: breve análisis del art nouveau

Autor: Khas

Año: 2015

Web: https://www.scribd.com/document/263208278/Breve-Analisis-Del-Art-Nouveau

Sello QR:

Titulo: Victor Horta casa Tassel

Autor: desconocido

Año:2017

Web: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_938.html

Sello QR:

Titulo: Crystal Palace

Autor: Carlos Miguel Gómez García

Año: 2017

Web: https://www.scribd.com/document/340028670/Crystal-Palace

Sello QR:
Titulo: Conoce el Plan Haussmann de París y su importancia en el urbanismo
contemporáneo

Autor: arcegulab

Año: 2020

Web:https://arcegulab.com/conoce-el-plan-haussmann-y-su-importancia-en-el-
urbanismo/

Sello QR:

Titulo: La urbanización de Paris; El modelo de ciudad moderna en el siglo XIX

Autor: vector

Año: 2018

Web: http://www.revistavector.com.mx/2018/08/31/la-urbanizacion-de-paris-el-
modelo-de-ciudad-moderna-en-el-siglo-xix/

Sello QR:
Titulo: El estilo arquitectónico Haussmann: París, de ciudad medieval a la más moderna
del mundo

Autor: Cristina Costa

Año: 2018

Web: https://moovemag.com/2018/01/el-estilo-haussmann-paris-de-ciudad-medieval-a-
la-mas-moderna-del-mundo/

Sello QR:

Titulo: Análisis Arquitectónica

Autor: Aslie578

Año: 2017

Web: https://www.scribd.com/document/350636004/Analisis-Arquitectonica2

Sello QR:
Titulo: Edificio Chrysler

Autor: anónimo

Año: 2014

Web: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/edificio-chrysler/

Sello QR:

Titulo: Arquitectura Art Decó

Autor: equipo de redactores de arkiplus.com

Año: 2021

Web: https://www.arkiplus.com/arquitectura-art-deco/

Sello QR:

También podría gustarte