Está en la página 1de 2

La grisalla en el siglo XXI

¿Qué es la grisalla?
Es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma que
produce la sensación de ser un relieve escultórico. Fue puesta de
moda por diversos pintores en el siglo XIV, quienes la emplearon en
bocetos y dibujos preparatorios para lograr un efecto de relieve
mediante un claroscuro muy matizado, haciendo diversas gradaciones
de un solo color, generalmente gris o amarillo oscuro, buscando un
color lo más cercano posible al de la piedra.
La grisalla es una técnica de pintura sobre vidrio, en la que se utilizan
únicamente tonos pardos, terracotas y negro. La grisalla produce un
efecto monocromático, frió, sólido y mate, que se ha utilizado desde el
periodo gótico para hacer que una pintura bidimensional parezca un
relieve y volumen.

Historia
La grisalla arranca en la Alta Edad Media. Se usaba principalmente en
manuscritos iluminados y sobre todo en marcos, en sustitución de esculturas o
elementos arquitectónicos. Durante el reinado de Carlos V, su uso tuvo un notable
auge, sobre todo en la miniatura, la vidriera y la pintura. Durante un tiempo, la
grisalla recibió una función religiosa, ya que fue asociada por la liturgia católica al
tiempo de cuaresma, pero pronto perdió esta función: en tiempos de Bruegel y El
Bosco, se convirtió en un procedimiento pictórico que, a través de una falsa
perspectiva, evidenciaba la habilidad del pintor.
La grisalla fue también muy empleada en vidriería, sobre todo en la Edad Media.
Por lo general se empleaba el marrón o el negro, compuestos de una mezcla de
vidrios pulverizados y óxidos metálicos diluida en vino o resina. Esta mezcla servía
para matizar las tonalidades del vidrio, o bien para contrastar los colores.
Esta técnica utilizada desde la antigüedad en la elaboración de los vitrales, se
ha ido perfeccionando a través de los años, sin que los procedimientos básicos
se hayan alterado sustancialmente.

Bibliografías:

• Perkinson, Stephen (2009). The Likeness of the King: A Prehistory of Portraiture in Late
Medieval France. Chicago: University of Chicago Press.

• Recht, Roland (2008). Believing and Seeing: The Art of Gothic Cathedrals. Chicago:
University of Chicago Press (traducció n de Le voir et le croir, Gallimard, 1999).

Wieck, Roger: "Prayer for the people: the Book of Hours" en Hammerling, R. (2008). A
History of Prayer: The First to the Fifteenth Century. Leiden: Brill.

Colorantes ocupados en la grisalla

Vitral realizado por Augustin Pacher en la iglesia parroquial de St.


Sixtus en Pollenfeld.
Para dar color a los vidrios se utilizan:
• Óxido de cobre (I) —Cu2O—. Rojo, verde o azul.
• Fluoruro de calcio —CaF2—. Blanco lechoso.
• Dióxido de magnesio. Violeta.
• Óxido de cobalto (II) —CoO—. Azul.
• Polvo de oro. Rojo, púrpura o azul.
• Compuestos de uranio. Amarillo y verde.
• Óxido de hierro (II) —FeO—. Verde.
• Óxido de hierro (III) —Fe2O3—. Amarillo y café.

También podría gustarte