Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA


“DETERMINACIÓN DE HUMEDAD”

Grupo horario: 90G

Estudiantes:

Alvarado Fernandez, Faridh

Caballero Valdivia, Alejandro

Carbajal Marchan, Xiomara

Mamani Ricra, Elva Liseth

Espinoza Llacsahuanga, Alexis

Docente: Ancieta Dextre, Carlos Alejandro

Callao-Perú

2023
I. INTRODUCCIÓN

El método de determinación de humedad se basa en el principio de que la humedad presente

en una muestra se puede eliminar mediante la evaporación a una temperatura controlada en

una estufa. A medida que la humedad se evapora y se libera en forma de vapor de agua, el

peso de la muestra disminuye. La diferencia de peso antes y después de la desecación se

utiliza para calcular el contenido de humedad en la muestra. Este método es esencial en

diversas industrias y campos de aplicación debido a su capacidad para proporcionar

información crítica sobre la calidad, la seguridad y el rendimiento de los materiales y

productos. El proceso implica tomar una muestra de material, pesar y luego calentarla en una

estufa a una temperatura específica durante un tiempo determinado. La temperatura y el

tiempo de secado dependen del tipo de muestra y de las especificaciones del método.

Después de la desecación, se pesa nuevamente la muestra para determinar la pérdida de peso

debido a la evaporación del agua. El contenido de humedad se calcula como la diferencia de

peso entre la muestra inicial y la muestra desecada.


II. MATERIALES Y EQUIPOS

II.1. Materiales

Placa Petri Espátula Harina de soya

II.2. Equipos

Estufa Desecador Balanza Analítica


III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Como primer paso del ensayo se realizará el masado de la placa Petri limpia y seca en una

balanza analítica y registraremos su valor cabe recalcar que al número marcado se le restara

0.005 debido al error de la balanza el cual no mantiene su medidor en 0

Repetimos el mismo proceso, pero ahora pesando la placa Petri con la muestra la cual en este

caso es harina de soya, registraremos el valor y gracias a este valor podremos obtener por

sustracción la masa de la muestra previa al proceso.


Colocaremos a calentar la muestra en la estufa con el fin de realizar un secado o extracción

de la humedad durante 60 minutos a 105 grados centígrados.

Retiraremos la muestra y la colocaremos en la

secadora asta que se enfrié a fin de extraer la humedad restante como vapor en la superficie

de la placa.

Realizaremos un siguiente pesado para ver la masa perdida de la muestra a la cual

llamaremos humedad, registraremos este nuevo valor para posteriormente hacer los cálculos

respectivos y el procesamiento de datos. Cabe recalcar que este ensayo se realizó por

quintuplicado cuyos datos se reportaran a continuación.


IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla 1. Datos experimentales tomados en el laboratorio

GRUPOS I II III IV V

Peso de la placa Petri vacía 74,3215g 87,9663g 83,1273g 78,1681g 88,5380g

Peso de la placa Petri + muestra 77,0106g 90,2117g 86,3143g 81,1460g 91,0786g

Peso placa + peso constante 76,7901g 90,0335g 86,0486g 80,9004g 90,8684g

Peso muestra (g) 2,6891 2,2515 2,9213 2,9779 2,5406

% de humedad 8,20 8,19 8,33 8,25 8,26

1.-Hallamos los % de humedad:

peso perdido
% humedad = x 100
peso de muestra

77,0106 g−76,7901 g
% humedad (grupo I) = x 100=8 , 20
2,6891 g

90,2117 g−90,0335 g
% humedad (grupo II) = x 100=8 , 19
2,2515 g

86,3143 g−86,0486 g
% humedad (grupo III) = x 100=8 ,33
2,9213 g

81,1460 g−80,9004 g
% humedad (grupo IV) = x 100=8 , 25
2,9779 g

91,0786 g−90,8684 g
% humedad (grupo V) = x 100=8 , 26
2,5406 G

2.-Ordenamos los datos de manera creciente:

% de humedad 8,19 8,20 8,25 8,26 8,33


3.- Realizamos la prueba de Dixon para ver si existe algún dato fuera de rango; someteremos
a la prueba 8,33, ya que este es el valor más alejado del rango de los demás datos

Calculando el Qexperimetal

|88 ,, 26−8
Qexperimetal =
33−8 ,19 |
,33
=0.5

En este caso como tenemos 5 datos, se tiene según la siguiente imagen

Imagen 1. Tabla para la prueba Q

Qcrítico (0 ,95 ;5) =0,710

Como el Qexperimetal < Qcrítico se toma en cuenta todos los datos.

4.-Hallaremos el promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de los datos de

humedad obtenidos.

Promedio:
8 ,19+ 8 ,20+ 8 ,25+ 8 ,26 +8 , 33
X= =8 , 25
5

Desviación estándar:

S=

( 8 , 19−8 , 25 )2 + ( 8 , 20−8 , 25 )2+ ( 8 ,25−8 , 25 )2 + ( 8 , 26−8 , 25 )2+ ( 8 ,33−8 , 25 )2
5

S=0 , 06

Coeficiente de variación:

S 0 ,06
% CV = x 100= x 100=0 , 73
X 8 ,25

Como el porcentaje de humedad es en promedio 8.25, el coeficiente de variación para una

aceptación de 10% según la siguiente imagen

Imagen 2. Tabla A4. Expected precision (repeatability) as a function of analyte concentration

CV teórico=1 , 9

Observamos que el CV <1 , 9 , entonces se tomarán en cuenta todos los datos de humedad.
5.-Procedemos a calcular la media aritmética y mediana de los datos experimentales válidos

de humedad

8 ,19+ 8 ,20+ 8 ,25+ 8 ,26 +8 , 33


X= =8 , 25
5

Me=8.25

En este caso al obtener X =Me, el valor a reportar será 8,25% de humedad.

6.-Otro posible dato que estaría fuera de rango es el 8,19 entonces lo sometemos también a la

prueba de Dixon

Calculando el Qexperimetal

|88 ,, 19−8
Qexperimetal =
33−8 , 19 |
, 20
=0.07

Teniendo ya el valor crítico obtenido anteriormente

Qcrítico (0 ,95 ;5) =0,710

Se observa también que el Qexperimetal < Qcrítico , por lo tanto, se toma en cuenta todos los datos.

7.-Para obtener una mejor precisión analizaremos cuando se rechaza el dato 8,33 para ello

hallaremos el coeficiente de variación

Para 4 datos:

% de humedad 8,19 8,20 8,25 8,26

Hallamos el promedio de los siguientes datos:

8 ,19+ 8 ,20+ 8 ,25+ 8 ,26


X= =8,225
4

Realizamos el cálculo de la desviación estándar:


S=

( 8 , 19−8 , 25 )2 + ( 8 , 20−8 , 25 )2+ ( 8 ,25−8 , 25 )2 + ( 8 , 26−8 , 25 )2
4

S=0,035

Hallamos coeficiente de variación:

S 0,035
% CV = x 100= x 100=0 , 4
X 8,225

Se tiene, además, CV teórico=1 , 9 ; 0,4<1.9 por lo que es recomendable rechazar este dato.

7.-Procedemos a calcular la media aritmética y mediana para estos 4 datos experimentales

válidos de humedad

8 ,19+ 8 ,20+ 8 ,25+ 8 ,26


X= =8,225
4

8 , 19+8 , 26
Me= =8,225
2

En este caso al obtener X =Me, el valor a reportar finalmente sería 8,225% de humedad.

8.-Hallando el porcentaje de recuperación

Para determinar el %recuperación , buscamos en tablas el valor teórico del porcentaje de

húmedad de la harina de soya

Según: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición- Instituto Nacional de Salud (Lima,

Perú) el porcentaje de húmedad es del 8% entonces;

X 8,225
%recuperación= x 100= x 100
Valor teórico 8

%recuperación=102, 81
V. CONCLUSIONES

 La humedad es una característica la cual podemos medir fácilmente con equipo básico en

un laboratorio dicha medida debe ser precisa y exacta para lo cual se debe realizar

múltiples ensayos

 El porcentaje de recuperación es 102.81

 Un pequeño error en algún instrumento, método o analista puede generar desperfectos en

el registro para lo cual luego dicho defecto debe ser solucionado en la etapa de

procesamiento y análisis de datos

 Se consideraron todos los valores tomados por quintuplicado


VI. BIBLIOGRAFÍA

RodríguezSeguir-, R. A. (s/f). Composición química de la harina de soya. Slideshare.net.

Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de

https://es.slideshare.net/ruddymin/composicin-qumica-de-la-harina-de-soya

Martínez, G., & Segovia, F. (s/f). Determinación de la humedad por un método gravimétrico

indirecto por desecación. Upv.es. Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16339/Determinaci%C3%B3n%20de

%20humedad.pdf

También podría gustarte