Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica


Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

MECANISMO POR ADICIÓN DEL

Curso : Cinética química y catálisis

Profesor : Jorge Lujan Barquero

Tema : Cinética de la Saponificación del acetato de etilo

Ciclo Académico : 2020-2

Fecha de Entrega : 16 de Diciembre

INTEGRANTES:

° APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO ESP. NOTA


1 Martínez cóndor Carlos 20184170F P2

2 Paco arroyo Abigail 20182704C P2

3 Meléndez Quispe luana 20181453G P2

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

Contenido

Resumen....................................................................................................................3

Objetivo.....................................................................................................................3

Marco teórico............................................................................................................3

saponificación de acetato de etilo.............................................................................3

Reacción de segundo orden.......................................................................................4

Materiales..................................................................................................................4

Datos experimentales................................................................................................4

Diagrama de flujo......................................................................................................5

Cálculos y resultados................................................................................................6

Simulación de la reacción de saponificación de acetato de etilo..............................9

Conclusiones y discusiones.....................................................................................10

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

Resumen

En el presente trabajo a realizar se dispone de una reacción de segundo orden la

cual es la saponificación de un éster, en este caso, acetato de etilo, cuya

disolución mezclada con hidróxido de sodio se combinará en pequeñas

cantidades con ácido clorhídrico en diferentes tiempos para diferentes matraces a

iguales cantidades. Dicho lo anterior el tiempo jugará un papel importante en el

experimento, dado que gracias a este factor la concentración del hidróxido varía

y como resultado nos permite describir una gráfica en función del tiempo. Con

nuestros conocimientos teóricos aprendidos previamente podemos determinar a

cuál orden de reacción pertenece, en concreto, la finalidad del informe recae en

demostrar que la reacción objeto es de segundo orden.

Objetivo

 Determinar que el orden de la reacción del acetato con el ion hidróxido es de

orden 2

 Expresar la constante de velocidad (K) de la reacción a partir de las alícuotas el

transcurso del tiempo

Marco teórico

saponificación de acetato de etilo

Representación de la saponificación del acetato de etilo:


−¿+ CH3 CH2 OH ¿

CH 3 COO CH 2 CH 3+ OH −¿ →CH CO O
3 ¿

−¿¿

NaOH → Na +¿+OH ¿

Mezcla de soluciones de acetato de etilo y de hidróxido de sodio.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

A diferentes tiempos se extraen muestras del sistema y determinamos la

concentración de ion hidróxido.

Las muestras se vierten sobre un exceso de ácido valorado para interrumpir la

reacción y se halla la concentración del álcali, titulando por retorno del exceso de

ácido.

Reacción de segundo orden

A+ B →C + D

Siendo la cinética:

−d C a 2
=k C a
dt
Ca
d Ca t
−∫ = kt
Ca 0
dt ∫0

1 1
− =kt
Ca C a 0

1 1
− =kt
Ca C a 0

1 1 1
( −
Ca Ca0 t
=k)

Saponificación

La saponificación es la formación de jabón por medio de la hidrólisis alcalina de una

grasa.En la saponificación , los ácidos grasos se separan de la molécula a la están

esterificados(sea esta un glicerol o una esfingosina), y se forman sus sales respectivas,

según se muestra en la siguiente reacción.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

H O

HC O C R O
O H2C OH
H2 O
HC O C
+ NaOH 3 C O- Na+ + HC OH
O R2 R
H2C
H2C OH
O C R3

Las sales de los ácidos grasos pueden ser de sodio o de potasio , dependiendo de si el

álcali utilizado fue KOH o NaOH , y se caracterizan por tener una parte polar y una

parte no polar .

Cualquier lípido que contenga en su molécula por lo menos un ácido graso , como

los glicerofosfolípidos, esfíngolípidos cera, puede saponificarse.

Los jabones , al ser molécula anfipáticas , poseen una acción emulsificante; en ella se

genera su acción limpiadora.

15 245.05
20 304.8
25 367.75
30 454.6
35 543.45

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

1/[OH]vs t
600

500

400
1/[OH]

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
t

gráfico 1 -Nos muestra 1/[OH] vs t lo cual vemos que es segundo orden (2º)

Simulación de la reacción de saponificación de acetato de etilo

La saponificación de acetato de etilo en un procedo industrial involucra grandes

cantidades de recursos tanto económicos como energéticos al separar las impurezas, lo

cual lleva a los productores a idear una forma más factible de recrear el proceso sin

involucrar muchas perdidas, y esa exploración lleva a la creación de simuladores, con

tal de predecir el comportamiento del proceso y diferentes dificultades que pueda tener

ese intervalo, además que se permite tener control de temperatura, presión u otros.

A medida que avanza el tiempo las concentraciones varían y desde cierto intervalo la

concentración se mantiene constante. Los parámetros que afectar la reacción son la

temperatura, la concentración y el flujo volumétrico.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

Mecanismo de la Polimerización

Las reacciones de polimerización tienen gran interés , puesto que son la base para la

obtención de plasticos y fibras .Son reacciones de poliadición que pueden ser

catalizadas por radicales libres, cationes o aniones .

Una polimerización muy común de los alquenos es la catalizada por radcales libres ,

denominada polimerización radicalaria.La reacción se inicia con un catalizador o un

iniciador tal como el O2 o un peróxido.

INICIADOR

HC H2C CH
CH2 X
X

ESTIRENO POLIESTIRENO

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

* H H
C
H H
C C
+
C C*
H
H

H
H H H
H H
H2
C C CH2 C C C*
C C* +

H H

H H H
H H2
H H2 CH2 C C CH CH2 CH*
CH2 C C C* C C
+
H

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

CARACTERISTICAS DEL POLIESTIRENO

 Buen brillo.

 Color transparente.

 Liviano.

 Se puede procesar en una variedad de temperaturas.

 Resistente al agua y químicos inorgánicos.

 Posee una elevada fuerza de tensión.

 Aislante térmico.

 Es un material económico.

 Material duradero.

PROPIEDADES DEL POLIESTIRENO

 Resistencia a la presión.

 Alta capacidad de amortiguación de golpes.

 Bajo peso, su densidad es de aproximadamente entre 20 a 30 kg/m3

 Posee baja conductividad térmica.

 No permite la proliferación de hongos y bacterias .

 Una gran variedad de diseños en sus piezas moldeables

 Conservación del gas en las bebidas carbonatadas.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

Proceso de fabricacion a nivel industrial

Transcurre siguiendo dos etapas:

 Polimeración

 Secado y acabado

La polimerización consiste en la obtención de macromoléculas basadas en largas

cadenas de la unidad básica o monómero. En el caso del poliestireno expandible el

monómero es el estireno. La polimerización se realiza mediante suspensión en agua del

estireno en unos reactores equipados con mecanismos agitadores que producen la

división del estireno en pequeñas gotas suspendidas en el agua. Los reactores están

recubiertos por una camisa de refrigeración/calefacción que permite regular la

temperatura interna del reactor.

Durante este proceso se utilizan además aditivos para los siguientes cometidos:

 Estabilización de la suspensión y regulación del diámetro de las perlas

 Catalizadores para iniciar la reacción de polimerización

 Adición de agentes ignifugantes (para las materias primas que requieren esta

característica).

La reacción de polimerización es exotérmica y se desarrolla siguiendo un programa

de temperaturas definido y cuando se alcanza una cierta tasa de conversión, variable

según los diferentes procesos, el agente de expansión se introduce a presión. Al finalizar

esta etapa se obtiene una mezcla de perlas de poliestireno expandible y agua que es

enviada a unos tanques de homogeneización.

En la etapa de secado y acabado la mezcla anterior es secada por aire y por

centrifugación y se traslada a una cierta altura para su posterior cribado a diferentes

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

granulometrías ya que siempre existe una cierta dispersión en el diámetro de las perlas

obtenidas.

Los diferentes tamizados se aditivan, generalmente con estearatos, para mejorar su

posterior transformación.

Después de un almacenamiento intermedio en silos la materia prima producida se

envasa principalmente en contenedores de cartón recubiertos en su interior por un film

plástico aunque también pueden emplearse contenedores metálicos.

El producto debe conservarse a una temperatura moderada (inferior a 20ºC) para evitar

la volatización del agente expansor.

Parámetros caracterizadores

Granulometría:

Los productos más finos, con diámetros comprendidos entre 0,2 y 1,0 mm se destinan

principalmente a la fabricación de embalajes. Los productos más gruesos (1,0 a 3,0

mm.) se utilizan para la producción de placas de aislamiento térmico.

Potencial de expansión: la naturaleza del polímero, el contenido en agente expandente y

la presencia de ciertos aditivos permiten obtener productos con una densidad final más

ajustada.

Cadencia para el moldeo:

Los aditivos y tratamientos superficiales permiten la obtención de productos cuyo ciclo

de moldeo/desmoldeo puede acortarse.

Agentes ignifugantes:

Cuando la aplicación lo requiera (p.ej. construcción) esta materia prima puede tratarse

con aditivos ignifugantes que mejoran notablemente sus propiedades de reacción al

fuego.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

Bajo contenido en pentano:

El contenido habitual de pentano en el poliestireno expandible se sitúa alrededor del

6-7 %. En los últimos años se han desarrollado materias primas con bajo contenido en

pentano (4%) que son muy adecuados para la fabricación de piezas y bloques de

densidad media-alta y con los que se consiguen reducciones en los tiempos de

estabilización y en los ciclos de moldeo/desmoldeo.

Figura 1:Proceso de la producción del poliestireno.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

USOS DEL POLIESTIRENO

El poliestireno en los electrodomésticos:

Refrigeradores, aires acondicionados, hornos, horno de microondas, aspiradoras,

licuadoras; estos y otros electrodomésticos suelen fabricarse con poliestireno (sólido y

en espuma) porque es inerte (no reacciona con otros materiales), económico y duradero.

El poliestireno en la industria automotriz:

El poliestireno (sólido y en espuma) se usa para fabricar muchas autopartes, como

perillas, paneles de instrumentos, molduras, paneles de absorción de energía para

puertas y espuma para mitigar el ruido. La espuma de poliestireno se usa también en

asientos de seguridad para niños.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

El poliestireno en los dispositivos electrónicos:

El poliestireno se usa para las carcasas y otras partes componentes de los televisores,

computadores y todo tipo de equipamiento de TI, donde es esencial una combinación de

forma, función y estética.

El poliestireno en el sector de los servicios de alimentos:

El envasado para el servicio de alimentos de poliestireno suele ser mejor aislante,

mantiene los alimentos frescos por más tiempo y cuesta menos que las otras

alternativas.

El poliestireno en los sistemas de aislamiento:

La espuma ligera de poliestireno proporciona un excelente aislamiento térmico en varias

aplicaciones tales como paredes y techos de edificios, refrigeradores y neveras, e

instalaciones industriales de almacenamiento en frío. El aislamiento de poliestireno es

inerte, durable y resistente al daño causado por el agua.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

El poliestireno en el sector médico:

Dada su transparencia y fácil esterilización, el poliestireno se usa en una amplia gama

de aplicaciones médicas, como bandejas para cultivos, tubos de ensayo, platos de Petri,

componentes de diagnóstico, carcasas para equipamiento para pruebas y dispositivos

médicos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

El poliestireno en los métodos de envasado:

El poliestireno (sólido y en espuma) se usa para proteger productos de consumo. Entre

otros, los estuches de CD y DVD, los envases de maní para su envío, envases de

alimentos, bandejas para aves y carne y cartones de huevo suelen fabricarse con

poliestireno para protegerlos contra daños o deterioro.

EMPRESAS PRODUCTORAS DE POLIESTIRENO

BASF

Dow Chemical

INEOS Group

LyondellBassell

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

Conclusiones

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

Bibliografía

F Fierser, L., & Fieser, L. (1985). Química Orgánica Fundamental. Barcelona: Reverte.

Quesada Mora, S. (2007). Manual de Experimentos de laboratorio para Bioquímica. San José ,

Costa Rica: Universidad estatl a distancia EUNED.

T.A, G. (2005). Principios de Química Orgánica . Barcelona: Reverté.

Véjar Rivera, E. (2005). Prática de Bioquímica descriptiva. Ciudad de Mexico: UNISON.

18

También podría gustarte