Está en la página 1de 33

Título: ICTERICIA NEONATAL

Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

MONOGRAFIA DE LA ICTERICIA NEONATAL

Título ICTERICIA NEONATAL


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Bethzabe Denia Colque Quia 82063
Genesis Victoria Condori Calle 83733
Franz Pablo Zurita Sipe 47702
Autores Liceth Nuñez Ramos 85031
Bernardo Garcia Pereira 84994
Fecha 03/11/2022

Carrera Bioquímica y Farmacia


Asignatura Bioqimica
Grupo A
Docente Dra. Hilda Angela Rivera Miranda

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 1 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Periodo Gestión II-2022


Académico

Subsede Cochabamba

RESUMEN. -
La ictericia neonatal, definida como la coloración amarillenta de la piel producida por un
nivel alto de bilirrubina circulante, es una patología frecuente en el recién nacido y una de las
principales causas de ingreso hospitalario. Etiológicamente se asocia a factores de riesgo
maternos y neonatales. Un diagnóstico y tratamiento tempranos resulta indispensable para
evitar complicaciones graves, aunque en la mayoría de los casos cursa de manera fisiológica y
posee un índice de mortalidad bajo.

Palabras Claves: Ictericia Neonatal, Fototerapia.

SUMMARY. -
Neonatal jaundice, defined as yellowing of the skin caused by a high level of circulating
bilirubin, is a common pathology in the newborn and one of the main causes of hospital
admission. Etiologically it is associated with maternal and neonatal risk factors. Early
diagnosis and treatment is essential to avoid serious complications, although in most cases it is
physiological and has a low mortality rate.

Key words: Neonatal jaundice, phototherapy

INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 5
Capitulo1 Planteamiento del problema .................................................................................. 6
1.1.Formulación del problema ............................................................................................ 6
1.2.Objetivo ........................................................................................................................ 6
1.2.1.Objetivos Generales: .............................................................................................. 6
1.2.2.Objetivos Específicos: ............................................................................................ 6
1.3.Justificación .................................................................................................................. 6

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 2 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

1.4.Planteamiento de hipótesis ............................................................................................ 7


Capítulo 2 Marco Teórico....................................................................................................... 8
2.1. Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 8
2.2. Valores normales de la bilirrubina ............................................................................... 8
2.3 Etiología ........................................................................................................................ 9
2.4 Fisiopatología .............................................................................................................. 10
2.5 Factores pre disponentes a la hiperbilirrubinemia neonatal ........................................ 10
2.6 Clasificación de la ictericia ......................................................................................... 12
2.7. Ictericia Fisiológica .................................................................................................... 12
2.8. Ictericia Patológica .................................................................................................... 12
2.9. Ictericia por leche materna ......................................................................................... 13
2.10. Enfermedad Hemolítica del recién nacido ............................................................... 14
2.11. Ictericia por Incompatibilidad ABO ........................................................................ 15
2.12. Pruebas diagnosticas ................................................................................................ 15
2.13. Complicaciones ........................................................................................................ 18
2.13.1. Fases de la encefalopatía ................................................................................... 18
2.14. Tratamiento .............................................................................................................. 19
2.14.1. Tratamiento definitivo ....................................................................................... 19
2.15. Fototerapia ............................................................................................................... 20
2.15.1. Inmunoglobulinas intravenosas ......................................................................... 23
2.15.2. Exanguinotransfusión ........................................................................................ 23
2.16. Indicaciones: ............................................................................................................ 23
2.17. Recomendaciones de manejo ................................................................................... 24
CAPITULO 3 ....................................................................................................................... 26

3.1: Tipo de investigación ................................................................................................. 26


3.2: Operacionalización de variables ................................................................................ 26
3.3: Técnica de investigación ............................................................................................ 26
3.4: Cronograma ............................................................................................................... 26
CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................. 27
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 28

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 3 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 29
ANEXOS .............................................................................................................................. 30

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 4 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

INTRODUCCION
La ictericia neonatal en la mayoría de ocasiones es producida por una hiperbilirrubinemia
secundaria a la inmadurez hepática del recién nacido y una hiperproducción de bilirrubina,
que cursa de manera fisiológica y desaparece generalmente antes del mes de edad. No
obstante, se deben de examinar minuciosamente a estos recién nacidos hasta la desaparición
de la ictericia, puesto que la bilirrubina es potencialmente tóxica para el sistema nervioso
central y puede existir riesgo de que sobrevengan consecuencias más graves

La ictericia en el Recién Nacido (RN), la mayor parte de las veces es un hecho


fisiológico, causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a
inmadurez hepática e hiperproducción de bilirrubina (Bb), cuadro benigno y autolimitado,
que desaparece generalmente antes del mes de edad. Constituye uno de los fenómenos
clínicos más frecuente durante el periodo neonatal y es la causa más común de
reinternación en salas de cuidados de RN durante las primeras dos semanas de vida, para
fototerapia y, en no pocas oportunidades, para exanguinotransfusión. Aproximadamente el
60 a 70% de los neonatos maduros y 80% y más de los neonatos inmaduros se muestran
clínicamente ictéricos, su temprano reconocimiento y la instauración de una terapéutica
adecuada, son tareas habituales para el Neonatólogo y el Pediatra. Los procedimientos
diagnósticos tienden a diferenciar las Ictericias Fisiológicas de las Ictericias No
Fisiológicas. Este enfoque incluye recabar correctamente los antecedentes familiares, los
del embarazo y parto, el estado y características del RN, las horas de aparición de la
Ictericia, el ritmo de ascenso, la edad gestacional y la patología agregada. Todo esto nos
dará una mayor definición del riesgo a fin de actuar correctamente.

Existe controversia sobre las posibles consecuencias de la ictericia neonatal y sobre el


momento en que se debe iniciar su tratamiento, el dilema está en definir los niveles de Bb
para intervenir, la decisión está influenciada por la edad gestacional del niño, presencia de
patologías o factores hematológicos predisponentes. En todo caso la de toma de decisiones
en la conducción de un paciente neonatal con ictericia serán más acertadas si cada situación
se considerase individualmente, valorando en profundidad toda la información disponible y
canalizando la paraclínica adecuadamente

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 5 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Capitulo1 Planteamiento del problema

1.1.Formulación del problema


¿ Qué métodos o técnicas se podrá reducir la cantidad de bilirrubina en los pacientes Recién
nacidos con ictericia?

1.2.Objetivo
1.2.1. Objetivos Generales:
 Describir a través de que métodos o técnicas se podrá reducir la cantidad de bilirrubina
en los pacientes Recién nacidos con ictericia

1.2.2. Objetivos Específicos:


 Definir teóricamente el concepto de ictericia neonatal, factores de riesgo y sus
tratamientos
 Analizar sintomatología y presencia de bilirrubina elevada en pacientes en periodo
neonatal.
 Seleccionar las técnicas de reducción de la cantidad de bilirrubina en pacientes recién
nacidos
 Determinar la técnica con mayor efectividad para la reducción de la bilirrubina en
recién nacidos
 Valorar la técnica de mayor eficiencia para los pacientes con bilirrubina elevada en
periodo neonatal

1.3.Justificación
Los problemas de salud infantil han sido considerados como prioritarios entre las líneas de
investigación señaladas por los estudiantes de la universidad Aquino ubadol, este trabajo será
un aporte importante para el conocimiento de una realidad que empíricamente se mostraría
muy frecuente.

Así mismo, es importante señalar que dentro de los grupos prioritarios de atención en salud
se encuentran los neonatos, pacientes que requieren atención especializada y tratamiento
oportuno al momento de padecer alguna enfermedad, por tanto, es necesario conocer la
frecuencia de las enfermedades más comunes que pueden presentar y sus características, por

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 6 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

esta y muchas otras razones se realizó este trabajo para dar a conocer, orientar y concientizar
a los lectores del presente trabajo.

Planteamiento de hipótesis
A través de una fototerapia (terapia de luz uv) se podrá reducir la cantidad de bilirrubina en
los pacientes Recién nacidos con ictericia

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 7 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Capítulo 2 Marco Teórico

2.1. Desarrollo del marco teórico


Para García y Alulema (2022 p) La ictericia neonatal es un signo clínico considerado como un
proceso fisiológico generado por la inmadurez hepática y la producción elevada de bilirrubina

Para Gonzales (2019 p) la ictericia se define como coloración amarillenta, cutánea y


aparece con motivos principalmente fisiológicos en un alto porcentaje de recién nacidos por
la coloración amarillenta de piel y mucosas por depósito a ese nivel de bilirrubina (Bb).
Entre el 25-50% de todos los recién nacidos a término y un mayor porcentaje de prematuros
desarrollan ictericia relevante desde el punto de vista clínico, alcanzando el pico máximo a
las 48-72 horas en nacidos a término y a los 4-5 días en los pretérminos.

La bilirrubina es un pigmento o producto de desecho proveniente del metabolismo de la


hemoglobina este pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la
degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados los hematíes viejos
defectuosos y dañados son retirados por las células fagocíticas (macrófagos) que es liberada
a la sangre. Dicha degradación se produce en el bazo.

La Hiperbilirrubinemia es un trastorno caracterizado por la excesiva cantidad de bilirrubina


total en la sangre (≥ 2 mg/dl), como producto final del metabolismo del hemo, componente
importante de la hemoglobina, lo que produce una acumulación a nivel de los tejidos y
como resultado de esto, la coloración amarillenta de la piel y tejidos.

2.2. Valores normales de la bilirrubina


• Bilirrubina directa o conjugada. - Es aquella que está unida al ácido hialurónico
para posteriormente ser acumulada en la vesícula biliar, formar parte de la bilis y
excretada al intestino, en donde la enzima a ß-glucuronidasa es la encarga de la
conversión en bilirrubina no conjugada, es decir lipofílica. Su valor estándar es de 0 –
0,3 mg/dl.
• Bilirrubina indirecta o no conjugada. - Es el producto final del catabolismo de la
hemoglobina, está unida a la albúmina y regresa en su mayor parte al hígado por
medio de la circulación enterohepática, en donde por la acción de la enzima

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 8 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

glucuronil transferasa y del ácido uridíndifosfoglucurónico hepático se convierte


nuevamente en hidrofílica, es decir bilirrubina conjugada. Su valor estándar es de
0,1 – 0,5 mg/dl.
2.3 Etiología
Las causas son diversas ya sea para la ictericia neonatal fisiológica o patológica.
ICTERICIA FISIOLÓGICA ICTERICIA PATOLÓGICA
Limitación del hígado para metabolizar el Por incompatibilidad materno-fetal (Rh,
exceso de bilirrubina. ABO, otras)
Deshidratación leve. • Hemólisis Intravascular:
• Policitemia. Hemólisis extravascular:
• Cefalohematomas
• Hemorragia intracraneal
• Sangre deglutida

Retraso en el paso del meconio. Obstrucción Intestinal:


• Estenosis hipertrófica de píloro
• Íleo meconial
• Enfermedad de Hirschsprung
• Atresia duodenal

Leche materna Endocrinopatías:


• Hipotiroidismo
• Hijo de madre diabética

Ácidos grasos no esteroideos que inhiben la Defectos de la conjugación:


bilirrubina directa del hígado
• Síndrome de Crigler-Najjar tipo I
• Síndrome de Lucey-Discroll
• Galactosemia

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 9 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 10 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

2.4 Fisiopatología
La bilirrubina no conjugada (denominada también indirecta, por la reacción de Van der
Bergh) es el producto final del catabolismo de la hemoglobina por el sistema
reticuloendotelial, y se transporta a las células hepáticas unida a la albúmina sérica. Cuando
se sobrepasa la capacidad de transporte de la albúmina, esta fracción libre atraviesa la
barrera hematoencefálica produciendo lesiones en el sistema nervioso (kernicterus). Existen
diversos fármacos, como el ibuprofeno o la ceftriaxona, que disminuyen la unión de la
bilirrubina con la albúmina, lo que produce un aumento de bilirrubina libre en plasma.

En el hígado, la bilirrubina no conjugada (liposoluble) se convierte en bilirrubina directa o


conjugada (hidrosoluble) por la acción de la glucuronil transferasa y del ácido
uridíndifosfoglucurónico hepáticos. Tras esta reacción, se excreta en los conductos biliares
hacia el tracto intestinal. En este territorio, esta forma no se absorbe, a no ser que se
transforme (por medio de la enzima betaglucuronidasa) en no conjugada, pasando de nuevo
al hígado, para una nueva reacción enzimática de conjugación. Este mecanismo es
conocido como circulación enterohepática. El proceso puede ser impedido por la flora
intestinal, que convierte la bilirrubina conjugada en urobilinoides, productos sobre los que
no puede actuar la glucuronidasa.

Aunque la bilirrubina puede desempeñar una función antioxidante, los niveles elevados de
la forma no conjugada y libre pueden dañar el sistema nervioso. La bilirrubina conjugada
no produce neurotoxicidad, y sus niveles elevados suelen ser signo de enfermedad hepática
o sistémica importante.

2.5 Factores pre disponentes a la hiperbilirrubinemia neonatal


La ictericia neonatal es una de las condiciones más frecuentes en los recién nacidos, a pesar
de ser benigna, un tratamiento inadecuado puede llegar a ser nocivo para el paciente.

Entre los factores determinantes que aumentan el riesgo de desarrollar ictericia neonatal,
están: prematuros, género masculino, lactancia materna, edad gestacional, cefalohematoma,
policitemia, íleo meconial obstructivo, incompatibilidad de grupo y Rh, hipotiroidismo,
infecciones del grupo TORCH (toxoplasma, rubéola, citomegalovirus, herpes virus),
infecciones el tracto urinario y sepsis; estos factores de riesgo son de gran relevancia y se

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 11 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

deben estudiar por el riesgo de complicaciones que pueden comprometer la vida del recién
nacido. El manejo terapéutico de elección para este tipo de hiperbilirrubinemia es la
fototerapia, que ayuda a disminuir los niveles de bilirrubina en el recién nacido.

FACTORES DE RIESGO MAYOR

Niveles de BST en zona de alto riesgo.


Ictericia en las primeras 24hrs.
Incompatibilidad de Grupo con Coombs Directo (CD) positivo u otra enfermedad.
Edad gestacional entre 35-36 semanas.
Hermano previo que recibió fototerapia.
Cefalohematoma o contusiones significativas.
Alimentación exclusiva con leche materna, si el amamantamiento no está siendo bien
llevado y la pérdida de peso es excesiva.
Raza asiática

FACTORES DE RIESGO MENOR

Niveles de BST en zona intermedia alta.


Edad gestacional entre 37-38 semanas.
Ictericia observada previo al egreso
Hermano previo con ictericia
Macrosómico o Hijo de madre diabética
Edad materna ≥ 25 años
Sexo Masculino

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 12 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

2.6 Clasificación de la ictericia


En la mayor parte de los recién nacidos a término, los niveles de bilirrubina incrementan
hasta llegar a un máximo hacía las 48-72 horas de vida, normalizándose hacia la segunda
semana de vida, existe diferencia con los neonatos prematuros, donde el pico se genera al
cuarto y quinto día.

2.7. Ictericia Fisiológica


Se presenta en casi todos los recién nacidos, es transitoria y aparece luego del primer día de
nacido, entre el segundo y tercer día con una duración en el neonato a término máxima de 7
días, en el pretérmino no más de 2 o 3 semanas, y su aparición se relaciona al:

• Aumento de bilirrubina por incremento del volumen de eritrocitos, con aumento de


una ineficacia en la eritropoyesis.
• Incremento de la circulación enterohepática, posterior a valores elevados de
βglucoronidasa intestinal, disminución de las bacterias y motilidad intestinal.
• Mala captación de la bilirrubina a partir del plasma.
• Disminución en la excreción de bilirrubina por parte del hígado. Los criterios para
establecer si se trata de una ictericia fisiológica son:
• Aparición luego de las 24 horas de vida.
• Aumento de los valores de bilirrubina ≤ 0,5 mg/dl/hora o 5 mg/dl/día.
• Duración menor a 7 días (14 días en el prematuro).
• Bilirrubina directa ≤ 1 mg/dL o menos al 20% de bilirrubina total.
• Ausencia de signos de enfermedad subyacente (vómitos, dificultad para alimentarse,
pérdida de peso excesiva, taquipnea, signos de infección, etc.).

2.8. Ictericia Patológica


Puede manifestarse en las primeras 24 horas de vida, en donde los valores de bilirrubina
superan los valores normales, produciendo una ictérica con bilirrubina total de ≥5mg/dl/día,
este tipo de ictericia necesita evaluación y seguimiento para evitar generar neurotoxicidad,
entre las manifestaciones se suma el vómito, pérdida exagerada de peso, letargia, apneas,
baja ingesta y distermias. Se habla de hiperbilirrubinemia patológica cuando existen los
siguientes parámetros:

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 13 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

PARÁMETROS ICTERICIA FISIOLÓGICA ICTERICIA PATOLÓGICA


Aparición Después de 24 horas Primer día de vida o después de
una semana

Intensidad Moderada – leve Elevada

Cifras de bilirrubina total (BT) BT ≤ 13mg/dL si lactancia es BT > 13mg/dL si lactancia es


artificial. BT ≤ 15mg/dL si es artificial. BT > 15 si es
pretérmino y lactancia artificial. pretérmino y lactancia artificial.
BT ≤ 17mg/dL si lactancia es BT >17 si lactancia es materna.
materna
Predominio directo
Predominio Siempre indirecta
> 0.5 mg/dL/hora Más
< 0.5 mg/dL/hora de una semana o
Velocidad de incremento < 0.5 Hacia el 8° día (14° día sí aumenta
mg/dL/hora > 0.5 mg/dL/hora pretérmino)
Desaparición Frecuente
Raro

Otros síntomas

2.9. Ictericia por leche materna


Es una hiperbilirrubinemia no conjugada, que provoca con frecuencia ictericia prolongada
en el recién nacido a término, como el nombre lo dice, es por alimentación exclusiva con
leche materna, con una incidencia del 36% en los primeros 15 días. Existen varios factores
asociados, entre ellos están:

• La inhibición de la excreción hepática de bilirrubina a causa de una inhibición de la


enzima glucuroniltransferasa, secundaria a la acción de ciertas sustancias que

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 14 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

existen en la leche materna como: ácidos grasos libres, lipasas, iones y esteroides.
23
• Aumento durante la reabsorción de bilirrubinas en el intestino, mediados por la
βglucoronidasa.
• Disminución para eliminar el meconio en los neonatos alimentados con leche
materna y alteraciones en el metabolismo de los ácidos biliares.

Cuadro clínico de la ictericia por leche materna según la edad del neonato:
INICIO TEMPRANO INICIO TARDÍO

Se presenta en la primera semana de vida, la causa Se manifiesta posterior a la primera semana de


principal se debe al bajo aporte calórico ya sea a vida, alcanzando valores elevados hacia los 15 días,
causa de ayuno o por deshidratación que produce un para luego volver a la normalidad aumento de la
circulación enterohepática de aproximadamente entre las 4 a 12 semanas de vida.
bilirrubinas. Entre las manifestaciones clínicas se Generalmente son neonatos que se alimentan
encuentra pérdida de peso > 10% y disminución de la correctamente, presentan una ganancia de peso
excreción urinaria y fecal, en ciertas ocasiones adecuada y por lógica no es necesario suspender la
necesita fototerapia, sin embargo, debido a la causa lactancia materna para el diagnóstico.
mencionada, se resuelve con un mejor aporte de
lactancia materna.

2.10. Enfermedad Hemolítica del recién nacido


La isoinmunización hace referencia a la capacidad por parte de la madre para desarrollar
anticuerpos frente a eritrocitos, se considera la causa más común de hiperbilirrubinemia
indirecta que requiere tratamiento mediante fototerapia. Esta enfermedad también conocida
como

Eritroblastosis Fetal es una complicación inmunológica caracterizada por la


incompatibilidad de grupos sanguíneos entre el neonato y la madre; durante la gestación la
madre produce anticuerpos que arremeten contra los eritrocitos del feto, tal es el caso en

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 15 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

que la madre resulta ser Rh- y el padre Rh+, pero el feto es Rh+ como el padre, surgen
inconvenientes cuando los eritrocitos fetales cruzan la placenta hacia una madre Rh-, lo que
provoca producción de anticuerpos IgG en la madre que destruyen los hematíes del feto.

2.11. Ictericia por Incompatibilidad ABO


Es una entidad similar a la Enfermedad hemolítica Rh, en este caso los anticuerpos
maternos antiA y anti-B ingresan hacia la circulación fetal y reaccionan con antígenos A o
B presentes en los glóbulos rojos, la más frecuente es con Ac anti-A y podría afectar al
primer feto, los síntomas suelen pasar desapercibidos o presentar ictericia y anemia leve, se
diagnostica mediante una prueba de Coombs y el tratamiento es en base a fototerapia o
exanguinotransfusión.

2.12. Pruebas diagnosticas


En el nacimiento el neonato presenta varios cambios fisiológicos, durante este periodo
pueden aparecer varias complicaciones, entre ellas la ictericia neonatal que es considerada
una de las principales causas de morbilidad en neonatos a-término y pretérmino. La
ictericia neonatal es la presencia de coloración amarilla en piel y mucosas del neonato,
debido a hiperbilirrubinemia en sangre; entre los principales factores de riesgo tenemos el
materno-fetal, por incompatibilidad-Rh entre la madre y el neonato. En este presente caso
clínico se detalla un recién nacido con ictericia neonatal por incompatibilidad-Rh, que
presenta hiperbilirrubinemia, el cual requiere la oportuna intervención del personal de
enfermería, para evitar posibles complicaciones en el neonato como enfermedades
neurológicas graves como el Kernicterus, que en casos extremos puede ocasionar daño
cerebral y la muerte del neonato, por ello la importancia de tratar a tiempo este tipo de
complicaciones en el recién nacido. Por ello se describe en este estudio de caso a un
neonato a término de 37 semanas por Capurro, a la valoración de enfermeria presenta zona
de KRAMER+++, se encuentra activo, fascies y mucosas ictéricas, APGAR 7/9, reflejo de
moro normal. El presente caso clínico tiene como objetivo el desarrollo del proceso de
atención de enfermeria en un neonato con ictericia neonatal por incompatibilidad-Rh, el
cual se desarrollará partiendo del diagnóstico y tratamiento médico, identificando las
necesidades y problemas de salud potenciales que presenta el neonato, aplicando cuidados
de enfermeria de manera integral para su pronta recuperación.

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 16 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Una guía publicada por la Sociedad Canadiense de Pediatría, publico una práctica para el
manejo de la hiperbilirrubinemia en el recién nacido mayor de 35 semanas de gestación en
las cuales proponen un algoritmo de manejo, tomando en cuenta la presencia de ictericia, la
existencia o no de factores de riesgo y el seguimiento al alta del neonato ictérico; es
aconsejable un seguimiento clínico entre las 48 y 120 horas.

Cuando la bilirrubina ≥ 10 mg/dl en pre-términos o ≥ 18 mg / dl en neonatos a término


requiere evaluación adicional lo cual incluye:

• Hematocrito
• sanguíneo
• Conteo de meticulositos
• Test de Coombs directo
• Bilirrubina en sangre totales y directa
• Grupo sanguíneo de la madre y del recién nacido.

Independientemente del grupo y Rh materno, se recomienda hacer siempre grupo, Rh y


Coombs directo del neonato, si éste da como resultado negativo, pero la sospecha
diagnóstica de aloinmunización es elevada, se debe solicitar Coombs indirecto. En cuanto a
la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, en caso de existir antecedentes familiares, si el origen
geográfico o étnico lo sugiere o presenta pobre respuesta a fototerapia, además sustancias
reductoras en orina o ecografía abdominal.

Algoritmo en menores de 3 días e indicaciones de tratamiento, según riesgo y niveles


de bilirrubina.

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 17 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Algoritmo de manejo de la ictericia, a partir del tercer día de vida

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 18 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Es importante:
• Realizar una historia clínica de manera correcta, con exploración física rigurosa,
detallado anteriormente.
• Antes de establecer el tratamiento, es necesario considerar si la ictericia es
fisiológica o patológica, y si existe o no presencia de una enfermedad de base.
• Considerar el estado del neonato para el alta: buen estado general, ganancia
ponderal adecuada.
2.13. Complicaciones
Los niveles muy altos de bilirrubina causan la encefalopatía bilirrubínica (EB). Si el nivel
de bilirrubina está muy alto o el bebé está muy enfermo, la sustancia se movilizará por
fuera de la sangre y se acumulará en el tejido cerebral si no está ligada a la albumina
(proteína) en la sangre. Esto puede llevar a problemas como daño en el cerebro e
hipoacusia. El término "kernicterus" se refiere a la tinción amarilla causada por la
bilirrubina.

2.13.1. Fases de la encefalopatía Fase


temprana:

• Ictericia extrema
• Ausencia del reflejo de sobresalto
• Alimentación o succión deficiente
• Somnolencia extrema (letargo) y bajo tono muscular (hipotonía)

Fase media:

• Llanto chillón
• Irritabilidad
• Puede presentar espalda arqueada con cuello hiperextendido hacia atrás, tono
muscular alto (hipertonía)
• Mala alimentación

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 19 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Fase tardía:

• Estupor o coma
• No comer
• Llanto agudo
• Rigidez muscular, espalda arqueada marcada con cuello hiperextendido hacia atrás
• Convulsiones

2.14. Tratamiento
El tratamiento de la hiperbilirrubinemia está dirigido al trastorno de base. Además, puede
ser necesario tratar la hiperbilirrubinemia en sí misma.

Por lo general, la ictericia fisiológica no es clínicamente significativa y se resuelve en el


término de 1 semana. Las tomas frecuentes de leche artificial pueden reducir la incidencia y
la gravedad de la hiperbilirrubinemia al aumentar la motilidad gastrointestinal y la
frecuencia de las deposiciones, lo que minimiza la circulación enterohepática de
bilirrubina. El tipo de leche artificial no parece importante para aumentar la excreción de
bilirrubina.

La ictericia por amamantamiento puede prevenirse o reducirse aumentando la frecuencia de


las tomas. Si la concentración de bilirrubina sigue aumentando a > 18 mg/dL (> 308
mcmol/L) en un recién nacido de término con ictericia temprana por amamantamiento,
puede ser apropiado un cambio transitorio de leche materna a leche artificial o maternizada;
también puede estar indicada la fototerapia con concentraciones más altas. Es preciso
suspender la lactancia sólo durante 1 o 2 días, y debe recomendarse a la madre que
continúe exprimiéndose la leche de manera regular para poder reanudar el amamantamiento
en cuanto la concentración de bilirrubina del recién nacido comience a declinar. Asimismo,
se le debe asegurar que la hiperbilirrubinemia no ha causado ningún daño y que puede
reanudar sin riesgos la lactancia. No son aconsejables los suplementos de agua o dextrosa,
porque pueden alterar la producción de leche de la madre.

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 20 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

2.14.1. Tratamiento definitivo


• Fototerapia
• Exanguinotransfusión
2.15. Fototerapia
Este tratamiento sigue siendo el de referencia, y lo más frecuente es usar luz blanca
fluorescente. (La luz azul, con una longitud de onda de 425 a 475 nm, es más eficaz para la
fototerapia intensiva). La fototerapia es el uso de luz para fotoisomerizar la bilirrubina no
conjugada a formas más hidrosolubles y que pueden excretarse rápidamente por hígado y
riñón sin glucuronización. Es el tratamiento definitivo de la hiperbilirrubinemia neonatal y
previene el kernícterus.

Para los recién nacidos de < 35 semanas de edad gestacional, el umbral para el nivel de
bilirrubina para el tratamiento es más bajo porque los prematuros corren un mayor riesgo
de neurotoxicidad. Cuanto más pretérmino es el recién nacido, menor será el umbral.

Como la ictericia visible puede desaparecer durante la fototerapia incluso aunque la


bilirrubina sérica continúe elevada, no es posible usar el color de la piel para evaluar la
gravedad de la ictericia. Debe protegerse de la luz brillante la sangre extraída para
determinaciones de bilirrubina, porque la bilirrubina puede fotooxidarse rápidamente en los
tubos de ensayo.

Mecanismo de acción La fototerapia se encarga de convertir la bilirrubina presente en los


capilares superficiales y espacio intersticial a isómeros solubles en agua, fácilmente son
eliminados sin pasar por el metabolismo hepático.

Actúa a través de tres mecanismos:

• Isomerización configuracional: Forma fotobilirrubina, que puede ser eliminada


mediante la vía hepática sin la conjugación, sin embargo, este proceso se realiza
lentamente, y su conversión es reversible; a nivel del intestino, la fotobilirrubina se
convierte nuevamente en bilirrubina.

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 21 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

• Isomerización estructural: Forma lumirrubina, la misma no es reversible, sin


embargo, la eliminación es más rápidamente, siendo la principal responsable de la
reducción en el suero de la bilirrubina.
• Fotooxidación: Existen pequeñas cantidades de bilirrubina las mismas son oxidadas
a monopirroles y dipirroles, que pueden ser eliminados por medio de la orina, sin
embargo, este proceso es lento y aporta mínimamente en la eliminación de
bilirrubina durante la fototerapia.

El tiempo de administración de fototerapia depende de varios factores entre ellos están:


valores totales de bilirrubina sérica, edad gestacional, edad en horas del neonato al
momento del test, factores de riesgo y estado clínico del neonato. Una sesión típica es
menor a 3 días continuos en prematuros, y de 1-2 días en neonatos a término.

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 22 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

En el caso de los recién nacidos prematuros tardíos, con edad entre los 35 a < 38
semanas de gestación, con factores de riesgo, es recomendable empezar la fototerapia
cuando:

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 23 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

2.15.1. Inmunoglobulinas intravenosas


Se suele indicar en situaciones graves de enfermedad hemolítica y se usa conjuntamente
con la fototerapia, consiste en administrar inmunoglobulina G 1g/kg en el primer día y, si
fuese necesario, se debe continuar con 0,5 g/kg/día los dos días siguientes.

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 24 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

2.15.2. Exanguinotransfusión
Esta es una opción, cuando el neonato presenta valores muy elevados de bilirrubina con
alto riesgo de encefalopatía y sin beneficios con otras terapias, hablamos de un recambio a
través de la vía umbilical, con sangre total de 2 veces la volemia del recién nacido, en este
procedimiento se debe mantener un control estricto de electrolitos, hematocrito y
bilirrubina. La sangre a utilizar debe ser fresca: 7 días, pero de manera ideal 3 días, con
previa evaluación de pruebas cruzadas entre la madre donante y el neonato y viceversa
tomando en cuenta el riesgo/beneficio del procedimiento, con resultado negativo para
CMV, VIH y HB.

2.16. Indicaciones:
• Exanguinotransfusión precoz (antes de las 12 h de vida) en caso de hidrops fetal
inmune.

• Neonatos que presenten signos de encefalopatía aguda o si BST es ≥ 5mg/dl por


arriba de las líneas de riesgo y no reduce con tratamiento intensivo de fototerapia.

2.17. Recomendaciones de manejo


• Promover la lactancia materna exclusiva por lo menos 8 a 12 veces al día durante
los primeros días de vida.
• Hemoclasificación englobando a las mujeres en gestación y recién nacidos. Si la
madre resulta ser Rh negativo, es recomendable realizar una prueba de Coombs
directa del neonato.
• Se debe valorar los signos vitales del recién nacido por lo menos cada 8-12 h.
• Evaluar visualmente principalmente en aquellos en neonatos de piel oscura, al
realizar presión digital en la región esternal se puede identificar la ictericia por el
blanqueamiento de la piel en el lugar que se ejerza presión, con ello revela el color
subyacente de la piel y el tejido celular subcutáneo. Como mencionamos
anteriormente en el apartado de examen físico, se debe realizar en una habitación
bien iluminada o, preferiblemente, a la luz del día cerca de una ventana.
• Valorar correctamente los exámenes de laboratorio.

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 25 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

• Valorar semanalmente los valores de BD en los aquellos neonatos con nutrición


parenteral.
• Interpretar los niveles de bilirrubina en relación a la edad del neonato en horas
(nomograma).
• Nivel de bilirrubina > 95 percentil representa el riesgo de presentar daño cerebral.
• Evaluación sistemática de todo paciente que presente riesgo de hiperbilirrubinemia
severa al momento de valorar el alta, esto es importante para aquellos egresados
antes de las 72 h de edad. Se puede hacer de dos maneras:

Seguimiento:

Se establece según el nomograma de Buthani en el cual se encuentre el neonato al egreso.


Bajo riesgo: 3-5 días

• Intermedio-bajo: 48 h
• Intermedio-alto: 8 a 12 h
• Alto: a las 4-8 h

Políticas hospitalarias:

Todos los establecimientos de salud deben entregar a los padres información adecuada
sobre esta patología al momento del egreso, que incluya la importancia de monitoreo del
lactante ictérico.

Además, en los prematuros se recomienda y aconseja:

Primera determinación de BST 12-24 h de vida, una vez instaurado el tratamiento con
fototerapia se debe hacer un seguimiento cada 12 a 24 h hasta que permanezca estable.
Seguimiento posterior al tratamiento 24-48 h o en caso de observar retorno de ictericia
visible y repetir BST si vuelve a aparecer la ictericia con amamantamiento. (Chanca, 2017)

Se debe aconsejar a las madres que amamanten a sus RN al menos 8-12 veces al día
durante los primeros días (recomendación I).

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 26 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Debe ser establecido un programa de apoyo a la lactancia en toda institución sanitaria con
nacimientos, que debe ser continuado en atención primaria (nivel de evidencia 5,
recomendación Los RN que pierden más del 10% de su peso natal deberían ser evaluados
por un profesional entrenado en lactancia (nivel de evidencia 5, recomendación No se
recomienda suplementar rutinariamente con agua o suero glucosado a los RN con LM no
deshidratados (recomendación D)

Las maternidades deberían tener establecidos protocolos para la evaluación clínica (visual)
de la ictericia. Esta debería ser evaluada cuando se midan los signos vitales del RN (al
menos cada 812h en las primeras 24h) y después, como mínimo, 24 a 48h más tarde
(recomendación)
CAPITULO 3
3.1: Tipo de investigación
El tipo de investigación que posee este trabajo es descriptivo de diseño transversal, de
carácter cualitativa por que se recogió la información basada en monografías, tesis,
ensayos, revistas e informes sobre la ictericia neonatal

3.2: Operacionalización de variables


En el presente trabajo de investigación es una variable cualitativa ya que se realiza la
descripción de la ictericia neonatal, tanto sus causas, diagnóstico, síntomas, tratamiento, etc

3.3: Técnica de investigación


La realización de este trabajo se ha basado en una búsqueda bibliográfica, para tratar de
explorar todo aquello que se haya escrito de la ictericia neonatal y con ello apoyar y
sustentar, de forma teórica, el trabajo que estamos realizando y permitir dar a conocer y
analizar cuáles son las causas, síntomas y tratamiento que se puede dar. Se realizó la
búsqueda bibliográfica de los documentos necesarios para realizar este trabajo, También se
revisó la bibliografía de los artículos encontrados para aumentar así los conocimientos y
citar de manera más exacta las referencias bibliográficas.

3.4: Cronograma
ACTIVIDADES 14/10 18/10 21/10 14/10 30/10

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 27 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Definicion del tema

Reunion para realizar cap 1

Reunion para realizar el cap 2

Reunion para realizar el cap 3, 4, 5

Reunion programada para revisar


el trabajo

CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El porcentaje de ictericia neonatal se acerca al 60% del total de egresos, lo que indica ser la
primera causa de morbilidad de neonatología local.

El análisis de los factores de riesgo predisponibles para ictericia neonatal es muy


importante, ya que en la mayoría de pacientes diagnosticados están asociados a la presencia
de 2 o más factores, especialmente de los factores de riesgo mayores, en los que
encontramos con mayor frecuencia la incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO y factor
Rh, seguido de la lactancia materna exclusiva insuficiente, lo que supone una posible
educación deficiente en cuanto a la lactancia materna.

Los pacientes neonatos en los cuales se presenta con mayor frecuencia la ictericia neonatal
corresponden a los mayores de 72 horas de vida, presentando valores de bilirrubinemia
entre 17 y 19 mg/dl, asociados en su mayoría en factores de riesgo, justificando el empleo
de la fototerapia.

No existe una relación directa y exacta entre los distintos diagnósticos de ictericia neonatal
por hiperbilirrubinemia indirecta para determinar el tipo de fototerapia y el tiempo
requerido para resolver el cuadro, ya que verían en la mayoría de casos, pudiendo indicar,

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 28 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

que en el enfoque individual de cada paciente intervendría directamente en la toma de esta


decisión.

CONCLUSIONES

La bilirrubina forma parte del estudio básico de función hepática. Existen numerosas
plataformas y métodos de medida. La muestra más utilizada es el suero o plasma, también
es común su medición en orina.

A pesar de sus limitaciones en cuanto a sensibilidad y especificidad diagnósticas, la


bilirrubina es un marcador de uso recurrente para la valoración de diversas patologías
relacionadas con la función hepática y biliar. La medida de la bilirrubina total y conjugada
permite aproximar el origen de la alteración; lo mismo es aplicable a las mediciones de
bilirrubina y urobilinógeno en suero y orina. En el ámbito hospitalario, la medida de
bilirrubina tiene un papel muy útil en el pronóstico de hepatopatías agudas y en el
seguimiento de hepatopatías crónicas. Es necesario realizar una correcta interpretación de
los resultados obtenidos en conjunción con la anamnesis del paciente, la magnitud de la
alteración, y otros parámetros del laboratorio clínico.

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 29 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

BIBLIOGRAFIA

• Rodríguez Miguélez JM, Figueras Aloy J. Ictericia neonatal. En: Protocolos de


Neonatología. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de
Neonatología. 2008; p. 371-373.
• Lledín Barbacho D. Exploraciones clínicas, bioquímicas y técnicas de imagen, en la
valoración de la patología hepatobiliar. Pediatr Integral. 2003; VII(3): 173-182.
• Guia práctica para el diagnóstico y tratamiento de la hiperbilirrubinemia en recién
nacidos con edad gestacional mayor a 35 semanas.
• Rodríguez Miguélez JM, Figueras Aloy J. Ictericia neonatal. En: Protocolos de
Neonatología. Asociación española de Pediatría. Sociedad Española de
Neonatología. 2008; p. 371-373.

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 30 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

ANEXOS

Figura n° 1 fisiopatología

Figura n° 2 Encefalopatía

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 31 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Figura n° 3 unidad de fototerapia

Figura n° 4 unidad de fototerapia

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 32 de 33
Título: ICTERICIA NEONATAL
Autor/es: Genesis, Bethzabe, Franz, Liceth, Bernardo

Figura n° 5 unidad de fototerapia

Asignatura: BIOQUIMICA
Carrera: BIOQUÍMICA Y FARMACIA Página 33 de 33

También podría gustarte