Está en la página 1de 5

I.E.

MARGARITA SANTA ANA DE BENAVIDES


4° DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
EDA 8 ACT. 1:
¿CÓMO SURGUEN LOS CONFLICTOS?
COMPETENCIAS Y CRITERIOS A EVALUAR:
CONVIVE Y
✓ Analiza y explica el surgimiento de un conflicto, identificando y evaluando colectivamente
PARTICIPA
las normas de convivencia que podrían haber contribuido a su origen en base a
DEMOCRÁTICAMEN
principios democráticos.
TE
✓ Utiliza herramientas multimedia e interactivas.
TIC ✓ Navega en diversos entornos virtuales adaptando funcionalidades de acuerdo con sus
necesidades de manera pertinente y responsable.
✓ Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos que permitan llegar a los resultados
esperado con respecto a la actividad realizada
GAMA ✓ Organiza estrategias y procedimientos en función del tiempo y los recursos que dispone para
lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la institución educativa "Margarita Santa Ana de Benavides", se ha llevado a cabo un emocionante
campeonato deportivo entre las diferentes secciones y producto de esta situación se han identificado
tensiones entre los equipos e incluso entre estudiantes de una misma aula, los comentarios durante el juego
y algunas jugadas difíciles han dejado a ambos lados sintiéndose agraviados ocasionando resentimientos
y malos entendidos producto de la presión de la competición, esto representa un desafío para las
estudiantes de 1° de Secundaria puesto que afecta su convivencia armoniosa en la institución educativa
ocasionando conflictos entre las estudiantes.
Por ellos las estudiantes desean tratar esta situación desde un enfoque de justicia restaurativa con el
objetivo de, no solo resolver los conflictos inmediatos, sino también, construir un ambiente más colaborativo
y respetuoso dentro de la I.E. promoviendo valores de justicia, integridad y trabajo en equipo; ¿Cómo se
puede administrar justicia ante este tipo de situaciones? ¿Qué necesitan las estudiantes para aliviar la
tensión producto del roce deportivo? ¿Cómo el contar con reglas de juego claras y compromiso a cumplirlas
puede evitar la generación de conflictos?

Revisa el texto de DPCC 1° de Sec. pág. 56 y 57 “Frente a los conflictos, aportamos


soluciones”
Reflexiona a través de las siguientes preguntas:
 ¿Cuál crees que es la principal causa del conflicto? ¿Por qué no logran ponerse
de acuerdo?
 ¿Qué emociones notas que están surgiendo entre las y los estudiantes de las dos
secciones?
 ¿Alguna vez estuviste en una situación semejante? ¿Cómo te sentiste?
 ¿Cuál será la mejor manera de solucionar este conflicto?

Pon atención al texto “¿Qué es un conflicto? ¿Cómo y por qué surgen?” de la página 58
del texto de DPCC:
Reflexiona a través de las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles crees que son las razones mas habituales por las que ocurre un conflicto?
 ¿Crees que las normas de convivencia pueden prevenir que se desarrollen conflictos
entre las personas?
 ¿Qué crees que es lo más importante para resolver un conflicto?
Complementa con la siguiente información:

El Conflicto: Su Naturaleza, Orígenes y Dinámicas

1
I.E. MARGARITA SANTA ANA DE BENAVIDES
El conflicto es una realidad inherente a la condición humana, un fenómeno multifacético que
puede surgir en diversos contextos y por una variedad de razones. Se puede entender como una
divergencia de intereses, valores, percepciones o necesidades entre individuos o grupos. La
manifestación del conflicto puede variar desde simples desacuerdos hasta situaciones más
complejas que involucran tensiones emocionales y disputas.

Causas del Conflicto:


1. Diferencias de Percepción:
• Las personas interpretan y ven el mundo de manera única.
• Las discrepancias en la percepción de una situación pueden llevar a
malentendidos y, en última instancia, a conflictos.
2. Competencia por Recursos:
• Cuando hay una competencia por recursos limitados, ya sea territorio, tiempo,
reconocimiento, poder o bienes materiales, pueden surgir tensiones y conflictos.
3. Valores y Creencias Divergentes:
• Las diferencias fundamentales en valores, creencias o principios éticos pueden
generar conflictos, especialmente cuando estos elementos son centrales para la
identidad de las personas o grupos.
4. Comunicación Inefectiva:
• La falta de comunicación clara y efectiva puede resultar en malentendidos, dando
lugar a conflictos innecesarios.
• La comunicación abierta y la empatía son clave para prevenir malentendidos.
5. Expectativas no Cumplidas:
• Cuando las expectativas individuales o grupales no se cumplen, puede generarse
frustración y, en consecuencia, conflictos.

RETO A ELABORAR:
EXPLICA UN CONFLICTO Y LOS ELEMENTOS PRESENTES EN SU SURGIMIENTO A
TRAVÉS DE LA PRESENTACIÓN DE UNA CASUÍSTICA.
1. Dialoga con tus compañeras de grupo acerca de conflictos basado en su
experiencia personal o ficticio:
• Cada estudiante debe compartir casos de conflicto, estos pueden ser conflictos
interpersonales, comunitario o incluso a nivel nacional, lo importante es que sea
un ejemplo claro y que permita profundizar en los elementos del conflicto.
2. Ahora realicen una descripción más precisa del caso:
• Comienza presentando de manera clara el caso seleccionado.
• Describe los antecedentes, las personas involucradas, el contexto y la evolución
del conflicto.
3. Una vez descrito el caso, ahora identifiquen los elementos del conflicto:
• Analiza los elementos presentes en el conflicto.
• Pueden incluir diferencias de percepción, competencia por recursos, valores y
creencias divergentes, entre otros.
• Explica cómo estos elementos contribuyeron al surgimiento del conflicto.
4. También pueden describir la participación normas de convivencia en ese contexto:
• Relaciona los elementos del conflicto con las normas de convivencia existentes.
¿Hubo incumplimiento a estas normas? ¿Cómo contribuyeron las normas o su
falta a la escalada del conflicto?

2
I.E. MARGARITA SANTA ANA DE BENAVIDES
RUBICA DE EVALUACIÓN:
EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO
(C) (B) (A) (AD)
La estudiante realiza un análisis
La estudiante ofrece una La estudiante presenta una
sólido del conflicto, identificando La estudiante ofrece una análisis
explicación limitada sobre el explicación adecuada del
claramente las normas de excepcionalmente profundo y
conflicto y las normas de conflicto, identificando
convivencia implicadas y perspicaz del conflicto y las normas de
convivencia, mostrando una algunas normas de
evaluándolas en relación con los convivencia. La evaluación demuestra
comprensión básica. convivencia relevantes.
principios democráticos. una comprensión excepcional de los
La conexión entre el conflicto Sin embargo, la relación con
Ofrece una comprensión completa principios democráticos, y la
y los principios democráticos los principios democráticos presentación es clara y convincente.
de la relación entre las normas y el
es poco clara. es superficial.
conflicto.

Imagina una pequeña comunidad llamada Villa Esperanza, donde sus habitantes siempre han vivido en armonía. Un día, se decide
construir un parque en el centro del pueblo para el disfrute de todos. Sin embargo, surge un conflicto inesperado entre dos grupos de
residentes: los amantes de la naturaleza y los aficionados al deporte.

El problema comienza cuando se plantea la elección de las actividades para el parque. El grupo de amantes de la naturaleza desea un
espacio lleno de árboles, flores y senderos para caminar en tranquilidad. Por otro lado, el grupo de aficionados al deporte busca
instalaciones para practicar deportes como fútbol, baloncesto y tenis.

Ambos grupos tienen opiniones fuertes y se sienten apasionados por sus preferencias. Los amantes de la naturaleza argumentan que
un parque tranquilo beneficiará la salud mental de la comunidad, proporcionando un lugar para relajarse y conectarse con la
naturaleza. Mientras tanto, los aficionados al deporte creen que las instalaciones deportivas fomentarán la actividad física y
fortalecerán los lazos sociales a través del juego en equipo.

El conflicto se intensifica cuando se deben tomar decisiones sobre el diseño final del parque. Las discusiones acaloradas y las
reuniones comunitarias se convierten en escenarios de tensiones, ya que cada grupo defiende sus valores y visiones para el bienestar
de la comunidad.

En el corazón de este conflicto, se revelan elementos clave. La falta de un proceso de toma de decisiones claro y participativo genera
descontento. Además, la divergencia en los valores fundamentales sobre el uso del espacio público y la interpretación de la calidad de
vida contribuye a la polarización entre los residentes.

Para resolver esta situación, la comunidad debe buscar un equilibrio y encontrar soluciones que integren tanto la tranquilidad natural
como las instalaciones deportivas. Se requerirá un enfoque democrático que promueva la participación de todos los residentes en la
toma de decisiones y fomente la comprensión mutua. La resolución exitosa de este conflicto en Villa Esperanza dependerá de la
capacidad de la comunidad para aplicar principios democráticos, promover el diálogo y encontrar un terreno común que beneficie a
todos.

Caso de Conflicto: La Disputa en la Casa por el Uso de la Televisión

Antecedentes: En una familia, surgió un conflicto entre dos hermanos adolescentes por el control remoto de la
televisión. Ambos querían ver programas diferentes en el mismo horario.
Personas Involucradas: Dos hermanos adolescentes y sus padres. La limitación de tiempo en la televisión generó
tensiones en la familia.
Contexto: La familia tenía una sola televisión en la sala de estar. Uno de los hermanos quería ver un programa
deportivo, mientras que el otro prefería una serie de televisión. Ambos eventos coincidían en el mismo horario.
Evolución del Conflicto: Inicialmente, las diferencias se expresaron en discusiones sobre qué programa ver. Con el
tiempo, ambos hermanos empezaron a cambiar de canal unilateralmente, generando confrontaciones frecuentes.
Elementos del Conflicto:

Diferencias de Percepción: Opiniones opuestas sobre el programa a ver en ese momento.

3
I.E. MARGARITA SANTA ANA DE BENAVIDES
Competencia por Recursos: Limitación de tiempo y espacio en la televisión.
Valores Divergentes: La importancia del entretenimiento deportivo versus el disfrute de una serie de televisión.
Relación con Normas de Convivencia: En la familia, las normas de convivencia incluyen compartir y respetar las
preferencias de los demás. Al cambiar de canal sin consenso, ambos hermanos violaron estas normas, generando
conflictos y falta de armonía.
Conclusión: Este conflicto destaca la importancia de la comunicación y el respeto en el entorno familiar. La falta de
diálogo y la violación de las normas de convivencia contribuyeron a la escalada del conflicto, subrayando la necesidad de
abordar las diferencias de manera constructiva para mantener la paz y la convivencia en la familia.
Casuística: Conflicto Escolar por Espacio en el Patio

1. Diálogo con las Compañeras de Grupo:

En nuestra discusión grupal, exploramos un caso ficticio basado en un conflicto en una escuela. Optamos por abordar la
situación donde las estudiantes de grados superiores se quejan de que el patio es muy pequeño, afectando su capacidad
para jugar adecuadamente durante el recreo.

2. Descripción del Caso:

En la escuela "Unión Estudiantil", surge un conflicto entre las estudiantes de grados superiores y las de grados inferiores
debido al tamaño limitado del patio. Las estudiantes mayores sienten que no tienen suficiente espacio para jugar y
socializar durante el recreo, ya que el área es compartida con las más pequeñas.

Los antecedentes revelan que el aumento en la matrícula escolar llevó a una mayor congestión en el patio, exacerbando
las quejas de las estudiantes mayores. La dirección escolar no ha tomado medidas para abordar esta creciente
preocupación.

3. Identificación de Elementos del Conflicto:

En este conflicto, los elementos incluyen la competencia por un recurso limitado (el espacio en el patio), diferencias de
percepción sobre la distribución justa del espacio y la frustración de las estudiantes mayores al sentir que no pueden
disfrutar plenamente del recreo.

El aumento en la matrícula escolar y la falta de medidas para gestionar el espacio contribuyen al surgimiento del conflicto.
Las estudiantes mayores sienten que las más pequeñas ocupan el espacio de manera injusta, y esto ha llevado a tensiones
intergrado.

4. Participación de Normas de Convivencia:

En "Unión Estudiantil", las normas de convivencia existentes no abordan específicamente la distribución equitativa del
espacio durante el recreo. La falta de reglas claras sobre cómo compartir el patio ha llevado a una interpretación variada y
a la percepción de que no se están respetando los derechos de las estudiantes mayores.

El conflicto se agrava debido a la ausencia de normas específicas que aborden la asignación de espacio en el patio
durante el recreo. La implementación de normas claras podría contribuir a resolver el conflicto y asegurar una distribución
equitativa del espacio.

En resumen, este caso destaca cómo la competencia por recursos limitados, en este caso, el espacio en el patio,
combinada con la falta de normas claras, puede dar lugar a tensiones en un entorno escolar. La implementación de
normas adecuadas y medidas para abordar la distribución del espacio son esenciales para fomentar un ambiente escolar
armonioso y justo.

4
I.E. MARGARITA SANTA ANA DE BENAVIDES

También podría gustarte