Está en la página 1de 4

Mitos y Realidades de la Historia de la Iglesia:

La Conquista

Marina Correa Pavón


ID 442855

29/09/2023
La Conquista de América es un episodio crucial en la historia de la humanidad que tuvo un impacto
profundo y duradero en el continente americano y en el mundo en general. A continuación, se
presenta una investigación que aborda los aspectos históricos de la Conquista de América, su
valoración histórica y la postura de la Iglesia Católica contemporánea ante este evento.

La Conquista fue un proceso que se desarrolló a lo largo de varias décadas, y cada región del
continente americano tuvo su propia historia de conquista. Uno de los sucesos más importantes
fue la conquista de México por parte de Hernán Cortés en 1519. A lo largo de una serie de
expediciones y batallas, Cortés y sus aliados tlaxcaltecas, lograron someter al Imperio Azteca en
1521.

Unos años más tarde, Francisco Pizarro emprendió la conquista del Imperio Inca en lo que hoy es
Perú. En 1532, Pizarro y su pequeño grupo de conquistadores capturaron al líder inca Atahualpa
y, posteriormente, derrocaron al imperio.

Estas conquistas se caracterizaron por el uso de la superioridad tecnológica de los europeos, como
las armas de fuego y la caballería, así como por la propagación de enfermedades como la viruela.
Además, la codicia de los conquistadores por el oro y la plata llevó a la explotación de los recursos
naturales de América.

Respecto a la valoración histórica de La Conquista existen discrepancias pues hay historiadores


que argumentan que, aunque causó destrucción, muerte y significó una pérdida en las culturas
prehispánicas, marcó el inicio de la globalización, ya que América se convirtió en un punto de
intercambio de productos, culturas y tecnologías de todo el mundo. Aunque es necesario recalcar
que la violencia y la opresión cometidas por los conquistadores son aspectos inexcusables de este
período.

La Iglesia y sus misioneros desarrollaron un papel fundamental en la Conquista pues, gracias a


ellos, se difundió la religión católica en América. Por otro lado, la Iglesia también se enfrentó a
dilemas éticos. Pues personas como el fraile dominico Bartolomé de las Casas, denunciaron las
atrocidades cometidas por los conquistadores contra los indígenas. Las Casas abogó por los
derechos y la humanidad de los indígenas y fue uno de los primeros en plantear la cuestión de los
derechos humanos en el contexto de la conquista.
Hoy en día la Iglesia Católica reconoce las atrocidades cometidas en este periodo y llama a los
fieles a respetar la diversidad de las culturas y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

En conclusión, la Conquista de América es un capítulo histórico de gran importancia y complejidad


que ha dejado una huella indeleble en la historia del continente americano y del mundo en general.
Su descripción histórica nos lleva a un período marcado por la exploración, la conquista y la
colonización por parte de las potencias europeas, lo que transformó de manera drástica la vida de
las poblaciones indígenas y reconfiguró las dinámicas globales.

Referencias

Rivero, A. (2003). Historia de la Iglesia: Siglo a Siglo.

12 de octubre de 1984, Celebración de la Palabra en Santo Domingo | Juan Pablo II. (1984, 11

octubre). https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/homilies/1984/documents/hf_jp-

ii_hom_19841012_celebrazione-santo-domingo.html

También podría gustarte