Está en la página 1de 19

Conquista de América

https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Am%C3%A9rica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Véase también: Colonización europea en América

La llegada de los españoles al Caribe, en 1492, abrió el camino para que algunas potencias
europeas conquistaran amplios territorios del continente americano. Pintura de Dióscoro Puebla,
(Exposición Nacional (1862), Medalla de Primera clase)

La conquista de América fue el proceso


de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo realizado
por España y Portugal en el siglo XVI, y en la que participaron otras potencias
europeas posteriormente, después de que Cristóbal Colón descubriera América
en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy
poderosos, que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de
poblaciones indígenas, y su sumisión a las leyes de las potencias
conquistadoras.1
Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España
y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos
agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao, productos que
tuvieron un gran impacto también en la economía y en los hábitos europeos de
otros continentes. Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y
diversidades ganaderas de Eurafrasia produjo un cambio en el paisaje
productivo y alimentario del continente americano. La introducción de minerales
americanos impulsó enormemente la economía europea pero al mismo tiempo
creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y
la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo,
principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de
América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades
indígenas opusieron una resistencia constante mientras que otras nunca fueron
asimiladas completamente.
España fue la que empezó la colonización e incluso la que logró conquistar la
mayor parte de América, debido a que fue el país que obtuvo el patrocinio del
viaje de descubrimiento por medio de los Reyes Católicos. Mediante
una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de
todas las tierras encontradas más allá de trescientas leguas al oeste de
las islas Azores.2 Más tarde, una ligera modificación repartió el continente
americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado
en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo, otras potencias europeas se
sumaron a la conquista y colonización en América posteriormente, a menudo
compitiendo entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas se
encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, y
hasta Rusia y Dinamarca. También, se formaron pequeñas colonias efímeras
de países escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente forman
parte los Estados Unidos.
Varios pueblos americanos intentaron oponerse a la ocupación de los
europeos,3 a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de la
tecnología bélica. Las armas y las técnicas de guerra españolas eran más
avanzadas respecto a las indígenas. Los europeos conocían la fundición,
la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos, en
cambio, contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, a
pesar de ser superiores en número y en conocimiento del territorio. No
obstante, el establecimiento de alianzas de los capitanes españoles con líderes
nativos, fue decisivo para equilibrar el número de combatientes . 4 Las
enfermedades que los europeos llevaron a América —para las cuales los
indígenas carecían de defensas— cobraron miles de vidas y fueron un factor
que debilitó las sociedades americanas que, en medio de la guerra, tuvieron
que enfrentarse también con el desastre epidemiológico. [cita  requerida] La historia de
la Conquista de América ha sido relatada principalmente desde el punto de
vista de los europeos.[cita  requerida] Salvo en el caso de los mesoamericanos, los
pueblos indígenas desconocían la escritura. De hecho, los registros de los
hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en relatos
recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con
ellos en los casos de Nueva España, Perú y Yucatán.

Índice

 1Antecedentes
o 1.1Primer poblamiento de América
o 1.2Panorama en el continente americano
o 1.3El efímero asentamiento vikingo del ártico canadiense
 2Contacto y colonización europea
o 2.1Los viajes de Cristóbal Colón
o 2.2Conquista y colonización
 3Consecuencias
o 3.1Relaciones entre los indígenas y los conquistadores
o 3.2El colapso demográfico
 4Debate sobre la destrucción de las culturas originarias
o 4.1Hallazgo de personas empaladas y estranguladas durante la conquista
o 4.2Opiniones de intelectuales sobre la conquista de América
 5Véase también
 6Referencias
o 6.1Bibliografía
 7Enlaces externos
Antecedentes[editar]
Primer poblamiento de América[editar]
Artículos principales: Poblamiento de América e  Historia genética de los indígenas
de América.

Predominio del haplogrupo Q en poblaciones amerindias.

La evidencia geológica, arqueológica y genética muestra que el continente


americano fue poblado desde el extremo norte de Asia, a través del puente de
tierra de Beringia, lo cual ya existía hace milenios, pero que actualmente está
sumergido bajo el nivel del mar. Existen evidencias de que el continente
americano ya estaba poblado en algunas regiones hace 14 000 años.5 Sin
embargo, no se conoce con precisión la duración y el número de oleadas
migratorias desde Asia, aunque sí hay pruebas de que existieron al menos tres
oleadas (aún más). Por ejemplo, es bien conocido que los pueblos de la familia
lingüística esquimo-aleutiana constituyeron la última oleada de inmigrantes que
se expandió por la región del ártico.
En cualquier caso, los pueblos americanos muestran una gran diversidad
cultural y lingüística, y una cercanía genética menor con los actuales europeos
que con las poblaciones de Extremo Oriente. Presumiblemente, los grupos
asiáticos de los que proceden los indígenas americanos fueron,
posteriormente, desplazados o diezmados por otros grupos.
Panorama en el continente americano[editar]
La conquista de América supuso la ocupación del territorio de algunos pueblos
que habitaban en el continente, y que se hallaban en desigual desarrollo
cultural. Por ejemplo, existían poblaciones de cazadores-recolectores como
los pericúes, guaycuras, cochimíes, o más bien, se podían
encontrar culturas más avanzadas con sistemas estatales que se extendían
sobre varios centenares. Además, en algunos casos, estas poblaciones
ocupaban miles de kilómetros en Mesoamérica, como por ejemplo el Imperio
azteca, el Imperio purépecha y los cacicazgos mayas en Yucatán. En América
del Sur vivían al centro de Colombia la confederación muisca, y a lo largo de
los Andes residía el gran incaica (en el siglo anterior había sometido a varios
de los reinos y cacicazgos más importantes de la región). En América del norte
la confederación iroquesa destacó por mayor grado de organización
socioeconómico.
Se han documentado casi 800 lenguas indígenas en
América (ver Anexo:Lenguas indígenas de América), aunque muchos grupos
desaparecieron antes de que sus lenguas pudieran ser adecuadamente
documentadas. No cabe duda de que el número de lenguas y presumiblemente
el de los grupos étnicos superaba ampliamente el millar. En la actualidad, se
siguen hablando centenares de lenguas indígenas, a pesar de que la mayoría
de éstas tienen unos pocos miles de hablantes. De hecho, muy pocas lenguas
indígenas superan el medio millón de hablantes
(náhuatl, quechua, aymara, guaraní).
El efímero asentamiento vikingo del ártico canadiense[editar]

Recreación de una vivienda vikinga en L'Anse aux Meadows (Canadá).

Se deduce que en una isla del Archipiélago ártico


canadiense los vikingos establecieron un asentamiento humano, al que como
mucho se da una duración de una década, y que está situado en L'Anse aux
Meadows. Se ha demostrado con fechado de radiocarbono que los restos que
se han encontrado en aquel lugar se datan entre los años 975 y 1020. El sitio
ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Las primeras investigaciones fueron expuestas por el geógrafo francés Conrad
Malte-Brun, quien fue primer secretario general de la Sociedad de
Geografía (Société de Géographie) en 1821.678 En ese mismo año, el
sacerdote neoleonés, insurgente en la independencia de México, fray Servando
Teresa de Mier, en su carta de despedida comunicó a los mexicanos:
... Hallarán también mis paisanos en la Geografía eruditísima de Maltebrun, que se estaba
imprimiendo en París el año 1814, pruebas evidentes, de que desde el siglo X hubo en nuestra
América colonias (y se saben sus nombres) de dinamarqueses o normandos, irlandeses y
escoceses...
Fray Servando Teresa de Mier, "Carta de despedida a los mexicanos" 1821 9

Las investigaciones realizadas por el explorador Helge Ingstad y su esposa la


arqueóloga Anne Stine, publicadas en su libro El Descubrimiento Vikingo de
América: La Excavación del Sitio Norte en L'Anse Aux Meadows,
Newfoundland, sugieren que Leif Ericson fue su fundador.10 En 1964, el
Congreso de los Estados Unidos declaró como "Día de Leif Erikson" al 9 de
octubre; esta fecha marcó el comienzo de las primeras oleadas de emigrantes
de Noruega a Nueva York en 1825, y se estableció en conmemoración a los
estadounidenses de origen nórdico y su contribución a los Estados Unidos.11
En 2007, el presidente de los Estados Unidos George W. Bush declaró en
ocasión de la celebración del Día de Leif Ericson que:
Leif Erikson, hijo de Islandia y nieto de Noruega, lideró una tripulación determinada a través del
Atlántico más de 1.000 años atrás y convirtiéndose en uno de los primeros europeos conocidos en
arribar a Norteamérica.12

Contacto y colonización europea[editar]


La presencia de los vikingos en la isla de Terranova, en el extremo norte de
América, sólo tuvo consecuencias locales y pasó desapercibida para los
pueblos autóctonos del continente. Sin embargo, el contacto con los europeos
establecido a partir de los viajes de Cristóbal Colón, tendría un impacto enorme
y permanente sobre las culturas americanas y el mundo europeo.
Los viajes de Cristóbal Colón[editar]
Artículo principal: Descubrimiento de América
El navegante Cristóbal Colón emprendió el viaje de descubrimiento
desde Palos de la Frontera (Huelva, España) hasta el oeste. La flota, que
estaba bajo su control, constaba de tres embarcaciones: La Santa María, La
Niña y La Pinta, que gobernaba bajo la bandera de la corona de Castilla y
gracias a las cuales llegó a América el 12 de octubre de 1492. Sin embargo,
Colón creyó haber llegado a la costa oriental de Asia, por lo que denominó
dichos territorios bajo el nombre de "Las Indias". Esta denominación se difundió
en toda América como pasó a Marco Polo con Asia, y a su vez entre los
europeos emplearon el nombre de "Indias" y "West Indies" para indicar las
posesiones británicas. Lo mismo pasó con la denominación de "indios" para
referirse a los indígenas sin que se hubiera hecho una distinción entre sus
culturas, sociedades y miembros.

Mapa del alemán Martin Waldseemüller de 1507, quien denomina "America" (sic) a las tierras


exploradas por España en el mar Caribe y la costa atlántica del continente americano en el
momento de la publicación de la Universalis Cosmographia, antes de los descubrimientos
de Balboa (1513). El mapa se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del Congreso de
los Estados Unidos y se le conoce como el Certificado de Nacimiento de América. Las
denominaciones "Abya Yala" (mayas), "Cem Anahuac" (aztecas) o Vinland (vikingos) no son
equivalentes.

Colón murió sin saber que su descubrimiento de una nueva ruta naval le había
hecho llegar a un nuevo continente, y que eso tendría como consecuencia la
conquista e incorporación por parte de los europeos de
civilizaciones,culturas,sociedades e individuos en el siglo XV. La ocupación de
estos territorios y la imposición de las costumbres de Europa se basó en tres
argumentaciones principales:
1. "Tierra de Nadie" (res nullius), principio que supuso de hecho y derecho
el reparto en ocasiones del territorio entre estados europeos a través de
la ocupación, por desconocimiento de la propiedad indígena cuando la
hubiese.
2. "Tierras para la cristiandad", principio que llevó a su vez a la decisión
de difundir el cristianismo a los habitantes de América, habilitando su
conversión en caso de negarse a aceptar esa religión, por el contrario
algunos europeos sostuvieron que «los indios no tenían alma» 13
negando la condición humana de los pueblos originarios.
3. "Derechos de conquista" de los estados europeos sobre las
civilizaciones o sociedades nativas que se habían impuesto unas sobre
otras, de las riquezas naturales y acumuladas de unos indígenas sobre
otros, así como en su caso la imposición de utilizar a los habitantes
como mano de obra forzada, y que correspondía a quien dominase el
territorio. La obsesión por el oro, simbolizada en la búsqueda de El
Dorado, caracterizó una forma de Conquista de América basada en
el Condotiero acaudillando al soldado mercenario, y de uso entonces en
los hechos de armas entre europeos.
Cuando volvió de su primera expedición,Colón concedió parte del hallazgo
a Juan II de Portugal en 1493. Esto generó una serie de negociaciones entre
España y Portugal que se resolvieron mediante la intervención del
papa Alejandro VI, el cual adjudicó los territorios descubiertos por Colón al
reino de Castilla. Además, él impuso la pena de excomunión a cualquier
cristiano que viajara a los dominios de Las Indias sin autorización del rey de
Castilla (Bulas Alejandrinas), orden que siglos más tarde sería desobedecida
por británicos y holandeses (que por otras razones rompieron con la Iglesia
católica) así como franceses. Una década después, el navegante al servicio de
la monarquía española, Américo Vespucio describiría que las tierras
descubiertas por Colón no se encontraban en Asia, sino en un continente
nuevo, desconocido por los europeos de aquella época. Debido a esta tesis, los
europeos acabarían llamando "América" al continente recién descubierto.
Conquista y colonización[editar]
Bula del Papa Pablo III, Defensa de los indígenas.

Pasados unos 30 o 50 años, ya existían gobiernos coloniales más o menos


establecidos, que controlaban especialmente las áreas antes dominadas por
los principales imperios americanos (otras áreas periféricas a ellos tardaron
más tiempo en ser efectivamente dominados). Los gobiernos coloniales
incorporaron la actividad productiva de las sociedades americanas al comercio
mundial, para exportar minerales preciosos y productos agrícolas americanos a
Europa. Con el tiempo se desarrolló el mercantilismo, y luego el capitalismo.14
Sin embargo, el proceso de gestión se llevó a cabo por un mecanismo de
concesiones privadas que, debido a su independencia, no terminaba de
agradar a Felipe II. En 1495, los reyes católicos prohibieron la esclavitud de los
nativos, pero Inglaterra y otras potencias impusieron sistemas
de trabajo servil a los indígenas,15 y un extendido régimen esclavista (propio de
las civilizaciones americanas, asiáticas, europeas y africanas), que se alimentó
del secuestro de personas en África y su traslado forzoso a América.16 Desde el
inicio del asentamiento español en América, se crearon leyes para la protección
de los habitantes indígenas, las primeras de la historia, un concepto inaudito
para esa época histórica. El papa Paulo III en 1537, también, promulgó
la bula Sublimus Dei, donde establecía el derecho a la libertad de los
indígenas, y su prohibición de esclavizarlos. Sin embargo, en 1548, el
papa Paulo III confirmó el derecho a tener esclavos, incluso por miembros de la
iglesia, aunque reafirmó que los «indios» no lo eran por lo que tenían derecho a
ser libre.17 De hecho, tanto los papas como los reyes de España, se oponían a
reducir a los nativos a la esclavitud.17 El Libro VI, Título II, de las Leyes de
Indias de 1525, decía:
En conformidad de lo que está dispuesto sobre la Libertad de los Indios, es Nuestra Voluntad y
mandamos, que ningún Adelantado, Governador, Capitán, Alcalde, ni otra persona de cualquier
estado, dignidad, oficio, que sea en tiempo y ocasión de paz o guerra, aunque justa ... sea osado de
cautivar indios naturales de nuestras Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano ... ni tenerlos por
esclavos ... o los matar, prender o cautivar excepto en los casos y nociones que por las leyes de
este título estuviere dispuesto y permitido. Por cuanto todas las licencias y declaraciones hasta hoy
hechas que en estas leyes no estuvieran recopiladas o las que se dieren o hicieren, no siendo dadas
ni hechas por Nos expresamente, las revocamos y suspendemos, en lo que toca a cautivar o hacer
esclavos a los Indios en guerra, aunque sea justa ... Y asimismo mandamos que ninguna persona
en guerra ni fuera de ella, pueda tomar, aprehender ni ocupar, vender ni cambiar por esclavo a
ningún Indio, ni tenerle por tal... 18

Presencia histórica española, territorios reclamados, puntos de interés y expediciones en


Norteamérica.
No obstante, hubo otras instituciones que ofrecieron la mano de obra nativa
necesitada para distintos trabajos y explotaciones agrícolas; el yanaconazgo y
la encomienda, aunque algunos abusos hicieron que se limitaran, dando lugar
a la importación de esclavos negros de África. 17 En las colonias de España, se
estableció un sistema de castas que imponía un rol social. Después de la
Conquista de América, algunas de las constituciones de las naciones que se
independizaron abolieron la esclavitud, siguiendo el ejemplo teórico de
Francia[cita  requerida], mientras que otras como la de Argentina promovían la
ocupación de europeos en los territorios poblados por indígenas. En otros
países americanos, como el Reino de Brasil y los Estados Unidos, la esclavitud
continuó hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Culturalmente, la conquista de América impuso las características de
la civilización europea: propuso el uso de lenguas europeas
(principalmente español, inglés, portugués y francés), extendió la escritura y la
economía mercantil, convirtió a la población al cristianismo (en la Península
Ibérica ese proceso se produjo a través de lo que se denominó evangelización,
derivada de la misión de salvación de los indígenas que el papa Alejandro
VI impuso a las monarquías ibéricas19). Todo eso sirvió para eliminar las
variadas formas de sincretismo en las que persistían las religiones
precolombinas y africanas, para imponer la cristiandad. Otro aspecto de la
colonización afecta a los sacrificios humanos que, según Bartolomé de las
Casas practicaban los aztecas, aunque se supone que fue previo a la llegada
de los mismos, y los totonacos.20
La conquista europea se realizó a partir de enclaves urbanos, sin embargo en
amplias áreas del continente que no poseían el grado de civilización de los
aztecas o incas, no penetró o fue rechazada. Así, varios pueblos originarios
mantuvieron el dominio sobre vastos territorios hasta finales del siglo XVIII o
del siglo XIX, cuando sufrieron una nueva ola de conquista por parte de los
estados americanos independizados. Entre dichos encontramos: la Patagonia,
la llanura pampeana, el Gran Chaco, el Mato Grosso, la Región Amazónica,
la Región del Darién, las grandes llanuras del oeste norteamericano y Alaska,
territorios que permanecieron bajo el dominio de naciones como
los mapuche, het, ranquel, wichí, qom, algonquina, hopi, comanche, inuit y
otros.
Algunos pueblos indígenas, llamados salvajes en el siglo XIX por los gobiernos
nacionales de algunos países como Argentina, Brasil, Estados Unidos,
Uruguay, Chile, o denominados indios por otras instituciones, padecieron
acciones de guerra por parte de estados nacionales independientes de América
y sus fuerzas armadas a lo largo del siglo XIX y XX. Este proceso ha sido
denunciado como genocidio aunque los gobiernos conquistadores lo han
considerado como "acción civilizatoria" o "pacificadora". [cita  requerida]21 En la
Conquista de América, algunos estados independientes como Argentina, Chile
y los Estados Unidos, llevaron adelante acciones de exploración, apropiación y
conquista para ocupar territorios indígenas en diferente estadios de desarrollo;
algunos estudiosos sostienen que en dichas acciones estos países emplearon
políticas de limpieza étnica y de genocidio,2223 mientras que otros lo niegan.24
En el siglo XX también, algunas naciones americanas impulsaron políticas
racistas contra indígenas, afroamericanos y sus descendientes como reflejo de
una doctrina racista biológica pseudocientífica, aunque hay estudiosos que no
lo admiten.
Si bien es clara la fecha de inicio de la Conquista de América (1492), la de
finalización no lo es. En el caso español, en 1570 un decreto del rey Felipe
II prohibió que los actos de conquista se llamaran de esta manera, y exigió que
se denominaran bajo el nombre de actos de pacificación. Más allá de las
cuestiones terminológicas, se puede decir que la Conquista de América terminó
gracias al proceso de emancipación iniciado con la independencia
estadounidense en 1776, y con la siguiente creación de estados
independientes y soberanos que se extendió a lo largo de los siglos XIX y XX.
La última nación en independizarse de una potencia europea
fue Belice en 1981, a pesar de que permanecieron algunos enclaves
coloniales.

Fotografía de la Masacre de Wounded Knee, durante la expansión estadounidense hacia el oeste


ocurrida en el siglo XIX.

Los procesos de conquista de pueblos originarios continuaron en los países ya


independizados de América. Destacan la Conquista del Oeste 25 empezada por
los Estados Unidos, y las denominadas Conquista del Desierto y Pacificación
de la Araucanía en Argentina y Chile, mediante las cuales se conquistaron las
tierras y se sometió al pueblo Mapuche. Igualmente, en países
como Colombia, Venezuela, Brasil y Perú se registraron casos
de colonos blancos que desposeían a los pueblos aborígenes de sus territorios
de manera violenta o por medio de negocios no claros. [cita  requerida]26 De hecho, la
organización continental de los pueblos indoamericanos continúa a denunciar
los procesos de conquista como no respetuosos de los derechos humanos. La
elección de Evo Morales como presidente de Bolivia en 2006, primer presidente
de un país americano perteneciente a un movimiento indígena, ha sido
presentado por sus seguidores como la primera oportunidad para desmontar el
matiz étnico-colonial subsistente de los Estados americanos. 27
México, tras proclamar su independencia, aceleró el proceso de conquista de
los territorios pertenecientes a las naciones indígenas que quedaron dentro de
sus fronteras.28 Una especial virulencia alcanzó la lucha contra los apaches,
calificada por algún autor como una guerra de exterminio, 29 y que llevó al jefe
apache Gerónimo a pronunciar estas palabras poco antes de morir:
Yo mismo maté a muchos mexicanos. No sé cuántos exactamente porque muchas veces no los
contaba. Algunos no valía la pena contarlos, esa es la verdad. Ha pasado mucho tiempo pero sigo
sin querer a los mexicanos. Conmigo siempre se han mostrado desleales y criminales. Estoy viejo
ahora, y nunca más volveré a tomar el sendero de la guerra, pero si fuera joven y pudiera tomar el
sendero de la guerra, me iría derecho hasta México.
Martha Delfin Guillaumin, “Los apaches, un pueblo originario casi olvidado en México”
Para conformar una nación moderna y capitalista, los gobiernos liberales comenzaron por
desconocer legalmente todas las corporaciones, incluyendo a la Iglesia, pero también las
comunidades indígenas, a las que les negaron su derecho de propiedad. Así fue como, bajo el
gobierno independiente mexicano, los pueblos indígenas de México perdieron el derecho a la tierra
que el régimen colonial español les había respetado.” “Los Pueblos Indígenas de México. Pueblos
Indígenas del México Contemporáneo”30

Uruguay, al poco de su independencia, conquistó los territorios de sus


indígenas y resolvió el problema de una manera radical, exterminando los
últimos núcleos que no se habían adaptado.31El gobierno independiente de
Uruguay realizó el exterminio sistemático y deliberado de los amerindios, y
planificó, de manera especial, la eliminación de las tribus charrúas,
“poseedoras desde la edad remota de la más bella porción del territorio de la
República”.32 De hecho, el 11 (o el 10, según la fuente) de abril de 1831
concentraron, bajo engaño, a un gran número de caciques y guerreros
charrúas en un lugar llamado Salsipuedes, y cuando los tuvieron rodeados, los
soldados gubernamentales, a las órdenes del general Rivera, abrieron fuego
sobre ellos aniquilando a la mayoría. Los que lograron escapar de la matanza
de Salsipuedes fueron perseguidos por el ejército que no cejó hasta asesinar a
todos. Tras la masacre, las mujeres y los niños hijos fueron repartidos como
esclavos entre las familias adineradas de Montevideo (a cuatro de los
sobrevivientes los enviaron a París, donde fueron exhibidos por las calles como
los últimos ejemplares de una etnia en extinción; tres de ellos murieron allí,
mientras que el cuarto consiguió huir). Por fin, el territorio más rico del Uruguay
fue definitivamente conquistado y la nación charrúa desapareció con el
Uruguay independiente.

Consecuencias[editar]
Las consecuencias que destacan por su importancia en la Conquista de
América son:

 Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos


indígenas (aunque en cada región ocurrió en momentos diferentes).
 Pérdida definitiva de su soberanía. [aclaración requerida]
 Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y la casi extinción de
otras. Las lenguas indígenas pasaron a un segundo plano, si bien este
proceso tardó casi tres siglos, y se impusieron definitivamente los idiomas
europeos (pasaron a ser hegemónicos en todos los países americanos).
 Destrucción de obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras
de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos,
etc.).[cita  requerida]
 Inferiorización, desprecio y estigmatización de las culturas originarias,
por lo que entre muchos intelectuales europeos se consolida
en eurocentrismo.
 Subordinación de los pueblos originarios: los colonizadores españoles
atribuyeron a los indígenas la categoría de "encomendados", [cita  requerida]por lo
que en otros casos no fueron reconocidos como seres humanos con los
mismos derechos que los europeos.[cita  requerida]
 La esclavitud y el trabajo forzado: existían pueblos aborígenes que
practicaban la esclavitud y los conquistadores la establecieron de la misma
manera.[cita  requerida] Por esto, secuestraron entre 15 y 60 millones de personas
en África, de las cuales solo unos 10 millones llegaron vivas a América,
para ser reducidos a esclavos.[cita  requerida]
 Sin embargo, algunas culturas del Nuevo Mundo conservaron la propia
identidad y aumentaron el número de habitantes mientras que otras
desaparecieron debido a enfermedades infecciosas, llevadas por los
europeos y por las que los indígenas carecían de defensas. [cita  requerida]
 La conquista entabló nuevas vías de comunicación y transporte, sobre
todo marítimas entre Europa y América. Esto llevó a la creación de
numerosos puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. La
ruta de estas vías fue establecida por razones mercantiles, en relación con
los bienes que se extraían en América para ser llevados a Europa.
Principalmente, lo que se exportaba era oro, plata y alimentos, así como la
importación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África.
[cita  requerida]

 Inicio de la mundialización y aparición del comercio transatlántico.


 El maíz, la patata, el cacao y el tomate tuvieron un impacto importante
en la alimentación del resto del mundo así como el café y la caña de
azúcar. En muchas regiones el uso del maíz y de la patata permitió la
supervivencia de poblaciones significativas como en la China Ming.
 Por su parte, los colonizadores aportaron varios tipos de cultivos que no
existían en América: olivo, almendra, arroz, caña de azúcar y trigo.
Introdujeron también animales de granja y de carga, como el caballo, la
vaca, el asno, el buey, y la oveja, y el uso de tecnología agrícola, como la
carreta con rueda, desconocida por los nativos americanos. 33
Relaciones entre los indígenas y los conquistadores[editar]
Artículo principal: Relaciones entre los indígenas americanos y los conquistadores
europeos
En general, el conflicto social34 marcó la mayoría de las relaciones entre
conquistadores y poblaciones indígenas. Sin embargo, cuando los grupos
europeos llegaron por primera vez, dado que constituían una exigua minoría,
las relaciones fueron, en muchos casos, amistosas.
De hecho, en la colonia encabezada por William Penn (lo que más tarde serían
los estados de Pensilvania y Delaware) inicialmente se mantuvieron relaciones
pacíficas y de amistad con los indígenas. Además, en México y Perú las
mujeres pertenecientes a la antigua nobleza formaron frecuentemente
matrimonios mixtos con los conquistadores, y parte de la intelligentsia indígena
estaba aliada a los colonizadores que mantenían algunos de sus privilegios. En
la costa de Brasil, la escasez de mujeres llevó a muchos hombres portugueses
a casarse con mujeres indígenas, por lo que las línguas gerais (língua geral
paulista y Ñe'engatú), formas adaptadas de lenguas indígenas tupíes, fueron
las lenguas predominantes de la población colonial, hasta que el rey de
Portugual trató de marginarlas en favor del portugués de la metrópoli.
El colapso demográfico[editar]
Artículo principal: Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los
europeos
Durante la conquista de América se produjo un colapso demográfico de la
población indígena. Todavía se deben aclarar las razones, puesto que hay
quien lo atribuye a las enfermedades epidémicas traídas por los colonizadores
europeos, y quien sostiene que se trató de un genocidio como la Federación
Pijao en Colombia.35
Algunos autores piensan que la derrota de las civilizaciones americanas se
debe a la introducción de enfermedades e infecciones inexistentes en América
hasta ese momento, para las que los pueblos originarios carecían de defensas
biológicas adecuadas. El investigador estadounidense H. F. Dobyns 36 ha
calculado que un 95 % de la población total de América murió en los primeros
130 años después de la llegada de Colón. Por su parte, Cook y Borak, de
la Universidad de Berkeley, establecieron después de años de investigación,
que en 1518 la población en México disminuyó de 25,2 millones a 700 mil
personas en 1623, menos del 3 % de la población original.37 En 1492, España y
Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas. 38 No obstante,este
estudio ha recibido críticas, algunas de las cuales tienden a contradecir lo que
se afirma en él.39
El colapso demográfico de la población original de América fue, según algunos
autores, la causa esencial de su derrota militar como ocurrió a
los ambigues en Colombia. Steven Katz ha afirmado al respecto:
Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la despoblación del
Nuevo Mundo, con todo su terror, con toda su muerte.40

Lo mismo sucedió con el Imperio inca, derrotado por Francisco


Pizarro en 1531. La primera epidemia de viruela fue en 1529 y mató entre otros
al Emperador Huayna Cápac, padre de Atahualpa. Nuevas epidemias de
viruela se declararon en 1533, 1535, 1558 y 1565, así como de tifus en
1546, gripe en 1558, difteria en 1614 y sarampión en 1618.41 Dobyns estimó
que el 90 % de la población del Imperio inca murió en esas epidemias. En
Norteamérica la cultura misisipiana colapsó aparentemente poco después de la
expedición de Hernando de Soto; él transcurrió meses con sus tropas en el
actual territorio de Estados Unidos y se piensa que pudo transmitir
enfermedades contagiosas a la poblaciones indígenas.
Sin embargo, algunas batallas de la conquista de América contradicen el
planteamiento ucrónico que se expone más arriba. Así, antes de que la
epidemia de viruela llegara a Tenochtitlán, 42 los aztecas y sus aliados fueron
vencidos en la batalla de Otumba por un contingente de españoles y aliados
amerindios muy inferior en número y en condiciones físicas lamentables tras
sufrir la derrota de la Noche Triste.43 Y en la batalla de Cajamarca, en la que se
produjo la captura de Atahualpa, decisiva para la caída del Tahuantinsuyo,
tampoco las epidemias tuvieron incidencia alguna. Aquel 16 de noviembre de
1532 el Inca no estaba enfermo, ni lo estaban los nobles que le acompañaban,
ni los soldados (entre 6000 y 10000) que debían protegerles pero que huyeron
ante la celada diseñada por Pizarro y sus soldados (168 hombres en total). 44
45 46 47
   

Debate sobre la destrucción de las culturas


originarias[editar]
Lienzo de Tlaxcala (1552). La Matanza de Cholula. Algunos sectores sostienen que estos cuadros
callan los crímenes perpetrados por los nativos como los sacrificios humanos y el canibalismo. Los
conquistadores prohibieron este tipo de prácticas a los pueblos indígenas. Como argumento citan el
relato de Bernal Díaz del Castillo, cronista de los conquistadores, quien cuenta que poco antes de
la Matanza de Cholula, los aliados tlaxcaltecas le habrían dicho a la esclava-amante de Cortés:
Mira, Malinche, que esta ciudad está de mala manera porque sabemos que esta noche han sacrificado a su
ídolo, que es el de la guerra, siete personas, y los cinco de ellos son niños, para que les de victoria sobre
vosotros.48

En sentido contrario otros sectores sostienen que los conquistadores demonizaron a los indígenas,
creando una leyenda negra con el fin de facilitar el genocidio y explotación de todos los pueblos
indígenas.

A lo largo del tiempo se ha debatido en cuanto a las consecuencias de la


conquista española de América, por lo que se han expresado diversos puntos
de vista:

 Acto civilizador: esta posición afirma que la conquista produjo un


resultado civilizador por los avances y los conocimientos que introdujo en
América, y que permitió también cristianizar a los indígenas, lo cual mejoró
su moralidad y calidad de vida. Esta postura rechaza que la Conquista
europea, como la de los estados americanos independientes, hayan
causado directamente un descenso significativo de la población indígena.
 Acto civilizador de una determinada potencia: como variación de la
postura anterior, ciertos sectores sostienen que algunos países actuaron de
manera humanitaria al conquistar a los indígenas, mientras que otros
llegaron a causar genocidios.
 Genocidio prolongado cometido por las potencias coloniales
europeas y los estados americanos: la Cumbre de los Pueblos Indígenas
de América considera que la Conquista realizada por todas las potencias
europeas fue un genocidio físico y cultural y que esta matanza continuó con
los estados americanos.
 Genocidio realizado sólo por los españoles: en particular, suelen
apoyar esta posición algunos anglosajones y puede que sea relacionada
con la leyenda negra anti-española, impulsada principalmente por Gran
Bretaña cuando luchaba con el Imperio Español por el poder en América.
 Genocidio de los estados nacionales: sin embargo, existen
pensadores que niegan que las potencias europeas hayan causado un
genocidio indígena, pero al mismo tiempo, sostienen que algunos de los
estados nacionales americanos independizados, cometieron genocidios al
conquistar territorios indígenas.
 Posiciones intermedias: existen numerosas posiciones intermedias
que consideran que existieron excesos y abusos, pero que no alcanzaron la
magnitud de un genocidio.
La Cumbre de los Pueblos Indígenas de América sostiene que la acción de los
conquistadores europeos no solo causó uno de los genocidios más grandes de
la historia, lo cual destruyó cientos de culturas y estableció un sistema
permanente de opresión y explotación, sino que también el genocidio y la
explotación continuaron con los estados nacionales sucesores de las potencias
coloniales.49 En ese sentido, el Primer Encuentro Continental de Pueblos
Indios, reunidos en Quito en 1990 expresó en la Declaración de Quito:
Los Indios de América no hemos abandonado jamás nuestra constante lucha contra las condiciones
de opresión, discriminación y explotación que se nos impuso a raíz de la invasión europea a
nuestros territorios ancestrales.50

Según algunos historiadores, se ignoraría la misma situación de opresión y


explotación a la que estaban sometidos muchos pueblos precolombinos, y los
mismos habitantes de reinos indígenas por sus caciques o señores. También,
se desconocerían los conflictos y las guerras entre pueblos indígenas
existentes antes de la conquista.
La Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas del Continente
de Abya Yala, reunidos en Mar del Plata en 2005, declaró:
Nosotros, los Pueblos y Organizaciones Indígenas del Continente de Abya Yala —América—
reunidos en territorio ancestral del Pueblo Mapuche, Mar del Plata, Argentina, del dos al cuatro de
noviembre, primeramente invocamos, la cosmovisión de nuestros mayores y siguiendo el camino
trazado por ellos, en un marco de unidad y armonía entre nosotros y con nuestra madre naturaleza,
damos las siguientes palabras.
Que, esta Cumbre Continental Indígena en Mar del Plata 2005, es la continuación de 1990 en el
Encuentro Continental Indígena. El Segundo Encuentro Continental de un proceso de Unión
Continental del Águila y el Cóndor, iniciado en Quito.
Que somos los representantes de más de 50 millones de mujeres y hombres indígenas del
continente y somos Pueblos preexistentes a la creación de los actuales Estados, por lo que
ejercemos y reclamamos el reconocimiento de nuestro derecho a la libre determinación como
Pueblos, a fin de decidir nuestra organización política y nuestro propio desarrollo económico, social
y cultural.
Que los Pueblos Indígenas hemos sido víctimas por quinientos trece años de un proceso de
genocidio, colonización y discriminación producto de ideologías y políticas imperiales, mismas que
han violado nuestros derechos fundamentales. Cualquier diálogo entre Pueblos Indígenas, el Estado
y la Sociedad, debe tomar en cuenta la naturaleza colectiva e histórica de estos derechos. 51

De todos modos, según ciertos[¿quién?] historiadores, la posición


indigenista moderna tiende a idealizar la situación de supuesta paz y
prosperidad existente en el periodo anterior a la llegada de los europeos, por lo
que las guerras, la esclavitud, y las prácticas como sacrificios humanos
demuestran que la vida de los habitantes precolombinos no estaba exenta de
gran dureza y crueldad. Sin embargo, la Cumbre de los Pueblos Indígenas de
América presentó a las Naciones Unidas una Carta de la Tierra de los Pueblos
Indígenas que proclamaba la imprescriptibilidad de los derechos de los pueblos
indígenas y el derecho a la autodeterminación, y exigía la reforma de
la Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio con el fin de
incluir «las numerosas formas de genocidio de pueblos indígenas», en
particular el «genocidio cultural».52[fuente  cuestionable]
En América Latina, es cierto que una considerable cantidad de intelectuales y
fuerzas políticas así como muchos países como Venezuela53 o Bolivia han
adoptado la versión donde se declara que la obra de conquista de América fue
en serio una matanza. En Europa y parte de Norteamérica es más habitual que
los funcionarios oficiales, la opinión pública, los intelectuales y las
organizaciones políticas y sociales no consideren que la conquista de América
haya constituido un genocidio, en términos generales.
No obstante, algunos pensadores[¿quién?] de Estados Unidos, Gran Bretaña,
Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, Suecia y Noruega sostienen que la acción
de los conquistadores españoles en América fue bárbara y constituyó un
genocidio. Al contrario, otros[¿quién?] han criticado esas afirmaciones como
exageradas (llegando incluso a considerarlas como una conspiración),
impulsada principalmente por británicos y franceses para crear una leyenda
negra contra España. Algunos historiadores[¿quién?] sostienen que naciones como
Gran Bretaña, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, habrían realizado
genocidios al conquistar las tierras de los indígenas americanos que ocupaban
sus actuales territorios. En general puede decirse que, en los procesos de
conquista de los territorios indígenas en América, en la diversas épocas, varios
sectores[¿quién?] e investigadores[¿quién?] continúan a denunciar la existencia de
genocidios, mientras que que otros[¿quién?] consideran exageradas dichas
denuncias, por lo que que en algunos casos se trata de mitos o leyendas
negras.[cita  requerida]
Ejemplos de esta segunda visión es la opinión de María Saavedra, profesora
de la Universidad CEU San Pablo de España, que considera que el movimiento
indigenista es un invento de la izquierda y opina lo siguiente:
Hablar de genocidio para referirse a la actitud que los españoles adoptaron con los nativos
americanos es, cuanto menos, un error de conocimiento histórico. Un genocidio implica la voluntad
de acabar con un pueblo borrando en la medida de lo posible su rastro sobre la tierra. Y si
tuviéramos que hablar en términos de intereses, esto estaría muy lejos de los objetivos de la Corona
española en América. Pero es que, además, el español demostró con su conducta que no le
interesaba en absoluto arrancar del continente americano a su población nativa. ¿Para qué
entonces crear escuelas, colegios y muy pronto Universidades? Recordemos la temprana fecha de
fundación de la Universidad de Santo Domingo (1538), seguida muy pronto por las de Lima y
México. O la de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Bolivia, creada en 1624. Pero la razón más
importante es que la Corona impulsa la colonización americana con un objetivo prioritario: la
evangelización de los indígenas.54

Por su parte, el historiador argentino Félix Luna comentó una noticia difundida


por la agencia oficial de noticias bajo el título «Se cumplen 513 años del mayor
genocidio de la historia»:
Es sesgada y unilateral. Por supuesto que, al hablar de conquista, hubo violencia y crueldades, pero
decir que fue el mayor genocidio de la historia es una exageración, y me asombra. 55

En el siglo XVI, pensadores mexicanos como Fernando de Alva Cortés


Ixtlilxochitl cuestionó la crueldad de los conquistadores españoles con estas
palabras:
Hiciéronse este día (cuando fue tomada la ciudad), una de las mayores crueldades que sobre los
desventurados mexicanos se han hecho en esta tierra. Era tanto el llanto de las mujeres y niños que
quebraban los corazones de los hombres.56

Otro texto mexicano del momento de la conquista afirma:


Todo lo cogieron, de todo se adueñaron, todo lo arrebataron como suyo, todo se apropiaron como si
fuera su suerte. Y después que le fueron quitando a todo el oro, cuando se lo hubieron quitado, todo
lo demás lo juntaron, lo acumularon en la medianía del patio, a medio patio: todo era pluma fina. 57

El debate en cuanto a la moralidad empleada en la conquista se produjo


también en Europa. En el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas denunció que
los conquistadores y encomenderos estaban explotando bárbaramente a
los pueblos originarios. No obstante, hubo quien afirmó que las afirmaciones de
De las Casas eran falsas y que hacían parte de una leyenda
negra antiespañola y anticatólica. Sin embargo, la Corona Española tomó en
cuenta las denuncias de De las Casas y sancionó en 1542 las Leyes
Nuevas con la intención de proteger los derechos de los pobladores de
América frente a conquistadores y encomenderos.

Hernán Cortés, conquistador del imperio Azteca.

El siguiente es un fragmento de la Brevísima relación de la destrucción de las


Indias (wikisource) de Bartolomé de las Casas:
Daremos por cuenta muy cierta y verdadera que son muertas en los dichos cuarenta años por las
dichas tiranías e infernales obras de los cristianos, injusta y tiránicamente, más de doce cuentos de
ánimas, hombres y mujeres y niños; y en verdad que creo, sin pensar engañarme, que son más de
quince cuentos. Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado, que se
llaman cristianos, en estirpar y raer de la haz de la tierra a aquellas miserandas naciones. La una,
por injustas, crueles, sangrientas y tiránicas guerras. La otra, después que han muerto todos los que
podrían anhelar o sospirar o pensar en libertad, o en salir de los tormentos que padecen, como son
todos los señores naturales y los hombres varones (porque comúnmente no dejan en las guerras a
vida sino los mozos y mujeres), oprimiéndolos con la más dura, horrible y áspera servidumbre en
que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas. A estas dos maneras de tiranía infernal se
reducen e ser resuelven o subalternan como a géneros todas las otras diversas y varias de asolar
aquellas gentes, que son infinitas.
Respecto a la Conquista de Yucatán (1527-1546), que forma parte del actual
territorio de México, pero en el siglo XVI era un conjunto de señoríos o
jurisdicciones independientes, fray Diego de Landa narra en sus manuscritos
de Relación de las cosas de Yucatán (1566) el despoblamiento de las
provincias:

Grabado de T. De Bry para la Historia de la destrucción de las Indias.


Que los indios recibían pesadamente el yugo de la servidumbre, mas los españoles tenían bien
repartidos los pueblos que abrazaban la tierra, aunque no faltaba entre los indios quien los alterase,
sobre lo cual "se hicieron castigos muy crueles que fueron a causa de que apocase la gente".
Quemaron vivos a algunos principales de la provincia de Cupul y ahorcaron a otros. Hízose
información contra los de Yobain, pueblo de los cheles, y prendieron a la gente principal y, en cepos
la metieron en una casa a la que prendieron fuego abrasándola viva con la mayor inhumanidad del
mundo, y dice este Diego de Landa que él vio un gran árbol cerca del pueblo en el cual un capitán
ahorcó muchas mujeres indias de las ramas y de los pies de ellas a los niños, sus hijos.
Que se alteraron los indios de la provincia de Cochua y Chectemal y los españoles los apaciguaron
de tal manera que, "siendo esas dos provincias las más pobladas y llenas de gente, quedaron las
mas desventuradas de toda aquella tierra". Hicieron (en los indios) crueldades inauditas cortando
narices, brazos y piernas, y a las mujeres los pechos y las echaban en lagunas hondas con
calabazas atadas a los pies; daban estocadas a los niños porque no andaban tanto como las
madres, y si los llevaban en colleras y enfermaban, o no andaban tanto como los otros, cortábanles
las cabezas por no pararse a soltarlos. Y trajeron gran número de mujeres y hombres cautivos para
su servicio con semejantes tratamientos. Se afirma que don Francisco de Montejo no hizo ninguna
de estas crueldades ni se halló en ellas, antes bien le parecieron muy mal, pero que no pudo
(evitarlas).58

En 1615 Felipe Guamán Poma de Ayala envío un relato de 1200 páginas,


denominado La primera nueva crónica y el buen gobierno, al Rey de España.
Guamán era un antiguo miembro de la nobleza incaica que se quejó en los
años de su vejez por haber ayudado a los conquistadores y que quiso informar
al Rey de todos los problemas. Su crónica contenía la historia de los incas, su
conquista y el maltrato a los indígenas. El libro se perdió hasta 1908 cuando
apareció en la librería privada de la Casa Real de Dinamarca.[cita  requerida]
España, en algunos casos utilizó métodos excesivamente violentos para
reprimir la oposición de los pueblos originarios en sus tierras. Caupolicán,
el toqui mapuche que lideró la resistencia contra la invasión española, fue
ejecutado por medio del empalamiento.59 Túpac Amaru II que guio un
levantamiento inca en 1780 fue ejecutado luego de ser obligado a presenciar la
tortura y la ejecución de su esposa e hijo; luego se le cortó la lengua y fue
atado a cuatro caballos con la intención de descuartizarlo, tarea que finalmente
fue realizada con hachas60 Algunos sectores cuestionan estas ejecuciones
calificándolas como métodos bárbaros destinados a infundir el terror entre los
indígenas, mientras que otros sostienen que se trataba de excesos de violencia
que el rey de España no aprobaba.
Algunos investigadores han considerado que los relatos sobre los abusos y los
excesos cometidos por los conquistadores españoles fueron utilizados por las
potencias europeas protestantes y rivales de España para crear una leyenda
negra antiespañola y anticatólica. Otros, en cambio, dada la existencia de una
supuesta leyenda negra, inventaron una leyenda blanca de sentido opuesto,
con el fin de presentar la acción de los conquistadores
como civilizada y cristiana.
En el verano de 1550, el concejo del rey de España discutió acerca de estos
temas, en la llamada Junta de Valladolid. El humanista e ilustrado
aristoteliano Juan Ginés de Sepúlveda afirmó que los indios eran “esclavos
naturales” tal como Aristóteles los había definido en la frase, «bárbaros
inhumanos que pensaban que la ofrenda más grande que ellos le podían dar a
Dios era su corazón humano». Incluso sus brillantes artes, escultura y
arquitectura no eran, para Sepúlveda prueba de su civilización, «por cuanto ni
las abejas ni las arañas realizan obras que los humanos no puedan imitar».
El fraile dominicano defensor de los derechos indígenas, Bartolomé de las
Casas, trajo al concejo un vasto expediente, un reportaje de primera mano
sobre las crueldades que los conquistadores estaban realizando en América,
en defensa de la humanidad de los indios. Aquel día afirmó que: «Todo el
mundo es humano», De las Casas, sin embargo aceptaba como legítima la
esclavitud de hombres y mujeres de África. Algunos investigadores reconocen
en Bartolomé de las Casas un precursor de los derechos humanos que
comenzarían a ser reconocidos a partir del siglo XVIII, mientras que otros
sostienen que De las Casas falseaba los hechos por lo que se creó la llamada
leyenda negra antiespañola y anticatólica.
El rey de España ordenó que la Conquista se detuviera mientras que se
investigara más detalladamente (Ver Junta de Valladolid). Finalmente, el Rey
de España aceptó que los indígenas eran seres humanos, pero disminuidos en
sus facultades, por lo que les denominó "encomendados" a los españoles,
conformó un régimen de tipo servil, fundado en el trabajo forzado y el abuso
sexual contra las mujeres.
Mansio Serra de Leguizamón, uno de los conquistadores del Perú,cuando
estuvo a punto de morir, expresó un lamento profundo por la injusta destrucción
de la sociedad inca: «Y que se me dio la figura del sol que era de oro y los
incas guardaban en la Casa del Sol, que ahora es el convento de Santo
Domingo y donde practicaban la idolatría, que yo creo que valía unos dos mil
pesos [...]. Y deseo que mis testamentarios registren esa suma para la paz de
mi conciencia y paguen esa suma exacta de mi patrimonio». 61 Además,
españoles como Sahagún, se enamoraron de la cultura azteca, y aún entre los
conquistadores como Bernal Díaz, quien marchó con Cortés, se conmovieron
hasta comparar la tragedia de México con la Caída de Troya. Los
investigadores que se oponen a las visiones indigenistas están convencido de
que los indígenas aceptaron voluntariamente la cultura española y que las
mujeres mantuvieron voluntariamente relaciones sexuales con los
conquistadores dando origen a una nueva etnia de criollos y mestizos.
Hallazgo de personas empaladas y estranguladas durante la
conquista[editar]
En 2007 se encontraron accidentalmente los restos de 70 personas cerca de la
ciudad de Lima, los cuales fueron registrados por los arqueólogos como
fallecidos durante 1536. Además, junto con los cadáveres se descubrieron
restos de armamento europeo, y evidencias de que muchos de ellos fueron
empalados o estrangulados. Todavía no se ha definido si se trata de
colonizadores o colonizados, pero el hallazgo corresponde cronológicamente al
período de la defensa de la ciudad colonial de Lima fundada por Francisco
Pizarro y por las fuerzas militares del Imperio inca. No cabe duda de que han
sido una de las primeras evidencias arqueológicas de como se desenvolvieron
algunos eventos militares de la Conquista del Nuevo Mundo. 626364

También podría gustarte