Está en la página 1de 4

Fundamentos Pedagógicos

Falta de interdisciplinariedad en la educación artística

Giovanny Colmenares
Mariana Marín
David Rodríguez
Zully Cuellar
Fabián Pérez

ETDH
Mosquera – Cundinamarca
2024
Introducción
En el marco de la educación artística a partir de la experiencia vivida y conjugado las
diferentes disciplinas, se evidencian falencias marcadas que se complementan entre sí
cuando se integran los conocimientos desde distintas variables.

Abordaremos este problema desde el fortalecimiento de la interdisciplinariedad y con el


deseo de convertir a nuestros estudiantes en artistas y docentes integrales, con el propósito
de generar herramientas útiles para el logro del objetivo de este proyecto educativo.

Objetivo general:

Fortalecer las habilidades y destrezas de los estudiantes de las diferentes disciplinas


artísticas, mediante la integración curricular o interdisciplinariedad.

¿Por qué?
El arte como columna vertebral de la sociedad es fundamental para la transmisión de
saberes y la trascendencia cultural de las tradiciones.

Sin embargo el enfoque unidisciplinar ha hecho que muchas pautas artísticas se hayan
debilitado hasta casi desaparecer. Sin embargo estas no son difíciles de recuperar
socialmente, solo basta con integrar acciones propias del arte integral para lograr su
reaparición social.

¿Para qué?
La formación de artistas integrales hace que la sociedad prevalezca desde la identidad
sociocultural de una comunidad. Es por esto que no es posible desde el punto de vista
educativo, dejar perecer la identidad por simplemente focalizar.

¿Cómo?
1. Establecimiento de estrategias pedagógicas a través del diálogo y la colaboración
participativa, donde se logre una reacción positiva al estímulo interdisciplinar.
Todo esto basado las emociones, la curiosidad, la atención colectiva e individual.

2. Construyendo una malla curricular basada en el constructivismo social y el


aprendizaje experiencial abarcando puntos clave de cada una de las disciplinas
artísticas.

3. Estableciendo una congruencia entre presupuesto, infraestructura, talento humano


idóneo y por su puesto un proyecto educativo institucional que abarque el
conductismo, el experimentalismo y la cultura social como base para el desarrollo
integral de los estudiantes.

La implementación del proyecto que da la respuesta a la situación problema que abarca esta
hipótesis, debe estar basada en las conductas sociales abiertas a la experimentación,
obviamente con una orientación conductual que no permita la desviación o denigración del
aspecto cultural y permitiendo que este crezca y prevalezca en el tiempo y en la sociedad.

Didácticamente, ya e el campo de acción, hay que construir estrategias que permitan la


interacción, la interiorización y la apropiación del conocimiento cultural y social, esto
abriendo la mente y los corazones de los artistas en formación a través de actividades
lúdicas que permitan un acceso más sensible y digerible de la información y los códigos del
significante sociocultural a entregar en conocimiento.

También podría gustarte