Está en la página 1de 61

CONTENIDO Página

RESUMEN……. ..................................................................................vi

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN........................................................... 1
1.1 Antecedentes ................................................................................................. 1

1.2 Planteamiento del problema .......................................................................... 6

1.3 Objetivo.......................................................................................................... 8

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................... 9

1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 9

1.4 Justificación ................................................................................................... 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO......................................................11


2.1 Marco legal .................................................................................................. 11

2.2 Economía institucional. ................................................................................ 18

2.3 Teoría de la administración científica .......................................................... 20

2.4 Teoría de la ventaja absoluta ....................................................................... 22

2.5 Teoría de la ventaja comparativa ................................................................. 24

2.6 Teoría de la ventaja competitiva .................................................................. 26

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ........................................................31


3.1 Enfoque de la investigación ......................................................................... 31

3.2 Método de la investigación .......................................................................... 32

3.3 Diseño de la investigación ........................................................................... 32

3.4 Escenario y participantes ............................................................................. 32

3.5 Técnicas de obtención de información......................................................... 32

3.6 Técnicas de análisis de la información ........................................................ 33

3.7 Alcances y limitaciones ................................................................................ 33

3.8 Proceso de investigación ............................................................................. 33


iv
CAPÍTULO IV. RESULTADOS ..........................................................34
4.1 Procedimientos de cada departamento ....................................................... 41

4.1.1 Departamento de Compra – Venta .................................................................. 41

4.1.2 Departamento de tráfico .................................................................................. 43

4.1.3 Departamento de Control de Calidad .............................................................. 46

4.1.4 Almacén .......................................................................................................... 48

4.1.5 Agente Aduanal ............................................................................................... 49

4.1.6 Departamento de Contraloría .......................................................................... 51

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............53


5.1 Conclusiones ............................................................................................... 53

5.2 Recomendaciones ....................................................................................... 54

REFERENCIAS ..................................................................................56

ANEXO

v
RESUMEN

Las auditorias preventivas de comercio exterior son revisiones continuas y


sistemáticas de las operaciones relacionadas al comercio exterior, con la finalidad
de detectar irregularidades y evitar multas debido al incumplimiento de las
obligaciones fiscales y aduaneras.

Esta investigación cuyo objetivo es examinar las consecuencias económicas,


legales y comerciales del no cumplimiento al protocolo establecido en las auditorias
previas de comercio exterior, tuvo como propósito el analizar el caso de la empresa
Ensambladora Latinoamericana de Motores en su auditoria, en el cual se analiza
todo el proceso que se lleva en las mismas, los plazos designados, las autoridades
competentes; que principalmente son la Administración General de Auditoría de
Comercio Exterior y el Servicio de Administración Tributaria y las consecuencias del
no cumplir con los requerimientos establecidos después de la auditoria presencial.
Esta investigación fue de carácter cualitativo, en virtud de la información obtenida a
través de la auditoría, el método de esta investigación es deductivo, ya que se partió
de la idea general, que eran las auditorias y su importancia y se terminó de manera
específica en el caso de la empresa. Las herramientas ocupadas fueron fuentes de
primera mano y observación del proceso.

El cual tiene como resultado consecuencias, tanto legales, como económicas


y administrativas, debido a las multas que se deben pagar, el posible retiro del
Programa de Promoción Sectorial y del Depósito Fiscal, así como el aumento de
aranceles a la importación debido a la no declaración de su contabilidad, así como
una mala aplicación de su control de inventarios, entre otros problemas detectados
por los verificadores.

vi
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El comercio exterior en México tiene la misión de Contribuir al desarrollo,


productividad y competitividad de la economía mexicana, mediante el diseño y
ejecución de la política comercial internacional, así como la conducción de las
relaciones y negociaciones comerciales internacionales en las que México participa.
A partir del 1 de enero de 1997 el Gobierno del Estado colabora con la Secretaria
de Hacienda y Crédito Público en el verificar el correcto cumplimiento de las
obligaciones fiscales y Aduaneras.

Tales como el correcto pago de los Impuestos de Comercio Exterior y otros


impuestos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (IEPS), Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y
derechos de Trámite Aduanero, así como el cumplimiento de las regulaciones no
arancelarias a las que estén sujetas las diversas mercancías y las formalidades para
su importación.

En el presente trabajo se examinan las auditorías previas de comercio


exterior, así como el proceso por el que pasan las empresas antes, durante y
después de las auditorias, analizando las actividades que se deben cumplir y que
se examinan en estas auditorías, el protocolo que manda el Servicio de
Administración Tributaría y las consecuencias económicas, comerciales y legales a
las que se enfrentan al no cumplir dicho protocolo.

1.1 Antecedentes

En la actualidad el comercio exterior forma parte como una pieza fundamental de la


estabilidad financiera, teniendo por un lado el ingreso de dinero al país mediante la
exportación de productos, lo que genera no solo una importante operación comercial
por parte de una compañía exportadora, sino también mediante el pago de
impuestos de exportación, siendo estos fijados mediante leyes y normativas que
retienen un porcentaje aplicado al monto total de la transacción. El Servicio de
Administración Tributaria, que es una entidad desconcentrada de la Secretaría de

1
Hacienda y Crédito Público, a través de la Administración General de Auditoría al
Comercio Exterior, es la entidad del gobierno federal que se encarga de asegurar
que los impuestos antes mencionados se paguen de forma puntual y correcta, así
como es el responsable de auditar a los contribuyentes por medio de una auditoría
de comercio exterior.

El Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público y los gobiernos de los estados tienen celebrado un Convenio de
Colaboración Administrativa en materia fiscal Federal, que entro en vigor el 1 de
Enero de 1997.

En el cual mediante dicho Convenio el Gobierno del Estado colaborará con


la Secretaria de Hacienda en el verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones
fiscales y Aduaneras. Así mismo podrá ordenar y practicar visitas domiciliarias,
auditorias y revisiones de gabinete a las empresas.

De allí la importancia de llevar a cabo periódicamente auditorias preventivas


en materia de comercio exterior en las empresas, con el objetivo de llevar a cabo
una revisión y diagnóstico de todas las operaciones de comercio exterior de la
empresa, con la finalidad de detectar posibles irregularidades y aplicar diversas
soluciones evitando la imposición de sanciones por parte de las autoridades
competentes.

Las auditorías en materia de comercio exterior tienen por objeto presentar a


las empresas un diagnóstico detallando los puntos problema del área de comercio
exterior, así como posibles riesgos en los que se pudieran incurrir.

Una Auditoria Preventiva de Comercio Exterior es un conjunto de medidas y


procesos sistemáticos, que consiste en obtener y evaluar objetivamente, todas
aquellas operaciones y procedimientos llevados a cabo por una empresa en materia
de comercio exterior con el fin de verificar la optimización de recursos, así como
también generar alertas tempranas tendientes a minimizar costos por mal
funcionamiento.

2
La auditoría preventiva permite identificar los vicios de procedimientos de las
operaciones de importación y de exportación, así como posibles irregularidades,
con el objetivo de poder cuantificar las posibles infracciones y errores que se deben
de solventar, ante la posibilidad de que se presente alguna auditoria por parte de
las autoridades competentes, y con esto evitar el pago de multas.

Los principales aspectos de revisión en materia de comercio exterior son la


metodología, evolución del departamento de tráfico, así como del personal que lo
compone y cada uno de sus procesos y sistemas que se llevan a cabo, revisión de
las operaciones contra la glosa del Servicio de Administración Tributaria,
documentación necesaria que deben contener los expedientes de importación y
exportación, pedimentos de importación y exportación, revisión de manifestaciones
de valor, calculo, determinación y pago de impuestos al comercio exterior, carta de
encomienda, acciones preventivas, acciones correctivas, correcto cumplimiento de
la ley aduanera y reglas del comercio y programas ya sea Industria Manufacturera,
Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX), Programas de Promoción
Sectorial (PROSEC), etc.

Los beneficios de dichas auditorías pueden ser bastantes dependiendo del


desarrollo de la misma, entre estos beneficios destacan la recuperación y
compensación de impuestos por aplicación incorrecta de clasificación de
mercancías y aranceles, aplicación exacta de los tratados de libre comercio,
aprovechando los beneficios arancelarios, seguridad jurídica en las operaciones de
comercio exterior y una oportuna corrección de errores cometidos durante el
procedimiento aduanal, contable y presentación de declaraciones.

Es importante saber cómo se desarrollan estas, comenzando por los


contribuyentes que deben transmitir sus documentos digitales y electrónicos, tales
como pedimentos, facturas, manifestaciones, certificados, etc. en el Sistema
Electrónico Aduanero, el Servicio de Administración Tributaria analizan y procesan
la información electrónica de sus contribuyentes. Entre otras cosas, la autoridad
revisa: clasificación arancelaria, acuse de valor, certificado de origen, gastos

3
incrementables, tipo de cambio, uso de Incoterms u otros términos de negociación
internacional, relación con proveedores, tipo de operación mercantil, etc.

Cuando la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior


(AGACE) detecta inconsistencias durante la fiscalización, decide si la auditoría será
electrónica o física. A veces, sólo se necesitan documentos electrónicos, una vez
que deciden hacer la auditoría; electrónica o física, las autoridades fiscales envían
una notificación a tu buzón tributario, después de recibir la notificación, es momento
de reunir los datos, documentos o informes que la autoridad pide.

Una vez que AGACE realiza la auditoría, se tiene la oportunidad de hacer


una autocorrección para regularizar tu situación, después, las autoridades expiden
una resolución definitiva, quizá se tenga que pagar algún impuesto, como mínima
infracción.

La empresa a presentar es la Ensambladora Latinoamericana de Motores


S.A.P.I. de C.V., la cual es una empresa mexicana experta en el ensamblaje y
comercialización de camiones y tracto camiones de alta tecnología. Sus productos
se distribuyen en toda la República Mexicana y varios países de Latinoamérica. Esta
misma empresa es la que le compra los camiones a First Automobile Works (FAW)
que es una empresa china y líder global en la industria de la fabricación de
vehículos, con más de 60 años de historia e innovación en el mercado, siendo el
más grande y antiguo fabricante automotriz. Fue fundado en 1953 y produjo el
primer camión chino. Hasta el momento ha vendido 16 millones de vehículos a nivel
mundial; y se encuentra en la lista de “Fortune Global 500”. En el 2010, las ventas
de FAW alcanzaron su registro más alto de 2.5 millones de unidades vendidas y
alrededor de 45 billones de dólares. Así como a Changan es una empresa con más
de 150 años de historia y casi 60 años de participación activa alrededor del mundo,
siendo la primera empresa China en exportar automóviles. Changan Auto Company
es una de las 15 empresas automotrices más grandes del mundo, con más de
80.000 empleados y 11 plantas productivas.

Changan fue la primera compañía China en incorporar “Crash Test” en sus


vehículos, con el objetivo de poder evaluar el alto nivel de seguridad incorporado en

4
sus modelos. Hoy en día exporta a más de 40 países en el mundo, y tiene
importantes alianzas de cooperación con marcas como Suzuki, Mazda, Ford,
Peugeot, y Citroën.

La cual inició operaciones en Zapotlán, Hidalgo en marzo de 2018, la planta


para el ensamble inicio con cinco modelos de camiones marca FAW, que pueden
configurarse con motor a diésel o a gas natural; TIGER Euro V de 5 toneladas ELAM
1305, TIGER Euro V de 8 toneladas ELAM 1508, HAN Euro V 4X2 de 17 toneladas
ELAM 2417, SKY Euro V de 39 toneladas ELAM 4039 8X4, DRAGON Euro V 4X2
con motor a diésel y JHG Euro V tracto camión quinta rueda con motor CNG de 420
caballos de potencia.

Esta empresa lo que realiza son importaciones de los camiones y tracto


camiones antes mencionados de manera desensamblada de FAW y CHANGAN,
por lo cual al momento de llegar a la empresa se ensamblan y posteriormente se
ponen a la venta, su plan de exportación lo realizan con un INCOTERM Libre a
bordo (FOB), lo que nos dice que la empresa estará ocupando un transporte
marítimo y el vendedor es el que debe cargar las mercancías en el barco escogido
por el comprador, así mismo el vendedor también es el responsable de todos los
costes y riesgos hasta el momento en el que las mercancías son cargadas a bordo
del buque y desde ese punto los riesgos y gastos son transferidos al comprador
hasta que llega a la empresa. Como bien se sabe México no tiene ningún tratado
de libre comercio con La República Popular China, por lo que realizar importaciones
de este país pueden resultar bastante caros debido al porcentaje de impuestos
aplicados a las mercancías, es por esto que la empresa cuenta con el programa de
promoción sectorial (PROSEC) el cual es un instrumento dirigido a personas
morales productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les
permite importar con arancel ad-valorem preferencial de diversos bienes para ser
utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que
las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional.
Con esto puede realizar sus operaciones quedando exento o disminuyendo el precio
a pagar de los impuestos.

5
De igual forma la empresa acaba de ser aceptada para trabajar como recinto
fiscal que son aquellos lugares en donde las autoridades aduaneras realizan
indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga
de las mercancías de comercio exterior, fiscalización, así como el despacho
aduanero de las mismas, lo que le facilita algunas actividades. Su logística se realiza
saliendo del puerto de Qingdao, China, llegando al puerto de Lázaro Cárdenas,
México, desplazándose en territorio nacional por ferrocarril, llegando a la Terminal
Intermodal Logística de Hidalgo (TILH), para cambiar a carretero y transportarlo a
la empresa

1.2 Planteamiento del problema

El comercio exterior de México ha sido, por décadas, uno de los principales motores
del crecimiento económico y el desarrollo nacionales. Este representa hoy cerca de
65% del PIB nacional y las exportaciones, alrededor de 30%. Esta presencia de
México en el comercio mundial se inició a partir de los años 80, cuando se dio la
apertura de la economía y se adoptó un modelo de desarrollo orientado a la
exportación, que ha llevado a que la producción mexicana se incorpore a las
cadenas de producción global.

México se ubica entre los primeros 10 jugadores en el comercio internacional;


en 2013 fue el décimo exportador y noveno importador a nivel mundial, y el primero
en ambas categorías entre los países de América Latina y el Caribe. En ese año,
México contribuyó con 2.02% de las exportaciones y con 2.07% de las
importaciones mundiales, equivalente a su contribución al PIB mundial (alrededor
de 2%). Asimismo, en 2014, el comercio de México con el mundo sumó casi 800 mil
millones de dólares —397 mil mdd por exportaciones y 399 mil mdd por
importaciones— y captó inversión extranjera directa por 22 mil 800 mdd, lo que lo
mantuvo como el segundo receptor entre los países de América Latina y el 13º a
nivel mundial.

Sin embargo, en la actualidad las empresas se ven afectadas por la mala


administración y procesos que se llevan dentro de la misma o de los Agentes

6
Aduanales encomendados por las empresas, lo que ocasiona gastos innecesarios,
como problema menor, hasta la perdida de recintos fiscales o programas de
importación. Por lo cual es bastante importante que las empresas conozcan la forma
adecuada de tener la información de sus operaciones, la organización de sus
departamentos para poder evitar sanciones e infracciones, de los cuales en ciertos
casos se pueden autocorregir dando beneficios como la posibilidad de evitar el pago
de multas, que pudieran derivar en caso que las situaciones sean detectadas por la
autoridad, contar con tiempo para integrar los expedientes faltantes (solicitar su
copia certificada a la autoridad, obtención de documentos con proveedores, etc.),
rectificaciones entre una presunción de contrabando y un expediente en orden,
mitigar o eliminar los riesgos asociados a operaciones de comercio exterior. En caso
de no poder autocorregirse, se pueden presentar problemas aún más serios para
las empresas hasta llegar el punto de clausura de los establecimientos, lo cual
representa la pérdida total de los bienes.

Otra problemática que la gran mayoría enfrentan, es el no contar con


personal especializado en el área de Comercio Exterior, con procedimientos
departamentales bien definidos y los documentos de Comercio Exterior no se
encuentran integrados debidamente en un expediente y tampoco realizan auditorías
internas o externas que les permitan evaluar el correcto cumplimiento de sus
operaciones, por lo que se intenta hacer conciencia a las empresas de los
problemas que pueden resultar, ya sea por desconocimiento del tema o porque
pueda resultarles como día perdido por hacer una auditoría interna, sin conocer los
riesgos a los que se enfrentan. Lo cual se convierte en un círculo vicioso de
desconocimiento y mala organización, el cual es un problema al que muchas
empresas se enfrentan cuando comienzan con operaciones, dejando a un lado la
organización de la misma, para centrar atención en las operaciones comerciales,
sin tomar en cuenta en todas las consecuencias a las cuales se pueden enfrentar
por la falta de comunicación y de información entre las áreas de la empresa, las
cuales en casos hipotéticos podrían terminar cerrando dichas empresas por
irregularidades encontradas y sin tener comprobante de lo contrario a lo acusado.

7
Tal es el caso de la Ensambladora Latinoamericana de Motores que al
desconocer el proceso que se debía llevar y al ser nueva en el área de comercio
exterior omitía algunos pasos bastante importantes, tales como mantener en archivo
los documentos de sus operaciones, la falta de estructura y comunicación de sus
departamentos, por lo que al momento de su auditoría le detectaron diversos
problemas, con la falta de documentos, de áreas de trabajo, departamentos,
inventarios los cuales si no son corregidos antes de la prorroga otorgada por el
Servicio de Administración Tributaria, en el mejor de los casos solo se tendrá que
pagar multas, por no haberlo tenido, pero de no ser así les pueden quitar el derecho
a ser recinto fiscal y su programa de PROSEC, con el cual si se les permite seguir
con operaciones de comercio, se tendrá que traer la mercancía como importación
definitiva y se pagará en impuesto general de importación completo, el cual
representa gastos muy grandes para la empresa, de los cuales se tendrá que pensar
la rentabilidad que tendrá la empresa al pagar tanto de impuestos o de cuántas
unidades se deben de vender para que puedan sostener sus operaciones. Hipótesis
que se podrían evitar si hubieran conocido el proceso que debe de tener la empresa
para su correcta operación.

Las preguntas que surgen en esta investigación son:

¿A qué se enfrentan las empresas al no tomar importancia a su organización


estructural?

¿A qué grado las empresas se ven afectadas dada la resolución final?

1.3 Objetivo

Para Hernández Sampieri (2010) el objetivo es el enunciado de los propósitos de la


investigación que expresa lo que se desea indagar y conocer de un problema
planteado. Son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción
planificada.

8
1.3.1 Objetivo General

El objetivo general del presente trabajo es examinar las consecuencias,


económicas, legales y comerciales del no cumplimiento al protocolo establecido en
las auditorías previas de comercio exterior.

1.3.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de esta investigación son:

 Detectar las multas aplicables de los malos resultados de las auditorias


 Determinar los principales errores cometidos en la empresa Ensambladora
Latinoamérica de Motores en su auditoría
 Analizar los errores de la empresa y verificar las medidas de corrección

1.4 Justificación

Esta investigación tendrá un impacto privado, principalmente en las empresas que


realicen operaciones de comercio exterior debido a la gran importancia de estar
preparadas para las auditorias de comercio exterior, ya que estas permiten
identificar áreas de riesgo, oportunidad o mejora, revisar el esquema de
operaciones, para comprobar si es el más adecuado o eficiente para el negocio,
detectar un mal funcionamiento o desempeño en aspectos administrativos,
contables, legales, fiscales, financieros, logísticos, comerciales, optimizar los
recursos de la empresa; descubrir dónde se pueden hacer ahorros, verificar si
existen todos los documentos necesarios para importar o exportar, comprobar que
la información capturada en importaciones o exportaciones sea correcta, revisar
procedimientos, por ejemplo, de proveedores, origen, régimen aduanero, integrar
expedientes electrónicos, comparar las operaciones contra la glosa de pedimentos,
calcular el pago de impuestos y confirmar que se pagaron correctamente, recuperar
impuestos cuando existe saldo a favor, cumplir adecuadamente con la
administración de programas como IMMEX o PROSEC, que en el caso de FAW
ELAM cuentan con programa PROSEC, corregir errores cometidos durante los
despachos aduanales o las declaraciones fiscales, mejorar la comunicación entre

9
diferentes áreas de la empresa y sobre todo, evitar las multas de comercio exterior,
la cual es una de las principales razones para realizar esta investigación, hacer que
las empresas tengan conocimiento para asegurar que las operación de comercio
exterior de la micro, pequeña y mediana empresa sean las correctas, además de
identificar las áreas de oportunidad y detectar las infracciones y sanciones durante
el proceso de auditoría.

Las empresas al tener conocimiento de la importancia de las auditorias,


desde el inicio de sus operaciones llevarían a cabo lo solicitado en las mismas, lo
cual no solo les acreditaría las auditorías, sino que realizarían de forma más
eficiente sus operaciones y evitarían tener multas o cancelaciones de programas, lo
cual se vería expresado no sólo de forma económica, también comercial, ya que al
tener alguna cancelación de programa esta empresa debería pagar todos los
impuestos, generando que para continuar con sus productos, estos deberán subir
de precio haciendo la venta de los mismo más difícil y menos competitiva al
mercado, de la misma manera problemas legales en caso de que durante la
auditoría el Servicio de Administración Tributara encuentre irregularidades en su
área contable, pero en caso de tener sus operaciones de forma correcta le
significaría ganancias al comenzar operando de la mejor manera.

Dentro de este trabajo lo que se busca exponer es la manera en cómo se


enfrentan las empresas al tener desconocimiento del protocolo que maneja el SAT
para las auditorías previas de comercio exterior y las consecuencias que denotan al
conocer el dictamen establecido al termino de dicha auditoría.

10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Un correcto desempeño en las auditorias preventivas de comercio exterior puede


prevenir a empresas de posibles multas económicas, sanciones y diversos
problemas mayores, es por esto que se requieren ciertos aspectos para prevenir lo
ya mencionado.

2.1 Marco legal

México es una república federal compuesta por 32 Estados soberanos. El artículo


49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que el
Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo
(compuesto por la Cámara de Diputados y Senadores), Ejecutivo y Judicial, en
consecuencia, el comercio exterior se maneja a través de los tres poderes federales:

 El Legislativo (Congreso de la Unión) Bicameral creado por el artículo 50 de


la Constitución estableciendo que puede emitir leyes y aprobar tratados
internacionales.
 El Ejecutivo (Presidencia) creado por el artículo 80 constitucional quien a
través de la Administración Pública Federal lleva a la práctica las leyes del
Congreso.
 El Judicial (Suprema Corte y Jueces de Circuito y de Distrito) creado por el
artículo 94 de la carta magna quien analiza y dicta resoluciones o
interpretaciones de ley en beneficio de los ciudadanos.

El Artículo 133 de la Constitución menciona la jerarquía de leyes de la


Federación, como a continuación se indica

Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos
los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema
de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución,
leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de los Estados.

11
De lo anterior, junto con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN), se deduce que los tratados no pueden estar en contra de la
propia Constitución y que ésta y los tratados, constituyen la ley suprema de la
nación incluso por encima de las leyes federales o estatales.

La Ley de Comercio Exterior; publicada por primera vez en el Diario Oficial


de la Federación el 27 de julio de 1993 y reformada el 22 de diciembre del mismo
año, tiene por objetivo entre otras cosas:

 Regular las prácticas desleales en comercio exterior


 Regular y promover el comercio exterior
 Incrementar la competitividad de la economía nacional
 Propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país
 Integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional
 Contribuir a la elevación del bienestar de la población

La Ley de Comercio Exterior regula las facultades del ejecutivo en materia de


aranceles, importaciones y exportaciones, conducción de negociaciones
comerciales internacionales mediante reglas donde se originan las mercancías,
prácticas desleales de comercio internacional y mecanismos de promoción a las
exportaciones, medidas de regulación y restricción no arancelarias: permisos
previos, cupos, marcado de país de origen, normas oficiales mexicanas, etc. a
través de la Secretaría de Economía.

También se encarga de regular los aspectos administrativos del comercio


exterior mexicano, ya que menciona que permisos se deben tramitar o que
regulaciones aplicarán en la importación de mercancía a través de Secretaría de
Economía.

La Ley Aduanera regula la:

 Entrada de al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los


medios en que se transportan o conducen
 El despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste y de la
entrada y salida de mercancías

12
Así mismo regula el aspecto fiscal aduanero a los que son sujetos al
cumplimiento de esta ley

 Quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo


 Cualquiera persona que tenga intervención en la introducción, extracción,
custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías
 Los que participen en el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven
de éste o de dicha entrada o salida de mercancías

La ley aduanera regulará en su totalidad la entrada y salida de la mercancía,


medio de transporte y su régimen aduanero siendo la Administración General de
Aduanas la encargada de llevar a cabo este cobro a través de las aduanas
distribuidas en el país.

De conformidad con el Artículo 101 de la Ley Aduanera vigente, se dispone


facilitar la regularización de mercancías, para lo cual, además de permitirse dicha
opción para mercancías que se introdujeron al país sin someterse a las formalidades
del despacho, también se autoriza para mercancías que excedieron los plazos de
retorno en caso de importaciones temporales, debiendo pagar contribuciones y
cumplir con regulaciones y restricciones no arancelarias

El Código Fiscal de la Federación se encarga de regular los aspectos fiscales


de las actividades que se dan en la economía, señalando los derechos y
obligaciones de los contribuyentes, las facultades de las auditorías fiscales, las
infracciones y delitos a los que están sujetos los procesos administrativos.

En cuanto las Reglas en Materia de Comercio Exterior, son el instrumento


con el que cuenta el gobierno para poder hacer flexible la ley; tanto ley aduanera,
como la de comercio exterior. Esta regla tiene la función de clarificar criterios,
desarrollar procedimientos, actualiza la información que la Ley Aduanera.

Para las auditorías lo que las fundamenta es la Administración General de


Auditoría de Comercio Exterior (AGACE), la cual fue creada por el SAT para
ocuparse de todo lo relacionado con el despacho aduanero. En cuanto a su proceso
va dependiendo de lo requerido por el Servicio de Administración Tributaria.

13
Como principal paso los contribuyentes deben transmitir sus documentos
digitales y electrónicos; pedimentos, facturas, manifestaciones, certificados, etc. en
el Sistema Electrónico Aduanero, de acuerdo con el artículo 6 de la Ley Aduanera

El Servicio de Administración Tributaria analiza y procesa la información


electrónica de sus contribuyentes. Entre otras cosas, la autoridad revisa:
clasificación arancelaria, acuse de valor, certificado de origen, gastos
incrementables, tipo de cambio, uso de Incoterms u otros términos de negociación
internacional, relación con proveedores, tipo de operación mercantil, etc.

Si las autoridades descubren algún error u omisión en los datos, el artículo


42 del Código Fiscal de la Federación (CFF) les permite hacer una auditoría para
revisar la contabilidad, mercancía y bienes de la empresa. Cuando AGACE detecta
inconsistencias durante la fiscalización, decide si la auditoría será electrónica o
física. Una vez que deciden hacer la auditoría; electrónica o física, las autoridades
fiscales envían una notificación a tu buzón tributario.

Después de recibir la notificación, se deben reunir los datos, documentos o


informes que la autoridad pidió. Los artículos 33, 42 y 48 del CFF son útiles para
conocer las obligaciones y derechos, mientras que los artículos 43 – 50 sirven para
conocer las bases de las visitas domiciliarias.

Una vez que AGACE realiza la auditoría, se da la oportunidad de hacer una


autocorrección para regularizar la situación. Después, las autoridades expiden una
resolución definitiva, en la cual dependiendo de la situación de la empresa serán las
infracciones y sanciones.

Para las infracciones y sanciones los siguientes documentos son los que
legalmente pudieran afectar a cualquier empresa y que a falta de alguno de éstos
no se pudiera comprobar la legal estancia de las mercancías en el país, se deben
conservar durante cinco años de conformidad con el artículo 184 y 185 de la ley
aduanera

 Factura
 Pedimento

14
 Certificados
 Permisos

El artículo 184 fracción I de la ley aduanera, hace referencia a la infracción que


se comete por la presentación extemporánea, así como la omisión de los
documentos que amparen las mercancías que se importen o exporten en tres
diferentes tiempos:

 El momento del despacho.


 Durante su transporte.
 Durante su almacenaje.

Los documentos a los que hace mención el presente artículo son los siguientes:

 Pedimentos
 Copias de las Constancias de Exportación
 Declaraciones
 Manifiestos o guías de carga
 Avisos
 Relaciones de mercancías, equipaje y pasajeros

A los contribuyentes lo más importante en el presente inciso sobre la guarda de


la documentación, son los del almacenaje y de transporte, ya se deben considerar
que, de no tenerlos, se haremos acreedores a la sanción señalada en el artículo
185 fracción I de la misma Ley.

Entre las principales infracciones y sanciones que contempla le ley aduanera se


concentran en tres grupos:

 A quienes introduzcan y extraigan mercancías del país.


 A quienes cambien el destino o la finalidad de las mercancías importadas.
 A quienes deban presentar documentos o declaraciones.

Las infracciones contenidas en estos grupos pueden ser por lo siguiente:

15
 Omisión, total o parcial, de impuestos de Comercio Exterior y cuotas
compensatorias.
 Introducción al país de mercancías prohibidas o sin cumplir con los Permisos
o las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.
 Cambiar la finalidad de las mercancías por las que sé eximió del
cumplimiento de los permisos y de las normas.
 Trasladar las mercancías a lugares distintos de los autorizados.
 Vender o prestar mercancías cuando no se debe hacerlo.
 No retornar mercancías temporales dentro de los plazos, o de plano no
retornarlas.
 Transformar mercancías que nos comprometimos a exportar en el mismo
estado.
 Violar las disposiciones de los regímenes utilizados al importar las
mercancías.
 Presentar tarde o no presentar los siguientes documentos, esto puede ser
por que se tiene la obligación o por que las autoridades nos lo requieran.
 No contar con los pedimentos que ampare la legal estancia de las
mercancías introducidas al territorio nacional o la salida de las mismas.
 Copias de constancia de exportación.
 Presentar los mismos documentos con información falsa, inexacta u
omitiendo datos.
 No presentar los permisos que la empresa está obligada.

Lo anterior, se encuentra en el capítulo de infracciones del Título Octavo de la Ley


Aduanera, lo correspondiente a las obligaciones a cumplir y los procedimientos para
hacerlo también ahí se encuentran.

Las formas de defensa son: rectificar documentos aduaneros de forma espontánea


evita multas. De acuerdo al párrafo quinto del artículo 89 de La Ley Aduanera, no
se impondrán multas cuando la rectificación se efectúe de forma espontánea. La
rectificación no prejuzga sobre la veracidad de lo declarado, ni limita las facultades
de comprobación de las autoridades.

16
El artículo 89 de la Ley Aduanera, refiere que los datos contenidos en el
pedimento se podrán modificar mediante la rectificación del pedimento original,
asimismo señala que los contribuyentes podrán rectificar dichos datos el número de
veces que sea necesario, siempre que lo realicen antes de activar el mecanismo de
selección automatizado.

Cuando se hubiera activado el mecanismo de selección automatizado se


podrá efectuar la rectificación del pedimento, salvo en aquellos supuestos que
requieran autorización por parte de la Administración Central de Apoyo Jurídico de
Auditoría de Comercio Exterior adscrita a la Administración General de Auditoría de
Comercio Exterior, por tratarse de una operación posterior al despacho,
presentando la solicitud mediante escrito libre en los términos de la regla 1.2.2.
General de Comercio Exterior, rectificación de los supuestos que se encuentran
listados en la regla 6.1.1.

No se impondrán multas cuando se cumplan en forma espontánea las


obligaciones fiscales fuera de los plazos señalados por las disposiciones fiscales o
cuando se haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o de caso fortuito.
Se considerará que el cumplimiento no es espontáneo en el caso de que:

 La omisión sea descubierta por las autoridades fiscales.


 La omisión haya sido corregida por el contribuyente después de que las
autoridades fiscales hubieren notificado una orden de visita domiciliaria, o
haya mediado requerimiento o cualquier otra gestión notificada por las
mismas, tendientes a la comprobación del cumplimiento de disposiciones
fiscales.
 La omisión haya sido subsanada por el contribuyente con posterioridad a los
diez días siguientes a la presentación del dictamen de los estados financieros
de dicho contribuyente formulado por contador público ante el Servicio de
Administración Tributaria, respecto de aquellas contribuciones omitidas que
hubieren sido observadas en el dictamen

Siempre que se omita el pago de una contribución cuya determinación


corresponda a los funcionarios o empleados públicos o a los notarios o corredores
17
titulados, los accesorios serán, a cargo exclusivamente de ellos, y los contribuyentes
sólo quedarán obligados a pagar las contribuciones omitidas. Si la infracción se
cometiese por inexactitud o falsedad de los datos proporcionados por los
contribuyentes a quien determinó las contribuciones, los accesorios serán a cargo
de los contribuyentes.

De acuerdo a la procedencia de la mercancía es posible la aplicación de


preferencias arancelarias, cuotas compensatorias, cupos, marcado de país de
origen y otras medidas que al efecto se establezcan de conformidad con las
disposiciones aplicables.

Disminución de multas de acuerdo al artículo 199 de la Ley aduanera.

2.2 Economía institucional.

Para North (1993a:100), “el cambio institucional consistirá en ajustes marginales al


conjunto de limitaciones formales e informales que constituyen el marco
institucional”. La estabilidad general de una estructura institucional permitirá el
intercambio complejo a través del tiempo y del espacio, en el sentido de que, una
vez las normas formales e informales han pasado a formar parte de la conducta
habitual, las personas automatizarán los intercambios sin tener que pensar o medir
cuáles son los términos y características de cada tipo concreto de intercambio. Así
pues, “la interacción entre instituciones y organizaciones dará forma a la evolución
institucional de una economía. Mientras que las instituciones son las reglas del
juego, las organizaciones y sus empresarios son los jugadores” (North, 1993b:3).

Las organizaciones u organismos estarán constituidas:

Por grupos de individuos unidos por un propósito común con el fin de lograr ciertos
objetivos. Entre éstas, se incluyen las políticas (por ejemplo, los partidos políticos, el
senado, entes reguladores, etc.), las económicas (por ejemplo: empresas, sindicatos,
ONGs, etc.), las sociales (por ejemplo: iglesias, clubes, asociaciones deportivas) y las
educativas (por ejemplo: escuelas, universidades, etc.). (North, 1993b:3)

Para él las instituciones son las reglas del juego. Una estructura de
restricciones autoimpuestas y consensadas por los humanos para contenerse a sí
18
mismos en sus comportamientos tal que definen lo que se puede hacer y lo que no.
Las reglas pueden ser formales e informales. Ejemplos de las primeras son leyes,
códigos civiles, etc. De las segundas se tienen patrones de comportamiento,
códigos morales, costumbres, tradiciones, entre otras. El concepto de instituciones
es sumamente importante para la comprensión del pensamiento de North y para el
entendimiento de la economía en sí. Para concebir su importancia basta con
recordar que la economía resulta de interacciones humanas. Pero los humanos
definen todas sus acciones en términos del marco institucional imperante. Dadas
esas dos circunstancias parece claro que las relaciones económicas resultan
condicionadas por lo permisible, es decir, por lo que las instituciones de algún lugar
permitan o no hacer a los agentes económicos. North decía que “[e]n el lenguaje de
los economistas, las instituciones definen y limitan el conjunto de elecciones de los
individuos” (North, 1990, p. 4). De aquí deriva la idea de North de que el desempeño
económico está en función de las instituciones.

Pero el marco institucional no es estático, aunque sí persiste por largos


períodos de tiempo. Este hecho deviene en dos circunstancias adicionales. Ya que
no es estático entonces el desempeño económico en el tiempo depende del cambio
institucional en el tiempo. Y ya que el marco institucional persiste en el tiempo, se
genera una path dependence, es decir, una vez que una economía se ha auto-
instalado un marco institucional (compuesto tanto de instituciones formales como
informales) resulta sumamente difícil cambiarlo en el corto plazo. En particular
cuando se trata de las instituciones informales sólo es posible cambiarlas en el largo
plazo. Lo que eso significa es que una economía que estabiliza un marco
institucional que incentive el crecimiento, por ejemplo, crecerá por largo tiempo. Y
una economía que incentive el no crecimiento, no lo hará también por mucho
tiempo. Con estas ideas North se acerca a explicar la divergencia entre países
pobres y ricos. Los países ricos lo son porque mantienen un marco institucional que
permite actividades que generan riqueza, los pobres lo son porque sostienen un
marco institucional que reproduce la pobreza.

19
Así pues, la teoría planteada por North pretende explicar no sólo cómo las
instituciones y el cambio institucional afectan al desarrollo económico y social, sino
que el análisis del cambio económico se basa en un triple eje: creencias-
instituciones-economía, ya que para saber cómo funciona una economía, es
necesario conocer los factores políticos, sociales y culturales que establecen su
dinámica institucional, y para ello hay que estudiar los sistemas de creencias y de
toma de decisiones (North, 2005). Según él, una teoría del cambio económico
conlleva relacionar una teoría demográfica, una teoría del conocimiento y una teoría
del cambio institucional.

2.3 Teoría de la administración científica

Frederick Winslow Taylor es considerado uno de los primeros pensadores de la


administración gerencial. Con su obra Principios de la Administración Científica, da
los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado
como fundamental y una referencia obligatoria para cualquier gerente ya que, a
pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de gran actualidad.

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del
trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:

 Organización del trabajo


 Selección y entrenamiento del trabajador
 Cooperación y remuneración por rendimiento individual
 Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del
trabajo

Los principios mencionados anteriormente se explican a continuación:

 Organización científica del trabajo: este criterio se refiere a las actividades


que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo
ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta
(tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.

20
 Selección y entrenamiento del trabajador: la idea es ubicar al personal
adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando
una mejora del bienestar del trabajador.
 Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar
los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo,
escogiendo siempre al personal más capacitado.
 Cooperación entre directivos y operarios: la idea es que los intereses del
obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una
remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el
trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.

Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación:

 Remuneración por unidad de trabajo.


 Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento
puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus
subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para los diferentes
jefes funcionales: jefe de programación, de tiempos y costos, de
mantenimiento de asignación de material, de instrucciones de producción de
control de calidad, de desarrollo de trabajo y de relaciones de personal.
 División del trabajo entre directivos y operarios
 Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del
trabajo: los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental,
y los operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más
acentuada y mayor eficiencia.

El taylorismo, basado en el principio de la ‘administración científica’ desarrollado


por Frederick Winslow Taylor, puede considerarse como la racionalización de los
procesos productivos al diferenciar las tareas de creación y ejecución, o lo que es
lo mismo, al dividir la organización de la producción (directivos, ingenieros, entre
otros) de las tareas mecánicas, asegurando un mayor control de la producción por
parte de los gestores. Así, los aspectos mentales quedan separados por completo
de las tareas manuales.

21
Esto constituyó una ruptura total con los métodos de producción del pasado,
cuando la producción se organizaba en función del tipo de artesanía y los artesanos
creaban, organizaban y completaban las tareas manuales.

El taylorismo es pues, la base de muchos de los procesos productivos actuales


y representa uno de los primeros pasos en lo que hoy llamamos Administración
Gerencial.

2.4 Teoría de la ventaja absoluta

La teoría de la ventaja absoluta hace relación a los patrones de producción global


en el comercio internacional a partir del cual un país será capaz de exportar un bien
u otro en función de la productividad de éste.

Según el planteamiento de este economista, el Estado no debe intervenir en


la asignación de recursos y su papel tiene que ser secundario, es decir, solamente
debe administrar las leyes y dotar a los países de una infraestructura que responda
a los requerimientos del comercio, de todo lo demás se encarga el mercado, es
decir, la mano invisible.

En su obra, “La riqueza de las naciones”, Smith (1776) analiza el impacto de


la protección a las importaciones y la promoción de las exportaciones en toda la
economía y concluye que, si bien la protección beneficia a una industria
determinada, exige la orientación de recursos a esa producción, lo que se deriva en
una menor protección, ya que los recursos utilizados en esta se pueden repartir de
manera diferente y así producir una mayor cantidad de bienes.

En otras palabras, Smith entiende que los países podrán exportar uno u otro
bien en función de la productividad con la que lo genera. Es decir, en función de si
es capaz de producir con una buena calidad, a un menor coste y eficiencia.

Guarda relación con el conocimiento y experiencia en la producción de


cualquier bien. En este sentido, la ventaja absoluta es la habilidad para producir ese
bien con manifiesta facilidad y altura que cualquier otro productor. Por tanto, este
país será favorecido en las exportaciones y el resto de naciones importarán de este

22
país estos bienes. Ya que podrán hacerlo incluso más barato que si ellos mismo lo
produjeran.

Trata de que cada país se especializa en producir mercancías para las que
tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en
términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este
principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma
eficiencia a nivel internacional.

Las razones que lo llevaron a trabajar sobre este análisis a Adam Smith
fueron tres:

 El dinero sólo era una técnica para realizar cálculos que no tenía en cuenta
las relaciones productivas sino los intereses de las autoridades.
 La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino
por la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones
determinadas.
 El trabajo es el patrón único de medida que tiene la propiedad de invariable
frente al tiempo y la distribución y con el cual todos los bienes pueden
comprarse y la riqueza se puede cuantificar en términos reales.

Su idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos países,
uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los
bienes que se comercian.

Que un país tenga ventaja absoluta en la producción de un bien, significa que


ese país puede producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de trabajo
que la usada por el otro país para producir el mismo bien.

Los países exportan aquellos viene, cuya producción requieren menos


trabajo que otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren
más trabajo que otras naciones.

De ahí que, desde esta perspectiva, el libre comercio internacional es


mutuamente beneficioso para los países participantes.

23
2.5 Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo en sus Principios de Economía (1817) da mayor precisión al análisis


de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aun
cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que
las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el
de las ventajas comparativas.

El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del


valor. Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de
un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados
entre dos o más países.

Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las


mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor
en los intercambios internacionales.

Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más


eficiente. A la misma vez, importará el resto de productos en los que son más
ineficaces en términos de producción. Aunque un país no tenga ventaja absoluta al
producir algún bien, podrá especializarse en aquellas mercancías en las que
encuentre una ventaja comparativa mayor y poder participar finalmente en el
mercado internacional. En este sentido, puede potenciar su comercio exterior.

Se trata entonces de la idea básica de que los países eligen especializarse


para poder comerciar en actividades donde tiene cierta ventaja. Es decir, en lugar
de producir lo que hacen mejor de forma absoluta, producen lo que hacen mejor de
forma relativa. Por lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja absoluta radica
en que no se produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores costes
comparativos.

Esta teoría, viene a decir que los países generan mayor riqueza cuando se
especializan en producir aquello en lo que son más productivos y comercializan con
ello. Incluso si un país es más productivo en todos sus productos que otro país, le
interesaría producir siempre aquel en el que es más productivo comparativamente.
24
La ley de la ventaja comparativa se ocupa de esos casos difíciles y es por
tanto indispensable para la defensa del libre comercio. Demuestra que incluso si,
por ejemplo, el País A es más eficiente que el País B produciendo ambos productos
X e Y, merecerá la pena al País A especializarse en producir X, en lo que el mejor
produciendo, y comprar todo el producto Y a B, aunque es mejor produciéndolo,
pero no tiene tan gran ventaja comparativa como fabricando el producto X. En otras
palabras, cada país debería producir no solo aquello en lo que tenga una ventaja
absoluta en producir, sino en lo que es mejor, o al menos en lo que no es peor, es
decir, en lo que tenga una ventaja comparativa en producir.

Así que si el gobierno del País A impone un arancel proteccionista a la


importación del producto Y y mantiene por la fuerza un sector que fabrique dicho
producto, este privilegio especial dañaría a los consumidores en el País A además
de dañar evidentemente a la gente en el País B. Pues el País A, así como para el
resto del mundo, pierde la ventaja de especializarse en la producción de aquello en
lo que es mejor, ya que muchos de sus recursos escasos se ligan obligatoria e
ineficientemente a la producción del producto Y. La ley de la ventaja comparativa
destaca el importante hecho de que un arancel proteccionista en el País A produce
daños a los sectores eficientes y a los consumidores en ese país, así como en el
País B y el resto del mundo.

Otra implicación de la ley de la ventaja comparativa es que ningún país o


región de la tierra quedaría fuera de la división internacional del trabajo bajo el libre
comercio. Pues la ley significa que incluso si un país está en tan mal estado que no
tiene ninguna ventaja absoluta en producir nada, sigue mereciendo la pena a sus
socios comerciales, los pueblos de otros países, permitirle producir aquello en lo
que sea menos malo.

De esta manera, los ciudadanos de todos los países se benefician del


comercio internacional. Ningún país es tan pobre o ineficiente como para quedar
fuera del comercio internacional y todos se benefician de que los países se
especialicen en lo que son mejores o menos malos: en otras palabras, en aquello
en lo que tengan una ventaja comparativa.

25
2.6 Teoría de la ventaja competitiva

Pensamiento económico que tuvo lugar a finales del XIX y principios del siglo XX,
donde se rechazó la intervención del Estado y se estudió la relación entre capital y
trabajo en los procesos de producción, pues para los pensadores de la época la
importancia no estaba solamente en estudiar cómo se creaba la riqueza, sino en
identificar cómo esta se distribuye entre los factores de producción e identificar
dónde se creaba más valor. De esta manera se determinó que al desarrollar los
factores de producción que tiene un país se puede obtener una ventaja competitiva
respecto al otro.

Michael Porter, economista estadounidense nacido en 1947, aportó la más


reciente postulación teórica relacionada con el librecambio, titulada las ventajas
competitivas de las naciones.

En esta teoría, Porter argumenta que la ventaja de una nación no se deriva


de la dotación de los factores, sino de la tecnología y al respecto, según lo cita
Carlos Ronderos en su libro El ajedrez del libre comercio: “Las naciones exportan
en sectores en los que sus empresas consigan una (disparidad) delantera en
tecnología, (ya que) en lugar de limitarse al despliegue de una masa fija de factores
de producción, un asunto más importante es determinar la forma en que las
empresas y las naciones mejoran la calidad de los factores, elevan la productividad
con la que se utilizan y crean nuevos factores”.

Este mismo actor, señala en su libro que los elementos que desarrolla la
teoría de Porter son:

 La existencia de mercados segmentados.


 La existencia de productos diferenciados.
 Una diferenciación tecnológica.
 La existencia de economías de escala.

Porter trata de detectar las razones objetivas de porqué en una nación existe,
una empresa o un grupo de empresas que consiguen el éxito competitivo mundial

26
en su correspondiente sector. Para ello, lleva a cabo un análisis del comportamiento
competitivo de cien segmentos industriales pertenecientes a diez naciones
diferentes.

Se deben tener en cuenta las siguientes características:

 La prosperidad nacional se crea, no se hereda.


 La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria
para innovar y mejorar.
 Las empresas logran obtener una ventaja frente a los mejores competidores
a causa de las presiones y los retos.
 Se benefician de tener fuertes rivales nacionales, proveedores dinámicos
radicados en el país y clientes nacionales exigentes.
 Las diferencias de una nación en valores, cultura, estructuras económicas,
instituciones e historia contribuyen todas ellas al éxito competitivo.
 Ninguna nación puede ni podrá ser competitiva en todos los sectores, ni
siquiera en la mayoría de ellos, las naciones triunfan en sectores
determinados debido a que el entorno nacional es el más progresivo,
dinámico y estimulante.
 Porter construye un entramado teórico que sea capaz de detectar los países
en donde se alcanzan las más altas cotas de productividad sectoriales y
determinar las condiciones claves que expliquen claramente los liderazgos
conseguidos.

Análisis de las premisas

 El Rendimiento competitivo de un país depende de los resultados de las


empresas nacionales.
 El entorno nacional ejerce una poderosa influencia sobre los resultados de
las empresas: proporciona una base local, en la que las empresas
desarrollan su identidad, sus recursos y capacidades y sus comportamientos
directivos críticos.

27
 Para que un país mantenga una ventaja competitiva en un sector a lo largo
del tiempo necesita una ventaja dinámica: sus empresas deben ampliar y
extender las bases de su ventaja competitiva mediante la innovación y
actualización de sus recursos y capacidades.

La teoría del rombo es un modelo que se fundamenta en cuatro variables


genéricas y algunas variables adicionales.

Variables genéricas:

Dotación de factores: consiste en la cantidad de recursos que provienen del


entorno donde se desarrollan, tienen características como que son abundantes;
esto explica la exportación de bienes intensivos en estos factores. Porter le aportó
a la teoría de H-O la generalización de los factores en:

 Factores básicos: son aquellos que “están a la mano” y son sencillos de


obtener, ya que se encuentran en el entorno y no han sido modificados como
los recursos naturales y la mano de obra no cualificada.
 Factores avanzados: son aquellos que son el resultado de una inversión de
capital como la mano de obra cualificada, la infraestructura de investigación
y los científicos. Estos surgen por la modificación o desarrollo de los factores
básicos y/o la necesidad de estos.
 Condiciones de demanda: consisten en conocer el mercado por medio de la
relación que existe entre la empresa y el consumidor, de tal forma que, al
satisfacer las necesidades del cliente este empieza a exigir más, lo que da
como resultado el fortalecimiento de la empresa.
 Los clientes actúan como grupos de presión que impulsan a la innovación y
a la mejora de la calidad con mayor rapidez, permitiendo así obtener una
ventaja en la competitividad frente a las empresas extranjeras que
desconocen el mercado.
 Sectores relacionados y de apoyo: esta variable se refiere a la relación que
hay entre los proveedores y sectores, que a su vez los hacen competitivos

28
internacionalmente. Con esta relación se adquieren los factores avanzados
que parten de las innovaciones y complejos conocimientos.
 Con la misma relación hay un apoyo reciproco que genera resultados
innovadores a precios competitivos. Entre los grupos que más destacan en
las naciones son los clusters, que se convierten en fortalezas competitivas
para las naciones.
 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: Porter se refiere a las
estrategias como la ideología que tienen las empresas para el logro de los
objetivos, pero se ven condicionados por una serie de factores externos que
limitan su posicionamiento estratégico.

En el enfoque hacia la estructura de mercado se refiere a la concentración


de empresas en un mismo sector, en cuanto a la ubicación; lo que puede llegar a
generar una sectorización territorial de los grupos.

Esta cercanía territorial conlleva a que haya un mayor grado de rivalidad entre
las empresas, provocando que se genere innovación, creación y desarrollo, y de
esta forma logrando un sostenimiento de competitivo. Esta rivalidad motiva a las
empresas a ser más eficientes y a diferenciarse de las otras.

Variables adicionales:

 El papel del gobierno: es un factor adicional que influye en las cuatro


variables genéricas, está representado por las instituciones gubernamentales
que teniendo en cuenta las políticas establecidas por el gobierno y que
pueden llevar a modificar la dotación de factores cuando otorgan
subvenciones, invierten en infraestructura o forma capital humano.
 Las funciones básicas del Estado según Porter, son: incentivar a la rivalidad
interior, alentar al cambio y estimular la innovación. Todo con el fin de lograr
una ventaja competitiva en la nación.
 La casualidad: son las alteraciones que no se pueden prever, como la
alteración de los costos de los factores que se pueden dar como resultado
de guerras, crisis o decisiones políticas.

29
 Por esto Porter plantea que es mejor, situarse en un país con un “diamante
favorable”, es decir un país no tan propenso a las alteraciones que puedan
generar estas casualidades. Todo está planteado con el fin de alcanzar la
competitividad, la integración de todas las variables ya mencionadas y
generar la creación de las ventajas competitivas.

30
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

La metodología es el elemento importante para la investigación porque es el estudio


de los métodos empleados para alcanzar un fin. En este estudio se tratará de
obtener los objetivos establecidos a base de la empresa Ensambladora
Latinoamericana de Motores de manera descriptiva, es decir, describir situaciones
y eventos basándonos en las personas que hay como población en la ciudad.

Como fue mencionado anteriormente, el problema que se planteó en esta


investigación fue las consecuencias a las que se enfrentan las empresas,
específicamente ELAM al tener desconocimiento de las auditorías previas de
comercio exterior. Al hablar de las consecuencias se basa en las económicas,
legales y comerciales.

Esta investigación fue de carácter cualitativo, en virtud de la información


obtenida a través de la auditoría realizada en el mes de enero en la empresa y de
la observación del procedimiento de preparación, la auditoría y el proceso que
continua.

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una


metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la
experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y
Bogdan, 1984)

3.1 Enfoque de la investigación

Dado que se busca comprobar los objetivos de esta investigación, el presente


trabajo será elaborado bajo el planteamiento metodológico con un enfoque
cualitativo de tipo descriptivo. Al basarnos a un enfoque cualitativo estaremos
hablando sobre descripciones de cualidades en la problemática de esta
investigación y no se trata de probar o de medir en un grado cierta cualidad, si no
descubrir las cualidades posibles.

31
Según Watson-Gegeo (citado por Serrano 2007) la investigación cualitativa
consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables. Además, incorpora lo que
los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos
reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos.

3.2 Método de la investigación

El método de esta investigación es deductivo, ya que se partió de la idea general,


que eran las auditorias y su importancia y se terminó de manera específica en el
caso de la Ensambladora Latinoamericana de Motores.

3.3 Diseño de la investigación

Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo diversos pasos, desde


el tema, seguido por la recopilación de información de fuentes de primera mano, el
análisis de la empresa de acuerdo a lo que solicitan las auditorias, observar cómo
se realiza el proceso de la auditoria y examinar las consecuencias de acuerdo a la
resolución.

3.4 Escenario y participantes

El escenario es la empresa, debido a que se lleva un análisis de un caso específico,


que en este caso es la empresa ELAM, en cuanto a los participantes se tiene a las
personas que trabajan en las diversas áreas de la empresa, así como a las
autoridades dependientes, como la AGACE y el SA.

3.5 Técnicas de obtención de información

Toda la información tiene un soporte documental, tanto la AGACE, como el SAT


publican la información en sus sitios oficiales, así como los oficios son mandados a
la empresa con las especificaciones a cumplir, en cuanto a datos de la empresa, la
misma ha dado autorización del uso de la misma.

32
3.6 Técnicas de análisis de la información

Las técnicas de análisis fueron documentales, debido a que solo fue recopilación de
información, tanto de fuentes primarias, como de la empresa, así como los oficios
entregados por la autoridad.

3.7 Alcances y limitaciones

Los alcances de esta investigación principalmente es para otras empresas que, al


igual que la analizada, están comenzando operaciones de comercio exterior y es
para que se tome mayor precaución con las tareas asignadas a cada área de la
misma, para que se tomen el tiempo de establecerse nacionalmente; que sus
operaciones las comiencen de prueba, para posteriormente realizar actividades
internacionales.

En cuanto a las limitaciones, es que solo se está analizando a una sola


empresa, de las tantas pequeñas y medianas empresas que es posible que se
encuentren en el mismo caso que la Ensambladora Latinoamericana de Motores.

3.8 Proceso de investigación

Para la realización de esta investigación se realizó un cronograma, véase el Anexo,


para poder tener un mejor manejo de tiempos.

33
CAPÍTULO IV. RESULTADOS

La empresa Ensambladora Latinoamericana de motores, el día 08 de enero de 2020


recibió una solicitud de parte de la Administración General de Auditoría de Comercio
Exterior para realizar una auditoría de comercio exterior, la cual se realizó de
manera presencial el 22 de enero de 2020, dentro de esta investigación se compara
lo que la empresa entrego de acuerdo al protocolo establecido por la AGACE, con
lo que tuvo que entregar, así mismo se analiza la los periodos que le otorgan para
el cumplimiento y las consecuencias que esta puede tener al no cumplir con lo
establecido.

Principalmente se debe tomar en cuenta los plazos otorgados por la autoridad


para el desarrollo de la auditoría, así como el protocolo entregado por el Servicio de
Administración Tributaria.

Plan Presentación
Notificación de Auditoría Requerimiento de Resolución
visita documentos
Plazos 1 día 8 10 días 44 días 15 días 60 días
días
Tabla 1. Plazos de la auditoria
Fuente: Elaboración propia, con base a lo establecido por la Administración General de Auditoría de
Comercio Exterior

La tabla nos muestra los días hábiles que la autoridad otorga a la empresa
para que se realicen las actividades, es decir, la notificación se entrega en un día,
pasados diez días realizan la auditoria, de la cual dos días antes se hace entrega
del plan de visita; el cual se desglosara a continuación, pasados 44 días se entrega
el requerimiento en donde se expresa todas las anomalías encontradas durante la
auditoria, se otorgan quince días a la empresa para que presente a través de
ventanilla única digital la documentación e información señalada en el oficio de
requerimiento y un plazo de 60 días para que la autoridad resuelva la solicitud.

34
El plan de visita es el oficio más indispensable para el proceso de la auditoria,
ya que en este se informa la fecha de visita, los verificadores, el objetivo de la visita,
que para el caso de la Ensambladora Latinoamericana de Motores fue realizar la
visita de inspección inicial, prevista en la fracción IX de la regla 7.1.1 de las Reglas
Generales de Comercio Exterior, la cual dice que se debe “permitir en todo momento
el acceso al personal de la AGACE a la visita de inspección inicial, así como de
supervisión sobre el cumplimiento de los parámetros de la autorización bajo la cual
se realizan las operaciones de comercio exterior”.

Posteriormente se muestra un cronograma con las actividades, los


visitadores, el responsable, el lugar, hora de inicio y la duración aproximada, para
la empresa ELAM quedó de la siguiente manera:

LUGAR/ DURACIÒN
ACTIVIDADES VISITADORES RESPONSABLE INICIO
SITIO APROXIMADA
Reunión de
Michel Antonio
apertura.
Aguilare Arellano
Identificación
y Cesar Ernesto del Sala de 08:00
de los 20 minutos
Francisco Blanco Arjona Juntas horas
participantes.
Rodríguez
Alcances de la
Torres
visita
Entrega de
Michel Antonio
documentación
Aguilare Arellano
en medio digital
y Cesar Ernesto del Sala de 08:20
y revisión y 40 minutos
Francisco Blanco Arjona Juntas horas
cotejo con
Rodríguez
documentación
Torres
original.
Recorrido por Michel Antonio Proceso
Ernesto del 09:00
las Aguilare Arellano de 3 hrs.
Blanco Arjona horas
instalaciones y Cesar arribo,

35
interiores de la Francisco almacen
planta. Rodríguez aje y
Torres retorno
Presentación
Michel Antonio
de información
Aguilare Arellano
complementari
y Cesar Ernesto del Sala de 12:00
a de acuerdo a 2 hrs.
Francisco Blanco Arjona Juntas horas
los requisitos
Rodríguez
de la Regla
Torres
7.1.1.
Redacción de Michel Antonio
acta conforme a Aguilare Arellano
información y y Cesar Ernesto del Sala de 14:00
5 hrs.
documentación Francisco Blanco Arjona Juntas horas
proporcionada Rodríguez
Torres
Reunión de Michel Antonio
cierre, lectura, Aguilare Arellano
impresión y y Cesar Ernesto del Sala de 19:00
2 hrs.
firma del acta Francisco Blanco Arjona Juntas horas
de la visita. Rodríguez
Torres
Tabla 2. Plan de visita
Fuente: Administración General de Auditoria de Comercio Exterior (2020). Plan de visita

En la tabla anterior se pueden analizar los tiempos que se toma por cada una
de las actividades a realizar, tomándose en cuenta que dure lo mostrado, se llevaría
un total de 13 horas para que termine la auditoria.

Para finalizar este plan se enlista el protocolo que debe tener la empresa; son
documentos que se deben mostrar en original y en digital en una memoria USB y
organizada de la siguiente manera:

36
 Carpeta “01 Acta Constitutiva” (acta constitutiva, modificaciones,
otorgamiento y revocaciones de poderes debidamente protocolizados).
 Carpeta “02 Control de Inventarios” (art. 59, fracción I, de la L.A.)
 Carpeta “03 Pedimentos”.
 Carpeta “04 Desperdicios/ Scrap” (documentación que acredite el destino de
los desperdicios).
 Carpeta “05 Inv. En Territorio Nacional” (documentación que acredite la
inversión en territorio nacional, pedimentos, facturas, etc.).
 Carpeta “06 Programa IMMEX” (modificaciones al Programa IMMEX,
autorización de fracciones arancelarias, altas y bajas de domicilios
registrados para realizar las operaciones objeto del programa o para
mantener las mercancías importadas temporalmente).
 Carpeta “07 Comprobante de domicilio” (recibo de luz).
 Carpeta “Identificaciones” (en el caso de Enlace Operativo se deberá
entregar identificación oficial digitalizada legible, comprobante de nómina
digitalizado y documento donde se designe como enlace operativo. En el
caso de las dos personas designadas como testigos, se deberá entregar
identificación oficial digitalizada legible, así como documentación que los
acredite como trabajadores de la empresa, puede ser recibo de nómina y/o
contrato individual de trabajo).
 Carpeta “Anexos”.
 En caso de pertenecer a un mismo grupo de empresas, exhibir un diagrama
de la estructura accionaria y corporativa, así como copia de las escrituras
públicas, en las que conste la participación accionaria de las empresas que
formen parte del grupo.
 Legal uso y goce. (presentar los CFDI correspondientes al pago del
arrendamiento).
 Descripción paso a paso de la realización del proceso productivo, incluyendo
la maquinaria y/o equipo necesario para su realización.
 Infraestructura. (Documentación con la cual acredite contar con
infraestructura)

37
Terminada la inspección de parte de los verificadores a los 44 días hábiles se
manda un oficio con el asunto de requerimiento, en el cual se plasman los
antecedentes de la auditoria, las consideraciones, los requerimientos y el plazo de
cumplimiento. Lo que los verificadores detectaron en la empresa ELAM S.A.P.I. de
C.V. que engloba al área de logística y comercio exterior fue lo siguiente:

 La empresa Ensambladora Latinoamericana de Motores S.A.P.I. de C.V., no


ha autorizado al Servicio de Administración Tributaria hacer pública su
opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales, de conformidad
con lo dispuesto en la regla 2.1.27 de la Resolución Miscelánea Fiscal.
 La solicitante declaró como proveedor en el extranjero a Faw Group Import
& Export, Co, LTD, sin embargo, el mismo que no fue declarado en la
solicitud.
 A fin de acreditar que lleva un control de inventarios de conformidad con el
artículo 59 fracción I de la Ley Aduanera, omite anexar el reporte de saldos
de mercancía de importación temporal o de mercancías objeto de
operaciones de comercio exterior.
 De la consulta en los sistemas institucionales se detectó que la empresa
solicitante, no ha presentado la contabilidad en medios electrónicos de los
meses de agosto a diciembre del ejercicio 2017, de los meses de enero a
diciembre del ejercicio 2018, de los meses de enero a diciembre del ejercicio
2019, así como del mes de enero del ejercicio 2020, la cual debe ser
ingresada mensualmente a través del portal del Servicio de Administración
Tributaria, de conformidad con el artículo 28, fracciones III y IV, del Código
Fiscal de la Federación.
 Omite anexar una descripción detallada de sus principal proceso productivo
en el que se muestre paso a paso el flujo de las mercancías importadas
temporalmente, desde el punto de origen, el punto de entrada al país
(aduanas), su recepción en la empresa, materiales utilizados con fracción
arancelaria, almacenamiento, su integración al proceso productivo,
realización de su proceso productivo, punto de salida (aduanas) y su destino
(país).

38
Con lo anterior se le requiere a la empresa, que a través de ventanilla digital:

 Acredite que ha autorizado al Servicio de Administración Tributaria hacer


pública la opinión positiva de cumplimiento de obligaciones fiscales.
 Manifieste a la totalidad de sus proveedores en el extranjero, directa o
indirectamente vinculados con el régimen aduanero con el que se solicita el
Registro en el Esquema de Certificación de Empresas, con los que hayan
realizado operaciones de comercio exterior durante los últimos 12 meses,
contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
 Anexe un reporte de saldos de mercancías de importación temporal de un
periodo de un mes, que se encuentre dentro de los tres meses anteriores a
la fecha de presentación de la solicitud, que contenga la información mínima
requerida para la identificación de sus operaciones, aunado a lo anterior
acredite que cuenta con los controles necesarios para llevar a cabo sus
operaciones de depósito fiscal, asimismo, que cuenta con un sistema de
control de inventarios.
 Acredite que cuenta con la infraestructura necesaria y controles necesarios
para realizar operaciones del depósito fiscal, para lo cual deberá presentar
un listado de la maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo su proceso
productivo o prestación de servicios, asimismo, exhibir representación
impresa del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI’s), títulos de
propiedad, pedimentos de importación propios o contratos que amparen que
cuentan con el legal uso y goce de la maquinaria y equipo con sus
respectivos CFDI’s que amparen el pago, asimismo, deberá anexar evidencia
fotográfica de su instalación, funcionamiento y de la realización de su proceso
productivo.

Terminando con el plazo de cumplimiento, el cual es de quince días hábiles para


que presente a través de ventanilla digital, la documentación e información
mencionada anteriormente de forma correcta, completa y oportuna, apercibido que
de no hacerlo dentro del plazo mencionado se tendrá por desechada la solicitud.

39
Tomando en cuenta lo que los verificadores detectaron y si no se cumple con lo
que la autoridad les pide las infracciones y sanciones son bastante graves, y serían
las siguientes:

 Si no se autoriza al Servicio de Administración Tributaria hacer pública la


opinión positiva de cumplimiento de obligaciones fiscales los contribuyentes;
en este caso la empresa no podrá realizar ningún trámite fiscal ni podrá
obtener alguna autorización en materia de impuestos internos, comercio
exterior o para el otorgamiento de subsidios y estímulos.
 En caso de no manifestar a la totalidad de los proveedores en el extranjero,
de acuerdo al artículo 81 fracción XXVI y XXVII y el artículo 82 fracción XXVI
y XXVII del Código Fiscal de la Federación tendría una multa que va desde
$9,430 a $19,860.
 De acuerdo al artículo 59 fracción I de la Ley Aduanera, omitir anexar el
reporte de saldos de mercancía, se presumirá que las mercancías que sean
propiedad del contribuyente o que se encuentren bajo su posesión o custodia
y las que sean enajenadas por el contribuyente a partir de la fecha de la
importación, análogas o iguales a las importadas, son de procedencia
extranjera.
 Por no haber presentado la contabilidad en medios electrónicos, de acuerdo
al artículo 84 fracción I del Código Fiscal de la Federación, hay una multa de
$1,520 a $15,140

Tomando en cuenta que sólo se están tomando en consideración los puntos que
engloben el área de logística y comercio exterior, de todos los que se mencionan en
el oficio de requerimientos, la empresa, de no cumplir con nada, tendría una pérdida
económica de puras multas de mínimo $10,950 y un máximo de $35,000, en cuanto
a perdidas legales, al no comprobar que la empresa cuente con la infraestructura
para ser depósito fiscal, lo perdería, lo cual causaría que sus importaciones las
hicieran por régimen definitivo, lo cual haría que sus impuestos se elevaran, por lo
que su producto final debería de subir de precio. Continuando con los impuestos, la
empresa cuenta con PROSEC, el cual también podrían perder debido a su falta de

40
infraestructura para ensamblar, por lo que pagarían impuestos completos, haciendo
que la empresa no pueda cubrir esos gastos.

Los efectos legales serían graves ya que la AGACE no solo se dedica a las
auditorias de comercio exterior, también otorga autorizaciones como el registro al
PROSEC y esta misma te puede poner en foco rojo para las próximas auditorias.

En general las consecuencias económicas no sólo se medirían en las multas, si


no en el aumento de aranceles, lo que provocaría que los precios de los productos
suban, lo que generaría menos compras, menos ganancias.

Todo lo anterior es cómo la empresa ELAM hizo su auditoria con lo que ya se


tenía y como ya lo habían trabajado, pero para las empresas que quieren tener
menores dificultades o errores en sus auditorías, lo primero que se debe tomar en
cuenta es la estructura organizacional de la empresa, ya que es de ahí de donde se
parte todo y la manera correcta en la que la empresa debió haber empezado es la
siguiente:

4.1 Procedimientos de cada departamento

4.1.1 Departamento de Compra – Venta

 Procedimiento

El Gerente de Planeación y Control de Inventarios es responsable de emitir el


programa de requerimientos para la generación de la Orden de Compra, que debe
contener la siguiente información:

 Fecha de elaboración.
 Fecha en el que se requiere tener el producto.
 Código del producto.
 Cantidad solicitada.

Con esta información el comprador define, mediante el catálogo de proveedores


al que se deberá fincar la orden de compra siempre y cuando, éste cumpla con las

41
condiciones de calidad, especificaciones, precio y tiempo de entrega de acuerdo a
las necesidades de la empresa, mediante la cotización correspondiente.

El Departamento de Compras elabora el contrato de Compra-Venta.

La Orden de Compra ya elaborada en el sistema debe contener la siguiente


información:

 Precio Unitario y Valor de la mercancía.


 Descuentos y otros cargos.
 Condiciones de pagos en días.
 Lugar de entrega del material.
 Tipo de moneda pactado. Además, se debe incluir en la orden una nota
donde se indique los documentos que deberá adjuntar el proveedor con el
material

Enviada por fax la orden de compra, se deberá confirmar se recepción vía fax,
telefónica o por correo electrónico.

El proveedor deberá entregar la mercancía en el almacén de la planta junto con


los siguientes documentos: factura o remisión, certificados de análisis y hojas de
seguridad.

El Almacén registra la entrada de los materiales en el inventario

Para una venta de exportación el Departamento de Ventas recibe el pedido del


comprador en el extranjero.

El Departamento de Ventas verifica el inventario de mercancía para la


Exportación de acuerdo a un pronóstico de ventas, compara contra la orden de
compra para generar la factura correspondiente.

Posteriormente se envía información al Departamento de Tráfico para su


embarque.

 Responsabilidades

42
Proveer al Departamento de Almacén y Tráfico la información completa y
oportuna para la preparación de mercancías destinadas a la exportación.

Controlar la documentación de las operaciones de Comercio Exterior,


mediante el archivo correspondiente.

Verificar que se realice el cumplimiento con todos los requerimientos y


documentación necesaria para que el producto llegue en las condiciones citadas en
la Orden de Compra.

Enviar copia u original al Departamento de Contraloría los documentos que


este departamento genera.

 Documentos que se generan

Resumiendo, en este departamento podremos encontrar los siguientes


documentos:

 Contrato
 Cotización
 Factura
 Orden de compra

4.1.2 Departamento de tráfico

 Procedimiento

El Jefe de Tráfico recibe la Orden de Compra del cliente, así como instrucciones
precisas de embarque y elabora el Pedido Interno.

El Coordinador de Exportaciones elabora los siguientes documentos:

 Lista de Empaque para identificar las mercancías, así como sus dimensiones
y número de bultos, cajas o envases, debiendo coincidir con la factura
comercial, ya que es un complemento de ésta.
 Remisión que debe contener los mismos datos de la factura, salvo que este
documento no tiene un valor fiscal.

43
 Factura emitida por el por el exportador-vendedor al Comprador-Importador,
normalmente usada por las autoridades aduaneras para determinar el valor
exacto de las mercancías y para preparar la documentación consular.
 Carta de Instrucciones para el Agente Aduanal en donde se le indica país y
aduana de destino de la mercancía, la línea en que deberá enviarse y los
documentos que se le están enviando para el trámite de exportación-
importación.

El chofer de la unidad recibe la siguiente documentación: Carta de instrucciones,


lista de empaque, factura, remisión, firmando de recibido en el original de la orden
de salida con una copia de la misma para que la entregue a vigilancia a la salida de
la unidad.

El coordinador de exportaciones se queda con una copia de todos los


documentos para su archivo de embarques.

El Agente Aduanal recibe por parte del chofer de la unidad que lleva la
mercancía, la siguiente documentación (debe ir en sobre cerrado).

 Carta de Encomienda en original


 Lista de Empaque en copia
 Factura en copia
 Remisión original y sus copias

El Agente Aduanal firma de recibido en la remisión, devolviendo al coordinador


de exportaciones el original y dos copias de la remisión.

Tratándose de Importación:

Una vez que el material llega a la frontera (datos de vuelo) el jefe de compras y
tráfico, se encarga de enviar la documentación requerida al Agente Aduanal para
realizar el despacho aduanal. La documentación a enviar es la siguiente:

 Factura Original.
 Lista de Empaque.
 Certificado de Origen.

44
 Carta Técnica.
 Certificado de análisis
 Carta de Instrucciones.
 Conocimiento de Embarque original y copia.
 Hojas de seguridad.
 Manifestación de valor.
 Régimen de Importación.
 Permisos, según el caso.
 Copia de programa

Una vez que el Agente Aduanal ha realizado el Despacho Aduanero, se encarga


de transportar la mercancía en el país hasta entregarla a la empresa.

 Responsabilidades

Es responsabilidad de la gerencia de compras y tráfico, asegurarse que los


embarques de importación o exportación se realicen cumpliendo con todos los
requerimientos y documentación necesaria para que el producto llegue en las
condiciones solicitadas; con la calidad y servicio que nuestra empresa proporciona
a sus clientes.

Es responsabilidad del chofer entregar la mercancía en el lugar y momento


adecuado al Agente Aduanal.

Es responsabilidad del Agente Aduanal realizar el despacho de las mercancías


cumpliendo con lo que establece la normatividad.

 Documentos que se generan

Resumiendo, en este departamento podremos encontrar los siguientes


documentos:

 Cotización
 Factura
 Certificado de origen
 Certificado de análisis
45
 Hojas de seguridad
 Documento de transporte
 Pedimento
 Manifestación de valor
 Lista de empaque
 Carta de instrucciones
 Orden de embarque
 Padrón de Importadores
 Padrón sectorial
 Cuenta de gastos del Agente Aduanal
 Orden de compra
 Programas
 Permisos
 NOM’S
 Cartas emitidas
 Constancia de exportación y anexo
 Constancia de transferencia de mercancías
 Hoja de cálculo
 Cuenta Aduanera

4.1.3 Departamento de Control de Calidad

 Procedimiento

Cuando el departamento de ventas genera la orden de embarque de producto


terminado se entrega por partida etiquetas de venta y deben ser revisadas por el
inspector de aseguramiento de la calidad, generando el certificado de análisis, lista
de empaque y su etiqueta de venta.

El inspector desprende la etiqueta de producción en calidad de aprobada por


control de calidad y se incorpora la etiqueta de venta.

46
Las etiquetas de venta de los productos fabricados por la empresa deben
presentar los nombres y números. No se deberán adherir a los materiales de
empaque adicional a la oficialmente aprobada, salvo la etiqueta del destinatario.

En el certificado de análisis, el inspector de aseguramiento de la calidad verifica


que el producto cumpla con las especificaciones y que se encuentren debidamente
firmados y aprobados para su distribución.

Si existen anomalías ya sea con el empacado, se notifica de inmediato al


encargado del almacén o en el caso de la documentación; se informa de inmediato
al personal de ventas, y el inspector de aseguramiento de la calidad verifica lo que
se corrige.

El jefe de control de calidad, elabora las hojas de seguridad después de verificar


toda la información requerida.

El analista de control de calidad verifica que los materiales cumplan con las
Normas Mexicanas generando las hojas de control internas.

 Responsabilidades

Garantizar que los materiales cumplan con los requerimientos de las Normas
Mexicanas.

Entregar los documentos de comercio exterior y mantener sus archivos


correspondientes.

Verificar y asegurar que los materiales correspondan a lo señalado en los


documentos generados.

Enviar copia u original al departamento de contraloría los documentos que este


departamento genera.

 Documentos que se generan

Resumiendo, en este departamento podremos encontrar los siguientes


documentos:

47
 Certificado de análisis
 Hojas de seguridad
 NOM’S

4.1.4 Almacén

 Procedimiento

El personal de almacén verifica que exista una orden de compra y que la


cantidad indicada en la misma corresponde a lo que se va a recibir.

El personal de almacén, debe verificar que la factura, los certificados


correspondientes, pedimento, documento de transporte, lista de empaque, orden de
embarque y orden de compra sean los correctos y estén completos.

Asimismo, se debe asignar un número de recepción al material y generar el ticket


o nota de entrada, para poder pasar una copia tanto del ticket o nota de entrada
como de los documentos mencionados, al departamento de contraloría para su
creación de pasivo y pago.

 Responsabilidades

Realizar las operaciones de recepción y control de inventarios de los materiales


de Importación de acuerdo a lo indicado en este procedimiento.

Enviar copia u original al departamento de contraloría los documentos que este


departamento genera.

 Documentos que se reciben y generan

En el almacén deben generarse y conservarse los siguientes documentos:

 Factura
 Certificado de análisis
 Hojas de seguridad
 Documento de transporte
 Pedimento

48
 Lista de empaque
 Orden de embarque
 Orden de compra

4.1.5 Agente Aduanal

 Procedimiento

El importador o exportador se comunica con el agente aduanal para avisarle que


tiene un embarque listo para ser despachado; de conformidad con la ley aduanera
el apoderado aduanal es la persona asignada por la empresa y puede también
actuar ante la aduana y realizar el despacho de mercancías a su nombre.

El Agente Aduanal se dirige a la aduana a recoger la guía aérea la cual le ha


sido consignada.

El Agente Aduanal realiza el previo de la mercancía y ratifica su clasificación


arancelaria.

El importador o exportador le envía al Agente Aduanal, los siguientes


documentos: factura, documento de transporte, lista de empaque, carta de
instrucciones, permisos, cartas, etc.

El Agente aduanal con la documentación elabora el pedimento.

El Importador y Exportador se encuentran en contacto para cualquier situación


que se pudiera presentar.

El Agente Aduanal se dirige a la Aduana para el despacho de la mercancía.

Al finalizar el despacho, el Agente Aduanal emite la factura fiscal, mejor conocida


como Cuenta de Gastos por Honorarios, en ella se marcan los egresos que
ocasionó el movimiento, tanto los que el hiciera por cuenta del cliente, como por los
que directamente él factura, tales como servicios complementarios, llamadas de
larga distancia, honorarios por servicio.

 Responsabilidades

49
El Agente Aduanal ratifica la clasificación y determina del régimen de las
mercancías. Elabora y preparar el pedimento aduanal.

Tener la representación ante las autoridades aduaneras para el


desaduanamiento de mercancías y gestiones que correspondan.

Asesorar a los contribuyentes en lo relativo a la documentación necesaria para


el despacho de los diferentes tipos de mercancías.

Cumplimiento de las obligaciones que en materia de regulaciones y restricciones


no arancelarias rijan para dicha mercancía, de conformidad con lo previsto en la ley
y por las demás leyes y disposiciones aplicables.

Enviar cuenta de gastos de operación al Departamento de Tráfico.

Documentos que se generan:

 Factura
 Certificado de origen
 Certificado de análisis
 Hojas de seguridad
 Documento de transporte
 Pedimento
 Manifestación de valor
 Lista de empaque
 Carta de instrucciones
 Orden de embarque
 Padrón de Importadores
 Padrón sectorial
 Cuenta de gastos del Agente Aduanal
 Programas
 Permisos
 NOM’S
 Cartas emitidas

50
 Hoja de Cálculo para la determinación de valor en aduana
 Cuenta Aduanera

4.1.6 Departamento de Contraloría

 Procedimiento

Recabar la documentación de Comercio Exterior generada u obtenida en cada


departamento que involucre estas operaciones.

Integrar los documentos en un expediente por cada operación.

 Responsabilidades

Resguardar un expediente por operación de los 24 documentos oficiales


correspondientes a todas las operaciones de Comercio Exterior realizadas por la
empresa.

Atender cualquier auditoria y evidenciar alguna observación con los documentos


soportes de cada operación de Comercio Exterior.

Documentos que recibe

En esta área se resguardarán los siguientes documentos:

 Contrato
 Cotización
 Factura
 Certificado de origen
 Certificado de análisis
 Hojas de seguridad
 Documento de transporte
 Pedimento
 Manifestación de valor
 Lista de empaque
 Carta de instrucciones
 Orden de embarque
51
 Padrón de Importadores
 Padrón sectorial
 Cuenta de gastos del Agente Aduanal
 Orden de compra
 Programas
 Permisos
 NOM’S
 Cartas emitidas
 Constancia de exportación y anexo
 Constancia de transferencia de mercancías
 Hoja de Cálculo
 Cuenta Aduanera

Todo lo anterior es el cómo debe de operar la empresa para delimitar lo que se


tiene que cumplir y tener un mejor manejo de la información

52
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Realizar operaciones de comercio exterior representa una gran fuente de


oportunidad para las empresas, así como conflictos a nivel internacional, es por esto
que las auditorias preventivas de comercio exterior son un nicho que se debe de
tomar para un correcto manejo de la empresa.

5.1 Conclusiones

Las auditorias de comercio tienen diversos beneficios, tales como la identificación


de áreas de riesgo, oportunidad o mejora, la revisión del esquema de operaciones,
detección del mal funcionamiento en aspectos administrativos, contables, legales,
fiscales y otros, optimización de los recursos de la empresa, comprobar que la
información capturada en las importaciones sea la correcta, revisión de
procedimientos, cálculo de pago de impuestos, integración de expedientes
electrónicos, entre otras, en general las auditorias tienen muchos beneficios, en
caso de ser aplicados correctamente, en otro caso puede provocar muchos
problemas.

El objetivo general de esta investigación es examinar las consecuencias,


económicas, legales y comerciales del no cumplimiento al protocolo establecido en
las auditorías previas de comercio exterior, como se puede ver en el capítulo IV la
empresa de no cumplir con lo establecido, en el plazo correspondiente tendrá
bastantes consecuencias, las cuales si no se cuenta con un respaldo económico,
es bastante probable que la empresa sufra de una crisis, la cual puede dar paso al
cierre total de la planta. En un escenario más positivo solo tendría que pagar sus
multas, declarar lo que se le es requerido y continuar con sus operaciones de la
manera en la que es debida y establecida en la ley.

Dentro de los objetivos específicos tenemos: detectar las multas aplicables


de los malos resultados de las auditorias, las cuales han sido analizadas en el
capítulo anterior y van de un mínimo $10,950 y un máximo de $35,000, las cuales

53
serían los problemas menores a los que se enfrentaría la empresa, ya que sólo se
realiza el pago y corrige sus acciones.

El segundo específico es: determinar los principales errores cometidos en la


empresa Ensambladora Latinoamérica de Motores en su auditoría, así mismo todos
los problemas que tuvo la empresa fueron debido a la mala comunicación entre las
áreas, la pérdida de documentación y al mal cumplimiento de sus labores.

El último es: analizar los errores de la empresa y verificar las medidas de


corrección, en general lo que la empresa debe de hacer es comenzar desde la
organización estructural, establecer lo que cada área tiene que hacer, cómo lo debe
de cumplir, qué documentos son los que salen de cada departamento y con qué
área lo deben de compartir, para agilizar los procesos y tener una mejor
comunicación, el cual es el punto más importante.

Por lo que se puede decir que los objetivos se han cumplido en la


investigación, así como se pudieron responder las preguntas de investigación, las
cuales fueron ¿a qué se enfrentan las empresas al no tomar importancia a su
organización estructural? y ¿a qué grado las empresas se ven afectadas dada la
resolución final?

En la problemática inicial se consideraban que las multas fueran mayores a


las que resultaron, sin subestimar los problemas a los que la empresa se puede
enfrentar y las consecuencias económicas en las que se vería afectada, el monto
neto de multas es bastante bajo.

Asimismo se tenía inicialmente que el área de logística y comercio exterior


tendría más problemas como área sola, que afectada por las demás, lo que quiere
decir que trabaja bien con las otras como sola.

5.2 Recomendaciones

Las recomendaciones generales que la empresa debería tomar son la


reestructuración de sus áreas de trabajo, las cuales podrían frenar por un día sus
labores, en lo que se les explica el procedimiento que deben de llevar, las

54
responsabilidades y los documentos que cada uno debe generar, pero que una vez
establecido, será más fácil el trabajo y estarán preparados para próximas auditorias,
lo que les generará ganancias y una mejor reputación ante la Administración
General de Auditoría de Comercio Exterior y por consiguiente ante el Servicio de
Administración Tributaria.

Esta investigación así como ayudarle principalmente a la Ensambladora


Latinoamericana de Motores para conocer a lo que se enfrentan si no cumplen con
lo requerido por la AGACE, también le puede ayudar a otras empresas, las cuales
se encuentren en la misma situación que esta o que aún no estén en el proceso de
una auditoría para poder prevenir que les pase lo mismo y puedan tener su empresa
como es debido.

De la misma manera en que se le recomienda a la empresa tomar acciones


inmediatas, se podría realizar una nueva investigación o ampliar esta misma de
cómo ha funcionado el tomar las recomendaciones para la empresa, así como para
poder completar la información sobre la continuidad de la auditoría; en qué le afectó,
qué es lo que realizó, cuáles fueron los montos exactos que se pagaron en caso de
recaer en alguna multa.

55
REFERENCIAS

Brink, V. y Witt, H. (1986). Auditoría Interna Moderna. México: Ed. ECAFSA, cuarta
edición.

Cabeza, L. (2004). Procedimientos de auditoría para la revisión de operaciones de


comercio exterior. México: Ed. ISEF, séptima edición.

Calderón, C. (s/f). Importancia del comercio exterior en México. Recuperado de


www.academia.edu

Coyne, K. P. (1986). Sustainable Competitive Advantage -What it is, What it isn’t.


Business Horizons, 29(1), 54-61.

De la Mora, Luz, (2019). El comercio exterior como palanca del crecimiento


económico y desarrollo de México. Revista comercio exterior, Bancomext.
Recuperado de www.revistacomercioexterior.com

ELAM. Ensambladora Latinoamericana de Motores. Recuperado de www.elam.mx

First Consulting Group, (2017). Consultoría de comercio exterior. Auditoría de


comercio exterior. Recuperado de www.firstconsultinggroup.com.mx

Golub, S. y Hsieh, C. (2000). Classical Ricardian Theory of Comparative Advantage


Revisited, Review of International Economics 8(2), 221- 234.

Grande, Luis, (s/f). Auditoría preventiva en comercio exterior. COFIDE. Recuperado


de www.cofide.mx

H. Congreso de la Unión (2020). Código Fiscal de la Federación. México: Ed. Diario


Oficial de la Federación

H. Congreso de la Unión (2019). Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos. México: Ed. Diario Oficial de la Federación

H. Congreso de la Unión (2018). Ley Aduanera. México: Ed. Diario Oficial de la


Federación

56
H. Congreso de la Unión (1993). Ley de Comercio Exterior. México: Ed. Diario Oficial
de la Federación

Leonard, W. (1985). Auditoria Administrativa. México: Ed. Diana, S.A.

Martínez, J., Ramírez, S., Montoya, J. y Fernández, A. (2010). La importancia


relativa en auditoría. Las nuevas normas internacionales en comparación
con la normativa vigente en Iberoamérica. Obtenido de www.scielo.org.mx

Meigs, B. (1981). Principios de Auditoría. México: Ed. Diana. Edición en español

Murray, N. (2012). La ley ricardiana de la ventaja comparativa. Mises daily articles

North, D.C. (1990): Institutions, Institutional Change and Economic Performance.


Cambridge University Press: Cambridge. North, D.C. (1993a): Instituciones,
cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura
Económica, S.A: México.

North, D.C. (1993b): “Institutions and Credible Commitment”. Journal of Institutional


and Theoretical Economics. vol.149, núm.1, 11-23. North, D. C. (2000): “La
evolución histórica de las formas de gobierno”. Revista de Economía
Institucional, Nº 2, pp.133-148.

North, D. C. (2005): Understanding the Process of Economic Change. Princeton.


University Press.

North, D.C.; Summerhill, W.; Weingast, B.R. (2000): “Order, Disorder and Economic
Change: Latin America versus North America”, B. Bueno de Mesquita y H.
Root, eds., Gorverning for Prosperity, Yale University Press.

Ojeda, E., Ramos, A., Pavón, M. (s/f). La auditoría dentro del comercio exterior en
México. II congreso internacional MAUV. Universidad Veracruzana.
Recuperado de www.uv.mx

Ponce, A. (s/f). Administración de Empresas. Editorial: Limusa Noriega. Hapold


Roonts – Heinz Weihrict. Administración. Editorial: novena edición

57
Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and
Competitors. New York: Free Press

Reyes, Eduardo, (s/f). Estrategias para atender una auditoria de comercio exterior.
Comunidad virtual aduanera. Recuperado de www.comercio
internacional.com.mx

Robles, M., Montaño, C. (2014). La auditoría de comercio exterior y sus


implicaciones legales

Robles, Sylvia, (2013). Administración General de Auditoría de Comercio Exterior.

Ronderos, C. (2006) El ajedrez del libre comercio. Colombia, Bogotá: Editorial


Planeta, p. 37.

S/a, (2017). Auditoría preventiva de comercio exterior: definición y beneficios. One


Core. Recuperado de www.blog.onecore.mx

Sánchez, F.J. (1992). Programas de Auditoría. México: Ed. ECASA.

Santillana, R. (1992). Conoce las Auditorías. México: Ed. ECAFSA, Quinta Edición

Smith, A. (1974). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de


las naciones, Barcelona, España: Basch casa editorial s.a.

58

También podría gustarte